Está en la página 1de 41

Aena

Normativa de seguridad
en plataforma
2013
Normativa
de seguridad
en plataforma
Edición 2013

Aena Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea


Introducción

La Normativa de Seguridad en Pla-


taforma nace de la preocupación de
Aena Aeropuertos S.A. por conseguir
la realización segura y eficiente de las
operaciones en tierra en toda la zona
restringida del recinto aeroportuario.

La plataforma y el resto de la zona


restringida del recinto aeroportuario
son lugares donde existen numerosos
riesgos para las personas, por lo que se
requieren unas reglas y procedimientos
claros que aseguren una operación
segura, fluida y eficiente. Estas reglas y
procedimientos se recogen en la presen-
te Norma.

La presente edición recoge la Enmienda


número 8 de la Normativa de Seguri-
dad en Plataforma debiendo, todos los
conductores de vehículos y usuarios,
familiarizarse urgentemente con esta
nueva edición de la Normativa.

Aena Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea

3
Índice

A0 Definiciones 6-13
A Normas Operativas


Abreviaturas
Diagrama de señales
14
15
Principales señales
y letreros 16-17
A1 Generalidades 18-21
A2 Normas básicas
de seguridad 22-33
A3 Normas de prioridades 34-35
A4 Normas para
el estacionamiento
y parada de vehículos 36-37
A5 Normas para peatones 38-39
A6 Normas específicas
de vehículos de servicio 40-41
A7 Normas de operación
en condiciones
de visibilidad reducida 42-43
A8 Normas de operación
en el área de maniobras 42-43
A9 Normas en casos
de accidentes 44-47
A10 Normas específicas para
© Aena pasarelas de embarque/
Aeropuertos Españoles desembarque 48-49
y Navegación Aérea
B1 Autorización de acceso 50-51
Dirección de Operaciones,
Seguridad y Servicios B Acceso de vehículos
B2 Condiciones de acceso 50-53
Edita Aena C1 Permiso de conducción
Madrid, 2013
9ª Edición (revisada)
C Autorización
de conducción
en plataforma
C2 Instrucción y expedición
54-57

del Permiso de Conducción


El texto de este documento en Plataforma 58-59
corresponde a la norma
D1 Competencias de la
D.G.A.C. 632.001
D Supervisión supervisión
D2 Incumplimientos
60-61

© Del diseño: y penalizaciones 62-63


Jordi Matas & Associats S.L. D3 Penalizaciones que
Proyecto, diseño e infografía: afectan al permiso de
Jordi Matas & Associats S.L. circulación en Plataforma
Barcelona (PCP) o a la acreditación
personal que permite el
La reproducción total o parcial acceso a Plataforma (AP)
del contenido de esta Normativa para personal que no
presupone hacer mención de su posea PCP. 64-69
procedencia. D4 Acciones ante
incumplimiento de las
Depósito Legal: condiciones de acceso
Producción gráfica: de vehículos 70

5
A0 A0
Definiciones
Normas Operativas

Acreditación Personal: Autorización emitida por la Direc- Área de movimiento: Parte del aeródromo que ha de
ción del Aeropuerto a una persona utilizarse para el despegue, aterriza-
para acceder a la plataforma, área je y rodaje de aeronaves, integrada
de maniobras, patio de carrillos, así por el área de maniobras y la(s)
como cualquier otra que se deter- plataforma(s).
mine.
Área de prohibición Área específica totalmente prohi-
Aeródromo: Área definida de tierra o de agua de aparcamiento (NPA): bida para el estacionamiento de
(que incluye todas sus edificaciones, equipos (ej: área para el movimiento
instalaciones y equipos) destinada de la cabeza del finger, espacio para
total o parcialmente a la llegada, emplazamiento del tractor, etc.) e
salida y movimiento en superficie de incluso para la parada.
aeronaves.
Área de restricción Área cerrada en la que se estaciona
Alcance visual en la pista Distancia hasta la cual el piloto de de equipos (ERA) una aeronave para ser atendida
(RVR): una aeronave que se encuentra por los equipos handling,en la que
sobre el eje de una pista puede ver no puede haber ningún equipo ni
las señales de superficie de la pista persona durante las maniobras de la
o las luces que la delimitan o que aeronave (excepto el necesario para
señalan su eje. la maniobra).

Apartadero de espera: Área definida en la que puede de- Área de rodaje: Toda zona dedicada al rodaje de ae-
tenerse una aeronave, para esperar ronaves, es decir calle de rodaje en
o dejar paso a otras, con objeto de plataforma, calle de acceso a puesto
facilitar el movimiento eficiente de de estacionamiento, apartadero de
la circulación de las aeronaves en espera, calle de salida rápida, etc.
tierra.
Área de señales: Área de un aeródromo utilizada
Área de aterrizaje: Parte del área de movimiento des- para exhibir señales terrestres.
tinada al aterrizaje o despegue de
aeronaves. Calle de rodaje: Vía definida en un aeródromo
terrestre, establecida para el rodaje
Área de espera de equipos Área exterior al área restringida de de aeronaves y destinada a propor-
(ESA): equipos (ERA) utilizada para que cionar enlace entre una y otra parte
los vehículos y equipos handling del aeródromo, incluyendo:
que van a atender un avión esperen
hasta que éste se haya detenido y a) Calle de acceso al puesto La parte de una plataforma designa-
comienze el proceso handling. de estacionamiento de da como calle de rodaje
aeronave. y destinada a proporcionar acceso
Área de estacionamiento Área cerrada utilizada para el esta- solamente a puestos de estaciona-
de equipos (EPA): cionamiento de equipos handling. miento de aeronaves.

Área de maniobras: Parte del aeródromo que ha de uti- b) Calle de rodaje en la La parte de un sistema de calles de
lizarse para el despegue, aterrizaje y plataforma. rodaje situada en una plataforma
rodaje de aeronaves, excluyendo las y destinada a proporcionar una vía
plataformas. para el rodaje a través de la plata-
forma.

6 7
A0 A0
Definiciones
Normas Operativas

c) Calle de salida rápida. Calle de rodaje que se une a una Dispensers de combustible: Vehículo autorizado para suministrar
pista en un ángulo agudo y está combustible a las aeronaves que se
proyectada de modo que permita conecta directamente a la red de
a las aeronaves que aterrizan virar hidrante y no dispone de cisterna de
a velocidades mayores que las que combustible
se logran en otras calles de rodaje
de salida y logrando así que la pista Elevación del aeródromo: La elevación del punto más alto del
esté ocupada el mínimo tiempo área de aterrizaje.
posible.
Franjas de calle de rodaje: Zona que incluye una calle de rodaje
Carné Clase B: Clase del Permiso de Conducción que destinada a proteger a una aeronave
permite conducir vehículos, auto- que esté operando en ella y a redu-
móviles cuyo peso máximo autori- cir el riesgo de daño en casos en que
zado no exceda de 3.500 kg. y cuyo accidentalmente se salga de ésta.
número de asientos, incluido el del
conductor, no exceda de nueve. Intersección de calles Tramo de cruce de dos o mas calles
de rodaje: de rodaje.
Centro de Coordinación: Dependencia designada por la Direc-
ción del Aeropuerto para realizar Línea de área de espera Línea que delimita un área de espera
labores de coordinación operativa. de equipos (ESL): de equipos (ESA).

­Certificado ADR: Certificado que acredita que el vehí- Línea de área Línea que delimita un área de esta-
culo cumple las condiciones técnicas de estacionamiento cionamiento de equipos (EPA).
exigidas por el ADR (Acuerdo Euro- de equipos (EPL):
peo relativo al Transporte Interna-
cional de Mercancías Peligrosas por Líneas de área Líneas que delimitan y rellenan (me-
Carretera) de prohibición diante un rayado diagonal) un área
de aparcamiento (NPL): de prohibición de aparcamiento.
Certificado de conducción Certificado de formación para los
ADR (Carné ADR): conductores de los vehículos que Línea de área de restricción Línea que delimita un área de res-
transportan mercancías peligrosas de equipos (ERL): tricción de equipos (ERA).
exigidos por el ADR (Acuerdo Euro-
peo relativo al Transporte Interna- Línea de eje de calle de Línea que permite al piloto de una
cional de Mercancías Peligrosas por rodaje (TCL): aeronave el rodaje seguro por el
Carretera) área de movimiento.

Conductor: Cualquier persona que conduce un Línea de seguridad Línea que bordea el área destinada
vehículo independientemente de su en plataforma (ABL): al movimiento de las aeronaves
categoría laboral. (entiéndase calles de rodaje en
plataforma y acceso a puesto de
estacionamiento) y que la separa
Dependencia AFIS: Dependencia de los servicios de trán-
de aquellas áreas destinadas a otros
sito aéreo que suministra servicio de
propósitos y que pueden contener
información de vuelo de aeródromo
obstáculos para las aeronaves (pues-
y servicio de alerta en un aeródromo
tos de estacionamiento,
AFIS y en la zona de información de
área de estacionamiento o almace-
vuelo asociada.
namiento de equipos...).

Líneas de borde Doble línea que delimita la super-


de plataforma: ficie de la plataforma apta para
soportar el peso de las aeronaves.

8 9
A0 A0
Definiciones
Normas Operativas

NOTAM: Aviso que contiene información re- Pista: Área rectangular definida en un
lativa al establecimiento, condición aeródromo terrestre preparada para
o modificación de cualesquiera ins- el aterrizaje y el despegue de las
talaciones, servicios, procedimientos aeronaves.
o peligros aeronáuticos que es indis-
pensable conozca oportunamente Plan de Vigilancia Documento que establece los medios
el personal que realiza operaciones de Seguridad Operacional: aceptables de cumplimiento de los
de vuelo. requisitos que deben garantizarse
cuando se realiza un trabajo en el
Obstáculo Todo objeto fijo (tanto de carác- lado aire o que afecten a la Seguri-
ter temporal como permanente) o dad Operacional.
móvil, o parte del mismo, que esté
situado en un área destinada al mo- Plataforma: Área definida, en un aeródromo
vimiento de las aeronaves en tierra terrestre, destinada a dar cabida a
o que sobresalga de una superficie las aeronaves para los fines de em-
destinada a proteger a las aeronaves barque o desembarque de pasajeros,
en vuelo. correo o carga, reabastecimiento
de combustible, estacionamiento o
Operaciones especiales: Son aquellas efectuadas por aero- mantenimiento,incluyendo calles
naves de Estado en misiones tácticas de rodaje en plataforma, calles de
(militares, policía y aduana), los de acceso al puesto de estacionamiento
búsqueda y salvamento en misio- y vías de servicio.
nes propias de su servicio, los de
transporte sanitario de urgencia y Procedimientos de Procedimientos específicos que per-
evacuaciones y los servicios contra- Visibilidad Reducida (LVP): miten las operaciones en condiciones
incendios. de visibilidad reducida.

Peatón: Cualquier persona que circula a pie Puesto de estacionamiento Área designada en una plataforma,
en la zona restringida del recinto de aeronave: destinada al estacionamiento de
aeroportuario, independientemente una aeronave, también denomina-
de su categoría laboral y de si es da Área de Restricción de Equipos
poseedor del Permiso de Conducción (ERA).
en Plataforma.
Punto de espera Punto destinado a controlar el trán-
Permiso de Acceso Autorización emitida por la Direc- de la pista: sito o proteger una pista en el que
a Plataforma: ción del Aeropuerto a una persona aeronaves en rodaje y los vehículos
para acceder a la plataforma, área se detendrán y se mantendrán a la
de maniobra, patio de carrillos, así espera, hasta recibir nueva auto-
como cualquier otra que se deter- rización de la Torre de Control de
mine. Aeródromo o, información de vuelo,
en caso de aeronaves, o permiso, en
Permiso de Conducción Autorización expedida por la Direc- caso de vehículos, de la dependencia
en Plataforma (PCP): ción del Aeropuerto imprescindible AFIS.
para poder conducir vehículos en el
Área Restringida del recinto aero- Retirada definitiva Cancelación definitiva del PCP sin
portuario. del Permiso de Conducción posibilidad de recuperarlo.
en Plataforma:
Permiso de conducción: Permiso concedido por la Dirección
General de Tráfico que autoriza para
la conducción de vehículos a motor
de acuerdo a categorías.

10 11
A0 A0
Definiciones
Normas Operativas

Retirada provisional Cancelación temporal del PCP Sistema visual de guía Sistema de guía para maniobras en
del Permiso de Conducción durante un mínimo de un mes y un de atraque: puestos de estacionamiento de aero-
en Plataforma: máximo de un año, con obligatorie- naves, que facilite el emplazamiento
dad de la superación de una prueba preciso de las aeronaves incluso en
de conocimiento de la Normativa de condiciones de visibilidad reducida.
Seguridad En Plataforma para volver
a conseguirlo. Suspensión del Permiso de Cancelación del PCP hasta el mo-
Conducción en Plataforma: mento que se supere la prueba de
Sendas peatonales: Sendas marcadas para conocimiento de la Normativa de
el movimiento seguro de peatones. Seguridad en Plataforma.

Señal: Símbolo o grupo de símbolos Tarjeta de acceso Autorización emitida por la Direc-
expuestos en la superficie del área de vehículo: ción del Aeropuerto a un vehículo
de movimiento a fin de transmitir para que pueda entrar en la zona
información aeronáutica. restringida del recinto aeroportua-
rio. El conductor del vehículo debe
Señal de borde Doble línea que delimita la superficie disponer del Permiso de Conducción
de plataforma: de la plataforma apta para soportar en Plataforma.
el peso de las aeronaves.
Unidad repostadora Vehículo cisterna autorizado, de di-
Señal de eje de calle Línea que permite al piloto de una de combustible: ferentes capacidades, dotado de los
de rodaje (TCL): aeronave el rodaje seguro por el equipos necesarios para el suministro
área de movimiento. de combustible a aeronaves.

Servicio de Control Tiene como función transmitir infor- Vehículo - Guía: Vehículo con luces amarillas antico-
de Aeródromo mación y expedir autorizaciones a las lisión utilizado para guiar aviones u
(Torre de control): aeronaves bajo su control y permisos otros vehículos.
a los vehículos que acceden al Área
de maniobras para conseguir un mo- Vías de servicio: Víal marcado en plataforma y
vimiento de tránsito aéreo seguro, destinado a permitir el movimiento
ordenado y rápido en el aeródromo seguro de equipos de asistencia en
y sus inmediaciones. tierra, con mínima interferencia con
las aeronaves.
Servicio de dirección Servicio proporcionado para regular
en la plataforma: las actividades y el movimiento de Zona (Área) restringida Toda área del Aeropuerto separada
aeronaves y vehículos en la plata- del recinto aeroportuario: de la dedicada al tráfico público
forma. mediante vallas y puertas. Abarca
el área de maniobras, plataformas,
Servicio de información de Servicio de información de vuelo patios de clasificación de equipajes,
vuelo de aeródromo (AFIS): suministrado por una dependencia etc. así como cualquier otra que se
AFIS a todo el tránsito en el área de determine.
maniobras de un aeródromo AFIS
y a todas las aeronaves que vuelen
dentro de la zona de información de
vuelo asociada.

Servicio de Inspección Servicio del Aeropuerto al que se


en el Área de Movimiento: atribuye la vigilancia del cumpli-
miento de la Normativa de Seguri-
dad en Plataforma y la realización de
controles de personas y de vehículos.

12 13
A0
Abreviaturas
Normas Operativas

ABL: Línea de seguridad en plataforma

ADR: Acuerdo europeo relativo al


transporte internacional de
mercancías peligrosas por carretera

AFIS: Servicio de información de vuelo


de aeródromo

AIP: Publicación de información


aeronáutica

AP: Acreditación personal

EPA: Área de estacionamiento de equipos

EPL: Línea de área de estacionamiento


de equipos

ERA: Área de restricción de equipos

ERL: Línea de área de restricción


de equipos

ESA: Área de espera de equipos

ESL: Línea de área de espera de equipos

ITV: Inspección técnica de vehículos

LVP: Procedimientos de Visibilidad


Reducida

NPA: Área de prohibición


de aparcamiento

NPL: Líneas de área de prohibición


de aparcamiento

PCP: Permiso de conducción


en plataforma

RVR: Alcance visual en la pista

SEI: Servicio de extinción de incendios

­SGSO: Sistema de Gestión de Seguridad


Operacional

TCL: Línea de eje de calle de rodaje

TWR: Torre de control

14
A0
Diagrama de señales

Señal de
Señal de
paso de
ceda el paso
peatones

TCL Banda
de parada

30
EPA EPA
ESA

NPA
NPL
MD 11
ESL MD 11
MD 11 MD 11

A 300
A 300
B 767
B 767 Indicación del tipo
ERL de aeronave
d

ESA

Señal de
instalación

ERA/ASA ERA/ASA ERA/ASA

ABL ABL

TCL Señal de
información
dirección

Señal de entrada
a puesto de
estacionamiento
Señal de margen Señal direccional
de vía de servicio a puesto de
al cruzar calles estacionamiento
ABL de rodaje
30

30

Señal de Señal de STOP paso Señal de


Señal de borde Señal de margen Señal de
velocidad de aviones con información de
de plataforma de vía de servicio dirección
15 máxima señal de preaviso emplazamiento
A0
Principales señales
y letreros
Normas Operativas

TCL: Rebordeada Sin rebordear NPL: Señal de guía


Señal de eje Líneas de área para tractor
de calle de prohibición de
de rodaje aparcamiento

Señal de borde Rebordeada Sin rebordear


de plataforma /
Calle de rodaje NPL: Señal de senda
Líneas de área peatonal
de prohibición
de aparcamiento
En puestos de
estacionamiento
superpuestos
ABL:
Línea de seguridad
en plataforma
Señal de posición Señal de margen
de reposo y eje de vía
de la cabeza de servicio No puede ser rebasada
de la pasarela

Opción
ERL: en grandes
Línea de área superfícies
de restricción
de equipos
Señal de calle Señal Señal de margen y eje de vía
de rodaje cerrada de punto de servicio cuando transcurre
de reunión Punto de reuni n bordeando una zona para ERL
estacionamiento de aeronaves,
o en paralelo a una calle de rodaje
ERL: ABL
Línea de área PR 1
de restricción
de equipos
Para diferenciar puestos
en estacionamientos
superpuestos Señales Señal de margen
de instalación de vía de servicio
al cruzar calles
ESL: de rodaje en
Línea de área plataforma
de espera
de equipos
Hidrante Anclaje Toma de tierra

Señal y letrero Señal de ceda Señal de


de “NO ENTRY” el paso y banda STOP paso de
EPL: de parada aviones, señal
Línea de área
de preaviso
de estacionamiento
y banda de
de equipos
parada

16
A0
Señal y letrero Señal y letrero
de STOP paso de de peligro por
aviones: indica la chorro de motores
obligatoriedad
de parar, debido
al posible cruce
con aeronaves

Señal de Señal
preaviso: indica de velocidad
la dirección en la máxima
que se producirá
el cruce de
aviones

Letrero de punto Letrero de punto


de espera en de espera en
vía de vehículos vía de vehículos
con requisito con requisito de
de llamada a la llamada a AFIS
torre de control
ATC
C 12

Letrero en vía Letrero de


utilizable en zona de acceso
condiciones limitado
de visibilidad
reducida

Señal
de prohibido
fumar

Letreros

B10 to B25
direccionales
a puestos de
estacionamiento

Letrero
de limitación
de altura

17
A1 A1
Generalidades
Normas Operativas

A1.1. La presente normativa es de apli- A1.2. Solo podrán acceder a la zona


cación a la totalidad de la zona restringida del recinto aeroportuario
restringida del recinto aeroportuario las personas, vehículos y equipos
y se complementa con Instrucciones que tengan una función específica
Operativas y procedimientos locales y necesaria que realizar en relación
que la Dirección del Aeropuerto con las aeronaves o las instalaciones
notifica a las empresas o entidades y servicios del Aeropuerto en dicha
que operan en el interior del recinto área. El acceso requerirá disponer
aeroportuario. de la Acreditación personal corres-
pondiente y de la Autorización de
Acceso de Vehículo y deberá realizar-
se, exclusivamente, por los lugares
habilitados al efecto.

18 19
A1 A1
Generalidades
Normas Operativas

A1.3. Es obligatorio el uso del vestuario y A.1.8. Las compañías, empresas, entidades
medios de protección (EPIs y otros) públicas y el resto de operadores
que marque la legislación vigente, del Aeropuerto son responsables
correspondiendo la responsabilidad de formar a todos sus empleados y
a los operadores. otro personal a su servicio en todo lo
relativo a esta normativa.
A1.4. Independientemente de la respon-
sabilidad subsidiaria de la empresa A.1.9. En razón de las características
o entidad operadora del vehículo, a propias del Aeropuerto, la Dirección
los efectos de la aplicación de esta del mismo podrá establecer proce-
Normativa cada conductor es el dimientos diferentes de los conside-
responsable de las consecuencias que rados en esta Normativa, previa rea-
se deriven del uso incorrecto de los lización de un estudio de seguridad
vehículos. y análisis de riesgos, estableciendo,
según corresponda, las condiciones y
limitaciones necesarias en cada caso.
A.1.5. Cada persona participante en las
operaciones que se desarrollan en la
zona restringida del recinto aeropor- A.1.10. Cuando así lo determine la Dirección
tuario, deberá comportarse de tal del Aeropuerto, el movimiento de
manera que no se ponga él mismo personas o vehículos en la platafor-
en peligro ni ponga a otros y que no ma estarán sujetos a la obtención de
obstaculice el tráfico de aeronaves o permiso previo de la dependencia
de los vehículos de otros agentes. AFIS.
En particular, se deberá conducir con
la diligencia y precaución necesaria
para evitar todo daño, propio o
ajeno, cuidando de no poner en peli-
gro, tanto al mismo conductor como
a los demás ocupantes del vehículo,
al resto de los usuarios, aeronaves,
equipos e instalaciones. Queda
terminantemente prohibido conducir
de modo negligente o temerario.

A.1.6. El uso de vehículos ha de limitarse


estrictamente a lo necesario, usándo-
se única y exclusivamente para el fin
para el que han sido diseñados.

A.1.7. Se prohíbe el uso en el interior de


la zona restringida del recinto aero-
portuario de motocicletas y bicicletas
salvo autorización expresa y en las
condiciones que dicte la Dirección
del Aeropuerto.

20 21
A2 A2
Normas básicas
de seguridad
Normas Operativas

­A.2.1. Está terminantemente prohibido La Dirección de cada Aeropuerto


conducir o permanecer en el interior
de la zona restringida del recinto ae-
A 2.3 puede establecer la obligatoriedad
de circular siempre con las luces de
roportuario bajo efectos de alcohol, cruce encendidas.
o drogas o sustancias psicoactivas,
así como la introducción y consumo
de dichas sustancias. A estos efectos,
será de aplicación lo establecido en
el Reglamento General de Circula-
ción o norma que lo sustituya. Cuan-
do existan distintas tasas o niveles,
se aplicarán los más restrictivos.

A.2.5. La velocidad máxima de los vehícu-


A.2.2. Está terminantemente prohibido los en el área de movimiento está
fumar o encender fuego en la zona limitada a 30 Km/h. En otras áreas
restringida del recinto aeroportua- de la zona restringida del recinto ae-
rio, incluso dentro de los vehículos. roportuario, según se indique por la
señalización correspondiente. Den-
tro del puesto de estacionamiento,
la velocidad de los vehículos será la
de una persona caminando (inferior
a 5 km/h).


A.2.3. Sólo se permite el uso de equipos de
comunicaciones necesarios para la
operatividad, quedando terminante-
mente prohibido el uso de cascos/au-
riculares de reproducción de música/ A.2.6. La Dirección del Aeropuerto fijará
radio ni la introducción manual de los vehículos autorizados a llevar
datos por teclado mientras se condu- luces anticolisión y las condiciones
ce, etc. y restricciones para el uso de las
mismas.
A.2.4. La circulación de vehículos dentro
del recinto aeroportuario se realizará En el caso de vehículos de emer-
por las vías de servicio establecidas gencia, seguridad y los servicios del
y respetando las marcas y señales; aeropuerto que se determine por
si el destino final estuviera fuera de la Dirección del Aeropuerto, con
las vías, éstas deben abandonarse lo luces anticolisión encendidas, tienen
más tarde posible. prioridad sobre el resto de vehículos,
pudiendo circular libremente por la
plataforma cuando sea necesario y
no teniendo obligación de respetar
los límites de velocidad; cuando las

22 23
A2 A2
Normas básicas
de seguridad
Normas Operativas

luces anticolisión no estén encen- A.2.9 A 2.7 Las aeronaves en movimiento tienen
didas, deberá comportarse como preferencia ante cualquier vehículo,
cualquier otro vehículo. aunque éstos tengan luces anticoli-
sión.
Con independencia de lo anterior,
los vehículos con luces anticolisión
encendidas no están exentos del
cumplimiento del artículo A.1.5. así
como, siempre que sea posible, del
cumplimiento del artículo A.2.4.
En cualquier caso, la prioridad en
la circulación sobre el resto de
vehículos deberá realizarse tomando
el conductor del vehículo con luces
anticolisión encendidas las medidas
necesarias para que el resto de usua-
rios adviertan su presencia.

Las luces anticolisión de los vehícu-


los de seguridad y emergencia serán
azules y las del resto de los vehícu- A.2.10. Los vehículos con elementos de
los serán amarillas. altura variable circularán siempre
con éstos en su posición más baja,
prestando especial atención a las
limitaciones de altura.

A.2.11. Delante de motores reactores pues-


tos en marcha de aeronaves paradas
hay que mantener una distancia de
A.2.7. En los vehículos que estén dotados seguridad de 8.5 m. o una distancia
de cinturón de seguridad se deberá distinta si así lo establece la compa-
hacer uso del mismo, siendo respon- ñía operadora en función del tipo de
sable de ello cada persona. aeronave.

Detrás de motores puestos en mar-


A.2.8. En las cercanías de vehículos con cha de aeronaves paradas hay que
luces anticolisión encendidas, debe mantener una distancia de seguridad
extremarse la precaución. de 50 m. (convencionales) o de 75 m.
(fuselaje ancho).

Se indica que, normalmente, las
aeronaves mantienen encendidas las
luces anticolisión cuando tienen los
motores en marcha.
30
A.2.12. Manténgase alejado de las hélices y
los rotores. La distancia de seguridad
debe definirse para cada tipo de ae-
ronave por el operador de la misma.

NOTA.- Las hélices y los rotores en


funcionamiento son muy peligrosos

24 25
A2 A2
Normas básicas
de seguridad
Normas Operativas

ya que no se ven. Por otro lado, A.2.14. Cuando una aeronave en movimien-
incluso parados resultan peligrosos, to (acercándose) se encuentre a
porque no es fácil percibir cuando una distancia inferior a 200 m., está
comienzan a rotar. prohibido iniciar el cruce por delante
de ella o por detrás en el caso del
retroceso (autónomo o remolcado);
A.2.13. Detrás de aeronaves en movimiento a efectos prácticos (ante la dificul-
hay que mantener una distancia tad de comprobar este hecho) se
mínima de 75 m. (aeronaves conven- entenderá que se ha incumplido
cionales) o de 125 m. (aeronaves de esta norma cuando se obligue a
fuselaje ancho y con 2 motores) o de frenar a una aeronave, se reciba
150 m (aeronaves de fuselaje ancho un parte oficial de un Comandante
con más de 2 motores) denunciando un cruce peligroso por
parte de un vehículo o se circule, de
NOTA.- La mayor potencia de los
cualquier forma, entre una aeronave
motores se utiliza cuando la aerona-
y el vehículo guía.
ve inicia el movimiento, por lo que
se recomienda estar atento a esta
circunstancia y extremar las medidas
de seguridad.

8,5 m. 8,5 m. 200 m.


STOP

Convencionales 50 m.
Fuselaje ancho 75 m. A.2.15. No debe circularse sobre cables y
mangueras que puedan encontrarse
ocasionalmente en el pavimento, te-
niendo especial cuidado con aquellos
que cuelguen de las pasarelas.

A.2.16. Cuando se circule por los bordes de


Convencionales 75 m. plataforma donde se encuentren
Fuselaje ancho con instaladas balizas elevadas, deberá
2 motores: 125 m.
mantenerse una distancia prudencial
Fuselaje ancho con m s
de 2 motores: 150 m. a éstas, debiéndose notificar al Cen-
tro de Coordinación si se produce
una rotura.

26 27
A2 A2
Normas básicas
de seguridad
Normas Operativas

A.2.17. Cuando una aeronave se esté acer- espera de equipos (ESA) asociadas,
cando a una posición de estaciona- se encontrarán libre de personas y
miento, todo el personal y equipos, equipos excepto los imprescindibles
deben mantenerse fuera del área de para realizar el proceso de salida,
restricción de equipos (ERA) hasta que se ubicarán de forma que no
que se cumplan las siguientes condi- interfieran con la maniobra de salida
ciones, en el orden indicado: del avión.

- la aeronave esté detenida,


A.2.18. Se deben colocar conos en el suelo
- los motores estén apagados y las alrededor de ciertas partes de la
hélices y rotores estén parados, aeronave con el objeto de prevenir
- la luces anticolisión del avión daños ocasionados por vehículos o
estén apagadas y por equipos de asistencia en tierra.
- los calzos estén colocados
A.2.19. Está prohibida la entrada y perma-
nencia en las posiciones de esta-
cionamiento de aeronaves a toda
persona, vehículo o equipo que no
tengan una función que realizar.

A.2.20. Cuando se circule alrededor de una


aeronave, debe hacerse preferente-
mente de forma que el lado del ve-
hículo correspondiente al conductor
sea el que se encuentre más cerca de
la aeronave.

MD 11

Las desviaciones de este requisito


para compañías y/o tipos de aerona-
A 300

ves concretos deben ser justificadas


con un procedimiento específico
analizándolo a través del SGSO del
aeropuerto, para su posterior autori-
zación/aprobación si procede por la
autoridad competente.

A la salida de una aeronave cuando


ésta conecte las luces anticolisión, el
área de restricción de equipos (ERA)
y, cuando sea necesario, las áreas de

28 29
A2 A2
Normas básicas
de seguridad
Normas Operativas

A.2.21. En general, salvo que sea impres-


cindible para el despacho de la
aeronave, está prohibido circular
por debajo de las aeronaves (alas y
fuselaje).

En los casos en que sea imprescin-


dible, se hará a la mínima velocidad

MD 11
posible, extremando la precaución
y solicitando, en lo posible, ayuda

A 300
orientativa a otras personas.

A.2.22. La marcha atrás y el retroceso de


vehículos sólo están permitidos si las
condiciones locales no permiten la
marcha hacia adelante; en estos ca-
sos el conductor debe asegurarse de
que no existe obstáculo que dificulte
la maniobra ni se invadan zonas de
seguridad.

A.2.23. Está prohibido la parada y el trabajo A.2.26. Durante el reabastecimiento de


detrás de vehículos que, debido a combustible de una aeronave en un
condiciones locales, sólo puedan salir radio de 4 m. en el caso de keroseno
retrocediendo. y 7 m. en el caso de gasolina de avia-
ción, alrededor de las aberturas de
ventilación de los depósitos y de los
A.2.24. Los apoyos hidráulicos de vehículos vehículos de suministro de combusti-
sólo pueden utilizarse tras asegurar- ble, están prohibidas las actividades
se que la zona se encuentra despeja- que puedan producir chispas y el
da. empleo de equipos portátiles de
comunicaciones y de dispositivos
electrónicos portátiles no certifica-
A.2.25. Los equipos de asistencia en tierra dos como intrínsecamente seguros,
deben estar posicionados en la excepto en el caso de aquellos dis-
proximidad de la aeronave de mane- positivos cuyo uso esté recogido en
ra que: los procedimientos de suministro de
combustible.
- No obstruyan la evacuación de
personas desde la aeronave en En estas distancias, se restringirá la
caso de emergencia. circulación de vehículos durante las
- No obstruyan el movimiento hacia operaciones de reabastecimiento de
delante de las unidades repostado- combustible de una aeronave,
ras y dispensers de combustible.
- No dificulten la realización de Deben evitarse estas actividades
otras operaciones de asistencia en en el interior y proximidades de
tierra. estaciones de servicio para repostaje
de aeronaves y/o vehículos, además
de en las proximidades de manchas
de combustible producidas por de-
rrames, hasta que la misma haya sido
limpiada y el área declarada segura.

30 31
A2 A2
Normas básicas
de seguridad
Normas Operativas

A.2.27. Durante el reabastecimiento de A.2.29. En caso de derrame de combustible


combustible con pasajeros a bordo, deberá observarse lo siguiente:
embarcando o desembarcando:
a) Informar urgentemente al
• El personal de operaciones en CENTRO DE COORDINACIÓN.
tierra debe ser informado de las b) Revisar la boca de la instalación
salidas de emergencia de la aero- suministradora.
nave que hayan sido designadas
durante el repostaje. c) No pasar con vehículos sobre el
combustible.
• El área bajo estas salidas de emer-
gencia deben mantenerse libres de d) En el supuesto de que el combus-
equipos de asistencia en tierra u tible alcance a la posición donde
otras obstrucciones. se encuentre un vehículo deberá
apagarse el motor, si está encendi-
• La compañía aérea o agente de do, y se procederá a retirarlo de la
asistencia informará a la encarga- zona de combustible empujándo-
da de suministrar el combustible lo o remolcándolo.
de la presencia de pasaje a bordo.

A.2.30. El uso de cadenas ó de neumáticos


con clavos requiere la autorización
previa de la Dirección del Aeropuer-
to.
MD 11
A 300

A.2.28. En el caso de que el SEI o del Servicio


de Inspección en el Área de Mo-
vimiento observaran durante el
reabastecimiento de una aeronave
alguna incidencia que afecte a la
seguridad, éste deberá tomar las
medidas adecuadas, incluso la parali-
zación de la operación, hasta que se
recuperen las condiciones apropia-
das.

32 33
A3 A3
AMP
Normas
de prioridades
Normas Operativas

RAMP
C6 C7

A.3.1. En la circulación en el área restrin-


gida del recinto aeroportuario, se
establecen las siguientes prioridades:
MD 11 MD 11
MD 11 MD 11

1º Aeronaves en movimiento por su 3º Vehículos con luces anticolisión

C5
propia tracción, salvo que reciba encendidas.

C 5B

C 5A
instrucciones de ceder el paso a 4º Vehículos que rueden por las vías
otra aeronave arrastrada. de servicio.
2º Aeronaves que rueden arrastra- 5º Vehículos que se vayan a incorpo-
das, incluyendo los vehículos rar a las vías de servicio.
remolcadores y vehículos-guía.

RAMP
C4
C1
to

A.3.2. En los cruces de vías de servicio rige


fundamentalmente la preferencia
de paso de la derecha, salvo que
las marcas o señales en dichas vías
indiquen lo contrario.
Se exceptúan de esta norma las
rotondas, donde tendrá prioridad el
vehículo que se encuentre dentro de
ellas.
C1
C4
to

A.3.3. En los pasos cebra señalizados en las


vías de servicio, deberá cederse el
paso a los peatones.

34 35
A4 A4
Normas para
el estacionamiento Normas Operativas
y parada de vehículos

A.4.1. Esta prohibido dejar los motores A.4.6. Está terminantemente prohibido
en marcha mientras los vehículos estacionar o parar dentro de las
estén parados, salvo que el conduc- áreas de prohibición de aparcamien-
tor permanezca en su puesto y el to (NPA), rayadas diagonalmente en
tiempo de permanencia sea mínimo rojo, así como sobre las señales de
o que la utilización del vehículo hidrante.
así lo requiera y esté supervisado
constantemente por el conductor y
con el freno de mano puesto. Ésta
prohibición se aplica también en los
patios de clasificación de equipajes.

MD 11
MD 11
A.4.2. Cuando el conductor de un vehículo
no está dentro del mismo, dicho ve-
hículo debe tener el freno de mano
puesto. Esto también es de aplica-
ción a los remolques.
A.4.7. En el interior de la zona restringida
A.4.3. Solo deberán estacionarse vehículos, del recinto aeroportuario está pro-
en las zonas habilitadas para ello o hibido estacionar o parar dónde así
en las proximidades de las aerona- esté indicado mediante la señaliza-
ves cuando se esté despachando un ción correspondiente así como en los
vuelo, respetando las distancias de pasos de cebra marcados en las vías
seguridad. En ningún caso se deberá de servicio.
obstaculizar el estacionamiento y
circulación de otros usuarios del A.4.8. Está prohibido parar o estacionar en
aeropuerto. las vías de servicio.
A.4.4. Fuera de las plazas habilitadas para
estacionamiento, en el despacho de
vuelos no deberá situarse ningún
vehículo a menos de 2 m. de la
aeronave (salvo que sea necesario el
contacto) ni a menos de 0,50 m. de
otro vehículo ya estacionado.

A.4.5. Todos los vehículos y equipos utili-


zados para el servicio de asistencia,
en cualquiera de sus fases, deberán
ser retirados y situados en las zonas A.4.9. Está prohibido lavar o efectuar
habilitadas al efecto (EPA), una vez cualquier trabajo de mantenimiento
terminada la necesidad de su utiliza- y/o entretenimiento a los vehículos
ción. El responsable siempre será el fuera de las zonas habilitadas para
propietario del vehículo. estos trabajos.

36 37
A5 A5
Normas
para peatones Normas Operativas

A.5.1. La circulación a pie por plataforma A.5.4. Cuando se señalicen sendas peatona-
está prohibida, excepto la rela- les en plataforma o vías de servicio,
cionada con las tareas específicas sólo se podrá caminar por ellas.
necesarias a realizar en relación con
las aeronaves o las instalaciones y
servicios del Aeropuerto, así como
por aceras y sendas peatonales, y
aquellos casos y condiciones en los
que la Dirección del Aeropuerto de-
termine que esta situación se pueda A.5.5. Los peatones extremarán las pre-
autorizar. cauciones ante las aeronaves que
tengan los motores en marcha, man-
teniendo las distancias de seguridad
A.5.2. Es obligatorio el uso de prendas de mínimas que se han indicado, así
alta visibilidad, en las condiciones como ante una aeronave aproximán-
de mantenimiento adecuadas, para dose. A tal fin se añade que normal-
acceder y permanecer en el interior mente se da esta situación cuando
de la zona restringida del recinto las luces anticolisión se encuentren
aeroportuario, a excepción de los encendidas.
pasajeros y del personal de servicios
de emergencia, extinción de incen-
dios y seguridad que vistan equipos
de protección individual, de acuerdo
a su propia normativa, que incorpo-
ren elementos de alta visibilidad.

A.5.3. Esta terminantemente prohibido el


A.5.6. Los peatones no deben situarse
acceso a pie al área de maniobras,
detrás de vehículos que por motivos
salvo:
de condiciones locales sólo puedan
- Autorización expresa de la Direc- efectuar su salida retrocediendo.
ción del Aeropuerto,
A.5.7. Está prohibido arrojar objetos,
- en casos de obras y/o manteni- papeles ó desperdicios al suelo en
miento si así lo establece en Plan el interior de la zona restringida
de Vigilancia de Seguridad Ope- del recinto aeroportuario, debiendo
racional (PVSO) correspondiente, depositarse en los receptáculos des-
en las condiciones definidas en el tinados al efecto. Así mismo, queda
mismo, prohibido depositar objetos (latas,
Papelera
- en aquellos aeropuertos en que se periódicos, papeles, desperdicios,
realicen actividades deportivas o etc.) sobre las zonas de carga o exte-
trabajos aéreos, en las zonas y con riores de los vehículos, aunque éstos
los requisitos que establezca la Di- estén parados, al objeto de evitar
rección del Aeropuerto y siempre que sean arrastrados por el viento.
que su presencia resulte imprescin-
dible para la actividad. A.5.8. En condiciones de visibilidad reduci-
da deben extremarse las precaucio-
En todo caso existirá un responsable
nes.
de la actividad, que debe mantener
contacto permanente con el servicio
A.5.9. Está prohibido el uso de zapatos
de control de aeródromo, o con la
claveteados por el peligro de produc-
dependencia AFIS, en caso de existir.
ción de chispas.

38 39
A6 A6
Normas específicas
de vehículos de servicio Normas Operativas

A.6.1. Los trenes de remolque de carrillos, A.6.4. Los trolleys, carritos y en general
portapallets, dollies o similares no todos los equipos remolcados a
podrán exceder de 6 vacíos o de 5 partir de la fecha 1 de julio de 2014
total o parcialmente llenos. dispondrán de elementos retrorre-
flectantes instalados en los laterales
y parte posterior de los mismos.

Las mercancías se cargarán en los A.6.5. Cualquier material que se emplee


carrillos o vehículos con las debidas para proteger los equipajes cargados
medidas de seguridad para el tráfico, en vehículos abiertos o en remol-
por personal especializado, quienes ques de carrillos deberá fijarse de tal
se asegurarán de que la carga esté forma que evite su desprendimiento.
debidamente estibada. La Dirección del Aeropuerto podrá
establecer la prohibición del uso de
Si bien la responsabilidad de la caída plásticos.
de maletas por haberse cargado
incorrectamente corresponde a la
empresa o entidad, el conductor A.6.6. Los vehículos cerrados (con cabina)
deberá prestar especial atención a de cátering, mayordomía, escaleras
posibles caídas, estando obligado a de pasajeros y otros de servicios que
su inmediata recogida si advierte el normalmente deban retirarse de las
hecho o si es advertido por cualquier aeronaves retrocediendo deberán
otra persona. disponer de un dispositivo acústico
de marcha atrás.
El conductor se encuentra obligado
a recolocar la carga si es advertido A.6.7. En los casos en que un vehículo
de peligro potencial de caída de la deba acercarse a una aeronave
misma. retrocediendo, deberán extremarse
las precauciones, solicitando ayuda
orientativa a otras personas.
A.6.2. En caso de portapallets, dollies o Cuando la visión no sea completa
similares, el conductor se asegurará y cuando las condiciones locales
de que los topes de sujeción de la lo hagan aconsejable, la Dirección
carga estén correctamente colocados del Aeropuerto podrá exigir en las
y que el mecanismo de giro de la posiciones que estime pertinente la
plataforma esté bloqueado. obligatoriedad de presencia de una
persona auxiliar.
A.6.3. Las basuras y desperdicios serán
transportados en vehículos apropia-
dos que impidan su caída durante el
traslado a los respectivos contenedo-
res.

40 41
A7 A7
Normas de operación
en condiciones de Normas Operativas
visibilidad reducida

A.7.1 Durante la noche y con visibilidad por las vías contiguas a las calles de
reducida (niebla, nieve, lluvia...) se rodaje en plataforma, siendo prefe-
circulará con las luces de cruce o de rible las vías de circunvalación de la
niebla, estando prohibidas las luces plataforma.
de posición o de carretera.
A.7.4. En éstas condiciones, deben evitarse
A.7.2. En condiciones de visibilidad reduci- los trayectos que no sean absoluta-
da, está prohibido el cruce de calles mente necesarios para los fines de
de rodaje en plataforma cuando la despacho y mantenimiento.
visibilidad sea inferior a 200 m, salvo
por los puntos que expresamente se
habiliten para el cruce. A.7.5. En aquellos Aeropuertos en que
existan procedimientos locales para
condiciones de visibilidad reducida
A.7.3. Cuando se esté operando en con- (LVP), deberán respetarse estricta-
diciones de visibilidad reducida ha mente las limitaciones adicionales
de procurarse evitar la circulación que se establezcan.

A8 A8
Normas de operación
en el área de maniobras Normas Operativas

A.8.1. Para acceder y permanecer en el En caso de utilizar un equipo


Área de Maniobras es necesario soli- radiotelefónico portátil se deberá
citar permiso al Servicio de Control disponer de una batería de reserva
de Aeródromo o a la dependencia cargada.
AFIS.
A.8.3. Para el acceso al área de maniobras,
áreas de seguridad de extremo de
Es obligatorio cumplir todas las
pista y franjas de pista y calles de
instrucciones obligatorias proporcio-
rodaje, así como donde la Dirección
nadas mediante señales y letreros
del Aeropuerto lo requiera, será
salvo que sea autorizado de otro
necesaria la disponibilidad en el
modo por el Servicio de Control de vehículo de luces anticolisión, que
Aeródromo o indicado por la depen- debe mantener encendidas incluso
dencia AFIS. cuando se encuentre parado.

A.8.2. Todo vehículo que por su actividad A.8.4. Las obligaciones de disponibilidad
deba entrar en el área de maniobras, de equipo radiotelefónico y luces
deberá ir provisto de equipo radio- anticolisión no serán aplicables
telefónico de frecuencia adecuada cuando el vehículo sea guiado por
para coordinación con el Servicio uno autorizado por el Aeropuerto
de Control de Aeródromo (TWR) debidamente equipado o se requiera
o dependencia AFIS, así como con acceder a una parte del área de
el Centro de Coordinación cuando maniobras que, de forma oficial, se
se precise, de instrucciones ante encuentre cerrada temporalmente
situaciones anómalas y de un plano a aeronaves (obras, mantenimiento,
detallado del aeropuerto emergencia...).

42 43
A9 A9
Normas en casos
de accidentes Normas Operativas

A.9.1. Todos los accidentes y daños mate- Todo el personal implicado en un


riales ocurridos en la zona restringi- accidente debe aportar al Servicio de
da del recinto aeroportuario deberán Inspección en el Área de Movimiento
ser comunicados inmediatamente los datos que le sean solicitados.
al CENTRO DE COORDINACIÓN
indicando si han resultado lesiona-
A.9.5. En caso de que se detecte alguna
das personas, si se ha producido un
maleta o bulto abandonado, se
derrame, incendio, o cualquier otra comunicará inmediatamente al CEN-
circunstancia relevante; quien coor- TRO DE COORDINACIÓN.
dinará las actuaciones pertinentes.

Igualmente, se informará al CENTRO A.9.6. a. Mantenerse a distancia, advir-


DE COORDINACIÓN de los incidentes tiendo a las personas que estén
o situaciones de riesgo que se pre- En caso de que se detecte en las proximidades y proteger
senten y puedan poner en peligro la algún objeto abandonado la zona con los medios de los que
operación aeroportuaria. o dañado con etiquetado disponga.
correspondiente a Mercan- b. Informar urgentemente al CEN-
En caso de activación del Plan de Au- cía Peligrosa, deberá: TRO DE COORDINACIÓN,
toprotección, se actuará de acuerdo
a lo contemplado en el mismo. c. Esperar la llegada del SEI y/o
Servicio de Inspección en el Área
A.9.2. Los involucrados en un accidente de Movimiento y/o de los Ser-
deberán permanecer en el lugar vicios de emergencias y cumplir
del mismo y los vehículos y equi- sus instrucciones cuando pongan
en marcha los correspondientes
pos no deberán moverse hasta la
procedimientos de emergencia.
llegada del personal de Servicio de
Inspección en el Área de Movimien-
to para el levantamiento del acta. Etiquetas de la OACI para mercancías peligrosas
La Dirección del Aeropuerto podrá
establecer la realización de controles
Etiquetas de riesgo primario
de alcoholemia, drogas o intoxi- Clase 1 - Explosivos
cación por sustancias psicoactivas
para el personal involucrado en un
accidente, con independencia de ser
conductor o peatón.

A.9.3. Una vez autorizado por el Servicio de


Inspección en el Área de Movimien- División 1.3 División 1.5
Grupo de Compatibilidad C Grupo de Compatibilidad D
to, los responsables de los vehículos,
equipos y otros obstáculos implica-
dos, los retirarán inmediatamente. El grupo de compatibilidad de un explosivo determina si es apropiado para cargarlo
junto con otros explosivos o con otras clases de mercancías peligrosas.
A.9.4. El encargado del Servicio de Ins-
pección en el Área de Movimiento Clase 2
mandará balizar y señalizar con el
material de su unidad el lugar donde
ha ocurrido un accidente, cuando
sea necesario y posible. De todo ello
se levantará Acta-Informe donde
figuren todos los datos necesarios
para la identificación de personas y División 2.1 División 2.1 División 2.1
Gas inflamable Gas inflamable Gas inflamable
vehículos involucrados.

44 45
A9 A9
Normas en casos
de accidentes Normas Operativas

Etiquetas de la OACI para mercancías peligrosas Etiquetas de la OACI para mercancías peligrosas


Etiquetas de riesgo primario Etiquetas de riesgo primario
Clase 3 Clase 8 Clase 9

Liquido inflamable Sustancia corrosiva Mercancías peligrosas varias

Clase 4 Etiquetas de riesgo secundario

División 4.1 División 4.2 División 4.3


Sólido inflamable Sustancia que presenta riesgo Sustancia que en contacto con Las mercancías peligrosas que poseen propiedades peligrosas
de combustión espontánea el agua emite gas inflamable secundarias también deben llevar etiquetas de riesgo secundario
que denoten esos peligros.
Clase 5 Las etiquetas de riesgo secundario, al igual que las de riesgo
primario, deben incluir la Clase o número de División.

Etiquetas de manipulación
Tamaño mínimo: 120x111 mm. Tamaño mínimo: 110x90 mm. Tamaño mínimo: 74x105 mm.

División 5.1 División 5.2


Sustancia comburente Peróxido orgánico

Clase 6

Exclusivamente en aeronaves Material magnetizado Posición del bulto


de carga
División 6.1 División 6.1 División 6.2
Sustancia tóxica Sustancia tóxica Sustancia infecciosa
Grupos de embalaje I y II Grupos de embalaje III El orden numérico de las clases no implica un grado relativo de riesgo. En la mayoría de las clases existen
sustancias cuyo transporte por vía aérea está prohibido o restringido exclusivamente a las aeronaves de carga.
Clase 7 Para mayor información ver las Instrucciones Técnicas para el transporte sin riesgos de mercancías peligrosas
por vía aérea de la OACI.

Para información completa sobre las etiquetas de clase de riesgo y de manipulación para mercancías peligro-
sas véase la edición actual de las Instrucciones Técnicas para el transporte sin riesgos de mercancías peligrosas
por vía aérea de la OACI.

Material radioactivo Material radioactivo Material radioactivo


Categoría I Categoría II Categoría III

46 47
A10 A10
Normas específicas
para pasarelas de Normas Operativas
embarque/desembarque

A.10.1. Las pasarelas de embarque/desem- Cuando la pasarela esté en movi-


barque deberán ser manejadas exclu- miento (luces intermitentes encendi-
sivamente por personal autorizado. das) no se podrá circular en ese área.

A.10.2. Durante la operación de la pasa- A.10.8. Está prohibida la circulación de vehí-


rela sólo podrá permanecer en el culos bajo el túnel telescópico de la
interior el personal autorizado por pasarela.
el Aeropuerto, que en todo caso se
encontrará a distancia suficiente del Salvo para labores del personal de
puente de mando. mantenimiento de instalaciones y de
operativa de las pasarelas, así como
del personal del Servicio de Extinción
A.10.3. No deberán obstruirse los movimien- de Incendios del aeropuerto, está
tos de la pasarela, en especial su tra- prohibida la circulación a pie bajo
yectoria de conexión / desconexión. el túnel telescópico de la pasarela
durante el movimiento de la misma.
A.10.4 Cuando una aeronave se esté acer-
cando a una posición de estaciona- Se deben extremar al máximo las
miento que disponga de pasarela de precauciones en la circulación a pie
embarque/desembarque, ésta deberá en las proximidades del túnel tele-
situarse en una posición que no scópico de la pasarela.
suponga obstáculo para la entrada
de la aeronave. A.10.9. A la salida de la aeronave, no se
iniciará la maniobra de salida hasta
A.10.5. La conexión de la pasarela con la que la pasarela haya sido situada en
aeronave no podrá realizarse hasta su posición de reposo con las luces
que se cumplan las siguientes condi- intermitentes apagadas o hasta que
ciones: el push-back esté enganchado y
frenado.
- La aeronave esté detenida.
- Los motores estén apagados. A.10.10. En posiciones que dispongan de
- Las luces anticolisión del avión sistema visual de guía de atraque,
estén apagadas y no podrá circularse por delante del
sistema mientras esté activado, para
- Los calzos estén colocados. evitar lecturas erróneas.

A.10.6. No se permitirá el desembarque de A.10.11. No se podrá conectar o desconectar


pasajeros a través de la pasarela la pasarela durante el cambio de rue-
hasta que no esté activado el sensor das de las aeronaves, permaneciendo
automático de movimiento vertical. como esté al iniciar la operación. No
se podrá realizar el embarque o el
A.10.7. La zona de servidumbre de la desembarque de pasajeros durante
pasarela estará definida mediante esta operación.
una línea de área de prohibición de
aparcamiento (NPL) que delimitará
en su interior una zona totalmente
prohibida para el estacionamiento y
parada de equipos (NPA).

48 49
B1 B1
Autorización
de acceso Acceso de vehículos

B.1.1. Para acceder al interior del recinto - Departamentos de la Administra-


aeroportuario (zona restringida) es ción del Estado.
necesario disponer de una Autoriza- - Agente de Asistencia en tierra.
ción de Acceso de Vehículo, que su-
ministrará la Dirección del Aeropuer- - Compañía Aérea.
to previa comprobación pertinente - Empresas de servicio con actividad
de la necesidad de acceso. en el Aeropuerto.
- Personal del Aeropuerto o de otros
Dicha autorización deberá llevarse departamentos de la Administra-
en sitio visible durante todo el tiem- ción
po que se permanezca en la zona
restringida del recinto aeroportua- En todos los casos se justificará la ne-
rio. cesidad del acceso ante la Dirección
del Aeropuerto.
La Autorización de Acceso de Vehí-
culos no exime a los ocupantes del
mismo de poseer la correspondiente B.1.3. El trámite a seguir será el que en
Acreditación Personal que permite cada momento determine la Direc-
el acceso a la zona restringida del ción del Aeropuerto.
recinto aeroportuario.
B.1.4. Los modelos de autorizaciones y
B.1.2. Para que a un vehículo se le pueda tipos de las mismas serán igualmente
expedir una Autorización de Acceso determinados por la Dirección del
permanente a zonas restringidas, Aeropuerto.
debe pertenecer o estar alquilado a:

B2 B2
Condiciones
de acceso Acceso de vehículos

B.2.1.- Todos los vehículos que circulen por fijos salvo autorización expresa de la
el interior del recinto aeroportuario Dirección del Aeropuerto.
deberán ser perfectamente identifi-
cables por los Servicios de Inspec-
ción en el Área de Movimiento y de B.2.2. Se exceptúan de la norma anterior
Seguridad, llevando como mínimo aquellos vehículos que accedan
un anagrama de la empresa en los ocasionalmente al recinto, en cuyo
laterales del vehículo, aparte de las caso deberán ser guiados por un
exigencias de Seguridad Aeropor- vehículo autorizado por la dirección
tuaria. del Aeropuerto, así como a los vehí-
culos de las Fuerzas de Seguridad del
La Dirección del Aeropuerto estable- Estado, y a otros que la Dirección del
cerá las características y dimensiones Aeropuerto considere conveniente.
mínimas del anagrama así como la
obligación de señalizar el techo del B.2.3. Los vehículos, en su posición más
vehículo con el número de identi- baja, es decir en orden de marcha,
ficación del mismo, si lo considera deben cumplir las siguientes exigen-
conveniente. Estos anagramas serán cias técnicas:

50 51
B2 B2
Condiciones
de acceso Acceso de vehículos

- anchura máxima: 3’50 m. responsable del perfecto estado del


- altura máxima: 3’50 m. mismo, debiendo vigilar en especial
- longitud máxima de vehículo la existencia de fugas de líquidos o
con remolque: 21’00 m. grasas que puedan producir deterio-
ros o suciedades en el pavimento.
- radio de giro máximo: 18’00 m.
En el supuesto de vehículos concre- Los vehículos/equipos que presenten
tos que superen las características cualquier anomalía, incluidas las
físicas indicadas, la Dirección del Ae- mencionadas en el párrafo anterior,
ropuerto podrá autorizar su acceso deberán ser retirados de inmediato,
al interior del recinto aeroportuario con independencia de las medidas
limitando, si fuera preciso, las vías de a tomar para gestionar el derrame
servicio a utilizar. originado.

B.2.4. La Dirección del Aeropuerto, de B.2.8. El seguro del vehículo debe especifi-
acuerdo a la configuración del mis- car que cubre los riesgos por daños
mo, podrá eximir del cumplimiento producidos en el interior del recinto
de las Normas B.2.1. y B.2.3 en vías aeroportuario, por el valor que el
de servicio adyacentes a la platafor- aeropuerto determine, siendo el
ma que se encuentren físicamente propietario responsable de su actua-
separadas de la misma y cuando así lización.
lo estime conveniente; en dichas vías
deberá señalizarse esta circunstancia. B.2.9. Las respectivas Direcciones de Aero-
puertos definirán localmente los de-
B.2.5. Los vehículos que accedan y per- partamentos del Aeropuerto en los
manezcan en el área restringida del cuales el propietario de un vehículo
recinto aeroportuario y los equipos debe documentar la actualización de
que establezca la Dirección del Aero- las revisiones técnicas de los vehícu-
puerto, deberán disponer obligato- los y de cobertura de su seguro.
riamente de los equipos mínimos de
extinción de incendios establecidos B.2.10. Los vehículos para el suministro de
por dicha Dirección. combustible de aviación deberán
estar construidos de acuerdo con los
B.2.6. Debe acreditarse la superación de la estándares internacionales utiliza-
I.T.V., si la antigüedad del vehículo dos por las Cías suministradoras. Los
o remolque así lo exige. Aquellos vehículos que se introduzcan en la
vehículos que estén exentos de rea- red de aeropuertos españoles de
lizar la I.T.V., deben cumplir con las Aena Aeropuertos S.A. a partir de la
condiciones mínimas de seguridad fecha 1 de enero de 2014 dispondrán
requeridas por la legislación vigente de un certificado de cumplimiento
y justificarlo mediante la inspección de la norma EN 12312-5. Todos los
técnica aeroportuaria equivalente. vehículos para suministro de combus-
tible de aviación estarán sometidos
La Dirección del Aeropuerto podrá a inspecciones periódicas específicas
exigir la superación de una revisión que garanticen el mantenimiento de
periódica que incida en los mismos las exigencias de seguridad.
aspectos que la I.T.V y/o en otras exi-
gencias para la actividad autorizada. Otros vehículos que circulen por el
interior del recinto aeroportuario
transportando mercancías peligrosas,
B.2.7. Independientemente de lo indicado en cantidades no exentas, deberán
en el punto anterior, la empresa pro- poseer y tener en vigor el certificado
pietaria de un vehículo o equipo es ADR.

52 53
C1 C1
Permiso de conducción
en plataforma Autorización de conducción

C.1.1. El término “conductor” se refiere a A estos efectos el Área de Maniobras


cualquier persona que maneja un abarca la pista, calles de rodaje y
vehículo o equipo autopropulsado, áreas de protección asociadas, así
independientemente de que su cate- como cualquier otro que la Dirección
goría laboral en su empresa sea o no del Aeropuerto determine.
ésta.
C.1.4. El Permiso de Conducción en Plata-
C.1.2. Todo conductor que opere dentro forma (PCP) es un carné personal
de la zona restringida del recinto e intransferible, facilitado por la
aeroportuario, deberá disponer de: Dirección del Aeropuerto.
1. Acreditación Personal que permita
el acceso a la plataforma. El PCP consta de 20 puntos, que
2. Permiso de Conducción de la en caso de incumplimiento de la
Jefatura de Tráfico de clase B o Normativa de Seguridad en Platafor-
superior en vigor y ma por parte del conductor, se irán
detrayendo según corresponda, de
3. Permiso de Conducción en Plata- acuerdo con lo recogido en el artícu-
forma (PCP) lo D.2.1. de esta normativa.
Además si el conductor transporta
combustible u otra mercancía peli- C.1.5. El Permiso de Conducción en Plata-
grosa, en el volumen y condiciones forma se establece como obligatorio
establecidas en la normativa ADR, en toda la red de aeropuertos espa-
deberá estar en posesión y tener ñoles de Aena Aeropuertos S.A.
en vigor el carné certificado de con-
ducción ADR que le habilita para el Para su obtención se requerirá la
transporte de mercancías peligrosas, superación de un examen sobre:
en la clase correspondiente, lo cual
se indicara con código en el PCP. Se 1. Conocimiento de la Normativa de
exceptúa de lo anterior el movimien- Seguridad En Plataforma.
to de mercancías peligrosas en el 2. Conocimiento de la configuración,
ámbito del “Transporte sin riesgo de señalización y características de la
mercancías peligrosas por vía aérea” plataforma cuando así lo determi-
(Anexo 18 de la OACI), que se regirá ne la Dirección del Aeropuerto.
de acuerdo a su propia normativa.
Adicionalmente, para poder conducir
Cualquier adaptación, restricción o y/o utilizar frecuencias aeronáuticas
limitación incluida en el Permiso de en el Área de Maniobras, se deberá
Conducción del conductor será de superar una prueba sobre:
aplicación en relación con el Permiso 3. Conocimiento sobre la utilización
de Conducción en Plataforma. de frecuencias aeronáuticas.
4. Conocimiento de la configuración,
C.1.3. Adicionalmente, para poder acceder señalización y características del
conduciendo y/o utilizar frecuen- Área de Maniobras.
cias aeronáuticas en el Área de
Maniobras, se deberá disponer de Ambas pruebas podrán realizarse
la correspondiente formación y de conjuntamente y el número de veces
la autorización de la Dirección del que un aspirante puede examinarse
Aeropuerto. y el periodo mínimo de tiempo entre
Dicha autorización se indicará en el pruebas será determinado por la
PCP. Dirección del Aeropuerto.

54 55
C1 C1
Permiso de conducción
en plataforma Autorización de conducción

C.1.6. Con la expedición de Permisos de C.1.10. Está prohibido conducir vehículos en


Conducción en Plataforma, Aena el interior de la zona restringida del
no asume ninguna responsabilidad recinto aeroportuario si no se porta
pues se refiere estrictamente a la PCP.
comprobación del conocimiento
de la Normativa de Seguridad en En caso de pérdida u olvido del PCP,
Plataforma y otros procedimientos se comunicará de inmediato a la de-
pertinentes. pendencia emisora del documento.

C.1.7. La vigencia del Permiso de Conduc- C.1.11. La empresa se responsabilizará de la


ción en Plataforma vendrá limitada devolución del Permiso de Conduc-
por el vencimiento de la más tempra- ción en Plataforma cuando la activi-
na de las siguientes fechas: dad del trabajador no consista ya en
la conducción de vehículos, se vea
- fecha de caducidad del permiso de privado provisional o definitivamen-
conducción oficial, te del Permiso de Conducción Oficial
- fecha de extinción del contrato de o de la Acreditación Personal que le
trabajo, permite el acceso a la plataforma o
se haya llegado al fin de su contrato
- fecha de fin de concesión de la de trabajo o de la concesión contrac-
empresa tual de la empresa con Aena.
- fecha de caducidad del Certificad
de Aptitud emitido de acuerdo al
artículo C.2.2 o C.1.12. Si durante un año una persona
poseedora del PCP no realiza nin-
- fecha de caducidad de la Acredita- guna actividad que consista en la
ción Personal, cuando así lo deter- conducción de vehículos, ésta deberá
mine la Dirección del Aeropuerto. superar de nuevo las pruebas para la
Es obligatorio poseer toda la docu- obtención del mismo.
mentación citada en este artículo en
vigor, para mantener el PCP.

C.1.8. El Permiso de Conducción en Plata-


forma sólo es válido para el Aero-
puerto donde se ha expedido, salvo
que la Dirección del Aeropuerto
admita expresamente el correspon-
diente a otro/s Aeropuerto/s, según
las condiciones locales.

C.1.9. La Dirección del Aeropuerto podrá


autorizar, en casos excepcionales, la
circulación de conductores sin PCP,
estableciendo un procedimiento
simplificado de forma que no se per-
judique la operación y se garantice
el cumplimiento de la Normativa de
Seguridad en Plataforma.

56 57
C2 C2
Instrucción y expedición
del Permiso de Conducción Autorización de conducción
en Plataforma

C.2.1. Todo conductor que opere dentro C.2.3. Cada conductor debe llevar per-
del recinto aeroportuario deberá manentemente, en buen estado y
conocer perfectamente: legible, y en sitio visible, su Permiso
de Conducción en Plataforma y
- La Normativa de Seguridad en su Acreditación Personal, estando
Plataforma obligado a mostrarlo al personal de
- La configuración y señalización de Inspección en el Área de Movimiento
la plataforma. o a Seguridad Aeroportuaria cuando
le sea solicitado. Alternativamente
- El funcionamiento y características la Dirección del Aeropuerto podrá
de su vehículo. realizar en la Acreditación Personal
una marcación indicativa de la pose-
Si accede al Área de Maniobras:
sión del Permiso (PCP).
- Los procedimientos y términos
En caso de que el PCP no se en-
radiotelefónicos
cuentre en buen estado o legible,
- La configuración y señalización del se deberá solicitar la renovación en
Área de Maniobras. un plazo de 3 días hábiles, proce-
diéndose a su penalización en caso
Cada empresa es responsable de que contrario.
su personal se encuentre instruido
en los puntos anteriores.

C.2.2. Las empresas y agentes que operan


en el interior del recinto aeroportua-
rio deberán entregar a la Dirección PERM
EN P ISO DE C
Aero
puer
del Aeropuerto con la solicitud del to
Palm
LATA O
FORM NDUCCIÓ
A N

PCP el Certificado de Aptitud de su a de


Caduc
idad Mall
orca
personal, donde se especifican los Nom
bre y
04-0
6-15
tipos de vehículos que la empresa Felip
apellid
os

autorizada a conducir al titular del e Ma


D.N.I. rtíne
z Ga
mismo y en los casos que se solicite 3648 rcía
Empr 5335
específicamente el PCP para conducir
esa
P
Aero
en el Área de Maniobras, certifi- Tipo
de ve
lo hícu
tran
s
A B
cación de que posee la Formación E F C D
Obse
rvacio
nes
Básica para Conducir en el Área de I J G H
K L 01.0
Maniobras y/o Utilización de Fre- M 1. G
afas
cuencias Aeronáuticas.

La Dirección del Aeropuerto se reser-


va el derecho de solicitar el Plan de
Instrucción en el manejo de vehícu-
los en plataforma y de la formación
para operar en el área de maniobras
y de examinar al solicitante o reque-
rir su asistencia a cursos informativos
de refresco sobre lo indicado en el
punto C.2.1; dicho derecho podrá ser
ejercido en cualquier momento ante
dudas razonables de su instrucción.

58 59
D1 D1
Competencias
de la supervisión Supervisión

D.1.1. Sin perjuicio de las competencias de D.1.5. El Servicio de Inspección en el Área


la Agencia Estatal de Seguridad Aé- de Movimiento está facultado para
rea y de las que correspondan a las extender por escrito las correspon-
Fuerzas de Seguridad del Estado en dientes notificaciones de incumpli-
lo referente a Seguridad Ciudadana, miento de la Normativa que deberán
la vigilancia del cumplimiento de la ser comunicadas a las empresas por
Normativa de Seguridad en Platafor- la Dirección del Aeropuerto.
ma se atribuye por el Aeropuerto al
Servicio de Inspección en el Área de
Movimiento. D.1.6. Cualquier persona podrá denun-
ciar a la Dirección del Aeropuerto,
La Dirección del Aeropuerto podrá aportando pruebas, incumplimientos
habilitar para este cometido a los concretos de la Normativa de Segu-
servicios de Seguridad Aeroportua- ridad en Plataforma.
ria.

D.1.2. Los servicios citados en el punto


anterior están autorizados, dentro
de sus competencias, a llevar a cabo
motivadamente controles a personas
y vehículos dentro del área restringi-
da del recinto aeroportuario.

Se entiende como motivación el he-


cho de incumplir la Normativa , verse
involucrado en un accidente o no
llevar en sitio visible la Acreditación
Personal o la Autorización de Acceso
de Vehículo.

D.1.3. No obstante lo indicado en el punto


D.1.2, la Dirección del Aeropuerto
podrá, cuando lo estime convenien-
te, establecer controles de identifi-
cación de personal y de posesión del
Permiso de Conducción en Platafor-
ma; en los puestos de acceso de vehí-
culos a plataforma dichos controles
serán permanentes.

D.1.4. Las instrucciones de los servicios


citados son de obligado cumplimien-
to, estando facultados para impedir
la circulación a aquellos conductores
que, por su comportamiento en el
tráfico, supongan un peligro eviden-
te, dando parte de inmediato a la
empresa propietaria del vehículo.

60 61
D2 D2
Incumplimientos
y penalizaciones Autorización de conducción

D.2.1. Los incumplimientos de la Normativa la cual pertenece el denunciado, pu-


de Seguridad en Plataforma supon- diendo ambos realizar cuantas ale-
drán una acumulación de puntos gaciones estime pertinentes, siempre
negativos que podrá implicar la individualmente a cada denuncia.
retirada provisional o definitiva del
Permiso de Conducción en Platafor- D.2.4. A la vista de las alegaciones se noti-
ma; a tal efecto, estos incumplimien- ficará el archivo de las actuaciones
tos se catalogan en leves (1 punto) , o la imposición de la penalización,
graves (3 puntos) y los contemplados comunicando la fecha del incum-
en el apartado D3 (penalizaciones plimiento, la norma infringida y la
específicas). puntuación (1 o 3) que proceda.

D.2.2. Se consideran graves, los incumpli- De acuerdo a la puntuación negativa


mientos de los siguientes artículos: acumulada, se actuará de la siguien-
te manera:
Capítulo Artículo A) Cuando se acumulen 10 puntos,
se procederá a la suspensión del
A1 A.1.5 Permiso de Conducción en Plata-
A2 A.2.1, A.2.2, A.2.4, A.2.5, A.2.6, A.2.9, A.2.14, forma.
A.2.17, A.2.19, A.2.21, A.2.25, A.2.27 B) Cuando se acumulen 15 puntos,
se procederá a la retirada provi-
A3 A.3.1 (en sus apartados, 1º, 2º y 3º), A.3.3 sional del Permiso de Conducción
A4 A.4.1, A.4.2, A.4.3, A.4.6, A.4.8 en Plataforma.
(en caso de parar/estacionar en vías de servicio C) Cuando se acumulen 20 puntos,
que crucen el área de rodaje de aeronaves) se procederá a la retirada definiti-
va del Permiso de Conducción en
A5 A.5.1, A.5.2, A.5.3, A.5.7 Plataforma.
A6 A.6.2, A.6.5 D) Los puntos negativos acumula-
dos prescribirán cuando haya
A7 A.7.2, A.7.5 transcurrido un año de actividad
A8 A.8.1, A.8.2 sin ningún nuevo incumplimiento
desde la fecha del último incum-
A9 A.9.1, A.9.2 plimiento cometido.
A10 A.10.3, A.10.5, A.10.7 Los puntos negativos acumulados
y apercibimientos prescribirán
B2 B.2.1, B.2.8 cuando haya transcurrido un año de
C1 C.1.2, C.1.6 actividad sin ningún nuevo incum-
plimiento desde la fecha del último
C2 C.2.1, C.2.3 incumplimiento cometido.
D1 D.1.4
D.2.5. Si se detecta que el conductor de un
vehículo no lleva consigo el Permiso
El incumplimiento de los restantes de Conducción en Plataforma y en
artículos tendrá la consideración de cualquier caso en el que se deman-
leve, exceptuando los incluidos en el de y no se presente, se procederá a
capítulo D.3. estacionar el vehículo en una zona
autorizada y a verificar el estado del
D.2.3. La Dirección del Aeropuerto notifi- Permiso de Conducción en Platafor-
cará por escrito el incumplimiento ma y a la aplicación de la Normativa
de la Normativa de Seguridad en de Seguridad en Plataforma según
Plataforma cometido a la empresa a proceda.

62 63
D3 D3
Penalizaciones que afectan
al Permiso de circulación Supervisión
en plataforma (PCP) o a la
acreditación personal (AP)

Art. Sin PCP Con PCP Art. Sin PCP Con PCP
D.3.1. En los casos de incum- En el caso de incumpli- D.3.3. En el caso de que se La primera vez:
plimiento de la Norma- miento de los artículos detecte un conductor Retirada provisional del
tiva de Seguridad en catalogados como cuyo PCP esté emitido Permiso de Conducción
Plataforma cometidas leves: por otra empresa en Plataforma.
por personas que no La primera y la segun- diferente a la que en La segunda vez:
posean el Permiso de da vez: Apercibimiento ese momento está Retirada definitiva del
Conducción en Plata- y notificación a la prestando servicio o no Permiso de Conducción
forma, sin perjuicio empresa. está habilitado por su en Plataforma.
de la aplicación del empresa de acuerdo
artículo D.3.2 de esta La tercera vez: Retirada a su certificado de
normativa, se procede- durante una semana aptitud (C.2.2).
rá a: de la Acreditación
Personal que permite el
acceso a plataforma. D.3.4. En el caso de que se La primera vez:
detecte un conductor Suspensión del Permiso
La cuarta: Retirada cuyo PCP esté cadu- de Conducción en
durante un mes de la cado, se penalizará al Plataforma.
Acreditación Personal conductor:
que permite el acceso a Las siguientes:
plataforma. Retirada temporal del
Permiso de Conducción
Y si se repitiera otra en Plataforma y de la
vez: Retirada definitiva. Acreditación Personal
En el caso de incumpli- que permite el acceso
miento de los artículos a plataforma durante
catalogados como un mes.
graves:
La primera vez: Retira- D.3.5. Si se detecta que un La primera vez: La primera vez:
da durante una semana conductor utiliza el Retirada de la Acre- Retirada provisional del
de la Acreditación PCP de otra persona, se ditación Personal que Permiso de Conducción
Personal que permite el penalizará al conductor permite el acceso a en Plataforma.
acceso a plataforma. con: plataforma durante La segunda vez:
Y si se repitiera otra un mes. Retirada definitiva del
vez: Retirada definitiva. La segunda vez: Permiso de Conducción
Retirada definitiva en Plataforma.
D.3.2 Si se detecta que La primera vez: de la Acreditación
el conductor de un Retirada de la Acre- Personal que permite el
vehículo no dispone de ditación Personal que acceso a plataforma.
Permiso de Conducción permite el acceso a
en Plataforma, éste plataforma durante D.3.6. Si se detecta que un La primera vez:
deberá estacionar el un mes. conductor cede el PCP a Retirada provisional del
vehículo en una zona La segunda vez: otra persona, se pena- Permiso de Conducción
autorizada, dándose Retirada definitiva lizará a la persona que en Plataforma.
notificación del hecho a de la Acreditación cede el PCP con: La segunda vez:
la empresa propietaria Personal que permite el Retirada definitiva del
y procediéndose a: acceso a plataforma. Permiso de Conducción
en Plataforma.

64 65
D3 D3
Penalizaciones que afectan
al Permiso de circulación Supervisión
en plataforma (PCP) o a la
acreditación personal (AP)

Art. Sin PCP Con PCP Art. Sin PCP Con PCP
D.3.7. En casos en que una La primera vez: Se procederá de la for- D.3.8. El incumplimiento del La primera vez: La primera vez:
persona pueda repre- Retirada de la Acre- ma indicada en la tabla artículo A.1.5 (compor- Retirada de la Acre- Retirada provisional del
sentar un peligro por ditación Personal que a continuación: tamiento negligente o ditación Personal que Permiso de Conducción
consumo o presunta permite el acceso a temerario) así como a permite el acceso a en Plataforma y retira-
influencia de alcohol plataforma durante normas que impliquen plataforma durante da de la Acreditación
o drogas, el Servicio un mes. consecuencias para un mes. Personal que permite
de Inspección en el La segunda vez: personas, daños a insta- La segunda vez: el acceso a plataforma
Área de Movimiento Retirada definitiva laciones aeroportuarias, Retirada definitiva durante un mes.
impedirá que éste per- de la Acreditación equipos, aeronaves, o de la Acreditación La segunda vez:
manezca, y en su caso Personal que permite el que provoquen riesgos Personal que permite el Retirada definitiva del
conduzca, en el interior acceso a plataforma. potenciales a la ope- acceso a plataforma. Permiso de Conducción
de la zona restringida ración aeroportuaria, en Plataforma y de la
del recinto aeropor- llevarán implícitas de Acreditación Personal
tuario. De probarse la por sí: que permite el acceso a
influencia citada, se plataforma.
procederá a:
NOTA: La negativa a D.3.9. En caso de incum- La primera vez: La primera vez:
la realización de las plimientos graves Retirada de la Acredi- Retirada provisional del
pruebas pertinentes cometidos en situa- tación Personal que Permiso de Conducción
supondrá las mismas ciones de aplicación permite el acceso a en Plataforma y retira-
consecuencias que si de Procedimientos de plataforma durante da de la Acreditación
es probada la citada Visibilidad Reducida o un mes. Personal que permite
influencia. en el interior del Área el acceso a plataforma
La segunda vez:
de Maniobras, la Direc- Retirada definitiva durante un mes.
En aire En sangre Penalización ción del Aero-puerto de la Acreditación La segunda vez:
espirado procederá a: Personal que permite Retirada definitiva del
el acceso a platafor- Permiso de Conducción
0,15 mg/l y 0,30 g/l sangre y Retirada provisional del PCP y ma. en Plataforma y de la
Tasa de alcohol

≤ 0,25 mg/l ≤ 0,50 g/l sangre de la Acreditación Personal de Acreditación Personal


acceso a plataforma durante un que permite el acceso a
período de un mes plataforma.
> 0,25 mg/l > 0,50 g/l sangre Retirada provisional del PCP y
de la Acreditación personal de D.3.10. La reiteración de La primera vez: La primera vez:
acceso a plataforma durante un incumplimientos graves Retirada de la Acredi- Retirada provisional del
período de tres meses se penalizará con: tación Personal que Permiso de Conducción
NOTA: Se entiende por permite el acceso a en Plataforma y retira-
Consumo o influencia, indepen- Retirada provisional del PCP y reiteración: cometer plataforma durante da de la Acreditación
Drogas

dientemente de cualquier tasa de la Acreditación personal de este tipo de incum- un mes. Personal que permite
o nivel acceso a plataforma durante un plimientos tres o más La segunda vez: el acceso a plataforma
período de tres meses veces en el periodo Retirada definitiva de durante un mes.
de un año contado de la Acreditación Perso- La segunda vez:
La reiteración, entendiendo como tal la detección de estar bajo la influen- fecha a fecha desde nal que permite Retirada definitiva del
cia de alcohol o drogas, con cualquier tasa una segunda vez, se penalizará la comisión del primer el acceso a plataforma. Permiso de Conducción
con la retirada definitiva del PCP y/o de la Acreditación personal de acceso incumplimiento. en Plataforma y de la
a plataforma. Acreditación Personal
que permite el acceso a
plataforma.

66 67
D3 D3
Penalizaciones que afectan
al Permiso de circulación Supervisión
en plataforma (PCP) o a la
acreditación personal (AP)

Art. Sin PCP Con PCP Art. Sin PCP Con PCP
D.3.11. La no observancia La primera vez: La primera vez: D.3.14. El exceso de velocidad La primera vez: - hasta 21 km/h de
de las instrucciones Retirada durante un Retirada provisional del por encima de los Retirada de la Acre- exceso:
de los servicios de mes de la Acreditación Permiso de Conducción límites permitidos ditación Personal que La primera vez:
inspección en el Área Personal que permite el en Plataforma y retira- conllevará: permite el acceso a 3 puntos
de Movimiento o la acceso a plataforma. da de la Acreditación plataforma durante
falta de consideración Personal que permite un mes. Reiteración: 6 puntos
La segunda vez:
conllevará: Retirada definitiva el acceso a plataforma La segunda vez: - hasta 31 km/h de
de la Acreditación durante un mes. Retirada definitiva exceso:
Personal que permite el La segunda vez: de la Acreditación La primera vez:
acceso a plataforma. Retirada definitiva del Personal que permite el 6 puntos
Permiso de Conducción acceso a plataforma. Reiteración:
en Plataforma y de la Retirada provisional del
Acreditación Personal Permiso de Conducción
que permite el acceso a en Plataforma y de la
plataforma. Acreditación Personal
que permite el acceso
D.3.12. El uso sin autorización La primera vez: La primera vez: a plataforma durante
de las frecuencias Retirada de la Acredi- Retirada provisional del un mes.
aeronáuticas conlleva- tación Personal que Permiso de Conducción - más de 31 km/h de
rá: permite el acceso a en Plataforma y retira- exceso:
plataforma durante da de la Acreditación
un mes. Personal que permite La primera vez:
el acceso a plataforma Retirada provisional del
La segunda vez: Permiso de Conducción
Retirada definitiva durante un mes.
en Plataforma y de la
de la Acreditación La segunda vez: Acreditación Personal
Personal que permite Retirada definitiva del que permite el acceso
el acceso a platafor- Permiso de Conducción a plataforma durante
ma. en Plataforma y de la un mes.
Acreditación Personal
que permite el acceso a Reiteración:
plataforma. Retirada definitiva del
Permiso de Conducción
en Plataforma y de la
D.3.13. EL uso incorrecto y Retirada de la autoriza- Acreditación Personal
reiterado de las fre- ción para la utilización que permite el acceso a
cuencias aeronáuticas de frecuencias aeronáu- plataforma.
conllevará: ticas hasta que supere
de nuevo la prueba
correspondiente y la
prohibición de entrar
al Área de Maniobras si
así lo determina la Di-
rección del Aeropuerto.

68 69
D4
Acciones ante incumplimiento
de las condiciones de acceso
de vehículos
Supervisión
D4 Notas

D.4.1. El incumplimiento de cualquiera de


las condiciones de acceso de vehícu-
los especificadas en B2 implicará la
retirada de la autorización de acceso
de vehículos y la salida inmediata
del vehículo del recinto hasta que
se acredite el cumplimiento de las
condiciones de acceso.

D.4.2. Se considerará como incumplimiento


de las condiciones de acceso el hecho
de que se acceda a la plataforma por
un punto no especificado como ac-
ceso o reservado a determinado tipo
de vehículos; en estos casos podrá
procederse a la retirada provisional
(durante un mes) o definitiva de la
Autorización de Acceso del vehículo,
independientemente de la penali-
zación que Seguridad Aeroportuaria
pueda imponer al conductor.

70
Notas
Aena

Normativa de seguridad
en plataforma
2013

También podría gustarte