Está en la página 1de 5

Practica de torno por alumnos de itesi Abasolo

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO


INGENIERIA INDUSTRIAL

REPORTE DE PRÁCTICA

PRESENTA
BRENDA LILIANA ALCALA MATA
AS12110406
GUADALUPE NOEMI CASILLAS LOPÉZ
AS12110337
MIGUEL ANGEL MORENO LAGUNA
AS12110289

ASESOR
ING. CRISTO ANTONIO CENDEJAS SALAZAR

IRAPUATO, GTO. MAYO 2013

1. INTRODUCCIÓN
Este trabajo tratara de mostrar u orientar al lector en el uso del torno, es decir, ¿Cómo
se utiliza?, ¿para que se utiliza?, ¿Dónde se utiliza?, sus partes, componentes, etcétera.
Como ya se sabe el torno se utiliza en la industria Metalmecánica, y su funcionamiento
se basa en el uso giratorio de una pieza llamada “chuck” para refrentar, cilindrar y
devastar, con la ayuda de un pieza de filo conocida como “buril” en el torno se diferencia
de otros sistemas de corte principalmente por su método inusual que se basa en el giro
de la pieza ha modificar y no de la pieza que la cortara (buril).

En las secciones que se presentaran a continuación fueron creadas con el fin de darle
una mejor perspectiva a lo que es la manufactura en general, adentrándose en las
industrias metalmecánicas existentes en nuestro país pero especialmente las de
nuestros alrededores.

Dando lugar a un proyecto el cual fue elaborado a partir de varios métodos para lograr
a si un buen rendimiento dentro de lo que son los procesos de fabricación.

ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA
Para poder manejar el torno este tiene que estar calibrado, pero también es esencial
centrar la pieza en las mordazas lo cual es necesario saber que el “chuck” es la cabeza
principal del torno en el cual están las mordazas. Donde es necesario utilizar una llave
t para ir sujetando la pieza en las mordazas para alinear la pieza y poder trabajar por lo
contrario ocasionaría un accidente.
Existen diferentes tipos de centradores que en este caso fue manual después de esto
continúa la elaboración de la rosca que primero es desbastada la pieza la cual cuenta
con una pulgada (in) de grosor.
El buril tiene que estar perfectamente afilado para que la rebaba sea fina y no exista
bordes o dobleces innecesarios en la pieza.
A la pieza se le hace un punto en el cual será sujetado con un contrapunto el cual
ayudara a tener bien centrada a pieza para que no se mueva la pieza. Como sabemos
el aluminio es un material muy suave el cual es muy fácil de cortar.El roscado se utiliza
para darle la forma a la pieza.

Aquí nos presentan el material (aluminio) antes de procesar en el torno.


Despues se empieza a dar corte para llegar al tamaño deseado y
despues dar figura, cortes con mayor diametro ala pieza.

y por ultimo se checa que las medidas sean las correctas, se lija
para que la pieza tenga brillo y listo tenemos la pieza terminada.
CONCLUSIONES
A partir del proceso de maquinado se tomo en cuenta que existe una clasificación
adecuada de estas maquinas ya que es difícil porque hay muchas variables en la
medida, diseño, modo de accionamiento y propósito.

Posteriormente estas se dividen de acuerdo a sus características esenciales como el


numero o arreglos del porta herramientas y las aplicaciones de la maquina como para
maquinar piezas sacadas de barra.

Podemos decir que con la aplicación práctica de estos tipos de maquinado es suficiente
para entender lo que se aprendió en este curso ya que todos están relacionados y,
aunque cada uno tiene sus características, se aprendió hacer algunos de los cálculos
respecto a las máquinas y tiempo empleado, ya que existen diferencias para
velocidades de corte y avance dependiendo de los materiales, todo para hacer una pieza
de ciertas especificaciones, dándose cuenta de que todo Ingeniero Industrial, debe
estar siempre informado respecto alas especificaciones y tiempos requeridos para
fabricar las piezas, controlando así al capital humano, materia prima, calidad y, por ende,
los costos.

Después de conocer un proceso de maquinado de una pieza podemos decir que lo


primero que se necesita establecer cuando se trabaje en la industria o se tenga un propio
negocio es un objetivo, es decir lo que se quiere lograr, en cuanto a cantidad, calidad, y
productividad. Posteriormente se debe definir, en base a las características deseadas,
el proceso de fabricación adecuado, lo que implica la selección de la maquinaria y
herramental así como la cantidad de mano de obra empleada. La selección del material
es otro punto importante y debe estar de acuerdo con la calidad que se quiere lograr y
con el tipo de maquinaria en la cual se invirtió.

También podría gustarte