Está en la página 1de 56

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE


PSICOLOGIA

MARCO TEORICO

AUTORA:

RIVERA PRIETO, Ami del Pilar

CICLO:

CUARTO

ASESORA:

ADRIANZEN AZABACHE, Silvia

Chimbote-Perú

2018
INDICE

I. INTRODUCCION

II. MARCO TEORICO

2.1. Definición de ira


2.2. Historia de conceptos de ira
2.3. Funciones de la ira
2.4. Manejo de la ira
2.5. Características de la ira
2.6. Efectos subjetivos de la ira
2.7. Actividad fisiológica de la ira
2.8. Afrontamiento de la ira
2.9. Ira, agresividad y hostilidad
2.10. Estado y rasgo de ira
2.11. Frustración e ira
2.12. Agresión - ira
2.13. Distinción entre experiencia y expresión emocional hacia la ira
2.14. Evaluación y análisis de pensamientos sobre la ira
2.15. Causas de ira
2.16. Señales de ira
2.17. Factores de conducta
2.18. Efectos de ira
2.19. Abordaje terapéutico sobre la
ira

III. PLAN DE ACCION


3.1. Planteamiento del problema
3.2. Justificación
3.3. Objetivos
3.2.1 Objetivo general
3.2.2 Objetivos específicos
3.4. Hipótesis
3.5. Variables de estudio
3.6. Definición de variables
3.7. Alcances y límites
3.8. Aportes
3.9. Instrumento
3.10. Tipo de investigación, diseño y metodología estadística

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


V. DISCUSIÓN
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
ANEXO
I. INTRODUCCION

Pérez, Redondo y León (2008) en el artículo titulado Aproximaciones a la emoción: de la


conceptualización a la intervención psicológica en la revista Motivación y emoción, explican
que el estudio, prevención y tratamiento del control de ira se vuelve un tema interesante y
relevante porque puede llegar a afectar de manera psicológica, física y social; desde los años 90
los tratamientos del control de ira se han realizado netamente de la terapia cognitivo conductual.
Así como las emociones, la ira está relacionada con la hostilidad y la agresividad, el estado de
ira se podría definir como el estado emocional que está compuesto por irritación, enojo, rabia,
desesperación. En el artículo mencionado se detallan las características principales para poder
mejorar el control de ira, unas de ellas es el aumento de autoestima, entre más baja sea, menos
control de sí mismo puede llegar a tener, se debe aprender a identificar la propia activación,
como la señal de punto de inicio para poder poner en práctica estrategias de afrontamiento,
aprender a reconocer las consecuencias de los actos realizados descontroladamente.

López, Herrera, y Fernández (2011) en el artículo titulado Manejo asertivo del enojo en
adolescentes, en la revista Psicología, definen el manejo asertivo del enojo como una habilidad
psicológica y social que se ven inmersas las habilidades de autoconciencia corporal, la
identificación de sentimientos, manejo de introyectos, asertividad y recuperación del equilibrio
emocional. El individuo expresa el manejo erróneo que se le da a su enojo, ya sean los sucesos
externos e internos, lo primero que reconoce en cuanto al descontrol de ira es la sensación de
malestar, por lo regular éste se siente en el estómago, la cabeza, seguidamente con el sentimiento
que es donde se decide si se actúa y como se actúa, y en esta parte es donde intervienen las
experiencias pasadas, las creencias, los deseos conscientes e inconscientes y es donde se da lugar
al descontrol y deja al individuo actuar de manera incorrecta y descontrolada. Las habilidades
de autocontrol, deberían ser desarrolladas en la infancia pero se desconoce por completo sobre
esto, en la etapa de la adolescencia es en la que se expresan seguidamente con actitudes de esa
índole y no se sienten capaces de poder controlarse, para ello la importancia de trabajar con
adolescentes desde un análisis profundo, habilidades asertivas y control de pensamientos para
mejorar conducta.
Carrión (2011) en el artículo titulado El manejo de la ira, publicado en el blog psicología y
psiquiatría Citeco, comenta que las personas que tienen baja tolerancia a la frustración, están
propensas porque no pueden tomar las cosas con calma, algunas de ellas son más coléricas que
otras, lo seguro es que quien sea más colérico sea el primero en saberlo pero el último en
controlarlo.

López, Rodríguez y Vázquez (2012) en el artículo titulado Intervención cognitivo conductual


para el manejo de ira, en la revista Científica mexicana de psicología, refieren que cuando no se
tiene un correcto manejo de ira se puede llegar a afectar las relaciones interpersonales, por ello
la importancia de las emociones, porque permite que el individuo pueda adaptarse al medio en
el que se encuentra, estas pueden ser funcionales y 8 disfuncionales, como la alegría, tristeza y
miedo, siempre dependerá de la intensidad, frecuencia, duración y la más importante la manera
de expresión de estas ante las personas con las que se relacionan. La expresión de la emoción
ayuda a enfrentar distintas situaciones, estas pueden llegar a ser agradables y desagradables para
el individuo, se ha encontrado que el manejo de ira inadecuado es un factor de riesgo que se
enfatiza en enfermedades digestivas, cardiovasculares, porque se asocia con algunos factores
específicos cognitivos y deterioro de relaciones interpersonales.

Salmón (2014) en el artículo titulado El control de la ira, que aparece en la revista El universo,
especifica que la ira se puede encontrar con diferentes nombres como rabia, enojo y cólera, todos
indican una aguda emoción negativa, que nace de la frustración activada por la agresividad
expresada por violencia. La expresión de ira no está encaminada en resolver un problema, porque
la persona no es consciente de lo que ocurre ni de lo que expresa. El individuo puede hacer
reflexionar sobre todos los actos ocurridos así como darse cuenta de su equivocación, pero si no
sabe controlarlos y no lo hace consciente le puede llegar a afectar de gran manera. Que una
persona sienta ira en determinado tiempo es como parte de la vida, no se puede controlar pero si
buscar estrategias para una mejora en la manera de controlar la emoción. Es necesario aprender
técnicas para el control de ira entre las que se pueden mencionar técnicas de relajación,
visualización, cambios de pensamiento.
III. PLAN DE ACCION

2.20. Planteamiento del problema

La ira es una emoción humana normal y es la manera en la que el subconsciente libera su


tensión emocional y mental, en varias ocasiones puede quedar fuera de control y tener
conductas inapropiadas; de esa manera surge la inquietud de trabajar con la población del
“Asentamiento Humano Señor de los Milagros” como muestra para la aplicación del plan
de trabajo a elaborar; para de esta manera poder lograr que controlen la ira, debido a que
los mismos cambios en la sociedad de este siglo, hace que la población este más propensa
a tener conductas y pensamientos indebidos en cualquier momento, y este fenómeno
suele ser muy común en asentamientos humanos o lugares lejanos donde la educación es
básica o nula y el nivel socioeconómico es bajo o deficiente; creando asi problemas al
momento de expresarse con los cohabitantes de la zona.

En el país, incluso en la ciudad de Chimbote, actualmente se cuenta con un alto índice


población con déficit de control de ira, que demuestran esta conducta en cualquier lugar
y momento de la vida diaria y repercute en los miembros de su familia o amistades,
ocasionan problemas sin saber cómo resolverlos, porque en determinados momentos esos
pensamientos se apoderan de sus actitudes, y en algunos casos la expresión de ira no solo
puede ser demostrada de manera externa sino también interna y trae consigo otro tipo de
enfermedades.

Existe una gran variedad de técnicas psicoterapéuticas, en algunos casos algunas no son
reconocidas y no se sabe cuáles son los resultados que se podrían obtener, por ello la
importancia para que se brinde información y estadísticas de los cambios observados
mediante las técnicas utilizadas de reestructuración cognitiva.

Por lo anteriormente expuesto, se plantea el siguiente cuestionamiento:

¿De qué manera influye un plan de acción con aplicación de técnicas de reestructuración
cognitiva en el control de ira en población de A.A.H.H.?
2.21. Justificación
La ira en los adolescentes es una manera de poner de manifiesto, que en la mayoría
de veces llega a expresarse de manera negativa, en esta etapa ellos no son capaces de
diferenciar y controlar sus emociones, de ahí nace la importancia de que ellos mismos
sean conscientes de sus actos, que encuentren la manera adecuada de reaccionar ante
cualquier situación y en cualquier lugar, el ambiente es uno de los factores que influye
en el manejo de la ira y esto repercute en el desenvolvimiento personal, por lo
regular en el sexo masculino el comportamiento suele ser más agresivo, por ello va
encaminada a desarrollar las actividades más prácticas para que llamen más la atención
y hagan consciente cualquier pensamiento, sentimiento y comportamiento, y de esta
manera se vea beneficiado su rendimiento académico.

3.3. Objetivos
3.2.1 Objetivo general

o Establecer el manejo y control de ira mediante la implementación de plan de acción

3.2.2 Objetivos específicos

o Evaluar las tres escalas de la ira en la población muestra del A.A.H.H. Señor de los
Milagros

o Verificar por medio de la prueba la reacción y expresión externa en el manejo de la


ira en los adolescentes

o Comprobar si luego de la aplicación del plan hubo una disminución en la escala de


reacción y en la de expresión externa.

3.4. Hipótesis
- El plan de acción elaborado influye en el control de ira
- El plan de acción elaborado no influye en el control de ira

3.5. Variables de estudio


Reestructuración social - cognitiva
Control de ira

3.6. Definición de variables


Reestructuración cognitiva González y López (2006) definen reestructuración cognitiva,
como una técnica utilizada para producir un cambio significativo en las diferentes formas
de pensar, ante cualquier situación en la que se presente un individuo

Control de ira Muñoz, Bernal y DeCesaris (2006) definen la ira como una emoción acelerada
que rara vez se puede vivir o experimentar de manera agradable, por lo regular trae consigo
sentimientos de frustración pierden el dominio sobre sí mismo, estos suelen acompañarse
con ideas irracionales, y lleva a la persona a perder el control, a diferencia de cuando existe
únicamente el enfado.

3.7. Alcances y límites


En el proceso de la investigación se evaluaron a 20 pobladores para obtener una muestra
significativa, del asentamiento humano “Señor de los Milagros” que corresponden a las edades
de 25 a 60 años para aplicar la prueba, seguidamente el tratamiento y para finalizar nuevamente
la prueba para ver resultados.

3.8. Aportes

Esta investigación tiene como fin, brindar un tratamiento a la consecuencia psicológica del poco
control de ira generada por diversos factores, los beneficios principalmente serán hacía los
pobladores del A.A.H.H. a quienes se les brindará el tratamiento para mejorar sus relaciones
interpersonales

3.9. Instrumento

Para medir la ira se utilizó el Inventario de expresión de ira estado-rasgo en adultos STAXI-2,
evalua poblacion a partir de 16 años; con aplicacon individual o colectiva y con tiempo de
aplicación de 5 a 10 minutos; con la finalidad de evaluar características de la ira y sus efectos
en la salud mental y física. Se considera una medida de la experiencia, expresión y control de
la ira. Confiabilidad: fiabilidad y consistencia interna (test reset) con área de medición clínica.
Su procedencia es de Madrid en 2001. Materiales: Manual, ejemplar autocorregible que
contiene los ítems de la prueba, plantilla de corrección y perfil

Evalua:

 Estado de ira mide la intensidad de los sentimientos de ira y el grado en el que el sujeto
siente que está expresando su ira en un momento determinado
‫ ־‬Sentimiento mide la intensidad de los sentimientos de ira experimentados por una
persona en ese momento
‫ ־‬Expresión verbal mide la intensidad de los sentimientos actuales relacionados con la
expresión verbal de ira
‫ ־‬Expresión física mide la intensidad de los sentimientos actuales relacionados con la
expresión física de la ira
 rasgo de ira mide la frecuencia con la que el sujeto experimento sentimientos de ir a lo
largo del tiempo
‫ ־‬Temperamento de ida y de la disposición a experimentar irá sin provocación
específica
‫ ־‬Reacción de ir a mide la frecuencia con la que el sujeto experimento sentimientos de
ira en situaciones que implican frustración o evaluaciones negativas
 Expresión externa de ira mide la frecuencia en que los sentimientos son expresados
verbalmente o mediante conductas físicas agresivas
 Expresión interna de ida mide la frecuencia en que los sentimientos de ira son
experimentados, pero no son expresados entre paréntesis suprimidos
 Control interno de ir a mide la frecuencia con que la persona intenta controlar sus
sentimientos de ira mediante el sosiego y la moderación en las situaciones enojosas
‫ ־‬Indice de expresión de ira es un índice general de la expresión de ir a partir de los
elementos de las escalas

Administración:
‫־‬ se puede usar en cualquier ambiente bien iluminado libre de distracciones cómodo y
que proteja la intimidad del examinado
‫־‬ en ambientes clínicos puede usarse para evaluar el nivel de ira estado-rasgo qué tiene el
individuo
‫־‬ aplicaciones de los 16 años de edad

Ventajas:

‫־‬ permite obtener un índice de cada escala y su escala y un índice general del test
‫־‬ su aplicación y calificación es fácil
‫־‬ proporciona un instrumento para medir las contribuciones de los diversos componentes
de la ira en la evolución de determinados problemas de salud particularmente la
hipertensión la enfermedad coronaria y el cáncer

Limitaciones:

- requiere un nivel educativo superior para comprender las exigencias normales de un


examen con instrumentos de autoinforme
- requiere supervisión constante si el sujeto presenta perturbaciones por consumo de
sustancias tóxicas tales como alcohol drogas entre otros o de algún trastorno
neurológico

Características:

- Ofrece una evaluación que distinguen los diferentes componentes de la ira (experiencia
expresión y control)
- Evaluar facetas de ira como estado y como rasgo
- Consta y 49 elementos organizados en 6 escalas y cinco subescalas
- Determina componentes de ira con vistas a la evaluacion precisa de la personalidad
normal y anormal
- Entonces la muestra tiene en cuenta respuestas de 1806 sujetos (1274 mujeres y 532
hombres)

Generalidades:
Se invalida por la omisión de 10 o mas respuestas

Tampoco será puntado si se han omitido mas de 2 items en cualquiera de las seis escalas
principales o mas de 1 item en cualquiera de las subescalas

Cuando un numero de ítems no contestados ha sido 8 o menos debe asignarse una puntuación
de 1 a cada ítem en blanco de la parte 1 (estado) y 2 (rasgo) y una puntuación de 2 por
omisiones en la parte 3.

Aplicación y calificación:

‫־‬ Aplicación: se le pide al examinado que responda a los reactivos del cuestionario.
49 afirmaciones en escala liker de no en absoluto a mucho, que indican como se
siente el sujeto en el momento, normalmente y el comportamiento cuando esta
enfadado.
‫־‬ Calificación: trasladar las puntuaciones de cada fila su recuadro correspondiente a1
b2 C2 C3 c4 . Sumar las puntuaciones de cada columna para obtener la puntuación
total de cada escala. Sumar las puntuaciones de las tres escalas para hallar la
puntuación total Estado. Trasladar las puntuaciones de cada escala al cuadro resumen
para hallar la puntuación total. De acuerdo a la puntuación directa, localizar el centil
equivalente para cada sujeto, teniendo en cuenta la edad y sexo. En la hoja del perfil
marcar la puntuación centil de cada escala y subescala y conectar cada valor para
formar una grafica

Interpretación
3.10. Tipo de investigación, diseño y metodología estadística
Lozano (2007) establece que la investigación cuantitativa, es la encargada de buscar los hechos
reales, las características con otros hechos semejantes, consecuencias y orígenes.

El fin del investigador es buscar las similitudes de las conductas humanas, evoluciones,
hipótesis y procesos, basándose en observaciones cuantificables por medio de procesos
estadísticos medibles.

Por tanto en el estudio sobre la reestructuración cognitiva y control de ira es aplicable este tipo
de investigación debido a que se realizará un pre-test, tratamiento y el pos-test para observar
cambios producidos, esto se puede llevar a cabo por medio del diseño de investigación más
conveniente,que es el diseño cuasi- experimental porque pretende realizar una comparación de
resultados, permite explorar posibles relaciones de causa-efecto. Este enfoque es adecuado para
estudiar las influencias sociales, complejas, los procesos y los cambios educativos en situaciones
reales y permite poner a prueba teorías de soluciones prácticas.

Zapata (2005) menciona los pasos que se llevan a cabo el realizar una investigación, surge el
problema, se formula una hipótesis, se reconocen las variables y se conocen como se van a
controlar, es necesario elegir el diseño más apropiado para trabajar, se conoce el tamaño de la
muestra o población y el tipo de muestreo a emplear; en cuanto a la presente investigación la
relación de las técnicas de reestructuración cognitiva para el control de ira se considera al diseño
cuasi-experimental como el más adecuado.

León y Montero (2006) explican que es el contraste de una relación causa-efecto de una
problemática, que no permite establecer a priori los controles mínimos, pero por la manera de
aplicación es de gran utilidad en la evaluación de programas de intervención psicológica, para
mejorar su planificación y control; permite una evaluación pre ypost del fenómeno estudiado.
III. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos en la investigación por medio de la
aplicación del Inventario estado - rasgo titulado STAXI- 2 el cual tiene como objetivo evaluar la
ira, aplicado a 20 pobladores del A.A.H.H. “Señor de los Milagros”.

RESULTADOS DE LA TABULACION

CUADRO 1:

HOMBRES % MUJERES % TOTAL %


RASGO 4 20 3 15 7 35
ESTADO 11 55 2 10 13 65

Según el presente cuadro general hay un mayor número de mujeres de edad promedio en estado,
y en los hombres de edad promedio hay un mayor número en rasgo.

CUADRO 2:

TOTA
L E. E.
EVALUAD EDA SEX TEM REAC RASG EX INT C.
OS D O P. C. O T. . EXT. C. INT. IEI
1 X X

2 X X X X
3 X
4 X
5 X
6 X X X X
7 X
8 X X X X X X
9 X X X
10 X
11 X X X X X X
12 X X
13 X X X
14 X X X X
15 X X
16 X X X X
17 X X X X X X
18 X X X X
19
20
TOTAL 11 4 10 7 9 8 7

En el presente cuadro se puede observar que hay mayor predominancia en


temperamento y en rasgo total por parte de la población que fue encuestada. En base al
cuadro que se observa anteriormente concuerda con la definición de Muñoz, Bernal y
DeCesaris (2006) que definen la ira como una emoción acelerada que rara vez se puede
vivir o experimentar de manera agradable, por lo regular trae consigo sentimientos de
frustración pierden el dominio sobre sí mismo, estos suelen acompañarse con ideas
irracionales, y lleva a la persona a perder el control, a diferencia de cuando existe
únicamente el enfado. Esta definición concuerda con el resultado mostrado de que hay
más predominancia en el área del temperamento. Asimismo la definición de Buss
(1961), que incluye factores faciales esqueléticos y autonómicos en la definición de la
ira lo cual concuerda que da a conocer la predominancia en los encuestados en lo que
se da como rasgo.
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La ira puede llegar a salirse de control en ocasiones, esta puede volverse destructiva, les afecta
y produce problemas intrapersonales, familiares y con las amistades, esto se debe a que no poseen
las habilidades necesarias para controlarse, y responden con agresión verbal o física, por ello
surge la necesidad de brindar diferentes técnicas a cada poblador como opciones para cambiar
pensamientos y generar otra conducta acerca de la situación que le produce problema y esto no
se vea afectado en las áreas de su vida.

Bados y García (2010) en el artículo sobre la técnica de reestructuración cognitiva explican que
esta ayuda a que puedan identificar los pensamientos que producen malestar, para ello es
necesario sustituirlos por unos más apropiados, según como ellos mismos lo evalúen, aunque
estos sean válidos o no, esto puede variar de acuerdo a la edad que posee cada individuo.

De la investigación realizada se obtuvieron datos significativos acerca de cómo se establece el


manejo y control de ira mediante las técnicas aplicadas, se pudo observar que en el pre test el
número era más elevado en relación al post test lo que indica que el tratamiento aplicado logró
establecer puntajes de 4 en la escala de reacción y de 7 en la escala de expresión externa, se
observó en una de las otras dos escalas que hubo poca disminución en el pos test, pero se explica
que esto dependerá del estado anímico de la persona para que los resultados sean más
significativos.

Pérez, Redondo y León (2008) explican en su artículo que la ira se evalúa como un estado
emocional, que este está compuesto por diferentes formas de expresión, por ello se evaluaron las
tres escalas, debido a que estas varían en cada sujeto, se pudo observar durante la aplicación de
las técnicas que no se puede generalizar, porque depende mucho de lo que el sujeto haya vivido
ese día.

No se puede calificar la ira como estado cuando el sujeto estuvo en una actividad que le haya
producido enojo o molestia, porque es una respuesta aceptable si la actividad lo amerita, por ello
en la escala del estado las puntuaciones son menores e indican que no es significativo en
comparación a la de los demás resultados y la diferencia entre el antes y después fue poco
significativo pues el estado es momentáneo en comparación con las demás áreas.

El rasgo hace referencia a las reacciones que frecuentemente se utilizan, los resultados obtenidos
indican que la manera de expresión la mayoría de veces es agresiva. Los tipos de expresión y
control evalúan el comportamiento y el manejo que tienen ante una situación, es por ello que
según los resultados obtenidos arrojan datos más elevados en la escala de control y expresión,
esto explica que en los adolescentes se tiende a demostrar la ira de manera externa, por ende
poseen poco control.

Sabán (2012) nombra el comportamiento según el temperamento de cada sujeto, en ocasiones


prefieren reprimir sus sentimientos y no expresarlos, en caso contrario cuando demuestra su
molestia de manera física, verbal y la última cuando es capaz de canalizar sus emociones para
poder encontrar la mejor solución al problema.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bisquerra, R. (2008) Educación para la ciudadanía y convivencia:El enfoque de la educación


emocional, España: WoltersKluwer. Pp. 145-153. Recuperado de:
https://books.google.com.gt/books?id=KNiyBjygT8IC&pg=PA146&dq=niveles+de
+ira&hl=es419&sa=X&ei=zv0AVee5EsXlsATo1YKICQ&ved=0CCsQ6AEwAg#v
=onepage&q=niveles%20de%20ira&f=false
Camenisch, K. (2010) Desarraigando la ira, destruyendo el monstruo que hay en el
interior, Estados Unidos Americanos: Semantics, P. 15. Recuperado de:
https://books.google.com.gt/books?id=pal9eTnNFQC&pg=PP9&dq=como+control
ar+la+ira&hl=es&sa=X&ei=DqvmVMPbGcOnggSa6IHoCw&ved=0CCwQ6AEw
Aw#v=onepage&q=como%20controlar%20la%20ira&f=false
Campbell, R. (2007) Si amas a tu adolescente, (5 ed). Betana, España.
Carrión, J. (2011) El manejo de la ira, psicología clínica y psiquiatría. Recuperado
de http://www.cinteco.com/profesionales/2011/05/13/el-manejo-de-la-ira
Espinoza,A.(2017). “Expresión de Ira Estado-Rasgo en adolescentes de instituciones
educativas nacionales del distrito de Trujillo según variables demográficas “
García, J. y López, C. (2008) Estudios sobre cocaína y drogas de síntesis, Madrid, España:
Edaf, Pp. 419-420. Recuperado de:https://books.google.com.gt/books?id=QZ3V
wEwtfRYC&pg=PA419&dq=tecnicas+para+el+control+de+la+ira+en+adolescente
s&hl=es419&sa=X&ei=rWIDVYq7OIbFggT2h4GYCQ&ved=0CEoQ6AEwCA#v
=onepage&q=tecnicas%20para%20el%20control%20de%20la%20ira%20en%20ad
olescentes&f=false
Gerali, S. (2013) Que hacer cuando los adolescentes se deprimen y contemplan el suicidio,
edición en español publicado por Editorial Vida 2011, Miami, Florida, Estados
Unidos Americanos. Recuperado dehttps://books.google.com.gt/books?id=Kbe6A
QAAQBAJ&pg=PT26&dq=que+hacer+cuando+los+adolescentes+se+deprimen&hl
=es&sa=X&ved=0CBsQ6AEwAGoVChMIhPPR7If4xgIVxpceCh11ZAv0#v=onep
age&q=que%20hacer%20cuando%20los%20adolescentes%20se%20deprimen&f=f
alse
López, G, Herrera, Y. y Fernández, I. (2011) Manejo asertivo del enojo en adolescentes a
través de una taller vivencial, revista de psicología, universidad Michoacana de Hidalgo,
recuperada dehttp://www.revistauaricha.umich.mx/Articulos/uaricha_0817 _049-061.pdf
López, B, Rodríguez, E. y Vazquez, F. (2012) Intervención cognitivo conductual para el
manejo de ira, revista científica mexicana de psicología no. 1 Vol. 29 97-104, recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/2430/243030189009.pdf

McDowell, J. y Hostetler, B. (2006) Consejeros de jóvenes, Colombia: Mundo Hispano.


Pp.
63-68. Recuperado de:https://books.google.com.gt/books?id=wrKhaJK4iuYC&pg
=PA61&dq=la+ira+en+adolescentes&hl=es419&sa=X&ei=FgMBVdOzCMzCggS
VtILACw&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=la%20ira%20en%20adolescentes
&f=false
Muñoz, D, Bernal, E, y DeCesaris, J. (2006) Palabra por palabra, P. 130, IULa, Barcelona,
España, Recuperado de:https://books.google.com.gt/books?id=kQGLOjZZfLYC
&pg=PA130&dq=definicion+de+la+ira&hl=es&sa=X&ved=0CCYQ6AEwAmoVC
hMIwMvQ2Lj5xgIVipceCh01iAf-#v=onepage&q=definicion%20de%20la%20ira
f=false

Oaklaner, V. (2006) El tesoro escondido, la vida interior de niños y adolescentes, Santiago


de Chile, Chile: Cuatro Vientos. P.83. Recuperado de:
http://books.google.com.gt/books?id=1MxGAwAAQBAJ&pg=PA83&dq=la+ira+e
n+adolescentes&hl=es&sa=X&ei=JChxVOmAHrPsATlsIDoAQ&ved=0CCcQ6AE
wAg#v=onepage&q=la%20ira%20en%20adolescentes&f=false
Pérez, M.; Redondo, M. y León, L. (2008) Aproximaciones a la emoción de ira: de la
conceptualización a la intervención psicológica. Revista Electrónica de Motivación y
Emoción. Volumen XI Junio 2008 Número 28. Recuperado de:
http://reme.uji.es/articulos/numero28/article6/article6.pdf-
Ramos, R. y Torres, L. (2014) Un extraño en casa, tiembla llego la adolescencia, España:
PenguinRandomHouse, Capitulo 2, 10 párrafos. Recuperado de:
https://books.google.com.gt/books?id=YiLWBAAAQBAJ&pg=PT14&dq=control+
de+ira+en+adolescentes&hl=es419&sa=X&ei=JavmVPHVFIHtgwSpwIOIBA&ved
=0CEEQ6AEwBjgK#v=onepage&q=control%20de%20ira%20en%20adolescentes
&f=false
Sabán, J. (2012) control global del riesgo cardiometabolico,Vol. 1 Diaz de Santos, Madrid,
EspañaP. 576. Recuperado dehttps://books.google.com.gt/books?id=JybKVAsuch
gC&pg=PA575&dq=factores+de+conducta+saban+2012&hl=es&sa=X&ved=0CCI
Q6AEwAWoVChMIvbf2uYj5xgIVyaweCh14QQTt#v=onepage&q=factores%20de
%20conducta%20saban%202012&f=false

Salmón, L. (2014) El control de la ira, la revista el universo, Revista electrónica, Ecuador,


recuperado de http://www.larevista.ec/orientacion/consultorio/el-control-de-la-ira

Segura, M. y Arcas, M. (2007) Educar las emociones y sentimientos, (3 ed.). Madrid,


España:
Narcea, EFCA. P. 63. Recuperado de:=PA63&dq=que+es+el+control+de+ira&hl
=es419&sa=X&ei=EpD_VKi4PLWTsQTfz4LAAg&ved=0CCsQ6AEwAw#v=one
page&q=que%20es%20el%20control%20de%20ira&f=false.
ANEXOS
ANEXO 1: FASE I: FASE DE DIAGNOSTICO

Introducción

El diagnóstico comunitario es una actividad de los grupos que se organizan para tomar
conciencia sobre sus problemas, analizarlos, ver cuál es el más importante, cuál es el que afecta
a una mayor cantidad de personas y cuál es el que dificulta el trabajo de hombres y mujeres
para proponer soluciones.
También sirve para analizar los recursos con los que cuenta la comunidad para salir adelante,
cuáles recursos les falta, dónde conseguirlos y cómo organizarse para lograr sus propósitos de
mejorar.
Con frecuencia, sin embargo, el diagnóstico ha constituido una tarea tediosa de los
planificadores, para justificar proyectos definidos por sus instituciones. Estos diagnósticos
generalmente son elaborados en forma rutinaria, con información de segunda mano y desde
el escritorio, sin conocer lo que realmente piensa y quiere la propia comunidad.
La ira es una emoción humana normal y es la manera en la que el subconsciente libera su
tensión emocional y mental, en varias ocasiones puede quedar fuera de control y tener
conductas inapropiadas; de esa manera surge la inquietud de trabajar con la población del
“Asentamiento Humano Señor de los Milagros” como muestra para la aplicación del plan de
trabajo a elaborar; para de esta manera poder lograr que controlen la ira, debido a que los
mismos cambios en la sociedad de este siglo, hace que la población este más propensa a tener
conductas y pensamientos indebidos en cualquier momento, y este fenómeno suele ser muy
común en asentamientos humanos o lugares lejanos donde la educación es básica o nula y el
nivel socioeconómico es bajo o deficiente; creando asi problemas al momento de expresarse
con los cohabitantes de la zona.

El diagnostico
• ¿Qué nos preocupa?
En el país, incluso en la ciudad de Chimbote, actualmente se cuenta con un alto índice población
con déficit de control de ira, que demuestran esta conducta en cualquier lugar y momento de
la vida diaria y repercute en los miembros de su familia o amistades, ocasionan problemas sin
saber cómo resolverlos, porque en determinados momentos esos pensamientos se apoderan
de sus actitudes, y en algunos casos la expresión de ira no solo puede ser demostrada de
manera externa sino también interna y trae consigo otro tipo de enfermedades.
Existe una gran variedad de técnicas psicoterapéuticas, en algunos casos algunas no son
reconocidas y no se sabe cuáles son los resultados que se podrían obtener, por ello la
importancia para que se brinde información y estadísticas de los cambios observados mediante
las técnicas utilizadas de reestructuración cognitiva.
Por lo anteriormente expuesto, se plantea el siguiente cuestionamiento:
¿De qué manera influye un plan de acción con aplicación de técnicas de reestructuración
cognitiva en el control de ira en población de A.A.H.H.?

• ¿Cuál necesidades tienen?


El A.A.H.H. “ Señor de los milagros2 tiene la necesidad de contar con un plan de acción para
control de ira, ya que muchas veces la gente que reside en poblaciones como estas no cuentan
con una correcta educación de manejo de emociones
• ¿A quiénes afectan los problemas que tienen?
Afecta a la sociedad en general ya que los efectos negativos de la ira, en sociedad llegan a ser
riesgosos para la comunidad incluyendo poblaciones vulnerables
• ¿Por qué suceden estos problemas?
Estos problemas surgen por la falta de información, de orientación y falta de importancia por
parte de las comunidades. El control de emociones es importante para la sociedad, pues
permite que sus ciudadanos gocen de estabilidad emocional, y de esta manera llegan a ser
productivos para el avance de la sociedad.
• ¿Cómo quieren vivir en el futuro?
Con el plan de acción a poner en practica se espera una comunidad orientada al control de
emociones en especial de la ira, estar educados para educar y concientizar a las demás
comunidades y generaciones posteriores.
• ¿Qué expectativas tendran?
El diagnóstico es un estudio y análisis de la realidad en que viven hombres y mujeres integrantes
de los grupos de base, que sirve de sustento para la formulación de proyectos y para el inicio
de sus acciones, porque permite:
• conocer los problemas y sus causas
• identificar las necesidades de los distintos grupos de miembros
• definir las líneas de acción en el futuro.
Por lo tanto, se espera que al momento de realizar el plan de acción este este enfocado en
técnicas que ayuden al balance del control de la ira en la comunidad “Señor de los milagros”. Y
después de ser aplicado, un cambio significante en las posteriores aplicaciones de la prueba
STAXI-2
Propósitos y utilidad del diagnóstico
El diagnóstico comunitario propone estudiar la realidad, para que los hombres y mujeres de la
comunidad descubran, sistematicen y analicen:
• Las características más importantes de la comunidad (número de familias, estructura familiar,
principales actividades económicas, generación de ingresos por parte de hombres y mujeres,
entre otras);
• Las necesidades más urgentes de los hombres y las mujeres (en relación a la producción,
incluyendo la actividad forestal, y en relación a las condiciones de vida) y su correspondiente
priorización.
• Las causas de los problemas (en relación a las actividades forestales: las causas económicas,
sociales, ecológicas, técnicas y políticas);
• Las percepciones, valores y expectativas de hombres y mujeres, que pueden incidir en las
futuras propuestas.
A través del diagnóstico los grupos comunitarios inician una reflexión sobre sus problemas, sus
recursos y las alternativas para mejorar su situación en el futuro. Los grupos de mujeres, inician
la revalorización de su aporte al desarrollo de su familia y su comunidad.
Diseño del diagnóstico y convocatoria de la comunidad
La primera acción a ejecutar para lograr un diagnóstico con participación de los grupos de base,
sin distraer demasiado el tiempo de sus miembros, es realizar una buena planificación inicial,
en la que se consideren las siguientes tareas (descripción de las tareas realizadas)
Organización de la información
Luego de concluidas las tareas de revisión de la información existente y de obtención de la
información nueva, generalmente los equipos de trabajo cuentan con una gran cantidad de
datos que requieren ser ordenados y clasificados para permitir el análisis de la realidad de las
comunidades.
Esta tarea debe realizarse con cuidado, porque suele ocurrir que cuando los datos obtenidos
son mal procesados, no son bien aprovechados en la identificación de problemas y en el análisis
de las posibles soluciones, constituyendo un desperdicio de recursos y generando pobres
resultados en el diagnóstico. ( organización de la información incluida en el marco teorico)
Identificación y análisis de problemas y sus causas
La identificación de los problemas de los distintos grupos y sus causas, brindará la
oportunidad de trazar líneas de acción en el futuro. ( identificación y análisis de problemas y
causas incluidas en el marco teorico)
Identificación preliminar de las posibles soluciones a tomarse en cuenta en un futuro
proyecto
La identificación de alternativas de solución como base para definir las líneas de trabajo
futuro de las organizaciones, es una actividad clave, que definirá la orientación y el ritmo del
futuro proyecto. Por su importancia para la acción futura de los grupos. (Identificación
preliminar de las posibles soluciones a tomarse en cuenta en un futuro proyecto incluida en
el marco teorico)

Instrumentos y herramientas que pueden utilizarse en el diagnóstico


Para evaluar la ira como rasgo y estado se utilizara la prueba STAXI-2 orientada al diagnostico
de esta emocion
Cronograma de actividades
Prototipo Tabla con las referencias de cada actividad y el tiempo a desarrollar

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Se constituye por sesiones con el fin que cada sujeto valla conociéndose y con el paso de los
días analice desde otra perspectiva la situación en la que se encuentra. Se llevará a cabo de la
siguiente manera: diez sesiones de sesenta minutos cada una de ellas, con una intervención
de 2 veces por semana, para trabajar con un total de cinco semanas. A continuación se detalla
paso a paso la realización de las mismas.

Sesión No. 1
Título: Pretest
Objetivo: Reunir a los sujetos con las características necesarias para poder iniciar con el
tratamiento.
Descripción: Aplicación de prueba psicométrica
Actividad:
o Se brindará información acerca de la prueba que será aplicada
o Aplicación de la prueba

Sesión No. 2
Título: Taller sobre la ira
Objetivo: Brindar información adecuada sobre la ira, e identificar la manera se es
expresada en los distintos ambientes en los que se desenvuelven
Descripción: Se lanzarán preguntas acerca del enojo, se darán a conocer palabras claves y
definiciones acerca de la ira, seguidamente escribirán una experiencia vivida para que
analicen la manera en la que se comportaron y como demostraron la molestia. Para
propiciar el trabajo en grupo se entregaron rompecabezas para armar y descubrir las tres
maneras de expresar la ira, cada integrante del grupo debía mencionar una palabra con
relación a la palabra descubierta en el rompecabezas, se explicó de manera general cada
una y se hizo un análisis personal acerca de la manera de comportase en el colegio y en
casa, debatiendo las respuestas, se explican las señales de ira físicos.
Actividad:
o Presentación
o Reglas para la terapia grupal
o Actividad rompe hielo (“nombre y pica”)
o Preguntas directas para el análisis de las reacciones del enojo
o Nombre del tema
o Lluvia de ideas para definir
o Desarrollo del tema
o Rompecabezas en tríos para descubrir las formas de expresión de la ira
o Tema
o Análisis
o Señales de ira
o Autoevaluación

Sesión No. 3
Título: Razones para enojarnos
Objetivo: Identificar las razones para enojarse
Descripción:Se revisarán algunos conceptos de ira, cada uno brinda una breve definición,
por medio de preguntas de manera individual cada alumno deberá identificar sus propias
razones para sentirse enojado completando la siguiente frase: “me siento enojado porque...”
y “suelo enojarme con...”, cada uno deberá compartir su experiencia y los miembros del
grupo opinarán que podrían hacer para disminuir su enojo.
Actividad:
o Reglas dentro de la sesión
o Dinámica (“menciona una fruta”)
o Trabajo en equipo sobre porque se enojan las personas
o Análisis de que los hace enojar, que hacen cuando se enojan y a cada cuanto se
enojan
o Participación por parte de cada uno para que comenten su experiencia.
o Autoevaluación

Sesión No. 4
Título: Pensamientos automáticos
Objetivo: Identificar pensamientos automáticos
Descripción:Se llevará a cabo una explicación breve del significado de los pensamientos
automáticos, aportando ideas y hacer referencia a los pensamientos que ellos podrán
manejar en determinado momento, en parejas escribirán los pensamientos que hayan
identificado luego de la explicación, se comentarán, mencionarán un pensamiento
positivo y uno negativo, luego se realizará un mapa mental con cinco integrantes en un
grupo y seis en el otro para que realicen su explicación de los pensamientos automáticos,
para finalizar una lluvia de ideas acerca de lo aprendido.
Actividad:
o Reglas dentro de la sesión
o Dinámica (“piensa rápido”)
o Exposición de los pensamientos automáticos
o Trabajo en parejas
o Comentario de un pensamiento positivo y un pensamiento negativo
o Mapa mental en grupos
o Autoevaluación
o Refrigerio

Sesión No. 5
Título: Técnicas de respiración y relajación muscular
Objetivo: Entrenar a los jóvenes para que encuentren una manera correcta de
tranquilizarse y poder canalizar sus emociones para llevarlo a la practica en cualquier
momento.
Descripción:Se iniciará realizando ejercicios de estiramiento para poder ir aflojando el
cuerpo, comenta cada uno como logra controlarse en alguna situación que le genere
enojo; se explicarán las técnicas de respiración diafragmática y se llevará a la práctica, se
realizará una relajación por medio de un audio, y se finalizará con técnicas de
respiración, se comentará de las maneras que pueden relajarse no importando el lugar, y
se terminará con preguntas directas de cómo se sintieron.
Actividad:
o Reglas dentro de la sesión
o Dinámica (“ejercicios de estiramiento”)
o Técnicas de respiración diafragmática
o Técnicas de relajación
o Otras técnicas
o Autoevaluación

Sesión No. 6
Título: Sociodrama
Objetivo: Desarrollar empatía con las personas con las que conviven
Descripción:El tema a trabajar será “El día que perdí el control”, se brindará información
acerca de lo que es un sociodrama y lo que se llevará a cabo en la sesión, ellos realizarán
una lluvia de ideas de lo que se pondrá en práctica, analizan ¿cómo lo viven? y ¿cómo lo
entienden?, con la información recogida de la lluvia de ideas se elaborará la historia o el
argumento del sociodrama, se ordenan los hechos y las situaciones planteadas y así los
personajes de la historia, después de 20 minutos para la organización se realizará la
representación, al finalizar se analizará acerca de lo que llevaron a cabo, y se realizará a
autoevaluación de la sesión.
Actividad:
o Reglas dentro de la sesión
o Dinámica (“teléfono descompuesto”)
o Explicación sobre un sociodrama
o Lluvia de ideas
o Análisis
o Organización
o Representación
o Análisis
o Autoevaluación

Sesión No. 7
Título: Sociodrama
Objetivo: Por medio de arte terapia transmitir un pensamiento que ha traído consigo una
conducta inesperada.
Descripción:Se realizará una fantasía guiada para llevarlos a una tranquilidad interior, se
darán las instrucciones, seguidamente de un tiempo determinado, cuando la mayor parte
finalice, cada uno deberá explicar lo plasmado, el fin será que se indague en cada
miembro del grupo y así surjan diferentes situaciones que han aportado a que no se tenga
una conducta deseada.
Actividad:
o Reglas dentro de la sesión
o Dinámica (“me fui a la playa y lleve…”)
o Explicación del desarrollo de la actividad
o Fantasía guiada
o Trabajo con pintura
o Explicación
o Autoevaluación

Sesión No. 8
Título: Asertividad y resolución de conflictos
Objetivo: Que los jóvenes encuentren la mejor estrategia para poder solucionar sus
conflictos.
Descripción: Se iniciará con el explicación de “Los diez consejos para la solución de un
conflicto” y “¿Cómo ser asertivo?” al terminar se trabajará en grupos de tres realizando

un mapa mental, para que después se analice y puedan sacar conclusiones

Actividad:
o Reglas dentro de la sesión
o Dinámica (“jugando al azar”)
o Explicación
o Organización de grupos
o Realización de mapa mental
o Análisis
o Conclusiones
o Autoevaluación

Sesión No. 9
Título: Mesa redonda
Objetivo: Encontrar razones de como poder vivir feliz sin problemas
Descripción: Se realizará “el baúl de aprendizaje sobre que aprendí y como lo aplicaré”
trabajando en parejas deberán realizar un dibujo en el cual se represente lo que aprendieron,
seguidamente explicará cada pareja su experiencia, se hará un breve resumen de lo
aprendido y observarán un video acerca como poder vivir feliz sin problemas, un video
que busca aumentar el ánimo en los jóvenes, se cierran las sesiones agradeciendo el apoyo,
atención y participación
Actividad:
o Reglas dentro de la sesión
o Dinámica (“adiós a todos”)
o Baúl de aprendizaje
o Realización de dibujo
o Explicación por parte de las parejas
o Explicación por parte de la terapeuta
o Video
o Agradecimiento
o Refrigerio

Sesión No. 10
Título: Postest
Objetivo: Evaluar nuevamente con la prueba psicométrica propuesta para poder observar
si hubo un cambio después de estar participando en el programa psicoeducativo.
Descripción: Aplicación de prueba psicométrica
Actividad:
o Se brindará información acerca de la prueba que será aplicada
o Aplicación de la prueba

Cronograma
Sesiones Actividad Materiales Evaluación Responsable

-Humanos Calificación -Orientador

1 Pre test -Prueba según criterios -Tesista

psicométrica de la prueba

2 -Humanos Tres preguntas -Orientador

Taller sobre la -Audiovisual individuales -Tesista

ira -Material

repetido

3 Razones para -Humanos PNI -Orientador

enojarse - Material (positivo, -Tesista

repetido negativo,

interesante)

4 Pensamientos -Humanos Lluvia de ideas -Orientador


automáticos -Audiovisual -Tesista

-Material

repetido

5 Técnicas de -Humanos Dos preguntas -Orientador

respiración y -Grabadora directas -Tesista

relajación -Incienso individuales

muscular -Periódico

6 Sociodrama -Humanos Cambio de -Orientador

roles -Tesista

-Humanos Comentario -Orientador

7 Arteterapia -Temperas escrito acerca -Tesista

-Pinceles de la actividad

-Cartulinas

-Grabadora

-Humanos Preguntas sobre -Orientador

8 Mesa redonda -Audiovisual ¿qué aprendí? y -Tesista

-Cuestionario ¿qué me llevo?

-Material

repetido

Asertividad y -Humanos Análisis en -Orientador

9 resolución de -Audiovisual parejas y grupal -Tesista

conflictos -Material

repetido

57
-Humanos Calificación -Orientador

10 Pos test -Prueba según criterios -Tesista

psicométrica de la prueba

FASE II: FASE PLAN DE ACCION


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TENER UN PLAN DE ACCIÓN? Porque la formulación de un
Plan de Acción nos permite priorizar las iniciativas más relevantes del Espacio de
Participación en articulación con la Institución de Cultura para cumplir con los objetivos
planteados, ayuda a darle seriedad al trabajo, estableciendo plazos y responsabilidades.
El propósito final del Plan de Acción es trabajar en forma coordinada, las actuaciones
que corresponden a cada uno de los miembros para avanzar y lograr los objetivos que
se plantean en el marco de una eficiente gestión para el sector.
MARCO CONCEPTUAL
II. MARCO TEORICO
2.1. Definicion de ira
La ira nos predispone a la defensa o la lucha, se asocia con la movilización de la energía
corporal a través de la tasa de hormonas en sangre y el aumento del ritmo cardiaco y
reacciones más específicas de preparación para la lucha como apretar los dientes.

La ira es una de las emociones consideradas primarias, debido a que su manifestación


puede observarse en los seres humanos desde el mismo momento de su nacimiento, sin
que haya existido un aprendizaje previo.

Las distintas aproximaciones y definiciones realizadas sobre la emoción de la ira por


diferentes autores, están marcadas por el énfasis que se dé a uno u otro sistema de
respuesta; en la ya clásica revisión sobre definiciones de ira que llevó a cabo Diamond
(1982). (Pérez, Redondo y León; 2008).

Una de las definiciones más amplias y desde las que más fácil resulta entender la ira es
la dada por Izard (1991) que como ya se ha visto la describe como una emoción primaria
que se presenta cuando un organismo es bloqueado en la consecución de una meta o en
la obtención o satisfacción de una necesidad. Izard (1993) parte de que el organismo
responde ante la percepción de una amenaza con un impulso de ataque, que sería la ira,
o con un impulso de huida, más relacionado con el miedo y la ansiedad. Esta idea, refuta
el planteamiento de Rothenburg (1971) en el que, en organismos superiores, la ira
ocurrirá en contextos de relaciones significativas y ha de tener un significado
comunicacional. Así, la ira, para autores como Averill (1982), es una respuesta
emocional que se da de acuerdo a un rol social y que cumple una función en ese sistema
social. (Pérez, Redondo y León; 2008).

Muñoz, Bernal y DeCesaris (2006) definen la ira como una emoción acelerada que rara
vez se puede vivir o experimentar de manera agradable, por lo regular trae consigo
sentimientos de frustración pierden el dominio sobre sí mismo, estos suelen
acompañarse con ideas irracionales, y lleva a la persona a perder el control, a diferencia
de cuando existe únicamente el enfado.

Oaklander (2006) define la ira como una manera de expresión del yo, de una manera
incorrecta, en los adolescentes es una forma de exteriorizar la emoción muy común,
porque se encuentran en crecimiento y en cualquier momento pueden descontrolarse
por la misma vaga idea de los sistemas de creencias que tienen acerca de que las demás
personas responderán sobre sus necesidades y lo demuestran de la misma manera que
quisieran expresarse o responderse ellos mismos.

2.2. Historia de conceptos de ira

Entre las definiciones pioneras de la ira se encuentran la ofrecida por Buss (1961), que
incluye factores faciales esqueléticos y autonómicos en la definición de la ira; la dada por
Feshbach (1964) en la que la ira es un estado indiferenciado de activación o arousal
emocional; o la dada por Kaufman (1970) que la ve como un estado de activación física
que coexiste con actos fantaseados o intencionados y que culmina con efectos
perjudiciales para otras personas. Estas primeras definiciones de la ira ponían especial
énfasis en los síntomas fisiológicos, consiguiéndose desde entonces alcanzar una buena
descripción de la ira en lo relativo a los cambios fisiológicos que acompañan a esta
respuesta emocional. En la última década (Berkowitz, 1999) hay un importante acuerdo
en la descripción de los síntomas fisiológicos de la ira remarcándose la activación del
sistema simpático, lo que favorece un substancial incremento de la frecuencia cardiaca, y
un importante incremento de la tensión muscular. Estos síntomas son también
característicos del miedo, aunque según Berkowitz (1999) se dan en menor proporción en
la ira, que se diferenciaría también fisiológicamente del miedo en el hecho de que
típicamente la ira es descrita como un sentimiento “caliente” mientras que el miedo se
experimenta como una experiencia más fría. (Pérez, Redondo y León; 2008).

Hay que decir que a la hora de definir la ira se sumaron autores que especialmente se
centraban en los síntomas fisiológicos; otros autores incluían también variables más
cognitivas o conductuales. Schachter (1971) puntualizó algunos aspectos importantes de
la ira como son el aumento de algunas características como el hecho de dotar de mayor
energía al comportamiento, con una agitación e interferencia cognitiva que interrumpen
la conducta, con expresión de afectos negativos hacia otros, con una actitud de defensa
donde se inducir la oposición como un estímulo aprendido para la agresión y
discriminando sucesos como provocativos. Al igual que Schachter, Novaco (1975) realizó
una aproximación a la ira en la que se ponía mayor énfasis en los factores fisiológicos y
cognitivos y ha mantenido esa postura entendiendo por ira como un estado emocional
subjetivo, que acarrea la presencia de activación fisiológica y cogniciones de adversidad
o contrariedad. Además, Novaco considera que la ira es un determinante causal de la
agresión, aunque no por ello se puede entender esta emoción como una condición
necesaria o suficiente para la agresión. (Pérez, Redondo y León; 2008).

2.3. Funciones de la ira

 Proporciona energía para la acción: existen diferentes obstáculos en la vida que


se interponen entre nosotros y nuestros más lícitos deseos. Algunos son externos
a nosotros, como las dificultades en el desarrollo de nuestras tareas y objetivos,
y otros son internos, como los miedos irracionales y paralizantes, o la dificultad
para confiar en las propias capacidades. En cualquier caso, la ira nos hace
apretar los puños y tirar hacia adelante

 Señala la injusticia: La rabia puede ser un elemento decisivo cuando nos


encontramos con individuos perversos que despliegan comportamientos de
abuso, manipulación o invasión, ya que motiva la auto-defensa y la protección
propia y ajena
 Ayuda en las fases del duelo: la ira funciona como los jugos gástricos del
espíritu que sirven para descomponer en trozos una realidad indigerible, por lo
que se la considera la cuarta fase en los procesos para elaborar el duelo tras una
pérdida personal

 Abre los ojos a la realidad: solo después de apretar los dientes somos capaces de
descubrir las cosas que “no nos queríamos creer” en referencia a una situación o
a ciertas características poco deseables de aquellas personas que nos rodean

 Señala una herida: Surge cuando la persona se ha sentido lesionada en su


autoestima. Es la emoción que nos anuncia la necesidad de poner un límite a la
conducta irrespetuosa del otro que supone una falta ética

 Tiene una función comunicativa: nos avisa de qué comportamiento es el


adecuado y cuál es la distancia que debemos mantener cuando el otro no está en
espíritu de contacto.

2.4. Manejo de la ira

La ira supone un problema cuando lleva a la persona a realizar conductas inapropiadas


y/o desproporcionadas. Tal vez no podemos elegir cómo nos sentimos, pero sí qué
hacemos con los que sentimos. Existen personas muy pacíficas con una gran facilidad
para enfadarse y otras, aparentemente tranquilas, que realizan conductas agresivas
(verbales, gestuales, físicas) casi sin darse cuenta.

Dentro del manejo y la expresión de la ira podemos observar diferentes mecanismos:

 Ira inconsciente: existen personas que no son conscientes de su ira pero que los
demás sí lo son de sus consecuencias. Estas personas se suelen sorprender
cuando alguien describe los sentimientos que producen sus actos, sus gestos o
sus palabras, y llegan a negar su intención de dañar al otro quitando importancia
al hecho con frases como; “era solo una broma”, “te tomas las cosas demasiado
en serio”
 Ira desplazada: se trata de un mecanismo que consiste en coger el enfado en un
contexto y descargarlo en otro diferente, desplazando la agresividad contra
personas que nada tuvieron que ver con el motivo del enfado, como sucede
cuando alguien, por no dar un grito a tiempo, se lo da luego a los hijos en casa.

 Ira contra uno mismo: este estilo de gestionar la ira suele cursar con
sentimientos de culpa, aunque también puede estar relacionado con el rechazo
identificativo con las primeras figuras de referencia

 Ira defensiva: las personas que presentan un estado permanente de tensión y


rigidez suelen tener mucha ira guardada, que a veces viene de lejos en su historia
o que sirve para defender una identidad demasiado frágil o escasamente
construida. Un ejemplo lo representan las personalidades paranoides y
narcisistas, siempre dispuestas a emprender un ataque antes de que el otro se
adelante o cuando alguien se acerca demasiado con la tentativa de construir una
intimidad.

 Ira oral: es la reacción exagerada ante la más mínima frustración cuando el otro
no cumple las elevadas expectativas y la sobre-exigencia requerida. Se trata de
la típica pataleta infantil que suele acarrear mucho sufrimiento cuando se
extiende en el tiempo más allá de los cuatro años de edad.

Los diferentes estilos de gestión de la propia ira han dado lugar a varios estudios en
psicología y se han vinculado al desarrollo de trastornos orgánicos (enfermedades
coronarias, hipertensión) en aquellas personas que contienen la ira hacia dentro sin
conseguir canalizarla de forma saludable (Suls, Wan y Costa, 1995) y psicológicos,
como el trastorno paranoide y límite de la personalidad.

En resumen, la ira puede llevar a conductas que preserven la dignidad y la libertad de la


persona o lesionar las relaciones con las que esta se vincula. Insistimos; el problema no
son nuestros sentimientos sino nuestros actos.

Reacción de irritación, furia o cólera causada por la indignación y el enojo de sentir


vulnerados nuestros derechos. Izard describe la ira como una respuesta emocional
primaria, que se presenta cuando un organismo se ve bloqueado en la consecución de
una meta o en la satisfacción de una necesidad.
2.5. Características de la ira

Entre las características de la ira se definen:

 Se la ha considerado como una emoción moral: se produce ante situaciones de


rotura de compromisos, promesas, expectativas, reglas de conducta y todo lo
relacionado con la libertad personal.

 Es un sentimiento displacentero que genera un impulso apremiante por eliminar


o dañar al agente causante.

 Posee un importante componente motivacional. Es junto con el miedo las dos


emociones más intensas y pasionales, y potencialmente la más peligrosa ya que
su propósito funcional es el destruir las barreras del entorno. En situaciones
extremas puede llegar a generar reacciones de odio y violencia, tanto verbal
como física.

Los desencadenantes más habituales se refieren a situaciones en que somos heridos,


engañados o traicionados. Las situaciones desencadenantes tienen que ver con el
ejercicio de un control físico o psicológico en contra de nuestra voluntad.

Es decir, tienen que ver con situaciones en las que nos vemos bloqueados o impedidos
al alcanzar una meta, que consideramos que nos pertenece o que tenemos derecho a ella.

Los principales desencadenantes tienen que ver con ser testigos de abusos que cometen
otras personas, intrusión de extraños en nuestros intereses, degradación personal,
traición de la confianza o frustración de una motivación.

Otros desencadenantes: estimulación aversiva, física, sensorial o cognitiva, o la falta de


un mínimo de estimulación como ocurre en la inmovilización o la restricción física o
psicológica.

El procesamiento cognitivo de la ira se inicia ante desencadenantes que se presentan con


una alta novedad, es decir, que aparecen súbitamente y de modo inesperado. El grado de
familiaridad con la situación es bajo así como el grado de control y de predictibilidad.

Los acontecimientos desorganizan los planes de la persona: el suceso es totalmente


disonante con las metas del sujeto, no está de acuerdo con las normas socialmente
aceptables. En lo que se refiere a la valoración de la posibilidad de afrontar la situación,
se considera que el agente causante de la misma es otra persona y que el motivo
causante de la misma es la mala intención.

En tales condiciones, la persona valora que tiene un alto grado para controlar las
consecuencias, que tiene capacidad para afrontarlo y, además, que podría convivir con
la situación y adaptarse a las consecuencias.

2.6. Efectos subjetivos de la ira

Sentimientos de irritación, enojo, furia y rabia. También va acompañada de


obnubilación, incapacidad o dificultad para la ejecución eficaz de los procesos
cognitivos. (Focalización de la atención en los obstáculos externos que impiden la
consecución del objetivo o que son considerados responsables de la frustración).

La ira a su vez produce una sensación de energía o impulsividad, actuar física o


verbalmente de forma intensa e inmediata, para solucionar de forma activa la situación
problemática. Se experimenta como una experiencia aversiva y desagradable. Se
relaciona con impaciencia para actuar.

2.7. Actividad fisiológica de la ira

Efectos importantes sobre el SNA (la que más fluctuaciones produce): elevaciones de la
frecuencia cardiaca; de la presión arterial sistólica y diastólica; de la salida cardiaca.
Efectos también sobre el SN somático: aumentos en las secreciones hormonales,
especialmente en la adrenalina, lo que proporciona un incremento de la energía y
posibilita el acometer acciones enérgicas.

Por último, se produce una elevación en la actividad neuronal, caracterizada por una
elevada y persistente tasa de descarga neuronal.

2.8. Afrontamiento de la ira

La ira sirve a una variedad de funciones adaptativas, incluyendo la organización y


regulación de procesos internos, psicológicos y fisiológicos, relacionados con al auto-
defensa, así como para la regulación de conductas sociales e interpersonales.
La ira produce una importante movilización de energía para las reacciones de auto-
defensa o de ataque, caracterizadas por un alto vigor, fuerza y resistencia.

Su principal afrontamiento es, por lo tanto, un impulso para atacar (no toda agresión es
una respuesta de ira, puede servir para razones instrumentales).

Finalidad funcional: eliminación de los obstáculos que impiden la consecución de los


objetivos deseados, inhibir las reacciones indeseables de otras personas y evitar el
enfrentamiento. Si no se consigue reducir la ira, se producen reacciones de descarga
emocional (gritos, maldiciones, golpear objetos, etc).

La ira es un energizante del comportamiento. Se interrumpe la conducta que se está


realizando, por agitación e interferencia cognitiva. Produce expresión emocional
negativa hacia otros, de defensa en contra de la amenaza y de vulnerabilidad por la
externalización del conflicto.

La gran presión social que se realiza sobre los comportamientos agresivos, hace que se
potencien otros afrontamientos alternativos como:

 es la ira hacia dentro, acciones no para solucionar el problema sino para suprimir
la propia emoción, la persona se irrita consigo misma

 Ira hacia fuera: La ira se expresa hacia otras personas u objetos del entorno. El
afrontamiento se focaliza en la emoción y no en la resolución de la situación

 Control de la ira: se refiere a los intentos de controlar los aspectos relativos a la


expresión de la ira, es decir, el afrontamiento se focaliza en que las demás
personas no perciban su estado emocional.

2.9. Ira, agresividad y hostilidad

Las relaciones entre ira y agresividad han dado lugar a un gran número de trabajos e
investigaciones que parecen indicar la cercanía que entre estos distintos conceptos existe.
La investigación realizada por Spielberger, Jacobs, Rusell y Crane (1983) que define la
ira como un estado emocional caracterizado por sentimientos de enojo o de enfado y que
tienen una intensidad variable, además la ira formaría parte del continuo “ira-hostilidad-
agresividad”, en el que la hostilidad haría referencia a una actitud persistente de
valoración negativa de, y hacia, los demás; y la agresividad se entendería como una
conducta dirigida a causar daño en personas o cosas. Spielberger considera que dado el
solapamiento en las definiciones de ira, hostilidad, y agresión, y la variedad de
procedimientos operativos que se han usado para evaluar estos constructos, habría de
referirse a ellos como el Síndrome AHA, dentro del cuál la ira tendría un valor central.
(Pérez, Redondo y León; 2008).

En las propuestas de Spielberger la ira se define como un concepto más simple o primario
que la hostilidad y la agresión. Además, la hostilidad, a pesar de que usualmente implica
sensaciones airadas, es un concepto que connota un grupo complejo de actitudes que son
las que favorecen la agresión, con conductas destructivas dirigidas a objetos o a personas.
El hecho de tratar la hostilidad más como una actitud que como una emoción es altamente
relevante. A la hora de definir y delimitar la ira, son muchos los autores que consideran
necesario diferenciarla de otros conceptos que pueden parecer cercanos a esta emoción
pero que son distintos. (Pérez, Redondo y León; 2008).

2.10. Estado y rasgo de ira

Así, Magai (1996), entiende que la ira es una emoción que viene designada por la
aparición de obstáculos ante nuestras metas y resultados frustrantes, lo que provocaría
unos efectos tanto en la propia persona, como en su relación con los demás, que le
llevarían a remover los obstáculos que se interponen entre él y sus metas, las fuentes de
la frustración, y a advertir a los demás de lo inadecuado de ser atacado con conductas
agresivas. Sin embargo, la hostilidad la va a entender como un rasgo de personalidad en
el que las personas tienden a ser irritables. Al igual que el resto de las emociones, la ira
puede ser vista como un estado limitado en el tiempo o como una disposición duradera y
consistente o una tendencia general para experimentar frecuentes y pronunciados
episodios de estados de ira (Smith, 1994). Esta distinción entre el estado de ira y el rasgo
de ira es, probablemente junto a la delimitación conceptual de la ira en relación a la
hostilidad y la agresividad, la aportación más relevante que Spielberger ha hecho a la
definición y aproximación al concepto de ira. El estado de ira sería definido como un
estado emocional que consta de sensaciones subjetivas de tensión, enojo, irritación, furia
o rabia, con activación arousal del sistema nervioso, y el rasgo de ira mostraría las
diferencias individuales en cuanto a la frecuencia con que aparece el estado de ira a lo
largo del tiempo. (Pérez, Redondo y León; 2008).
La delimitación de la ira como estado emocional o rasgo, así como la diferenciación de
esta emoción con respecto a la hostilidad y la agresividad, ha dotado de mayor
operatividad y precisión al concepto de ira. Así, la ira, según Johnson (1990), es
considerada de forma general como un estado emocional formado por sentimientos de
irritación, enojo, furia y rabia acompañado de una alta activación del sistema nervioso
autónomo y del sistema endocrino y tensión muscular. característica. (Pérez, Redondo y
León; 2008).

Espinoza (2017) cita a Meregildo (2013) donde el constructo del Rasgo – Estado proviene
de la teoría de Spielberger, basándose en un primer momento sobre estudio de la ansiedad
y posteriormente lo utilizó para la ira; por lo que cuando se menciona rasgo señala las
diferencias entre las personas, en cambio cuando se menciona estado se refiere al estado
emocional a corto plazo con una intensidad de la variable psicológica (Meregildo, 2013).

A partir de ello, la ira es considerada como rasgo de personalidad cuyo estudio parte de
la ansiedad. Las teorías relacionadas al rasgo, explicaba como una manifestación interna
independiente de la situación real, en caso de la ansiedad era considerada como campo de
ansiedad, en la Teoría de Rasgo-Estado de Spielberger, se resume su teoría en los
siguientes puntos:

 El nivel de ansiedad e ira incrementara según la situación; los mecanismo de


feedback determinarán los altos niveles de estas variables.
 El tiempo del estado de ansiedad e ira estará sujeto de que tan intenso perciba la
situación la persona como amenazante.
 La autoestima es un factor predominante en la ansiedad e ira, aquellos que tiene
una alta autoestima percibirán los momentos desagradables como experiencias y
sabrán afrontarlos a diferencia de aquellos que no tienen una baja autoestima.
 Un intenso estado de ansiedad e ira conlleva a un actuar negativo y sirve a la vez
como defensa psicológica.
 Las situaciones de estrés generan en la persona, para que ejecute autodefensas en
muchos casos de forma negativa causando momentos de ansiedad e ira.

Espinoza (2017) cita a Casado (1994) que pone de principales aportaciones de las Teoría
Rasgo-Estado de Spielberger se caracteriza en lo siguiente

 Aclara dando mayor explicación a las diferencias del rasgo – estado de la


ansiedad, obteniendo una Operacionalización más precisa.
 Por otro lado, para la reducción de la ansiedad, esta teoría resalta mucho el valor
cognitivo que coloca cada individuado a la situación dada, repercutiendo a la vez,
en las conductas motoras.
 Esta arraiga a las causales que desencadenan la ansiedad y sus diferentes niveles;
y esto fue una concepción importante la investigación de la teoría de Spielberger
hacia situaciones de mayor interacción.

El Estado de Ira, se considera como un estado emocional caracterizado por sentimientos


y pensamientos subjetivos, los cuales varían según el contexto llegando el individuo a
manifestar enfado y fastidio hasta una furia intensa, como representa la ira (Miguel,
Casado, Cano y Spielberger, 2001 citado por Espinoza, 2017).

La ira es considerada como un estado psicobiológico vinculado a los sistemas


neuroendocrino y autónomo. Asimismo, la sensación de ira cambiará según el contexto
donde el individuo lo perciba como dañino y frustrante, además variaría de los actos que
considere justos o no (Miguel, Casado, Cano y Spielberger, 2001). El rasgo de ira es
cuando el individuo percibe a la situación como amenazante y por defensa la trasforma
en enojo e ira, ya que se siente frustrado

2.11. Frustracion e ira

Ortony (1988), define que, la frustración es un sentimiento de disgusto hacia un hecho


indeseable, mientras que la ira haría referencia específica a la desaprobación de alguno
de los culpables de la acción, junto al sentimiento de disgusto por el resultado indeseable
de la misma. Así, en la frustración el foco de la emoción es el resultado del hecho,
mientras que, en la ira, el foco de la emoción es, no sólo el resultado indeseable del hecho,
sino también la acción que ha conducido al mismo. En la frustración habría una reacción
afectiva de disgusto y en la ira habría una reacción afectiva de disgusto y también de
desaprobación. (Pérez, Redondo y León; 2008).

Desde la perspectiva de las últimas propuestas del modelo de Scherer (1999) a partir de
su ya clásico sistema de chequeos de evaluación de estímulos, la ira aparece relacionada
de la siguiente forma con sus dimensiones de valoración. En cuanto a la dimensión de
evaluación de la novedad, la ira presentaría una alta sorpresividad, y una baja familiaridad
y baja predictibilidad. El placer intrínseco no se presenta como una dimensión relevante
en la ira, pero sí la facilitación de metas, destacando que la situación es evaluada como
un obstáculo, altamente probable y urgente. En lo referente a la dimensión que evalúa el
potencial de afrontamiento Scherer destaca que el agente causal es otro y el motivo es
intencionado. En la ira, además, el evento ante el que se da esta respuesta emocional es
valorado como incompatible con los estándares externos y también internos. En
definitiva, Scherer (1997) entiende que la ira aparece provocada por eventos valorados
como obstáculos en la consecución de metas, como inmorales y muy injustos, y causados
por otros. (Pérez, Redondo y León; 2008).

La idea de que la ira se ve favorecida por creencias sobre la responsabilidad de otros ante
los fracasos o en un hecho que resulta dañino ha encontrado apoyo empírico en diversos
estudios (p.ej. Oatley y Larocque, 1995; Pérez Nieto, Camuñas, Cano Vindel, Miguel
Tobal e Irurrizaga, 2000). Averill (1982), ya se refería a la ira como una emoción que
sigue a la frustración cuando ésta es ocasionada por las acciones de otras personas,
acciones que son valoradas por la persona que sufre el enfado como injustificadas o al
menos evitables. Averill (1983) recogía cómo en la mayoría de los sujetos de la muestra
de uno de sus estudios en que la ira era expresada interpersonalmente, estos sujetos creían
en la responsabilidad que otras personas habían tenido en el evento aversivo. En realidad,
Averill presentaba la ira como un mediador entre la frustración y la agresión. Sin
embargo, Berkowitz (1989) no encuentraba suficiente evidencia experimental para
realizar la afirmación de que existe unarelación entre frustración y agresión a través de la
ira, aunque reconoce el valor que las cogniciones y las atribuciones pueden tener en estas
respuestas del organismo, ya sean internas o externas, apoyando la idea de un síndrome
ira/agresividad (Berkowitz, 1993). (Pérez, Redondo y León; 2008).

2.12. Agresion - ira

La relación entre la ira y la agresión no está del todo clara, y en ocasiones, la agresión ha
sido considerada como expresión de la ira, pero en otros casos puede servir como función
nuclear o instrumental (Lemerise y Dodge, 1993). Algunos trabajos han mostrado como
el autoinforme de ira es una medida válida en la predicción de la conducta agresiva, al
menos en muestras juveniles, sin embargo, a pesar de estos resultados o de las propuestas
e investigaciones realizadas por Berkowitz o Averill, la ira ha de ser entendida, no sólo
como una respuesta distinta a la agresión, sino también como una respuesta emocional
completa en sí misma, lo que significa que la ira no siempre haya de llevar
inevitablemente a la agresión. Para Izard (1993), la ira, por sí sola, puede servir a
importantes funciones, indicando que la expresión de la ira puede prevenir una agresión,
aunque en realidad, la función directa de la ira es la de favorecer y mantener altos niveles
de energía, de manera que esta intensa activación que caracteriza a la ira pueda acelerar
las funciones mentales y motoras y mantenerlas en periodos alargados de tiempo. (Pérez,
Redondo y León; 2008).

2.13. Distinción entre experiencia y expresión emocional hacia la ira

Actualmente, y no sólo en un marco funcionalista, la distinción conceptual entre lo que


es la experiencia de ira y lo que es la expresión de ira ha tomado una gran importancia.
Según Smith (1994) la experiencia de ira hace referencia a los procesos subjetivos, a las
emociones relacionadas y a los procesos cognitivos que se caracterizan por la hostilidad.
La expresión de ira hace referencia a la conducta agresiva que sigue a la ocurrencia de un
episodio de ira. Otros constructos relacionados, como son los estilos deafrontamiento de
ira, o la distinción que se hace entre ira hacia dentro versus ira hacia fuera, son similares
a la experiencia versus la expresión de ira (Fernández-Abascal y Martín Díaz, 1995). La
aproximación realizada por Lewis (1993) al concepto de experiencia emocional indica
que la experiencia emocional se convierte en una construcción cognitiva que utiliza la
naturaleza de los cambios fisiológicos, además de la historia pasada o las respuestas de
otros. A la vez, este mismo autor entiende que la expresión emocional son todos aquellos
cambios que son potencialmente observables, por ejemplo, en el nivel de actividad, en la
cara, etc., reconociendo también la existencia de un tipo especial de expresión emocional
que consiste en una modalidad de expresión que es inhibida. A la vez, el afrontamiento
focalizado en la emoción hace referencia a aquellas estrategias con las que la persona
intenta manejar la respuesta emocional que se da ante el estresor (Lazarus y Folkman,
1984; Snyder y Dinoff, 1999). (Pérez, Redondo y León; 2008).

En la ira, la distinción entre la experiencia emocional y los estilos de afrontamiento de


esa experiencia emocional es especialmente relevante. La experiencia de ira se refiere a
la frecuencia, intensidad o duración de un estado emocional que contiene sentimientos de
irritación, enojo, furia y rabia, junto a una activación del sistema nervioso autónomo y
del sistema endocrino y una tensión muscular entre otras características (Johnson, 1990).
(Pérez, Redondo y León; 2008).

En la última década, unido al desarrollo del concepto de afrontamiento emocional y al


mayor número de investigaciones dedicadas a este tema, se asume que hay tres estilos
básicos de afrontamiento claramente identificados en la investigación sobre ira y que son
la “Ira interna”, la “Ira externa” y el “Control de ira” (Johnson, 1990). La “Ira interna” es
un estilo de afrontamiento de la ira que consiste en que la persona que experimenta un
intenso sentimiento de irritación, furia y/o enojo tiende más a suprimir esos sentimientos
que a expresarlos verbal o físicamente. Cuando se utiliza la “Ira externa” como estilo de
afrontamiento, la persona que experimenta intensos sentimientos de enfado los manifiesta
a través de conductas agresivas verbales o físicas dirigidas hacia otras personas o también
hacia objetos del ambiente. El tercer estilo afrontamiento consiste en que ante la
experiencia intensa de sentimientos de enfado o furia, el individuo tiende a buscar y poner
en marcha estrategias cuya finalidad es reducir la intensidad y duración de esos
sentimientos, así como resolver el problema que los ha provocado. Estos tres estilos de
afrontamiento están ampliamente asentados en la investigación sobre la expresión de ira,
lo que se ve especialmente favorecido por el hecho de que el instrumento de evaluación
por autoinforme que habitualmente se utiliza en este campo, el StateTrait Anger
Exprssion Inventory -STAXI- (Spielberger, 1988, 1991) incluya tres subescalas que
miden estos tres tipos de afrontamiento de la ira. Sin embargo, es preciso señalar la
existencia de trabajos y modelos que precisan y matizan formas de expresión y control de
ira. Así, se han realizado aproximaciones a la cuestión de la expresión y el control de ira,
en las que en función de variables fisiológicas y conductuales unidas a la experiencia de
ira, se puede hablar de distintos estilos de respuesta de ira que matizan la expresión
interna, la expresión externa y el control de ira. Desde esta postura, las categorías de
respuesta en la ira serían: la “supresión”, que implica una fuerte experiencia y activación
fisiológica pero una débil respuesta conductual; la “negación”, fruto de una baja
experiencia de ira pero una alta actividad fisiológica y también conductual; y la
“represión”,que se caracterizaría por una alta reacción fisiológica pero una débil
sensación de experiencia y una débil respuesta conductual (ver Böddeker y Stemmler,
2000; Stemmler, Schäfer y Marwitz;1993). La negación y supresión de la emoción encaja
dentro de un conducta denominada “racional/antiemocional” (Eysenck, 2000) y que se
apoyaba en interesanets resultados (véase Fernández-Ballesteros, Zamarron, Ruiz,
Sebastian y Spielberger, 1997). Otro tipo de afrontamiento emocional de la ira tiene que
ver con la existencia de una expresión interna caracteriza por lo recurrente y repetitivo a
nivel cognitivo de la experiencia emocional (hablaríamos de recreación interna). Este
último estilo de afrontamiento es equivalente con lo que se ha dado en llamar estilo
“rumiativo” de afrontamiento, que se refiere a una inclinación excesiva de la persona
hacia ideas y pensamientos relacionados con los eventos estresantes, y que al menos en
la depresión, donde más ha sido estudiada, intensifica y mantiene la respuesta emocional
negativa (Salovey, Bedell, Detweiler y Mayer, 1999). (Pérez, Redondo y León; 2008).

2.14. Evaluación y análisis de pensamientos sobre la ira


Campbell (2007) explica que cuando se habla de ira existen diversos niveles para
reconocer y entender el camino que ha recorrido cada adolescente, es necesario
identificar en qué fase se encuentra según su madurez y como lo expresa, para que
haga consciente su comportamiento y busque no avanzar más y trabajar en esos
pensamientos irracionales, el mismo adolescente puede evaluarse a sí mismo y analizar
el cambio de conductas que pueda realizar.

Entre los niveles a trabajar se encuentran: comportamiento pasivo agresivo, llegar a


estar fuera de control, ataques de furia, analizar su situación, expresarse de un modo
desagradable con llantos y gritos.

Gerali (2013) explica que en la etapa de la adolescencia existe una gran variedad de
pensamientos en los que los jóvenes se ven afectados y por ello actúan de una
manera incontrolable, en esta etapa ellos empiezan a tener relaciones con varios
amigos, a salir de casa, a permanecer en lugares que no son sus hogares y esto se presta
para que puedan tener problemas con cualquier persona debido a su comportamiento,
en algunos casos por su nivel de agresividad.

Los adolescentes tienen la idea que para expresarse también lo pueden hacer física o
corporalmente, sin embargo no saben la forma correcta de hacerlo y más aún
controlarlo, esto se sale de las manos y no logran controlar su ira.

Para poder expresar los sentimientos como primer paso es necesario saber reconocerlos
tomando consciencia de ellos, como son, como los perciben y como los expresan.
Para no perder el control es necesario descifrar y localizar los pensamientos y
sentimientos para poder darles salida de una manera adecuada.

2.15. Causas de ira


McDowell y Hostetler (2006) mencionan que existe una variedad de causas que
provocan y dominan a las personas por la ira, a continuación se hace mencionar
de las causas más comunes:

o Frustración: La adolescencia es una etapa activa del desarrollo humano y son ellos
quienes están más propensos a sentirla en cualquier momento; será del tamaño de
la meta que quieran conseguir, un adolescente anhela varias cosas, pero al momento
de obtenerlas con cosas tan simples que para ellos suelen ser tan complejas, puede
traer consigo ira por la forma de ver la situación.

o Aislamiento: En esta etapa se observan los grupos de amigos, los de trabajo, de


salidas, cuando hay rechazo de parte de cualquiera de los subgrupos formados, el
adolescente esta propenso a reaccionar con ira por experimentar el aislamiento y
encontrarse solo en ciertos momentos.

o Ofensas o amenazas de ofensas: Cuando surge una reacción a una ofensa


física o emocional, esta puede darse desde prometerle algo al adolescente, decirle
algo acerca de su persona, no saber perder ante un juego; cualquier situación que
cause enojo al principio, se puede volver incontrolable.

o Injusticia: El joven esta anuente a sus derechos y obligaciones, la injusticia resulta


ser una de las causas primordiales, de que el adolescente reaccione con ira, porque
por defender a las personas de su alrededor, y exigir sus d para poder pelear por sus
derechos y hasta por los de sus compañeros.

o Temor: En esta causa se ve involucrada la vergüenza, por eso evita, se distrae,


para evitar temor pero existe un alto grado de frustración e ira.

o Una reacción aprendida: Como cualquier conducta la ira también se puede aprender,
por lo que se haya observado de los padres, hermanos, amigos y personas que se
encuentran a su alrededor, también saber cómo guardar rencor, como reaccionar, y
controlarse a sí mismo.
2.16. Señales de ira
Camenisch (2010) describe las señales que una persona tiene cuando entra en ira, y
como estas se desencadenan y pueden ser útiles en el momento en el que lo haga
consciente, para que las reconozca e identifique y en los momentos que necesite pueda
evitarlo.

Estas se dan en diferentes grados de intensidad se inicia desde la molestia hasta llegar
a la agresividad, puede aparecer y desaparecer, rápido o lentamente, si esta persiste
suele llegar a ser destructiva, si esta se expresa de manera libremente trae consigo
problemas psicológicos, físicos hasta espirituales.

Algunas de las señales de la ira son: crujir los dientes, respiración rápida,
argumentación, trato de silencio, voz aguda, voz fuerte, no escuchar, puño cerrado,
impaciencia, voz áspera y dura, irritabilidad, mirada feroz, palabras obscenas, palabras
hirientes; ataques físicos a una persona o a objetos cercanos.

2.17. Factores de
conducta
Bisquerra (2008) explica que unos de los comportamientos más comunes en la ira es la
violencia, la agresión hacia las otras personas u objetos, ya sea relacionados al problema
o en algunos casos cuando el adolescente está más descontrolado, no importando si
existe relación con la situación que atraviese el adolescente, suele ser una manera de
expresar la ira de forma inadecuada.

A lo largo del tiempo se han desarrollado cuatro categorías con los tipos de apego que
la persona ira demostrando según la intensidad de ira que esté manejando, a
continuación Bisquerra explica en el cuadro los tipos de apego, forma en que exterioriza
e interioriza su situación como la visión que tiene de sí mismo y de los demás, y tipos
de comportamiento.

Vínculo afectivo y tipos de


comportamiento violento
Tipos de vínculo Naturaleza de las Visión de sí mismo y Características del
Afectivo (tipos de relaciones los demás comportamiento
apego)

Seguro Con intimidad y Posee una percepción No demuestra ser


autonomía negativa de sí mismo y violento
de los demás

Preocupado Le causa Percepción negativa Existe una violencia


preocupación las de sí mismo y de los hacia sí mismo
relaciones demás

Miedoso-evitativo Miedo a intimidar y Visión positiva de sí Demuestra violencia


evitación social mismo y de los demás hacia sí mismos y hacia
otros

Rechazo-evitativo Rechazo a intimar Violencia hacía los


demás
Fuente:Bisquerra (2008)El enfoque de la educación
emocional, p.152.

Sabán (2012) establece que los factores de conducta varían según el temperamento y
comportamiento de cada persona, los signos de la ira significativos son los gestos
faciales, dentro de los modelos de los comportamientos se encuentran:

o Anger in: Cuando la persona prefiere inhibir todos los sentimientos,


reprimirlos para no expresarlos de manera física o verbal.

o Angerout: La persona demuestra la molestia, y la ira de manera física y verbal,


tratando de no lastimar a personas u objetos, se expresa libremente.

o Anger control: La persona canaliza su energía en fines más constructivos,


intenta llegar a una solución o salida del problema en el que se involucró.

2.18. Efectos de ira


Mcdowell y Hostetler (2006) explican que la ira es un factor importante
involucrado en trastornos de depresión, problemas laborales y personales, por eso
mismo existe un deterioro en varias áreas de la persona; los efectos son variados entre
los que se pueden mencionar: conflictos matrimoniales, pérdidas laborales y
financieras, enfermedades nerviosas o físicas, alcoholismo. Se mencionan y detallan
cuatro efectos que pueden surgir de una u otra manera en el desarrollo de la ira en el
adolescente.

o Retraimiento: Esta puede darse de una manera más fácil aunque no sea la más
conveniente porque toma diferentes direcciones, el abandonar el lugar o la
persona para evitar y apartarse físicamente de la situación, captar su emoción en
otras cosas que le produzcan placer o le ayuden a olvidar la situación pasada como
ver televisión o escuchar música, también intentan esconder la situación por
medio de las bebidas alcohólicas para desquitarse su molestia, y por último
cuando el adolescente niega la ira consciente e inconscientemente.

o Introversión: Al hacer referencia a este término trata sobre lo que está dentro de la
persona, que no está exteriorizado, la ira se esconde con calma, sonrisas y alegría,
aunque estos no sean los sentimientos que realmente este pasando el
adolescente; se puede expresar también con dolores de cabeza, malestares en
alguna parte del cuerpo, diferentes reacciones sobre la ansiedad, tensión o
depresión.

o Ataque a otros: Muchas veces los seres humanos evaden todo tipo de culpa aunque
sepan que hayan sido realmente ellos quienes realizaron o dijeron algo. Las
personas buscan culpar a más personas principalmente cuando hay una persona
propensa a ser acusada, ya sea por su forma de ser o porque realmente se puede ver
involucrado en algún problema, esto se da también en situaciones criminales, y
hacia víctimas inocentes.

o Enfrentamiento de las razones de la ira: Los motivos de la ira puede ser enfrentadas
de manera destructiva cuando hay agresiones físicas, emocionales, y de manera
constructiva tratando de ver sus causas y cambiar la perspectiva del problema.

2.19. Abordaje terapéutico sobre la


ira
Ramos y Torres (2014) explican que resulta positivo saber que la persona no se puede
quedar por mucho tiempo con un nivel emocional permanente, sino sólo se darán por
lapsos; por eso mismo establecen las fases para que la ira desaparezca:
o Fase racional: Tiempo con el que se está con un nivel emocional adecuado y
cuentan con la capacidad de poder discutir sobre cualquier tema, en el caso de los
adolescentes dura hasta que aparezca una reacción o un pensamiento negativo.

o Fase de disparo: Se dispara la irritación y se da rienda suelta a las emociones, en


esta etapa el adolescente espera que respuestas le brindarán y es lo que permitirá
que su nivel aumente o disminuya.

o Fase de enlentecimiento: Estar fuera de sí, puede reaccionar de manera agresiva,


aquí es necesario hablarle con un tono de voz más bajo, para que las respuestas
brindadas sean las más serenas posibles

o Fase de afrontamiento: En este momento es cuando se puede intervenir, describir las


emociones observadas, que reconozca su estado emocional, para poder llevarlo a la
fase de calma. Este punto depende de la manera que se intervenga para saber si
podrá llegar a que se calme o a enfurecerlo más.

o Fase de enfriamiento: Se ha logrado controlar la emoción, sus niveles disminuirán,


y ha logrado estar calmado porque ha reconocido su estado emocional.

o Fase de solución: En esta fase ya se puede afrontar el problema, en el caso


de los adolescentes lo más recomendable es realizarlo días después, para que se
llegue a analizar y se encuentren en un estado natural nuevamente, en caso contrario
puede llevarlos a reaccionar con la misma ira si no se deja un tiempo.

Segura y Arcas (2007) nombran las técnicas terapéuticas utilizadas en el control


de ira:
o Contar hasta diez, antes de
responder
o Procurar vencer la ira desde el principio, antes que de que llegue al
máximo.
o Eliminar ideas irracionales y patrones de
agresividad
o Buscar más opciones de ideas y
comportamientos.
García y López (2008) explican que la mayoría de intervenciones para el control
de ira incluyen como primer punto que el adolescente afronte factores estresantes, con
técnicas de entrenamiento de respiración, técnicas de relajación muscular, el ensayo
mental, establecimiento de objetivos en esta se refieren a fomentar en los adolescentes
analizar sobre sus conductas y consecuencias que ha tenido o podría tener.

JUSTIFICACIÓN
Para que el trabajo, en que beneficiara a la comunidad
PASOS PARA ELABORAR EL PLAN DE ACCIÓN
• Se formula el objetivo general directamente relacionado con cada actividad
priorizada, especificando el tiempo en que se piensa alcanzarlo.
• Se formulan los objetivos específicos en un cuadro, los cuales deben estar
directamente relacionados con actividades priorizadas o problemas detectados en el
Diagnóstico. Es importante que se tenga un objetivo para cada actividad. Se definen las
metas para cada objetivo específico que corresponde a cada actividad o causa del
problema. Se hace un listado con todas las actividades que tengan relación directa con
alguno de los objetivos

 Se analizan las actividades y se decide cuáles son posibles de hacer.

 Se determinan los recursos necesarios para llevar a cabo cada una de las
actividades.

 Se hace una listado de cuáles serían las alianzas necesarias para realizar las
actividades propuestas.

 Se establece quiénes serán los responsables de cada una de las actividades, se


recomienda colocar el nombre completo de los responsables.

 Se determina el tiempo en el que se desarrollarán cada una de las actividades

Objetivo meta actividades recursos Alianzas responsable tiempo


general necesarias
Objetivo meta actividades recursos Alianzas responsable tiempo
especifico necesarias

También podría gustarte