Está en la página 1de 18

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA 

COORDINACIÓN SECTORIAL DE EDUCACION SECUNDARIA 
 
GUIA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO DE REGULARIZACION 
 
ESPECIALIDAD: FORMACION CIVICA Y ETICA 
 
SEGUNDO GRADO 
 
BLOQUE I.- EL SENTIDO DE LA FORMACION CIVICA Y ETICA EN EL DESARROLLO SOCIAL Y PERSONAL

1.- Realiza un cuestionario en el cual tú te preguntes ¿Cuál es la importancia de ésta asignatura en la vida individual y
social? Y dale respuesta de manera informada (tres a cinco preguntas).

1) Cómo parte de una familia y una sociedad ¿Para qué me serviría el estudio de la formación cívica y ética
impartida en la escuela secundaria?
 Somos seres sociales por naturaleza, un ser humano aislado deja de serlo, así desde que nacemos
somos parte de una sociedad a la cual está integrada nuestra familia, bajo normas, tradiciones y
costumbres; es importante para saber cuáles son nuestras obligaciones y nuestros derechos para
nuestro beneficio individual y por supuesto social. Las costumbres y tradiciones generalmente son las
que darán paso a las normas y éstas a las leyes que nos rigen, así debemos aprender a ser
conscientes de nuestro lugar en la sociedad y en la familia para una convivencia que garantice el
“bien común”.

2) En nuestra actualidad ¿De qué nos serviría el estudio de ésta materia a adolescentes como yo?

Me ayudará a descubrir muchos aspectos de la vida como la libertad que tenemos como seres
humanos.
La responsabilidad, intereses y sentimientos, así como mi autonomía y mi capacidad para resolver
conflictos, basados en valores y normas para logar un buen proyecto de vida.
Analizar las características de mi persona individual, como miembro de una familia, como parte de
mi comunidad, de mi país y finalmente de mi planeta.
Pero lo más importante es que puedo aprender a ser yo mismo, a conocerme, a creer en mí y a
convivir de manera ética y democrática.

3) ¿Cuándo y en qué momento me aplicaré a lo largo de mi vida lo aprendido de ética y civismo?

 Cuando descubrimos que la violencia verbal y física no es la solución a los conflictos entre los
individuos y que existen formas adecuadas éticas y democráticas de solucionar conflictos.
 Desde éste momento que vamos en camino de ser adultos, es indispensable aprender a vivir libres
sí, pero conscientes de los derechos de los otros que conviven y viven en nuestra comunidad, es
decir libertad pero con responsabilidad.
 Cuando infringimos las leyes o las respetamos determinamos nuestra parte benéfica o no a la
sociedad.
 Cuando decidimos que tipo de ciudadanos seremos, cautos, responsables, respetuosos de los
demás y si acaso caeremos en la delincuencia al romper leyes y normas.
 Cuando nuestra libertad se ve amenazada por otros y debemos defenderla, evitar las presiones y
agresiones.
 Cuando debemos cuidar nuestra salud física y psicológica.

2.- Explica cuales son los problemas desde tu punto de vista de los adolescentes actualmente enumerándolos:

1) Los cambios físicos, emocionales y psicológicos son veloces por lo que adaptarse siempre es un reto,
dependiendo de la familia y su entorno, será agradable la transición o no.
2) Comienzan los problemas alimentarios como la obesidad, aumento en el consumo de alimento chatarra; las
enfermedades que se originan de la obesidad serán de tipo metabólico como la diabetes.
3) Trastornos alimenticios psicológicos, como la anorexia y la bulimia, que llevan a la desnutrición y en algunos
casos a la muerte.
4) Estereotipos suministrados por los medios de comunicación, principalmente T.V., de obligar a adoptar modos
de vestir, actuar y hablar, pero que llevan al punto 3 en muchos de los adolescentes para conservar dichos
estereotipos y ser “aceptados o aceptables”.
5) La drogadicción es otro de los aspectos más peligrosos, pues existen una gran variedad de ellos y el acceso es
acceda vez más sencillo y multiplicidad de las drogas sintéticas en el caso de las ilegales pero tenemos el otro
lado del espejo con las “legales” como cigarro y alcohol, aunque su venta a menores de 18 años está
prohibida, cada vez los padres ven con mas complacencia y complicidad el consumo de cigarros y alcohol por
los adolescentes e incluso proporcionándolos ellos en las “fiestas” de sus hijos, por ser unos padres “cool.”
6) La violencia intrafamiliar, de la cual no solo se puede hablar de la física se ha determinado que la violencia es
de tipo psicológica, física, emocional, moral, afectiva y hasta monetaria.
7) El abuso y acoso sexual dentro del entorno familiar es más frecuente de lo que la sociedad quisiera admitir,
pero éstos también son sufridos en el entorno escolar por compañeros e incluso profesores.
8) El llamado bullyng, que siempre ha existido pero que ahora, en este mundo globalizado ha sido sacado a la
luz, pero no por ello es fácil de erradicar, los chicos y chicas se ven sometidos a presión y chantaje para ser
admitidos o aceptados.
9) Inicio de vida sexual activa en edades muy tempranas (La SSA dio a conocer a principios de año que la edad
promedio de IVSA es de 11 años, tanto en mujeres como en varones) resultando embarazos no deseados y
muertes por complicaciones del embarazo y parto; además de contraer infecciones de transmisión sexual, a
veces un tanto “inofensivas” y a veces crónicas, como Hepatitis C o VIH, o/y VPH.
10) Cada vez los adolescentes abandonan los estudios en etapas más tempranas, por los embarazos no deseados
o por inmersión en la drogadicción lo que los llevara a subemplearse y fácilmente después a ser delincuentes.

3.- Explica cuales son las normas y su clasificación (jurídicas, convencionales y morales), da 10 ejemplos de cada uno.

Normas jurídicas: La norma jurídica es una regla o ley del comportamiento humano con un fundamento legal, dictado
por la autoridad competente (impuestas de manera externa por el Poder Legislativo), cuyo incumplimiento trae una
sanción (porque para observar que se cumplan se ejerce presión usando la fuerza, la violación de estas normas trae
consigo una sanción que puede ir desde una multa al encarcelamiento o, en algunos países, la pena capital). Impone
deberes y confiere derechos.
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
2. Ley del Trabajo ( Reglamento de los Artículos 121 y 122 de la Ley Federal del Trabajo).
3. Ley de Impuesto sobre la Renta.
4. Código Federal Penal.
5. Reglamento de Tránsito Federal y Estatales.
6. Ley Federal de transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
7. Código Civil Federal.
8. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
9. Ley de Aguas Nacionales.
10. Ley General de Protección Civil.

Normas convencionales: También se les llama sociales o de etiqueta, son las que determinan la convivencia social de un
grupo en una región determinada. Estas normas sugieren obligaciones, su incumplimiento tiene como sanción el rechazo
social. La consecuencia es la que procede de la opinión pública, que aprueba o reprueba el incumplimiento. Las normas
convencionales cambian de una sociedad a otra y de una época a otra;

1. El saludo, entre la familia, amigos y sociedad en general (saludar correctamente).


2. La forma de comer y los sitios para ello.
3. Forma de vestir de acuerdo a la ocasión.
4. El cuidado de los niños, costumbres hacia la crianza y la educación de éstos.
5. Códigos de ética profesionales.
6. Ser puntual y aseado.
7. No interrumpir conversaciones.
8. Respetar y ser respetado.
9. No realizar actos contra el bienestar social, salir desnudo, orinar en la calle, etc.
10. Hablar con cortesía y de acuerdo con quien estás.

 Las normas morales: Tienen la finalidad de promover un comportamiento porque se considera bueno o valioso.
Las normas morales son autónomas; es decir, son acatadas por el individuo libre y conscientemente; por ello,
requieren del convencimiento interno. La sanción por su incumplimiento se la impone uno mismo, pues no
existe una sanción externa que se refieren a los aspectos de relación, como el respeto por la integridad del
otro, la justicia y el respeto a los derechos humanos. Son normas que, junto con las convencionales, los
individuos comparten aunque no estén escritas explícitamente, sino que se van adquiriendo a lo largo de la
vida.
1. Ser fiel a la pareja.
2. Ceder los asientos a quien lo necesite.
3. No estacionarse ni bloquear los lugares para discapacitados.
4. No ser deshonesto.
5. Cumplir las normas religiosas, por ejemplo los 10 mandamientos.
6. La caridad hacia las personas necesitadas.
7. La obediencia hacia los padres.
8. Dar sin pedir nada a cambio.
9. Ser responsable de nuestros actos y decisiones.
10. Respetarse a sí mismo y a los demás.

BLOQUE II.- LOS ADOLESCENTES Y SUS CONTEXTOS DE CONVIVENCIA

1.-Explica cuál es el origen de los conflictos en los adolescentes y haz una clasificación de sus niveles.

La velocidad del cambio produce en las personas, particularmente en los adolescentes, incertidumbre y escepticismo,
tomando en cuenta que la adolescencia es un cambio radical y l más acentuado de nuestra existencia, donde el conflicto
principal es la identidad personal, la definición del carácter y adaptarse en un nuevo papel intermedio en la sociedad, de
no ser un niño, que depende de sus padres pero, tampoco es un ser independiente por completo en su toma de
decisiones, aún no se le considera un adulto.
 Cambios físicos y hormonales muy rápidos: Crecimiento general del cuerpo, desarrollo de las características
sexuales secundarias, cambios en la forma de pensar y actuar.
 Cambios afectivos: Los cambios hormonales llevan consigo los cambios de emociones y sentimientos hacia sí
mismos y los demás, adquieren la consciencia de que la apariencia física es importante para sentirse seguros
y apreciados, además aparece la sexualidad, antes dormida, ahora comienza el erotismo y la atracción por otra
persona que desencadena una serie de reacciones fisiológicas y psicológicas, como el enamoramiento y la
excitación sexual. Este nivel es especialmente conflictivo, pues es donde se pueden desarrollar la depresión,
los desordenes alimentarios y las conductas agresivas.
 Cambios sociales: La aceptación de su círculo de amistades nos lleva al desarrollo de tres niveles, amistad,
compañerismo y noviazgo, independientemente de su familia y de la sociedad, los adolescentes comienzan a
darse cuenta de su ser emocional (basado en los cambios hormonales), y comienza las afinidades más allá del
juego, sino interés comunes y gustos afines por lo que forjan amistades, y establecen compañerismo con sus
iguales, finalmente la atracción sexual hace su aparición y comenzaran o no noviazgos y es un reto ahora
mantenerse sano de mente y cuerpo.

2.-Investiga en internet o en tu libro de texto, cuales son las condiciones para que se dé la convivencia social y haz un
listado de por lo menos 10 condiciones.

La convivencia humana es esencial y un hecho, pues no vivimos junto a otros sino “con” otros individuos; en nuestra vida
compartimos con los demás ideas, emociones, recuerdos, diversiones, experiencias, etc. En ella se desarrollan actitudes
negativas y positivas, son éstas últimas las que fomentan y propician la justicia, permitiendo que los individuos
desarrollen sus capacidades, siendo individuos con autoestima sana y con ello permitir equidad e igualdad.
1. Identidad personal.
2. Conocimiento mutuo
3. Interdependencia.
4. Comunicación.
5. Espíritu de servicio.
6. Cooperación.
7. Creatividad.
8. Trabajo en equipo.
9. Solución de conflictos asertivamente.
10. Autoridades que regulen las normas y leyes.

3.-Según tu experiencia del curso explica cuales son las condiciones que se necesita para poder convivir en una
sociedad enumerándolas en listado tomando en cuenta tu instancia en la escuela secundaria.

Como individuos sociales debemos convivir con aquellos que nos rodean, la familia, los vecinos y con los compañeros de
clase con quien pasamos una tercera parte sino es que la mitad de nuestro día; así que las condiciones para mí serían:

1. Respeto.
2. Comunicación.
3. Tolerancia.
4. Trabajo en equipo.
5. Solucionar los desacuerdos.
6. Apoyar las soluciones.
7. Consideración para los miembros menos adaptados a los cambios.

4.-Enumera ¿Cuáles son los valores de la convivencia? E ilústralos, además, de dar una pequeña explicación de los
mismos. Para tu referencia son los que a continuación se te presentan:

1. Libertad: Es la capacidad que tenemos de decidir y hacernos responsables de dicha


decisión y sus consecuencias.

2. Respeto: Es la consideración que tenemos por nosotros mismos y los que nos rodean.

3. Dignidad: Es el valor que cada uno tenemos y que es incalculable.

4. Responsabilidad: Es lo que nos hace evaluar y admitir la consecuencias buenas o malas de


nuestras decisiones en el ejercicio de nuestra libertad.

5. Igualdad: Es el valor que nos lleva a dejar a un lado cualquier diferencia de credo, raza
o color de piel.

6. Equidad: Es el principio ético de la igualdad, en todos los aspectos.


7. Consideración: Es el respeto y atención que tenemos por las personas y lo que se refiere
a ellas.

8. Tolerancia: Aceptar las diferencias de opinión, pensamientos, religión, etc., de los demás.

9. Individualidad: Es el derecho que tenemos de ser únicos y libres en todas nuestras


decisiones.

10. Honradez: Es la honestidad e integridad de las personas.

BLOQUE III.- LA DIMENSION CIVICA Y ETICA DE LA CONVIVENCIA

1.- Explica en qué consiste la independencia del ser humano: Da 2 casos de ejemplo.

Un ser humano es independiente cuando puede valerse por sí mismo, asumir sus responsabilidades y satisfacer sus
necesidades sin recurrir a otras personas, objetos o sustancias. Esto no significa abstraerse de la cooperación
humana de la solidaridad o de las relaciones afectivas, sino no necesitarlas al extremo de no decidir ni conseguir nada
por sí mismo.

 Cuando cumplimos la edad escolar de 3 a 6 años e ingresamos a la escuela y aprendemos a estar


determinadas horas y días alejados de nuestra mamá, algunos nos cuesta más trabajo y lloramos a la entrada
pero en cuanto entramos la necesidad de interactuar como seres sociales aceptamos ese alejamiento y nos
volvemos independientes de mamá desde ese momento y aprendemos a valernos por nosotros mismos, pues
la profesora tiene un número determinado de alumnos y no se dedica a un solo niño.

 Cuando se termina la educación profesional, y se comienza la vida laboral, dejamos de ser dependientes de
nuestra familia y aún cuando en México no es muy característico de dejar el hogar paterno, los costos de
transporte, ropa, comida, etc., es ya solo responsabilidad de uno mismo.

2.- Explica en qué consiste la dependencia del ser humano: Da 2 casos de ejemplo.

Todos somos parte de una sociedad y en diversos aspectos somos dependientes de otros por necesidades, pero cuando
esa dependencia toma una forma negativa, se le llama codependencia y es considerado un trastorno psicológico,
problema de adicciones, (física, psíquica o emocional) y /o enfermedad psiquiátrica.

 Laura tiende a crear ideas distorsionadas de la realidad y de las relaciones que establece, por lo que tiende a
buscar personas que no necesariamente son las más adecuadas para establecer una relación amorosa, pero
existe un auto convencimiento de que es SU responsabilidad ayudarle a Juan a ser feliz, sí éste no lo es, no es
porque no sea capaz, sino que Laura piensa que ELLA está fallando en algo; siente que su obligación es que
Juan sea feliz, por lo que calla y omite expresar sus verdaderas emociones, teniendo un costo de dolor
emocional elevado llegando a ser una relación insana y destructiva.

 Cuando estar enamorado significa sufrir, estamos amando demasiado. Cuando no nos gustan muchas de las
conductas y características básicas (incluso de adicciones) de quien creemos amar, pero las soportamos con
la idea de que si tan sólo fuéramos más atractivos y cariñosos, ellos cambiarían (dejarían su adicción) por
nosotros. Una persona codependiente tiende a disculpar, entender, justificar, omitir e ignorar todo, por lo que
se sale de la realidad y llega a pensar que el que está mal es él o ella mismo(a).
3.- Explica en qué consiste la interdependencia del ser humano: Da 2 casos de ejemplo.

Es la dependencia recíproca de los seres humanos; todos necesitamos de otros para poder vivir, “todos necesitamos de
todos”, necesitamos médicos, obreros, campesinos, enfermeras, maestros, comerciantes, etc.; para cubrir nuestras
necesidades físicas, materiales, emocionales y sociales.

 Cuando dependo de mis padres para llegar a tiempo a la escuela, si mis padres no se levantan y me
despiertan, llegaré tarde al colegio y tendré un reporte.

 Cuando nos operan, necesito la interdependencia no solo mía hacia el cirujano, sino que haya todo
un equipo trabajando en mi salud, el cirujano y su ayudante, el anestesiólogo la enfermera
instrumentista y la circulante, dentro del quirófano y para mi recuperación de los turnos de las
enfermeras, médicos, dietistas, cocineros, intendencia, etc. Todos con el objetivo de tener éxito y dar
de alta a un paciente en recuperación sin complicaciones.

4.- Explica qué es el sentido de pertenencia a un grupo y ejemplifícalo con tu persona:

El sentido de pertenencia es el sentirse aceptado por el grupo, que se le estima, que es valioso y que el grupo sin él, no
sería el mismo. El individuo no solo debe ser parte de la comunidad, sino sentirse miembro de ella.

Soy la más chica de la casa, así que el sentido de pertenencia es más complejo, pues mis hermanos ya
estaban en etapas adolescentes cuando apenas entraba a la etapa escolar, sin embargo la familia siempre está presente
y me ayudan de tal forma que me siento un ser valioso en ella, en la escuela es más difícil, los cambios, las tareas, los
deberes en la casa, cuando uno es tímido y no se considera uno parte de los estereotipos, mas cohibido se siente, pero
cuando avanza el ciclo escolar y se forman amistades me doy cuenta de que soy un miembro del grupo y por tanto soy
tan importante como el más listo, el más divertido, el más inquieto, el más aplicado, el más guapo o guapa, etc. Y cuando
hay que apoyar al grupo lo hacemos pus nos sentimos parte de él.

5.- Explica la necesidad de la autoridad con respecto a la pertenencia de un grupo.

Como vimos el sentido de pertenencia es un sentimiento, para ser parte de un grupo o comunidad, pero esta comunidad
o grupo siempre tendrá diversidad y pluralidad por lo que la existencia de conflictos será inevitable, también el curso nos
ha enseñado que la solución de conflictos se debe buscar de una forma racional, sin violencia, aquí es donde entra la
autoridad, ya que la comunidad acuerda normas y leyes basadas en sus costumbres, así ésta autoridad tiene el poder
reconocido por la comunidad, puede ser una persona o un grupo; la comunidad de ésta forma respetará el orden que la
mayoría ha considerado como beneficio y por lo tanto lo obedecerán. En el salón de clase es el profesor que dirige a los
alumnos ha de conseguir y trabajar por un objetivo, aprender a lo largo del curso los conocimientos de la asignatura,
ellos aceptan la autoridad del profesor y deberán aceptar sus normas para conseguir el bien común que sería aprobar la
asignatura, si se logra es un éxito de la comunidad.

6.- Explica qué es la justicia de tu manera personal de pensar:

La justicia para mí es importante pues es un valor universal, que nos ayuda a que la leyes y normas se respeten y las
autoridades son los encargados de impartirla, si uno comete una falta, tendrá una sanción; si alguien roba y es detenido,
tendrá un castigo que será la cárcel.

7.- Da 5 de las características de la autoridad para conservar la buena convivencia y explícalas brevemente:

1. Proporcionar normas a la comunidad que cubran sus necesidades y fomenten el desarrollo de la capacidades
de las personas, esto es para que los individuos puedan realizarse como personas y tener una familia en
armonía.
2. Ejercer el Poder, para poder sancionar y castigar a quien no cumpla la ley y lograr que el resto de la
comunidad la cumpla.
3. La organización es otra de sus características, sin ella se caería en un caos, pues cuando una comunidad es
grande un grupo pequeño difícilmente logrará cumplir los dos puntos anteriores, así en nuestro país la
autoridad se divide en 3 poderes que dividen sus tareas y obligaciones para y con el pueblo.
4. Justicia, es importante pues para resolver los conflictos hará necesario la presencia de una autoridad que
imparta una solución justa para cada parte en conflicto. Siendo así la sociedad crecerá y tendrá más sentido de
pertenencia.
5. Los miembros del grupo de autoridad deben vivir y practicar las reglas y así constituirse con su ejemplo en una
autoridad moral.

8.-Explica en qué consisten los valores y di cuáles son su grados de clasificación explicándolos.

La palabra valor se refiere a que algo o alguien tiene características positivas, útiles o placenteras lo que lo hace valiosos
para nosotros, sin embargo lo que consideramos valioso en el sentido de valor no tiene precio ni costo; pues el costo es
la cantidad que se da por un bien o servicio y el precio es el costo en sentido monetario o de dinero. Lo humanos somos
los únicos que valoramos la realidad, lo que nos rodea y nos da una dirección a nuestra existencia, la identidad personal
está basada en los valores de nuestra familia y comunidad; en ellos se basan las relaciones afectivas y de convivencia, y
lo más importante, los valores no se imponen ni se transmiten como una obligación.

Existen varias clasificaciones de los valores, pero la que más me facilitó fue la propuesta en el libro de texto, que los
divide en 3 categorías:
Económicos: Persiguen la propiedad de adquisición de bienes e inmuebles y son perecederos, por ejemplo, me
gustó un vestido, lo compro y cuando haya pasado de moda deja de tener un valor y por tanto lo desecho, hay
otros ejemplos como el de comparar una casa, mas durable, pero si se vende deja de existir como un valor
económico para quien lo vende sea cual sea la causa por laque lo vendió.
Estéticos: Se refieren a lo que consideramos como bello, así estos valores se refieren a lo que nos produce
placer o gozo que sentimos ante la naturaleza, la belleza y las obras o creaciones artísticas de los humanos,
como las bellas artes, así llamadas por su valor, como una pintura, escultura, música, danza u obra que nos
origine placer o gozo de disfrutarla, ésta es la diferencia con los valores económicos, pues, éstas sensaciones
son satisfacciones interiores de deleite y agrado. Asistir a un concierto de los Jonas es infinitamente placentero
y deja una huella en mi interior que no se olvidará.
Éticos: Son aquellos en los fundamentamos nuestra existencia como humanidad, se aprenden desde niños
pues estos valores nos dicen lo que está bien o está mal, son nuestros ideales para alcanzar y nos impulsan a
actuar bien y en beneficio de la comunidad. Son más difíciles de explicar pues son conceptos que se traducen
en nuestra actuación ante la comunidad y el bien común de ésta.

BLOQUE IV. PRINCIPOS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA

1.- Explica los orígenes de los derechos humanos en nuestro país y en el mundo (investiga los antecedentes)

El hombre desde la edad antigua ha explotado a otros para enriquecerse y obtener poder, pero también han existido
hombre que han luchado por igualar las condiciones de todos.

El mundo:
Tratando de aproximarse al origen de los Derechos Humanos, uno de sus principios estuviera en el Código de
Hammurabi que es el primero en regular la conocida Ley del Talión en el cual se establece una
proporcionalidad de la venganza, de la agresión y la respuesta.

Los Diez Mandamientos del Antiguo Testamento son otro antecedente en la historia de los Derechos
Humanos; ya que estableciendo prohibiciones se reconocían valores fundamentales para los seres humanos.
El Cristianismo, dio origen a una nueva etapa en el desarrollo histórico de los Derechos Humanos, al proclamar
la igualdad entre los seres humanos y al rechazar la violencia. Todo ello contribuyó a la aceptación de
principios, especialmente entre los pueblos oprimidos y los esclavos.

El Derecho Romano. Ha sido algo importante para el desarrollo de una vida disciplinada, no solo en el Imperio
Romano sino también en el legado de sociedades posteriores. “Para el año 449 a.C. se habían expuesto las
Doce Tablas, el principio por el cual los ciudadanos podían reclamar sus derechos y defender ante los
tribunales”. Desde aquel momento los ciudadanos que figuraban colectivamente en el ius civile fueron
examinados, sometidos a prueba y ampliados de acuerdo con el cambio de la época y durante la época de la
república los derechos de las asambleas enriquecieron más el derecho.
Todas las leyes fueron compiladas en el “Cuerpo del Derecho” (Corpus Iuris) por el emperador bizantino
Justiniano (527-565). Su autoridad imperial, prorrogada en la renovación medieval del Sacro Imperio Romano
colaboraba al principio que los libros que formaban el Cuerpo del Derecho tenían en virtud de su racionalidad.
El Derecho Civil se lo llamo inicialmente al Derecho Romano, es decir, se lo conocía como “derecho civilizado”.

Después de varios intentos por cientos de años, en 1215 se realizo la primera aproximación a los que
actualmente se conoce como la Declaración de los Derechos del Hombre que fue la Carta Magna de Inglaterra.
Esta Carta Magna estuvo basada en la naturaleza del hombre, la cual proponía la igualdad en el trato y
castigos justos para todas las personas que cometiesen delitos (aceptaba los privilegios y derechos de los
nobles, del clero y de los ciudadanos. Mediante la Carta Magna el rey prometió limitar la expansión de la
autoridad real en ciertos sectores, principalmente en la fijación de impuestos y administración de justicia.)

La primera declaración de derechos del hombre de la época moderna es la Declaración de Derechos de


Virginia, escrita por George Mason y proclamada por la Convención de Virginia el 12 de junio de 1776. En gran
medida influyó a Thomas Jefferson para la declaración de derechos humanos que se contiene en la
Declaración de Independencia de los Estados Unidos, de 4 de julio de 1776, a las otras colonias de América
del Norte y a la Asamblea Nacional francesa en su declaración de 1789.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa de 1789, influenciada por la anterior.
Estas declaraciones, fundamentadas en el iusnaturalismo racionalista, suponen la conversión del derecho
subjetivo en centro del orden jurídico, y a aquél se supedita el Derecho como orden social.

El 10 de diciembre de 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada y proclamada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), como respuesta a los horrores de la
Segunda Guerra Mundial y como intento de sentar las bases del nuevo orden internacional que surgía tras el
armisticio.

México:
En las culturas mesoamericanas tenían sus leyes y también aquellos derechos que otorgaban obligaciones y
derechos, de ellos lo sabemos por los escritos posteriores a la conquista, pero la esencia la perdimos con el
paso del tiempo.
En la etapa colonial estábamos sujetos a España así que fuimos influenciados por lo que sucedía en Europa.
Constitución española de Cádiz 1812, reconociendo vagamente los derechos humanos.
Sentimientos de la Nación, 21 de noviembre de 1813 por Morelos donde abolía la esclavitud y la tortura,
declaraba la libertad e igualdad para todos.
22 de octubre de 1814, Constitución de Apatzingan, si bien no tuvo validez, resaltaba lo expresado por
Morelos.
Constitución de 1824, se expresa el goce de los derechos naturales y civiles de los habitantes de la república.
Las 7 leyes constitucionales de 1836.
Constitución de 1856.
Finalmente la Constitución del 5 de febrero de 1917, la que nos rige y la precursora de muchas otras más en el
mundo, donde se definían las garantías individuales que eran lo básico de los derechos humanos, inspirados
en los antecedentes de México y el mundo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhumex/cont/1/art/art6.pdf

HARRISON, John, y otros, Estudio de las Civilizaciones Occidentales, 7ed., Mc Graw-Hill, México, 1993

2.- Explica los orígenes de la necesidad de proteger los derechos humanos universalmente (investiga la “Declaración
Universal de los Derechos Humanos”).

Siendo el hombre quien explota a otro ser humano violando sus derechos y olvidándolos valores universales, se hace
imperioso que cada uno de nosotros conozcamos a qué se refieren y como protegerlos y defenderlos, en esta
globalización y sobre todo el mercantilismo hace imperioso que se recuerden los valores universales y los derechos que
de ellos se desprenden y que aquello corruptos olvidan para poder hacer regresiones en los logros más importantes de
los 3 últimos siglos.

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo
texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la
Declaración y dispusieran que fuera «distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción
fundada en la condición política de los países o de los territorios».

Artículo 1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional
o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente,
como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4.
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6.
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7.
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda
provocación a tal discriminación.

Artículo 8.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la
ley.

Artículo 9.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o
para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11.
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las
garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable
en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12.
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la
ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13.
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14.
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16.
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17.
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18.
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o
su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21.
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual
y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22.
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los
recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23.
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en
caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24.
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25.
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26.
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La
instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27.
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28.
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29.
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el
respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30.
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a
la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

http://www.un.org/es/documents/udhr/

3.- Investiga la definición de democracia como forma de organización social y cómo forma de organización política,
explicando la diferencia que existe entre una y otra. (Debes ponerlo por escrito)

La palabra democracia significa literalmente el poder del pueblo, de origen griego pues era una forma de gobierno.
Como forma de gobierno supone la soberanía popular, el reconocimiento de que el poder reside, se da, y se debe usar
por y para el pueblo, el hecho de que el pueblo tiene el poder de establecer leyes se le llama soberanía popular, y
significa no solo la ausencia de un rey o tirano sino la afirmación de igualdad entre todos los ciudadanos.
La democracia no solo se consigue por el voto de la mayoría pues su límite son los derechos de las minorías y su
sistema es de representación, en el caso de México de senadores y diputados y a través de los partidos políticos.

La democracia como organización social o forma de vida, vivir democráticamente significa que todos los individuos de la
comunidad deben participar en la búsqueda del bien común, la igualdad, la equidad, el respeto y todos los valores y
derechos humanos de los cuales somos beneficiarios. Las diferencias entre sus miembros son respetadas y valoradas
como riquezas de diversidad y no de conflicto, se es responsable de las acciones y omisiones ante la sociedad se deben
cumplir los deberes y responsabilidades libremente.
La vida democrática se sostiene en cuatro grandes pilares, respeto, igualdad, participación y responsabilidad, que van a
originar la justicia, la solidaridad, la libertad y el dialogo.
La diferencia entre el sistema político y el social, porque el primero requiere de un sistema de representación de los
individuos a través de los partidos políticos y el social es que elegimos libremente vivir bajo una democracia.

4.-Explica para ti qué es la libertad y da una definición de la misma apoyado en tu libro de texto o diccionario, anotando
la fuente de la misma.

Libertad: es la capacidad que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida; por lo
que es responsable de sus actos.
Libertad: (Del lat. libertas, -ātis).
1. f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es
responsable de sus actos.
2. f. Estado o condición de quien no es esclavo.

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=libertad
http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad

La libertad para mí es un derecho que tenemos como seres humanos, pero el ser libres no significa atropellar los
derechos d otros, es por ello, que ser libre significa tomar decisiones y aceptar las consecuencias positivas o negativas y
afrontarlas.

5.-Explica cómo te beneficia el vivir dentro de una democracia y haz un listado de esos beneficios:

Los beneficios, son múltiples pues podemos salir cuando y a donde nos guste, elegir hacer o no hacer, es ejercer
nuestra libertad de elegir.

 Dignidad humana
 Un trato justo en la convivencia
 Tratar de crear condiciones optimas para nuestro desarrollos
 Libertad
 Igualdad
 Justicia
 Pluralidad
 Respeto
 Tolerancia
 Autonomía
 Responsabilidad
 Solidaridad
 Participación

6.-Haz una valoración de cómo se aplica la vida democrática en tu vida diaria explicándola:

El vivir en una democracia nos da una serie de derechos y el principal es de la dignidad humana, además de tener
libertada de elegir donde vivir, que estudiar, donde trabajar, en que trabajar, que religión tener o no, como vestir, como
hablar, etc., éstos parecen sencillos, pero si vemos en el pasado, muchos otros jóvenes no disfrutaron de dicho
privilegio, pues eran obligados a tener un oficio o un determinado trabajo sin posibilidad de crecer como humano y
desarrollarnos como parte integral de la sociedad.

7.-Explica cómo funciona el principio de mayoría y minorías con respecto de las decisiones de orden de las democracias
actuales.

Una democracia nos lleva a que debemos acatar la decisión de las mayorías, pues muchas decisiones se obtiene a
través a través del voto pero la decisión de las mayorías tiene un límite: los derechos de las minorías, pues estos se
pueden ver tentados; sin embargo no puede haber mayorías o minorías respecto a las leyes y su cumplimiento pues se
violaría el principio de igualdad, así que las minorías que no cumplen las leyes o violan las leyes se les consideran
delincuentes.
Sin embargo esta diversidad de propuestas que originan mayorías y minorías enriquecen y mejoran la democracia.

BLOQUE V. HACIA LA IDENTIFICCION DE COMPROMISOS ETICOS

1.- Explica la relación del medio natural con la actividad humana y los beneficios que le otorgan al ser humano.

Con la evolución humana siempre se ha sostenido en los recursos de su medio natural, de cazadores recolectores,
descubrieron la agricultura y comenzaron a domesticar a animales y diversos vegetales y cereales, de tal forma que la
vida ya no fue ir recorriendo la zona siguiendo a las presas, así el hombre pudo tener tiempo de dedicar a otras cosas,
comienzan descubrimientos e inventos, sin embargo se conservaba un cierto equilibrio con la naturaleza, pero el siglo
XX, heredero de la revolución industrial y la revolución tecnológica logro que la población humana se triplicara en pocos
años, que la contaminación de nuestro planeta en agua, tierra y aire fuera de siglos a solo décadas, siendo hoy el
calentamiento global el resultado de dicha relación desequilibrada.

Los beneficios han sido múltiples, todos los inventos del hombre han tenido su origen en la naturaleza y los recursos
obtenidos para la industria, la vivienda y el alimento han salido de ella, pero no hemos sido capaces de apreciar lo que
se tiene.
Algunos investigadores determinan que dentro de 20 años tendremos guerras ahora por el agua potable que se
concentrará en pocas regiones, es ahora cuando más debemos hacer consciencia como jóvenes heredero de conservar
nuestra naturaleza y una relación equilibrada con ella.

2.-Haz una clasificación de las tareas de desarrollo humano y explica su relación a los recursos naturales.

El desarrollo humano reposa sobre cuatro pilares: productividad, justicia social, durabilidad y control de las
personas sobre su destino. Considera el crecimiento económico como esencial, pero señala la necesidad de prestar
atención a su calidad y a su reparto, y analiza de manera profunda su relación con la vida de cada uno, El nuevo modelo
de desarrollo humano se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la
generación de niveles crecientes de auto dependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la
naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la
planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado.

Los problemas de la degradación del medio no han surgido repentinamente, sino que se han ido gestando a lo largo de
la historia reciente; sobre todo a partir de la revolución industrial del Siglo XIX, aunque han experimentado un auge
enorme en las últimas décadas por obra del despegue tecnológico experimentado en todos los órdenes de la actividad
humana, con unas consecuencias muy graves en algunos campos y todavía desconocidas en otros.

http://infoagro.net/shared/docs/a6/Desarrollo_Sostenible_y_Educaci%C3%B3n.pdf

3.-Investiga qué es el desarrollo sustentable:

“Es el proceso evaluable mediante indicadores de carácter ambiental, político y social que tiende a mejorar la calidad de
vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico,
protección al ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de
las necesidades de las generaciones futuras” (Nebel y Wright, 1999). México adquiere el compromiso de adoptar
medidas nacionales de sustentabilidad al formar parte del Acuerdo de Río en 1992, del Programa de acción para el
desarrollo Sustentable o Agenda 21.

http://www.ciceana.org.mx/recursos/Desarrollo%20sustentable.pdf

4.-Haz un listado de 10 de los principales daños provocados por la acción humana al medio ambiente:

1. Actividades industriales: generan, principalmente, óxidos de azufre, de nitrógeno, y en menor medida,


plomo metálico.
2. Actividades domésticas: producen, principalmente, óxidos de azufre y, en menor medida, de Nitrógeno.
3. Transporte: vierte a la atmósfera, principalmente, óxidos de nitrógeno y plomo, y, en menor proporción,
óxidos de azufre.
4. Contaminación del suelo (producida por el uso abusivo de los biocidas y fertilizantes, el vertido de
desechos urbanos e industriales, el enterramiento de residuos radioactivos y el depósito de contaminantes
atmosféricos).
5. la contaminación del agua dividida en 2 clases:
o contaminación de aguas continentales: contaminación térmica.
o contaminación de agua del mar, como el vertedero mundial de los desechos humanos.

6. Disminución de superficies utilizables, la extracción de madera y su tala inmoderada, deforestación por


incendios provocados.
7. Agotamiento de minerales, por la sobreexplotación de minas y suelos.
8. La sobreexplotación de especies marinas y la caza y el comercio de especies protegidas.
9. Agujero de la capa de ozono y la lluvia acidas parte de lo que nos precipita el efecto invernadero y el
calentamiento global.
10. Contaminación acústica que es el aumento de ruido por las actividades industriales, sociales del hombre y
abuso de la tecnología.

http://www.ciceana.org.mx/recursos/Desarrollo%20sustentable.pdf

5.- Haz un listado de 10 de las acciones que realiza la humanidad para el desarrollo sustentable de los recursos
naturales.

1. Recursos de agua dulce. Protección de océanos, todo tipo de mares y áreas costeras.
2. Enfoque integrado para la planificación y administración de recursos del suelo. Manejo de
ecosistemas frágiles: Combate a la desertificación y la sequía, Manejo de ecosistemas frágiles:
Desarrollo sustentable en zonas montañosas.
3. Promoción de la agricultura sustentable y desarrollo rural.
4. Combate a la deforestación.
5. Conservación de la diversidad biológica.
6. Manejo ambientalmente limpio de la biotecnología.
7. Protección de la atmósfera.
8. Manejo ambientalmente limpio de desechos sólidos y aspectos relacionados con aguas servidas.
9. Manejo ambientalmente limpio de sustancias químicas tóxicas. Manejo ambientalmente limpio de
desechos peligrosos
10. Manejo seguro y ambientalmente limpio de desechos radioactivos.
http://www.ciceana.org.mx/recursos/Desarrollo%20sustentable.pdf

6.-Explica 10 responsabilidades sociales de los individuos para con su entorno natural

1. CIERRA EL GRIFO Mientras te lavas los dientes y mantienes el grifo abierto malgastas 5.500 litros de
agua al año, demasiado si tenemos en cuenta que alrededor de 1.000 millones de personas no tiene
acceso al agua potable.
2. APAGA LA LUZ Para que la electricidad llegue a tu hogar se emiten grandes cantidades de gases de
efecto invernadero, residuos nucleares etc.… por lo tanto es absurdo consumir energía que no se utiliza,
Apaga la luz y los electrodomésticos que no estés utilizando.
3. CONCIENCIA A LA GENTE DE TU ALREDEDOR Cuenta a tus conocidos que se puede hacer para
proteger el medio ambiente y las consecuencias de la falta de concienciación. A más gente concienciada
más posibilidades de frenar el deterioro.
4. LA BASURA SOLO EN LUGARES AUTORIZADOS No se debe tirar ningún tipo de basura en la
naturaleza o en la vía pública. Una lata tarda en descomponerse 500 años y una bolsa de plástico 450;
piénsalo antes de dejarlas en cualquier lugar.
5. CONSUME RESPONSABLEMENTE Antes de realizar cualquier compra piensa si es realmente necesaria
y compra aquello que genere menos basura, es decir, que tenga menos envases y contamine menos.
6. SIGUE UNA DIETA SANA Lo que comes no sólo afecta a la salud sino también al desarrollo sostenible
del planeta. El consumo desenfrenado de carne, por ejemplo hamburguesas o salchichas, ha generado la
implantación de nuevos lugares de pasto para el ganado y esto se ha convertido en una de las mayores
causas de destrucción de bosque y selvas de nuestro planeta. Solamente en Brasil se calcula que existen
57 millones de vacas.
7. CUIDADO CON EL COCHE 520 millones de coches producen el 30% de las emisiones totales de CO2. Si
queremos vivir en un entorno más limpio hay que reducir el uso del automóvil y utilizar más el transporte
colectivo.
8. REDUCE, REUTILIZA Y RECICLA Reduce el consumo, reutiliza todos los envases que puedas, frascos,
bolsas, cajas etc.… y recicla las basuras poniendo cada una en su lugar.
9. NUNCA COMPRES ANIMALES EXÓTICOS Los peces, tortugas, pájaros,… muchas veces son
arrancados de su hábitat natural para llevarlos a tu casa, muchos no sobreviven a ese viaje…. y los que
llegan sufren por no encontrarse en su ambiente.
10. HAY QUE SER SOLIDARIO Y RESPETUOSO Para que este mundo sea habitable hay que ser
respetuoso con el medio ambiente y también con otros seres humanos.

Asociación Amassunu para la Interculturalidad y la Biomimesis (AMASSUNU es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo Sostenible en
la Biodiversidad.): http://www.amassunu.org/?p=225

7.- Explica la relación entre los géneros humanos y sus diferencias sociales generadas:

Entre los humanos existen dos géneros, hombres y mujeres, que desde los inicios han tenido diferencias en primer lugar
físicas y por lo tanto los roles sociales se determinaron de acuerdo a ello, las mujeres tenían hijos y los criaban y los
hombres trabajaban.

A una hora desde que nacemos se nos otorga un genero incluso desde antes de nacer, niñas ropa rosa, aretes, vestidos,
muñecas, niños azul, pantalones, y carritos y armas. A continuación las diferencias físicas la cantidad de masa muscular
y fuerza la resistencia, la altura y la voz, las reproductivas y sexuales, donde somos completamente diferentes pero que
nos complementamos, también las enfermedades tienen incidencia mayor en uno u otro género, y las mujeres a nivel
hormonal están en clara desventaja pues nuestro periodo de vida fértil es menor y trae molestias físicas y emocionales
en cuanto a lo neurológicos, las mujeres tienen la capacidad de hacer varias actividades a la vez y tienen mas
desarrollado el sistema límbico (sentimientos y emociones); los hombres al contrario su vida fértil es más prolongada, no
hay desajustes hormonales terminando la adolescencia y tienen mayor capacidad de concentración aunque no de llevar
varias actividades a la vez. Esta es la base de la sociedad para otorgarnos un rol dentro de ella, estos roles tienen el
objetivo del funcionamiento del funcionamiento adecuado y la división de actividades dentro de la sociedad.

El rol social es el pilar del pilar de las diferencias sociales pues como varón o como mujer se nos condiciona cultural,
social, familiar, y psicológicamente como tales; en siglos pasados a las mujeres las restringieron a la maternidad y al
ámbito domestico o privado, a los hombres se les dio más libertad tanto como el ámbito público, político, y privado. Las
mujeres que empezaron a desear la equidad fueron llamadas feministas y actualmente las mujeres tienen la posibilidad
de un proyecto de vida basado más en la igualdad y tratando de lograr la equidad.

8.- Explica en qué consiste la llamada equidad de género investigando en varios medios:

Se llama género al conjunto de diferencias sociales entre los sexos que son mujeres y hombres, partiendo de los roles,
creencias y valores que a cada uno(a) de los sexos se les asignan culturalmente diferenciados entre sí; así es que la
desigualdad de oportunidades y desarrollo es menor para las mujeres pues tienen más roles asignados, ser madre,
esposa y profesionista además de ser cocinera y empleado domestica en su hogar. Esta equidad de géneros es un
derecho que todas las mujeres debemos disfrutar para no terminar con tantas responsabilidades y sí que estas tareas
domesticas sean repartidas por igual con su pareja. Es decir que sin importar las diferencias físicas, psíquicas y
biológicas hombres y mujeres adopten roles que ayuden al buen fin de una sociedad no solo conyugal sino de la
sociedad.

La equidad de género significa que mujeres y hombres, independientemente de sus diferencias biológicas, tienen
derecho a acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los mismos bienes y servicios de la sociedad, así
como a la toma de decisiones en los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar. Es la aceptación de
las diferencias entre hombres y mujeres, y la aceptación también de derechos, buscando el ideal de un equilibrio en el
que ninguno de ambos sexos se beneficie de manera injusta en perjuicio del otro. La equidad de género está muy
presente en la humanidad desde los inicios de la vida social, económica y política. Desde aquel entonces la mujer no
tenía derecho a ser escuchada, ni a opinar, ni mucho menos a ser parte de una familia y sociedad.
La equidad de género se refiere a la justicia en el tratamiento de hombres y mujeres, según sus necesidades
respectivas. A partir de este concepto se pueden incluir tratamientos iguales o diferentes aunque considerados
equivalentes en términos de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades. En el contexto del trabajo de desarrollo,
una meta de equidad de género suele incluir medidas diseñadas para compensar las desventajas históricas y sociales de
las mujeres.

http://www.equidad.scjn.gob.mx/spip.php?page=biblioteca_boletines
http://www.ciudadpolitica.com/modules/wordbook/entry.php?entryID=5704
http://es.wikipedia.org/wiki/Equidad
9.-Explica cuáles son los requisitos para generar el principio de la equidad de género:

Los requisitos serían contar con la participación activa de todos los miembros de la familia y la sociedad, primero en la
familia, pues es donde se nos otorgan los roles de género en primer lugar, por lo tanto, allí comenzaría el cambio, no
solo los hijos estudian sino hijos e hijas, no solo las hijas y madres ayudan en las labores domesticas si no que todos los
miembros de la familia contribuyan en el hogar y a trabajar por igual dentro y fuera del hogar.
La sociedad ya ha comenzado con un avance en la ONU, para que los integrantes se obliguen a plantear reformas y
leyes para la equidad e igualdad, en el caso de México:

http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/TTF.pdf
http://www.undp.org.mx/spip.php?page=proyecto&id_article=1088

10.- Haz un listado de los principales problemas surgidos de la falta de equidad de género

 Violencia intrafamiliar, principalmente contra las mujeres y niños.


 Acoso sexual laboral
 Acoso laboral
 Abuso sexual dentro y fuera del ámbito familiar
 Disminución de oportunidades de trabajo y salariales
 Discriminación por posibles embarazos en los trabajos
 Despidos por embarazo al regresar por licencia de maternidad
 Obligación de entregar comprobante de no embarazo
 Discriminación en la elección de profesión.

11.-Propón una serie de soluciones a los problemas generados por la falta de equidad de genero

Afortuna mente en ésta etapa que vivimos hay mas leyes de protección y ayuda como la Ley General para la
Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Las organizaciones gubernamentales y privadas para promover la NO violencia hacia las mujeres.
Denunciar los abusos y acosos laborales y actos discriminatorios y quedarse callados por temor a la represión.
Adoptar una participación más activa desde mi posición, como adolescente y enfocar mi proyecto de vida para
evitar y/o denunciar los problemas anteriores y usar las leyes para defender mis derechos.

12.- Explica cuales son los conflictos más comunes que afronta las sociedades actuales y los que se generan dentro de
la escuela a raíz de la falta de equidad de género.

Día a día vemos en los medios de comunicación noticias relacionadas con este conflicto: cientos de mujeres fallecen
cada año a manos de sus maridos, el desempleo siempre es mayor en el sector femenino, los anuncios de televisión
siguen mostrando a una mujer-objeto, siempre se oye a los hijos “¿qué has hecho de comer mamá?”¿Dónde está mi
ropa?, etc.
Hay una clara falta de colaboración de las familias. La mayoría de los padres trabajan fuera de casa con un horario que
les impide pasar mucho tiempo en el hogar. Las madres que trabajan suelen hacerlo en trabajos con jornada continua o
con jornada parcial para así poder atender a sus hijos y las labores del hogar. Así pues, aunque los adolescentes y
escolares colaboren y participen respetando la diversidad de género y evitando la discriminación; en cambio, en casa la
realidad es bien distinta, aunque las partes implicadas no lo quieran reconocer. Son las madres las que pasan más
tiempo con los hijos, son ellas las que hacen la comida, cuidan a los hijos, limpian la casa y, en la mayoría de los casos,
también trabajan fuera. Y es que no se ha quitado el cartel de “mujer” que colgaron los abuelos.

Así a las mujeres no se les permite entrar en talleres como carpintería u otras actividades similares y sí se les llega a
permitir, la misma chica es obstaculizada hasta que determina salir de dicha actividad, lo mismo en talleres como cocina,
si un varón quisiera ingresar seria el hazmerreir de la escuela y así que opta por otra actividad. Los cupos de actividades
de hombres también tienen un límite para que las mujeres no logren ingresar pues se les da prioridad al genero que lo va
a desarrollar mejor, en las aulas también la discriminación y el acoso aunque escondido no deja de estar presente, así
que el principal conflicto nuevamente viene a ser dentro del hogar y de que allí debe empezar la equidad.

BLOQUE VI. ELABORA UN PROYECTO DE SOLUCION A UN PROBLEMA QUE ENFRENTE TU COMUNIDAD

1.- Propón un problema de tu comunidad o de otra comunidad para darle u a solución, elige una problemática común
para darle solución (medio ambiente, inseguridad, recolección de plásticos reutilizables o de latas. Desarrollo social,
etc.).

2.-Plantea las posibles formas de darle solución y preséntalas por escrito.

3.- Haz un cronograma de actividades o pasos a seguir para la solución del problema, hazlo de manera lógica para llegar
a una solución lógica y viable del mismo.

4.-Presenta el proyecto desarrollado con sus pasos y conclusiones de manera escrita, puedes usar ilustraciones y
gráficas para presentar los resultados de tu proyecto.
UN PROYECTO DE SOLUCION A LA INSEGURIDAD EN LA CALLE VALLE DE BRAVO
VALLE DE ARAGON 1ª SECCION.

Continuamente se han presentado una serie de robos a los vehículos aparcados en la calle, desde llantas, estéreos y
hasta de el vehículo totalmente. Asaltos a plena luz del día de los vecinos por delincuentes armados con diversos
objetos, robos en casa habitación al momento de ingresar al domicilio con vehículo.

Por ello, los vecinos debemos organizarnos y lograr una solución a éstos conflictos y poder tener una calle un poco más
segura y poder realizar nuestras actividades más tranquilas y vivir menos estresado en nuestra comunidad.

Posibles soluciones:

 Pedir permiso al municipio para cerrar la calle en ambos lados, si los vecinos están de acuerdo.
 Poner una queja en la sección correspondiente de la ASE.
 Proponer una reunión con el jefe de la policía de la sección a la que pertenecemos y nos dé una solución.
 Colocar alarmas vecinales para apoyarse entre vecinos.

Pasos a seguir:
1. Solicitar la presencia de los vecinos en fecha, domicilio y hora determinada para plantear el problema y las
posibles soluciones.
2. Dentro de la reunión pedir opiniones y votación de cuales serian los pasos a seguir.
3. Elegir mas fechas de reuniones puesto que una sola no será suficiente para la solución del conflicto.
4. Elegir por votación al representante de los vecinos si se acudirá con las autoridades municipales.
5. Una vez elegidas las soluciones y acciones proceder a realizarlas.
Soluciones:
 Dentro de la junta se eligió al Sr Pérez como representante ante las autoridades.
 El Sr Pérez presentó la queja y denuncia de los hechos en el MP y solicitó una cita con el jefe de la unidad
policial correspondiente a nuestra calle.
 Avisó a los vecinos de la fecha de cita par que estuvieran pendientes y listos para habla con la autoridad.
 Como era de suponerse las autoridades son insuficientes debido a las condiciones económicas y sociales que
se encuentra nuestra comunidad y el país en general, sin embargo si habló de las formas en las cuales
podemos protegernos, disminuir la inseguridad y poder unirnos.
 La posibilidad de cerrar la calle es inviable, pues no todos los vecinos estuvieron de acuerdo, y además de los
costes de la misma.
 Las alarmas vecinales son también un poco inviables para algunos por costos, pero se llegó a una solución
diferente:
 Iluminar más la calle, con focos adicionales al alumbrado público.
 Evitar dejar los vehículos aparcados fuera si no es indispensable.
 Hacer una lista de teléfonos de los vecinos para emergencias y poder alertar a la policía desde otro o
cualquier domicilio.
 Colocar letreros y anuncios avisando que la calle es vigilada por los mismo vecinos.
 Estar al pendiente de cualquier sospechoso que veamos merodeando la calle y que varios vecinos
salgan y le presionen sin violencia a retirarse o preguntarle el motivo de su insistencia en la calle y
que se le llamará a la policía.
 Seguir los consejos de las autoridades:
o No usar celular mientras caminamos
o No contestar el mismo mientras caminas
o No usar Ipod u otros aparatos costosos que inviten a ser robados
o Caminar atentos y viendo hacia ambos lados y de vez en cuando hacia atrás
o No caminar en lugares solitarios solos
o N o caminar distraídos pues se es más fácil victima
o Tomar de la mano a los niños y no soltarlos
o Mas comunicación con los hijos para evitar las adicciones

Conclusiones:

La situación ha mejorado, han disminuido los robos parciales a vehículos, sin embargo, quien no cuenta con
estacionamiento está a expensas de que por la noche le roben el vehículo.

En cuanto a los asaltos si es una disminución evidente y no solo en la calle sin en las aledañas, pues la misma situación
fue expuesta y los vecinos participan más activamente en vigilar la calle y ayudar a los vecinos cuando se presentan
situaciones criminales.

Desafortunadamente es triste que en la realidad, el desempleo en el país es cada vez mayor y la preparación académica
no es suficiente, los salarios son bajos y no cubren las necesidades, aumento de la drogadicción y el narcomenudeo
como modo de subsistir han contribuido a que la delincuencia aumente y en un futuro inmediato no se ve una solución a
largo plazo, pero si contribuimos con nuestro granito de arena es mejor y formaremos una comunidad mejor prevenida.

http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/appmanager/portal/desk?_nfpb=false

También podría gustarte