Está en la página 1de 16

MÓDULO 45

Prejuicio y discriminación

¿Qué piensa usted cuando alguien dice o pregunta “él es afroamericano”, “ella es china” o Conceptos clave
“ella es chofer”?
Si es usted como la mayoría, es probable que se forme automáticamente cierto tipo de ¿En qué se diferencian
impresión sobre cómo es cada persona. Muy probablemente su impresión se base en un estereotipos, prejuicio y
estereotipo, conjunto de creencias y expectativas generalizadas sobre los grupos sociales y discriminación?
sus integrantes. Los estereotipos, que pueden ser negativos o positivos, surgen de nuestra
tendencia a categorizar y organizar la enorme cantidad de información que encontramos ¿Cómo podemos reducir
en nuestra vida diaria. Todos los estereotipos comparten la característica común de simpli- el prejuicio y la discrimi-
ficar excesivamente el mundo: no percibimos a los individuos en términos de sus caracte- nación?
rísticas personales únicas, sino de características que atribuimos a todos los miembros de
un grupo en particular.
Los estereotipos pueden conducir al prejuicio, evaluación negativa (o positiva) de los
grupos y sus miembros. Por ejemplo, el prejuicio racial se da cuando al miembro de
un grupo racial se le evalúa en términos de su raza y no de sus características o capacida-
des propias. Aunque el prejuicio puede ser positivo (“me gustan las irlandesas”), los psi-
cólogos sociales se concentran en entender las raíces del prejuicio negativo (“odio a los
inmigrantes”).
Los estereotipos y las formas de prejuicio comunes comprenden categorías raciales, Estereotipo: conjunto de
religiosas, étnicas y de género. Con los años, las personas que no pertenecen a los grupos creencias y expectativas ge-
empiezan a llamarle regularmente a éstos “holgazanes”, “sagaces” o “crueles”. Incluso en neralizadas sobre los grupos
la actualidad, pese al importante avance en la reducción de las formas de prejuicio legal- sociales y sus integrantes.
mente sancionadas, como la segregación escolar, los estereotipos permanecen (Eberhardt Prejuicio: evaluación nega-
et al., 2004; Pettibrew, 2004; Hunt et al., 2006). tiva (o positiva) de los gru-
Incluso quienes en apariencia no tienen perjuicios pueden albergar un prejuicio ocul- pos y sus miembros.
to. Por ejemplo, cuando a los participantes de raza blanca en los experimentos se les
muestran rostros en la pantalla de una computadora tan rápido que no perciben conscien-
temente los rostros, reaccionan en forma más negativa ante los rostros negros que ante los
blancos, ejemplo de lo que da en llamarse racismo moderno (Dovidio, Gaertner, Pearson, Discriminación: comporta-
2005; Liu y Mills, 2006; Pearson, Dovidio y Pratto, 2007). miento dirigido hacia los
Aunque por lo general a los estereotipos los respaldan muy pocas evidencias o ningu- individuos con base en su
na, tienen consecuencias perjudiciales. Actuar con base en los estereotipos negativos deri- pertenencia a un grupo en
va en la discriminación: comportamiento dirigido hacia los individuos con base en su particular.
pertenencia a un grupo en particular. La discriminación implica exclusión de empleos,
barrios y oportunidades educativas, y provoca que los miembros de determinados grupos

!
reciban salarios y prestaciones más bajos. La discriminación también puede generar un
tratamiento más favorable hacia los grupos favorecidos, como cuando un empleador con- ALERTA DE
trata a un empleado de su mismo grupo racial.
La estereotipia no sólo genera una discriminación abierta, sino que también puede
estudio
hacer que los miembros de los grupos estereotipados se comporten de forma que reflejen Recuerde que el prejuicio se
el estereotipo mediante un fenómeno conocido como profecía de autocumplimiento. Las pro- relaciona con actitudes sobre
un grupo y sus integrantes,
fecías de autocumplimiento son expectativas sobre la incidencia de un suceso o comporta-
mientras que la discrimina-
miento futuro cuya acción aumenta la probabilidad de que ocurra el suceso o el ción se relaciona con el
comportamiento. Por ejemplo, si las personas piensan que los miembros de un determina- comportamiento dirigido a
do grupo carecen de ambición, es posible que los traten de una forma que en realidad un grupo y sus miembros.
genere una falta de ambición. Además, puede conducir a un fenómeno de autoestereotipa-
ción que analizamos en el recuadro Aplicación de la psicología en el siglo XXI (Oskamp, 2000;
Seibt y Forster, 2005; Madon et al., 2006).
539

14 FELDMAN 14.indd 539 10/6/09 6:48:18 PM


A P L I C AC I Ó N D E L A P S I CO LO G Í A E N E L S I G LO X X I

Cómo disminuir el daño de los nan los estereotipos negativos (Cohen et al., mente suelen realimentarse en una
2006; Wilson, 2006). espiral descendente. Hasta una peque-
estereotipos negativos En un estudio, los investigadores hicie- ña intervención que simplemente rompa
ron que ciertos estudiantes de séptimo el ciclo podría evitar este proceso recí-
Es probable que esté familiarizado con el grado, afro y euroamericanos, realizaran proco.
estereotipo de que las mujeres no se des- una tarea sencilla al comienzo del año esco- • En segundo lugar, una pequeña inter-
empeñan bien en matemáticas y ciencias, o lar, en la cual eligieran de una lista un valor vención que produce un beneficio tem-
que los afroamericanos tienen un mal apro- que era muy importante para ellos y luego poral menor en el desempeño podría
vechamiento en la escuela. Estereotipos redactaran un párrafo breve en el que expli- evitar un proceso recíproco contrario en
negativos como éstos perjudican a los inte- caran por qué era un valor importante. el que los pequeños beneficios en el
grantes del grupo sujeto al estereotipo, no Entre los ejemplos de valores que los estu- desempeño y la erosión de la amenaza
sólo porque los hacen sentir mal o porque diantes podían elegir se hallaban las relacio- del estereotipo se realimenten en el
alientan a los demás a tratarlos de forma nes con los amigos o la familia, o las tiempo y produzcan así efectos sólidos
prejuiciada, aunque esas cosas también actividades relacionadas con el arte. Los en el largo plazo.
suceden. Los miembros del grupo saben de investigadores esperaban que esta activi- • En tercer lugar se observaron mejoras
estos estereotipos, por supuesto, y su temor dad actuara como autoafirmación, refor- relativamente pequeñas en el desempe-
a confirmarlos termina irónicamente afec- zando la sensación de valía personal de los ño en varias evaluaciones durante el
tando su desempeño. Esta aparente confir- estudiantes. Un grupo control de estudian- semestre; aun cuando cada una de estas
mación de la duda personal sembrada por tes de ambas razas eligió y escribió sobre el mejoras era pequeña, el efecto acumula-
el estereotipo hace finalmente que los inte- valor que era menos importante para ellos. do de todas ellas pudo haber generado
grantes del grupo renuncien a la búsqueda Esta intervención única tomó solamente una gran mejora en las calificaciones de
del éxito (Kiefer y Sekaquaptewa, 2007). unos 15 minutos y no se ofreció ninguna final de año.
Este fenómeno, conocido como amena- otra intervención durante el resto del año
za del estereotipo, ayuda a explicar las bre- Esta investigación ofrece grandes espe-
escolar (Cohen et al., 2006).
chas que hay en el aprovechamiento ranzas para combatir los efectos adversos
Sorprendentemente, este ejercicio tan
académico entre los grupos mayoritarios y de la amenaza del estereotipo, con el uso
rápido y sencillo tuvo efectos profundos en
minoritarios. Los estudiantes que pertene- de una simple intervención que puede rea-
el desempeño académico de los estudiantes
cen a un grupo minoritario estereotipado lizarse fácilmente en el aula en un lapso
afroamericanos durante el resto del año
como poco inteligente o académicamente muy breve. Además, no hay razón para
escolar. En promedio, las calificaciones de
inferior tienen que soportar la carga de esta pensar que el efecto se limite a los estu-
final de año de los estudiantes afroamerica-
amenaza que se suma a su tensión y ansie- diantes afroamericanos; cualquier estu-
nos que realizaron la autoafirmación mejo-
dad, lo que los coloca en desventaja en diante al que afecta la amenaza del
raron casi en una tercera parte el promedio
relación con los estudiantes que no están estereotipo debería ver beneficios simila-
de calificaciones en relación con los suje-
sujetos a un estereotipo negativo. Por tanto, res. La intervención es inocua para quienes
tos de control; no se observó efecto alguno
reducir la amenaza eliminando para ello no la necesitan, y como exige poco tiempo
en el caso de los estudiantes euroamerica-
esta fuente de desventaja puede ser una y esfuerzo, simplemente puede asignarse a
nos. Casi 70% de los estudiantes afroameri-
forma de cerrar esas brechas en el aprove- todos los estudiantes. Cuando los costos
canos experimentó una mejora, incluidos
chamiento académico (Aronson y Steele, son tan pequeños y el beneficio potencial es
los que tenían previamente un desempeño
2005; Nussbaum y Steele, 2007). tan profundo, no parece haber razón para
deficiente y los que ya se desempeñaban
Aunque posiblemente resulte difícil que las escuelas no la prueben.
bien. La mejora general entre los estudian-
modificar los estereotipos, lo que puede tes afroamericanos que se dio a partir de • ¿Tiene sentido para usted que las expec-
cambiarse es la respuesta de los miembros esta simple intervención redujo en realidad tativas negativas de los demás afecten
de los grupos minoritarios a tales estereoti- la brecha en el aprovechamiento académico su desempeño? ¿Por qué sí o por qué
pos. Si no permiten que el estereotipo mine —en un asombroso 40%— entre los estu- no?
su confianza, la amenaza de la confirma- diantes afroamericanos y euroamericanos. • ¿Hacer que los estudiantes escriban
ción del estereotipo no afectará su desem- ¿Cómo pudo generarse una mejora tan sobre un valor importante parece una
peño. Algunas investigaciones recientes notable a partir de una intervención menor buena forma de fomentar su valía per-
apuntan a una técnica sorprendentemente como ésta? Los investigadores ofrecieron sonal? ¿Qué otros tipos de intervencio-
sencilla para hacerlo: ofrecer a los estu- algunas teorías para explicar los efectos nes similares considera usted que
diantes de grupos minoritarios una aparentemente desproporcionados: valdría la pena intentar?
autoafirmación que refuerce la confianza
en sus capacidades, inoculándolos así en • En primer lugar, la amenaza del estereo-
contra del temor y la duda que desencade- tipo y el desempeño deficiente normal-

540

14 FELDMAN 14.indd 540 10/6/09 6:48:19 PM


Módulo 45 Prejuicio y discriminación 541

Fundamentos del prejuicio


Nadie nació nunca con un desagrado por un determinado grupo racial, religioso o étnico.
Las personas aprenden a odiar, en buena medida del mismo modo en que aprenden el
alfabeto.
Según los modelos del aprendizaje por observación sobre la estereotipia y el prejuicio, el
comportamiento de los padres, de otros adultos y de los compañeros moldea los senti-
mientos de los niños hacia los miembros de diversos grupos. Por ejemplo, los padres into-
lerantes infunden en sus hijos la expresión de actitudes prejuiciadas. De igual modo, los
niños de corta edad aprenden el prejuicio al imitar la conducta de los modelos adultos.
Dicho aprendizaje empieza a edad temprana, pues los niños desde los tres años de edad
empiezan a manifestar preferencias por los miembros de su propia raza (Scheneider, 2003;
Nesdale, Maass y Durkin, 2005; Dovidio y Gaertner, 2006).
Los medios de comunicación constituyen una fuente importante de información sobre
los estereotipos, no sólo para los niños sino también para los adultos. Incluso en la actuali-
dad, en algunos programas de televisión y películas se representa a los italianos como
gángsteres de la mafia, a los judíos como banqueros rapaces y a los afroamericanos co-
mo promiscuos u holgazanes. Cuando estos retratos imprecisos son la principal fuente de
información sobre los grupos minoritarios, generan el desarrollo y preservación de estereo-
tipos desfavorables (Coltraine y Messineo, 2000; Ward, 2004; Do, 2006).
Hay otras explicaciones del prejuicio y la discriminación que se enfocan en la forma en
que un miembro de un grupo en particular magnifica el sentido propio de autoestima.
Según la teoría de la identidad social, recurrimos a la pertenencia a un grupo como fuente de
orgullo y valía personal. La teoría de la identidad social señala que las personas suelen ser
etnocéntricas, pues ven el mundo desde su propia perspectiva y juzgan a los demás en
términos de su pertenencia a un grupo. Los lemas como “orgullo gay” y “lo negro es bello”
ilustran que los grupos a los que pertenecemos nos proporcionan una sensación de respe-
to personal (Rowley et al., 1998; Tajfel y Turner, 2004; Hogg, 2006).
Sin embargo, la pertenencia a un grupo que proporciona respeto social produce un
resultado desafortunado. En un esfuerzo por maximizar nuestra autoestima, podemos
llegar a pensar que nuestro grupo es mejor que aquellos a los que no pertenecemos. En
consecuencia, inflamos los aspectos positivos de nuestro grupo y, al mismo tiempo, deva-
luamos a los demás. Al final, percibimos a los miembros de los demás grupos como si
fueran inferiores a los miembros del nuestro (Tajfel y Turner, 2004). El resultado final es el Neurociencia social: es el
prejuicio hacia los miembros de los grupos de los que no formamos parte. subcampo de la psicología
Ni el modelo del aprendizaje por observación ni el de la identidad social ofrecen una que busca identificar los
explicación cabal de la estereotipia y el prejuicio. Por ejemplo, algunos psicólogos sostienen fundamentos nerviosos del
que el prejuicio ocurre al percibir una competencia por recursos sociales escasos. Así, cuan- comportamiento social.
do existe una competencia por empleos o viviendas, los miembros de los grupos mayorita-
rios llegan a pensar (aunque en forma injusta o imprecisa) que los
miembros de los grupos minoritarios representan un obstáculo en
sus esfuerzos por alcanzar sus metas, y esto conduce al prejuicio.
Además, hay otras explicaciones que destacan las limitaciones cogni-
tivas humanas que nos llevan a categorizar a las personas según las
características físicas visualmente evidentes, como raza, sexo y grupo
étnico. Tal categorización permite el desarrollo de estereotipos y, en
última instancia, comportamientos discriminatorios (Dovidio, 2001;
Fiske, 2002; Mullen y Rice, 2003; Weeks y Lupfer, 2004).
La aproximación más reciente para entender el prejuicio provie-
ne de un ámbito cada vez más importante dentro de la psicología
social: la neurociencia social. La neurociencia social busca identifi-
car los fundamentos nerviosos del comportamiento social. Considera
la forma en que podemos iluminar nuestra comprensión de los gru- De tal palo tal astilla: los modelos del aprendizaje social
sobre la estereotipia y el prejuicio señalan que las actitudes y
pos, las relaciones interpersonales y las emociones entendiendo para comportamientos hacia los miembros de los grupos minori-
ello sus fundamentos neurocientíficos (Cacioppo, Visser y Pickett, tarios se aprenden por la observación de los padres y otros
2005; Harmon-Jones y Winkielman, 2007). individuos. ¿Cómo puede romperse este círculo vicioso?

14 FELDMAN 14.indd 541 10/6/09 6:48:19 PM


542 Capítulo 14 Psicología social

Neurociencia en la vida
FIGURA 1 Los participantes blancos y negros manifesta-
ron una mayor actividad en la amígdala al ver rostros
negros en comparación con ver rostros blancos en esta
exploración compuesta de IRMf. Los investigadores espe-
cularon que los mensajes culturales negativos sobre los
negros generaron una activación mayor de la amígdala al
ver rostros negros debido al papel que éstos desempe-
ñan en las emociones negativas. ¿Qué otras explicaciones
podrían haber producido los mismos resultados? (Fuente:
Lieberman et al., 2005, figura 1b.)

En un ejemplo del valor de los modelos de la neurociencia social, los investigadores


examinaron la activación de la amígdala, estructura en el cerebro relacionada con los estí-
mulos y situaciones que provocan emociones, mientras los sujetos de su investigación
veían rostros blancos y negros. Dado que la amígdala es especialmente sensible a estímulos
amenazadores, inusuales o sumamente excitantes, los investigadores especularon que
habría una mayor activación de la amígdala durante la exposición a los rostros negros
debido a las asociaciones culturales negativas con las minorías raciales (Lieberman et al.,
2005; Lieberman, 2007).
Como se aprecia en la figura 1, la hipótesis se confirmó: la amígdala manifestó una
mayor activación cuando los participantes vieron un rostro negro que cuando vieron uno
blanco. Como los participantes en el estudio eran negros y blancos, es poco probable que
la activación de la amígdala fuera simplemente resultado de la novedad de ver a los miem-
bros de una minoría racial. En cambio, los hallazgos señalan que los mensajes aprendidos
culturalmente sobre la raza generaron una activación cerebral.

Cómo medir el prejuicio y la


discriminación: la prueba de
personalidad implícita
Una mujer blanca de 34 años de edad se sentó en su oficina de Washington para hacer una
prueba psicológica. La decoración de su oficina daba cuenta de su pasión por los derechos civi-
les: como activista en una organización nacional en favor de los derechos de los homosexuales
y como lesbiana misma, el combate a los sesgos y la discriminación es lo que la hace pararse de
la cama cada mañana…

Todo lo que [la prueba] le pedía hacer era distinguir entre una serie de rostros negros y blancos.
Al ver un rostro negro tenía que pulsar una tecla que estaba a la izquierda, al ver un rostro
blanco tenía que pulsar una tecla que estaba a la derecha. Luego, se le pidió que distinguiera
entre una serie de palabras positivas y negativas. Palabras como “glorioso” y “maravilloso”
exigían la pulsión de la tecla que estaba a la izquierda, palabras como “asqueroso” y “horrible”
exigían la pulsión de la tecla que estaba a la derecha. La prueba siguió siendo sencilla cuando
se combinaron dos categorías: la activista pulsaba la tecla izquierda si veía un rostro blanco o
una palabra positiva, y pulsaba la tecla derecha si veía un rostro negro o una palabra negativa.

Luego, se invirtieron las agrupaciones. La mujer tenía que mantener sus dedos índices sobre el
teclado. La prueba exigía ahora que agrupara los rostros negros con palabras positivas, y los
rostros blancos con palabras negativas. Se inclinó hacia delante atentamente. No cometió erro-
res, pero le llevó mucho más tiempo ordenar correctamente las palabras y las imágenes. (De
Shankar Vedantam, “See No Bias”. De The Washington Post, sección de la revista, 23 de enero
de 2005, p. W12 © 2005, The Washington Post. Reservados todos los derechos. Utilizada con

14 FELDMAN 14.indd 542 10/6/09 6:48:19 PM


Módulo 45 Prejuicio y discriminación 543

autorización y protegida por las Leyes de Derechos de Autor de Estados Unidos. Está prohibi-
da la impresión, copia, redistribución o retransmisión del material sin autorización expresa por
escrito. www.washingtonpost.com)

Al conocer sus resultados, la activista quedó desconcertada: la prueba reveló que manifes-
taba un sesgo en favor de los blancos por encima de los negros.
¿Podría tener usted, como esta mujer, un prejuicio y ni siquiera saberlo? La respuesta,
según los investigadores que desarrollaron la Prueba de asociación implícita (Implicit
Association Test, IAT), probablemente sea que sí. Las personas a menudo se engañan, y son
muy cuidadosas al revelar sus verdaderas actitudes sobre los miembros de varios grupos,
no sólo a los demás sino a ellas mismas. Sin embargo, aunque pueden creer verdaderamen-
te que no tienen prejuicios, la realidad es que diferencian en forma rutinaria entre las
personas sobre la base de la raza, el origen étnico y la orientación sexual.
La Prueba de asociación implícita es una prueba ingeniosa del prejuicio que permite
realizar una evaluación más precisa de la discriminación que hace la gente entre los miem-
bros de diferentes grupos. Se desarrolló en parte como reacción a la dificultad para hallar
un cuestionario que revelara el prejuicio. Preguntas directas como “¿prefiere usted interac-
tuar con un miembro del grupo X en lugar del grupo Y?” por lo común identifican sólo los
prejuicios más patentes, porque las personas tratan de censurar sus respuestas (Greenwald
et al., 2006; Rudman y Ashmore, 2007).

!
En comparación, la IAT recurre al hecho de que las reacciones automáticas de las per-
sonas suelen constituir el indicador más válido acerca de lo que realmente creen. Al haber ALERTA DE
crecido en una cultura que nos enseña a pensar en formas específicas sobre los miembros
de determinados grupos, solemos absorber asociaciones sobre tales grupos que son refle- estudio
jo de la cultura (Lane et al., 2007). Recuerde que la Prueba de
Los resultados de la IAT demuestran que casi 90% de los individuos que la contestan asociación implícita permite
tienen un sesgo implícito en favor de los blancos, y más de dos terceras partes de los volun- medir las actitudes sobre las
que las personas posible-
tarios que no son árabes ni musulmanes manifiestan sesgos implícitos contra los musul-
mente no sean conscientes,
manes árabes. Además, más de 80% de los heterosexuales manifiestan un sesgo implícito lo mismo que actitudes que
contra gays y lesbianas (Wittenbrink y Schwarz, 2007). les gustaría mantener ocultas
Por supuesto, tener un sesgo implícito no significa que las personas discriminen abier- de los demás.
tamente, crítica que se ha hecho a la prueba. Sin embargo, significa que las lecciones cultu-
rales a las que estamos expuestos ejercen una considerable influencia inconsciente en
nosotros. (¿Le interesaría saber cómo se desempeña usted en la IAT? Vaya a este sitio en la
red para hacer la prueba: https://implicit.harvard.edu/implicit/)

Cómo reducir las consecuencias del


prejuicio y la discriminación
¿Cómo podemos disminuir los efectos del prejuicio y la discriminación? Los psicólogos
han desarrollado varias estrategias que han demostrado ser eficaces.
• Aumentar el contacto entre el objeto de estereotipia y quien alberga el estereotipo. En un fallo
de 1954 que marcó un hito, la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos determinó
que la segregación escolar, en la que blancos y negros asistían a escuelas separadas, era
inconstitucional. Uno de los fundamentos del fallo fueron las evidencias de la psicolo-
gía social en el sentido de que la segregación tenía consecuencias perjudiciales en la
autoestima y el desempeño académico de los estudiantes minoritarios. La esperanza
era que al abolir la segregación a las escuelas el contacto en la escuela entre estudiantes
de diferentes razas redujera en última instancia el prejuicio y la discriminación.
De hecho, las investigaciones han demostrado una y otra vez que incrementar la
interacción entre las personas reduce la estereotipia negativa. Pero sólo ciertos tipos
de contacto tienen probabilidades de reducir el prejuicio y la discriminación. Las
situaciones en las que el contacto es relativamente íntimo, los individuos son de igual
condición social o los participantes deben cooperar entre sí o depender unos de otros,

14 FELDMAN 14.indd 543 10/6/09 6:48:19 PM


544 Capítulo 14 Psicología social

tienen más probabilidades de reducir la estereotipia (Dovidio, Gaertner y Kawakami,


2003; Tropp y Pettigrew, 2005; Pettigrew y Tropp, 2006).
• Reforzar los valores y las normas frente al prejuicio. En ocasiones, el solo hecho de recor-
dar a las personas los valores que ya albergan respecto de la igualdad y el trato justo
a los demás basta para reducir la discriminación. De igual modo, quienes oyen que
otros hacen comentarios antirracistas de manera fuerte y vehemente tienen muchas
más posibilidades después de condenar con vigor el racismo (Czopp y Monteith,
2005; Tropp y Bianchi, 2006).
• Proporcionar información sobre los objetos de estereotipia. Quizás el medio más directo para
modificar las actitudes estereotípicas y discriminatorias sea la educación: enseñar a las
personas a ser más conscientes de las características positivas de los objetos de estereo-
tipia. Por ejemplo, cuando se explica el significado de un comportamiento desconcer-
tante a quienes albergan estereotipos, ellos pueden llegar a apreciar el verdadero sentido
de esa conducta (Isbell y Tyler, 2003; Banks, 2006; Nagda, Tropp y Paluck, 2006).

RECAPITULACIÓN/EVALUACIÓN/RECONSIDERACIÓN
RECAPITULACIÓN EVALUACIÓN

¿En qué difieren estereotipo, prejuicio y discriminación? 1. Cualquier expectativa —positiva o negativa— sobre
un individuo basada exclusivamente en la pertenen-
• Los estereotipos son creencias y expectativas generali-
cia de esa persona a un grupo puede ser un estereoti-
zadas sobre un grupo específico y sus miembros. La
po. ¿Cierto o falso?
estereotipia puede conducir al prejuicio y a profecías
2. La evaluación negativa (o positiva) de un grupo y sus
de autocumplimiento. (p. 539)
miembros se llama:
• El prejuicio es la evaluación negativa (o positiva) de
a) Estereotipia
los grupos y sus miembros. (p. 539)
b) Prejuicio
• La estereotipia y el prejuicio conducen a la discrimi-
c) Profecía de autocumplimiento
nación, comportamiento dirigido hacia los indivi-
duos según su pertenencia a un determinado grupo. d) Discriminación
(p. 539) 3. Paul es gerente de una tienda y considera que las
• Según los modelos del aprendizaje por observación, mujeres no tienen éxito en los negocios. Por tanto, las
los niños aprenden la estereotipia y el prejuicio al responsabilidades importantes y de alto perfil se las
observar el comportamiento de los padres, de otros ofrece sólo a los hombres. Si las empleadas no logran
adultos y de sus compañeros. La teoría de la identi- ascender en la compañía, esto podría ser un ejemplo
dad social señala que la pertenencia a un grupo se de profecía _____________.
utiliza como fuente de orgullo y valía personal, y esto
puede hacer que las personas piensen que su grupo RECONSIDERACIÓN
es mejor que los otros. (p. 540) 1. ¿Considera usted que las mujeres son víctimas de la
• Los enfoques de la neurociencia social respecto del vulnerabilidad al estereotipo? ¿En qué ámbitos puede
prejuicio examinan el funcionamiento del cerebro y el ocurrir esto? ¿Los hombres son víctimas de la vulne-
sistema nervioso para entender las bases del prejui- rabilidad al estereotipo? ¿Por qué?
cio. (p. 541) 2. Desde la óptica del funcionario de una prisión: ¿cómo
¿Cómo podemos reducir el prejuicio y la discriminación? podrían reducirse las formas abiertas de prejuicio y
• Entre las formas de reducir el prejuicio y la discrimi- discriminación hacia los grupos desfavorecidos (como
nación se hallan aumentar el contacto, demostrar los afroamericanos) en una prisión estatal o federal?
valores positivos contra el prejuicio, y la educación.
Respuestas a las preguntas de evaluación
(p. 543)
1. cierto; 2. b); 3. autocumplida

TÉRMINOS BÁSICOS

discriminación, p. 539 estereotipo, p. 539 neurociencia social, p. 541 prejuicio, p. 539

14 FELDMAN 14.indd 544 10/6/09 6:48:19 PM


MÓDULO 46

Comportamiento social
positivo y negativo
¿La gente es básicamente buena o mala? Conceptos clave
Como los filósofos y los teólogos, los psicólogos sociales ponderan la naturaleza básica
de la humanidad. ¿A ésta la representa sobre todo la violencia y la crueldad que vemos en ¿Por qué sentimos atrac-
todo el mundo, o también hay algo especial en la naturaleza humana que permite también ción hacia ciertas perso-
comportamientos de amor, consideración, generosidad y hasta de nobleza? nas, y qué evolución
En este módulo nos concentraremos en dos sendas que han seguido los psicólogos siguen las relaciones
sociales en su búsqueda de respuestas a estas preguntas. Consideraremos primero lo que sociales?
han descubierto sobre las fuentes de atracción entre las personas y terminaremos con las
dos caras de la moneda del comportamiento humano: la agresividad y la ayuda. ¿Qué factores subyacen
a la agresividad y el
comportamiento proso-
Agrado y amor: atracción interpersonal cial?

y desarrollo de relaciones
Nada es más importante en la vida de la mayoría de la gente que los sentimientos que alber-
gan hacia los demás y, en consecuencia, no sorprende que el agrado y el amor se hayan
vuelto un foco de interés importante para los psicólogos sociales. Conocido de manera más
formal como estudio de la atracción interpersonal o de las relaciones estrechas, en este Atracción interpersonal (o
ámbito se abordan los factores que generan sentimientos positivos hacia los demás. relación estrecha): senti-
mientos positivos hacia los
demás; gustarse y quererse.
QUE CÓMO ME GUSTAS? DEJA QUE TE CUENTE…
Con mucho, la mayor cantidad de investigaciones se han concentrado
en el fenómeno de la atracción, tal vez porque es más sencillo para los

© The New Yorker Collection 1999 Richard Cline de cartoonbank.com. Reservados todos los
investigadores que realizan experimentos de corto plazo producir
estados de agrado entre extraños que acaban de conocerse que incitar
y observar las relaciones amorosas durante periodos prolongados. En
consecuencia, las investigaciones arrojan muchas luces sobre los facto-
res iniciales que atraen a dos personas entre sí. Los factores importan-
tes que consideran los psicólogos sociales son los siguientes:
• Proximidad. Si vive usted en un dormitorio o departamento, con-
sidere los amigos que hizo al mudarse. Es probable que se haya
vuelto más amistoso con quienes vivían geográficamente más
cerca de usted; de hecho, éste es uno de los hallazgos estableci-
dos con mayor firmeza en los estudios publicados sobre la atrac-
ción interpersonal: la proximidad entre dos personas hace que
éstas se agraden (Burgoon et al., 2002; Smith y Weber, 2005).
• Mera exposición. La exposición repetida a una persona suele bas-
tar para que se produzca atracción. Curiosamente, la exposición
repetida a cualquier estímulo —persona, imagen, disco compacto
o prácticamente cualquier cosa— por lo común hace que nos
derechos.

agrade más el estímulo. Familiarizarse con una persona puede


evocar sentimientos positivos; luego transferimos los sentimien-
tos positivos derivados de la familiaridad a la persona misma.
Sin embargo, hay excepciones. En los casos en que se dan inte-

14 FELDMAN 14.indd 545 10/6/09 6:48:19 PM


546 Capítulo 14 Psicología social

racciones iniciales muy negativas, hay pocas probabilidades de que la exposición


repetida haga que nos agrade más una persona. Más bien, cuanto más nos expone-
mos a ella o él, más nos desagrada (Zajonc, 2001; Butler y Berry, 2004).
• Semejanza. La sabiduría popular dice que “Dios los hace y ellos se juntan”. Sin
embargo, también dice que “los opuestos se atraen”. Los psicólogos sociales pro-
nunciaron un veredicto claro sobre cuál de estas afirmaciones es la correcta: suelen
agradarnos quienes son similares a nosotros. Descubrir que los demás tienen actitu-
des, valores o rasgos similares fomenta nuestra atracción hacia ellos. Además, cuan-
to más parecidos sean los otros, más nos agradan. Una razón por la que la
semejanza aumenta la probabilidad de la atracción interpersonal es que suponemos
que quienes tienen actitudes similares nos evaluarán en forma positiva. Puesto que
Efecto de reciprocidad del experimentamos un fuerte efecto de reciprocidad del agrado (tendencia a que nos
agrado: tendencia a que nos agraden aquellos a quienes agradamos), saber que alguien nos evalúa positivamen-
agraden aquellos a quienes te fomenta nuestra atracción hacia esa persona. Además, suponemos que cuando
agradamos. nos agrada alguien es porque a su vez a esa persona le agradamos (Bates, 2002;
Umphress et al., 2007).
• Atractivo físico. Para la mayoría, la ecuación bello = bueno es muy cierta. En consecuen-
cia, las personas físicamente atractivas son más populares que las que no lo son tanto,
si todos los demás factores se mantienen inmutables. Este hallazgo, que contraviene
los valores que la mayoría de la gente dice tener, es evidente incluso en la niñez
—pues los párvulos califican la popularidad de sus compañeros según el atractivo—
y continúa en la edad adulta. En efecto, el atractivo físico quizá sea el elemento más
importante que fomenta el agrado inicial cuando salen dos estudiantes universita-
rios, aunque su influencia disminuye al final, cuando se conocen mejor (Langlois et
al., 2000; Zebrowitz y Montepare, 2005; Little, Burt y Perrett, 2006).
Por supuesto que estos factores por sí solos no explican el agrado mutuo. Por ejemplo,
en un experimento en el que se examinaron las cualidades deseadas en un amigo, las más
valoradas eran el sentido del humor, la calidez y la amabilidad, la expresividad y la aper-
tura, la personalidad excitante, la semejanza de intereses y actividades de ocio (Sprecher y
Reagan, 2002).

QUE CÓMO TE QUIERO? DEJA QUE TE CUENTE…


Si bien son extensos nuestros conocimientos sobre los atractivos de las personas, nuestra
comprensión del amor tiene un alcance más limitado, y la adquirimos hace poco. Durante
algún tiempo, muchos psicólogos sociales consideraban que el amor era un fenómeno
demasiado difícil de observar y estudiar en forma científica y controlada; no obstante, es
un tema tan trascendente en la vida de la mayoría de las personas que los psicólogos socia-
les no pudieron resistirse a su encanto.
Como primer paso, los investigadores trataron de identificar las características que dis-
tinguen entre el simple agrado y el amor verdadero. Descubrieron que el amor no es sólo una
mayor cantidad de agrado, sino un estado psicológico cualitativamente distinto. Por ejem-
plo, éste incluye, al menos en sus etapas iniciales, una excitación fisiológica relativamente
intensa, un interés absoluto por el otro, fantasías respecto a éste y cambios emocionales rela-
tivamente rápidos. De igual modo, el amor, a diferencia del agrado, incluye elementos como
Amor apasionado (o
la pasión, cercanía, fascinación, exclusividad, deseo sexual y cariño intenso. Idealizamos a la
romántico): estado de embe-
pareja exagerando sus cualidades buenas y reduciendo al mínimo sus imperfecciones
lesamiento por alguien, que
(Garza-Guerrero, 2000; Murray, Holmes y Griffin, 2004).
comprende excitación fisio-
Otros investigadores especulan que hay dos principales tipos de amor: el amor apasio-
lógica intensa, interés psico-
lógico y deseo de satisfacer nado y el amor de compañía. El amor apasionado (o romántico) representa un estado de
las necesidades del otro. embelesamiento por alguien; comprende excitación fisiológica intensa, interés psicológico
Amor de compañía: fuerte y deseo de satisfacer las necesidades del otro. En comparación, el amor de compañía es el
afecto que sentimos por fuerte afecto que sentimos por aquellos con quienes nuestra vida está profundamente rela-
aquellos con quienes nues- cionada. El amor por nuestros padres, otros familiares y hasta algunos amigos cercanos
tra vida está profundamente entra en la categoría del amor de compañía (Hendrick y Hendrick, 2003; Masuda, 2003;
relacionada. Regan, 2006).

14 FELDMAN 14.indd 546 10/6/09 6:48:19 PM


Módulo 46 Comportamiento social positivo y negativo 547

Agrado FIGURA 1 Según Sternberg, el amor


(intimidad) tiene tres principales componentes:
intimidad, pasión y decisión/compro-
miso. Las diferentes combinaciones de
estos componentes crean otras moda-
lidades de amor. Cuando no hay amor
no existe ninguno de estos compo-
Amor romántico Amor de compañía nentes.
(intimidad + pasión) (intimidad + decisión/compromiso)
Amor consumado
(intimidad + pasión +
decisión/compromiso)

Amor vacío
Encaprichamiento (decisión/
(pasión) Amor fatuo compromiso)
(pasión + decisión/compromiso)

El psicólogo Robert Sternberg establece una distinción aún más fina entre las diferentes
modalidades del amor. Propone que el amor consta de tres partes:
• Decisión/compromiso, los pensamientos iniciales de que uno quiere a alguien y los
sentimientos duraderos de compromiso por mantener ese amor.
• Componente de intimidad, sentimientos de cercanía y conexión.
• Componente de pasión, impulsos motivacionales relacionadas con la sexualidad, la
proximidad física y el romance.
Según Sternberg, estos tres componentes se combinan y producen los diferentes tipos
de amor. También señala que en el curso de las relaciones varían las diferentes combina-
ciones de los tres. Por ejemplo, en las relaciones amorosas sólidas, el nivel de compromiso
alcanza su punto máximo y luego permanece estable. La pasión, por otra parte, alcanza su
punto máximo con rapidez y luego disminuye y se estabiliza relativamente pronto en la
mayor parte de las relaciones. Además, las relaciones son más felices cuando la fuerza de
los diversos componentes es similar entre las dos partes (Sternberg, Hojjat y Barnes, 2001;
Sternberg, 2004; Sternberg, 2006; véase figura 1).
¿El amor es un ingrediente necesario en un buen matrimonio? Sí, si vive usted en
Estados Unidos. En comparación, es mucho menos importante en otras culturas. Aunque
la atracción y el amor mutuos son las dos características más importantes que desean
parejas hombres y mujeres en Estados Unidos, los hombres en China calificaron la buena
salud como el factor más importante, y las mujeres calificaron la estabilidad y la madurez
emocionales como los factores más importantes. Entre los zulúes de Sudáfrica, los hom-
bres calificaron la estabilidad emocional primero y las mujeres calificaron en primer lugar
el carácter digno de confianza (Buss et al., 1990; véase figura 2).
El agrado y el amor muestran a todas luces un lado positivo del comportamiento social
humano. Ahora nos concentraremos en otras conductas que también forman parte del
comportamiento humano: los comportamientos agresivos y de ayuda.

Agresividad y comportamiento
prosocial: lastimar y ayudar a los demás
Los disparos, las detenciones y los secuestros son algunos ejemplos de violencia que parecen
muy comunes en la actualidad. Sin embargo, también hallamos ejemplos de comportamien-
tos generosos, desinteresados y considerados que dan una visión más optimista de la especie
humana. Considere, por ejemplo, a personas como la Madre Teresa, quien se ocupaba de los
pobres en la India. O contemple las bondades simples de la vida: prestar un disco compacto
valioso, detenerse a ayudar a un niño que se cayó de su bicicleta o tan sólo compartir una

14 FELDMAN 14.indd 547 10/6/09 6:48:19 PM


548 Capítulo 14 Psicología social

Rangos de las características deseadas en una pareja


Estados Unidos China Zulúes de Sudáfrica
Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres
Atracción mutua; amor 1 1 8 4 5 10
Estabilidad y madurez emocionales 2 2 1 5 2 1
Carácter digno de confianza 3 3 7 6 1 3
Disposición a agradar 4 4 16 13 3 4
Educación e inteligencia 5 5 4 8 6 6
Buena salud 9 6 3 1 4 5
Buena apariencia 13 7 15 11 16 14
Sociabilidad 8 8 9 12 8 11
Deseo de un hogar e hijos 7 9 2 2 9 9
Refinamiento, pulcritud 12 10 10 7 10 7
Ambición y laboriosidad 6 11 5 10 7 8
Educación similar 10 12 12 15 12 12
Buena cocinera y ama de casa 16 13 11 9 15 2
Condición o rango social favorable 14 14 13 14 14 17
Antecedentes religiosos similares 15 15 18 18 11 16
Buenas perspectivas financieras 11 16 14 16 13 18
Castidad (no haber tenido 18 17 6 3 18 13
relaciones sexuales previas)
Antecedentes políticos similares 17 18 17 17 17 15

FIGURA 2 Aunque el amor puede ser un factor importante al elegir a una pareja para el matrimonio si usted
vive en Estados Unidos, en otras culturas se le confiere menos importancia. (Fuente: Buss et al., 1990.)

barra de chocolate con un amigo. Estos ejemplos de ayuda no son menos característicos del
comportamiento humano que los desagradables ejemplos de la agresión.

LASTIMAR A LOS DEMÁS: LA AGRESIVIDAD


No necesitamos buscar más que en un periódico o en los noticieros nocturnos para que nos
bombardeen con ejemplos de agresividad, tanto en el plano social (guerras, invasiones,
asesinatos) como en el individual (crímenes, abuso infantil y las diversas crueldades que
los seres humanos son capaces de infligirse). ¿Es esta agresividad una parte inevitable de
la condición humana?, ¿o es sobre todo un producto de circunstancias particulares que, si
se modifican, podrían reducirse?
La dificultad de responder a estas preguntas espinosas se hace evidente tan pronto
como consideramos la forma de definir mejor el término agresividad. Según nuestra defini-
ción de la palabra, muchos ejemplos de dolor o lesión infligidos pueden calificarse o no
como agresividad (véase figura 3). Por ejemplo, es claro que un violador actúa con agresi-
vidad hacia su víctima. Por otra parte, es menos seguro considerar agresivo que un médi-
co, al realizar un procedimiento médico de emergencia sin anestesia, le ocasione un dolor
considerable a su paciente.
La mayoría de los psicólogos sociales definen la agresividad en términos de la intención
Agresión: lesión o daño y el propósito de ese comportamiento. La agresión es una lesión o daño deliberado que se
deliberado que se ocasiona ocasiona a otra persona. Con esta definición, el violador actúa sin duda en forma agresiva,
a otra persona. pero no el médico que le ocasiona dolor a un paciente durante un procedimiento médico
(Berkowitz, 2001).
Concentrémonos ahora en diversas teorías sobre el comportamiento agresivo que han
elaborado los psicólogos sociales.

14 FELDMAN 14.indd 548 10/6/09 6:48:19 PM


Módulo 46 Comportamiento social positivo y negativo 549

FIGURA 3 ¿Qué es la agresivi-


dad? Depende de cómo se defina
y en qué contexto se emplee el
¿Esto es agresión? término. (Fuente: adaptada de
Benjamin, 1985, p. 41.)
Para que vea por sí mismo las dificultades para definir la agresividad, considere cada uno de los
siguientes actos y determine si representan un comportamiento agresivo, según su propia
definición de agresividad.
1. Una araña se come a una mosca. Sí No
2. Dos lobos pelean por el liderazgo de la manada. Sí No
3. Un soldado le dispara al enemigo en el frente de batalla. Sí No
4. El guardia de una prisión ejecuta a un criminal convicto. Sí No
5. Un hombre patea brutalmente a un gato. Sí No
6. Un hombre, al limpiar una ventana, le pega a una maceta, que, al caer, lesiona un peatón.
Sí No
7. El señor X, conocido por chismoso, habla en tono desdeñoso de muchas personas que
conoce. Sí No
8. Un hombre repasa mentalmente un asesinato que está a punto de cometer. Sí
No
9. Un hijo enojado no le escribe deliberadamente a su madre, quien espera carta suya y a
quien le dolerá no recibir ninguna. Sí No
10. Un niño furioso trata con todas sus fuerzas de lastimar a su contrincante, un niño más
grande, pero no logra hacerlo. Sus esfuerzos sólo divierten al niño más grande. Sí
No
11. Una senadora no protesta por el aumento de bombardeos a los que normalmente se
opone. Sí No
12. Un granjero decapita a una gallina y la prepara para la cena. Sí
No
13. Un cazador mata a un animal y lo exhibe como trofeo. Sí No
14. Un médico le pone una inyección contra la gripe a un niño que llora. Sí
No
15. Un boxeador le rompe la nariz a su contrincante. Sí No
16. Una guía trata de ayudar a una anciana, pero por accidente hace que se tropiece.
Sí No
17. A un ladrón de bancos le disparan en la espalda al tratar de escapar. Sí
No
18. Un tenista destroza su raqueta tras perder un servicio. Sí No
19. Una persona se suicida. Sí No
20. Un gato mata a un ratón, desfila con su trofeo y luego se deshace de él. Sí
No

MODELOS BASADOS EN INSTINTOS: LA AGRESIÓN


COMO LIBERACIÓN
Si alguna vez le ha pegado a un adversario en la nariz, tal vez haya experimentado cierta
satisfacción, pese a su mejor juicio. Las teorías basadas en instintos, al observar la frecuen-
cia de la agresividad no sólo en los seres humanos, sino también en los animales, proponen
que la agresividad es principalmente producto de impulsos innatos, o congénitos.
Sigmund Freud fue uno de los primeros en señalar, como parte de su teoría de la per-
sonalidad, que la agresividad es sobre todo un impulso instintivo. El etólogo (científico
que estudia el comportamiento de los animales) Konrad Lorenz amplió las nociones de
Freud arguyendo que los seres humanos, junto con los miembros de otras especies, tienen
un instinto de lucha, que en tiempos remotos garantizaba la protección de las provisiones
de alimento y eliminaba a los más débiles de las especies (Lorenz, 1966, 1974). El enfoque
basado en instintos propuesto por Lorenz condujo a la controvertida noción de que la
energía agresiva continúa acumulándose dentro de un individuo hasta que al final la libe-
ra en un proceso denominado catarsis. Cuanto más se acumule la energía, según Lorenz, Catarsis: proceso de libera-
mayor será la cantidad de agresividad manifestada cuando se libere. ción de energía agresiva
Tal vez la idea más polémica derivada de las teorías sobre la agresividad basadas en el acumulada.
instinto sea la propuesta de Lorenz de que la sociedad debe proporcionar medios acepta-

14 FELDMAN 14.indd 549 10/6/09 6:48:19 PM


550 Capítulo 14 Psicología social

bles que permitan la catarsis. Por ejemplo, propuso que la participación en deportes y
juegos agresivos impediría la liberación de la agresividad en formas socialmente menos
deseables. Sin embargo, pocas investigaciones prueban la existencia de un depósito de
agresividad acumulada que necesite liberarse. De hecho, algunos estudios contradicen
rotundamente la noción de la catarsis, lo que ha llevado a los psicólogos a buscar otras
explicaciones de la agresividad (Bushman y Anderson, 2002; Bushman, Wang y Anderson,
2005; Scheele y DuBois, 2006).

MODELOS DE FRUSTRACIÓN Y AGRESIVIDAD: LA AGRESIVIDAD


COMO REACCIÓN A LA FRUSTRACIÓN
Suponga que ha estado realizando un trabajo para una clase que tendrá al día siguiente
muy temprano por la mañana y a la impresora de su computadora se le acaba la tinta antes
de imprimirlo. Usted corre a la tienda a comprar otro cartucho, pero se topa con que el
dependiente está cerrando el local ese día. Aunque el dependiente lo ve haciendo gestos y
rogándole que abra la puerta, se niega a abrirla, se encoge de hombros y señala hacia un
letrero que indica a qué hora abrirá la tienda al día siguiente. En ese momento, los senti-
mientos que usted experimenta hacia el dependiente quizá lo ubiquen en el límite de la
agresividad real y, sin duda, por dentro está furioso.
La teoría de frustración y agresividad explica la agresividad en términos de sucesos
como éste. Indica que la frustración (la reacción ante la imposibilidad de alcanzar las metas)
produce ira, lo que conduce a una disposición a actuar en forma agresiva. Que la agresivi-
dad real se dé es algo que depende de la presencia de claves agresivas, estímulos que se han
asociado en el pasado con agresión o violencia reales y que desencadenarán de nuevo la
agresión (Berkowitz, 2001).
¿Qué clase de estímulos actúan como claves agresivas? Pueden ir desde los más mani-
fiestos, como la presencia de armas, hasta los más sutiles, como la mera mención del nom-
bre de un individuo que se comportó violentamente en el pasado. Por ejemplo, los
participantes molestos en los experimentos se comportaban en forma significativamente
más agresiva cuando estaban en presencia de un revólver que en una situación comparable
en la que no había armas presentes. De igual modo, los participantes frustrados que ven
una película violenta son más agresivos físicamente hacia un cómplice del investigador
que tiene el mismo nombre que la estrella de la película que hacía un cómplice que tiene
un nombre distinto. Así, la frustración al parecer conduce a la agresividad,
al menos cuando hay presentes claves agresivas (Berkowitz, 2001; Marcus-
Newhall, Pederson y Carlson, 2000).

MODELOS DE APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN:


SE APRENDE A LASTIMAR A LOS DEMÁS
¿Aprendemos a ser agresivos? El modelo de aprendizaje por observación
(llamado a veces aprendizaje social) sobre la agresividad indica que sí.
Con una postura casi opuesta a las teorías basadas en instintos, que se
concentran en las explicaciones innatas de la agresividad, la teoría de
aprendizaje por observación destaca que las condiciones sociales y
ambientales enseñan a los individuos a ser agresivos. La teoría percibe la
agresividad no como una respuesta inevitable sino aprendida que se
entiende en términos de recompensas y castigos.
La teoría del aprendizaje por observación presta particular atención
no sólo a las recompensas y los castigos directos que reciben los indivi-
duos mismos, sino también a las recompensas y castigos que los modelos
—individuos que orientan el comportamiento apropiado— reciben de su
comportamiento agresivo. Según la teoría del aprendizaje por observa-
ción, la gente observa el comportamiento de los modelos y las consecuen-
¿La rabia al conducir es resultado de la frustración? cias posteriores de ese comportamiento. Si las consecuencias son positivas
Según los modelos de frustración y agresividad, la es probable que los observadores imiten el comportamiento cuando se
frustración es una posible causa. hallen en una situación similar.

14 FELDMAN 14.indd 550 10/6/09 6:48:20 PM


Módulo 46 Comportamiento social positivo y negativo 551

Suponga, por ejemplo, que una niña le pega a su hermano menor cuando éste daña
uno de sus juguetes nuevos. Si bien la teoría basada en instintos señalaría que la agresión
se acumuló y que ahora se liberó, y la teoría de agresividad y frustración examinaría la
frustración de la niña por no poder utilizar ya su nuevo juguete, la teoría del aprendiza-
je por observación consideraría situaciones previas en las que la niña haya visto cómo se
recompensaba a otros por su agresividad. Por ejemplo, es posible que haya visto cómo
un amigo se puso a jugar con un juguete después de arrebatárselo de las manos a otro
niño.
La teoría de aprendizaje por observación recibe mucho apoyo de las investigaciones.
Por ejemplo, los párvulos que ven que un modelo adulto se comporta agresivamente y
luego recibe reforzamiento por ello, manifiestan después de la exposición conductas simi-
! ALERTA DE
lares cuando los molestan, insultan o frustran. Además, en una gran cantidad de investi- estudio
gaciones se relaciona el acto de ver programas en la televisión que contienen violencia con Entienda la distinción entre
la agresividad posterior del observador (Coyne y Archer, 2005; Winerman, 2005; Greer, los modelos de agresividad
Dudek-Singer y Gautreaux, 2006). basados en los instintos, en
agresividad y frustración y en
aprendizaje por observación.

Ayudar a los demás: el lado más


brillante de la naturaleza humana
Dejemos la agresividad y pasemos ahora al otro lado —más brillante— de la naturaleza Comportamiento prosocial:
humana: el comportamiento de ayuda. La conducta de ayuda, o comportamiento proso- comportamiento de ayuda.
cial, como se le conoce más formalmente, se ha considerado en muchas condiciones dife- Difusión de la responsabi-
rentes. Sin embargo, la interrogante que los psicólogos han considerado más de cerca se lidad: tendencia de la gente
relaciona con la intervención de los testigos en las situaciones de emergencia. ¿Cuáles son a considerar que la respon-
los factores que permiten que alguien preste ayuda a una persona que la necesita? sabilidad de actuar la com-
Un factor crucial es la cantidad de personas presentes. Cuando más de una persona parten las personas
presentes, o se difunde entre
atestigua una situación de emergencia, puede darse un sentido de difusión de la respon-
ellas.
sabilidad entre los testigos (como ya analizamos en el libro al considerar los métodos de
investigación). La difusión de la responsabilidad es la tendencia de la gente a considerar
que la responsabilidad de actuar la comparten las personas presentes, o se difunde entre
ellas. Cuantas más personas estén presentes en una emergencia, menos responsable se Observar a una persona,
siente en lo personal cada individuo y, por ende, menos ayuda presta (Blair, Thompson y un suceso o una situación
Wuensch, 2002; Barron y Yechiam, 2002; Gray, 2006). que puede exigir ayuda
Por ejemplo, piense de nuevo en el caso clásico de Kitty Genovese que describimos al
analizar el tema de la investigación al principio de este libro. A Genovese la apuñalaron
varias veces y nadie le ofreció ayuda, pese a que cerca de 40 personas que vivían en los
Interpretar que el suceso
departamentos cercanos oyeron sus gritos en busca de ayuda. La falta de ayuda se atribu- exige ayuda
yó a la difusión de la responsabilidad: el hecho de que hubiera tantas personas que podían
ayudar hizo que cada individuo sintiera una menor responsabilidad personal (Rogers y
Eftimiades, 1995; Rosenthal, 2008).
Aunque la mayor parte de las investigaciones sobre el comportamiento de ayuda sus- Asumir la responsabilidad
tenta la explicación de la difusión de la responsabilidad, hay otros factores que sin duda de ayudar
inciden en éste. Según un modelo sobre el proceso de ayuda, la decisión de prestar ayuda
comprende cuatro pasos básicos (Latané y Darley, 1970; García et al., 2002; véase figura 4):
• Observar a una persona, un suceso o una situación que exige ayuda. Decidirse y aplicar
una forma de ayuda
• Interpretar que el suceso exige ayuda. Aunque observemos un suceso, éste puede ser tan
ambiguo que podríamos interpretarlo como una situación que no es de emergencia.
Es ahí donde la presencia de los demás influye inicialmente en el comportamiento de FIGURA 4 Pasos básicos de la
ayuda. La presencia de otras personas inactivas puede indicarnos que una situación ayuda. (Fuente: Latané, Bibb; Darley,
John M., The Unresponsive Bystander:
no requiere ayuda, juicio que no por fuerza hacemos si estamos solos.
Why Doesn´t He Help? 1a. ed., © 1970.
• Asumir la responsabilidad de ayudar. Es en este momento cuando hay probabilidad de Reproducida en formatos impreso y
que ocurra la difusión de la responsabilidad si hay otras personas presentes. Además, electrónico con autorización de
la experiencia particular del testigo quizá desempeñe una función importante al Pearson Education, Inc, Upper Saddle
determinar si se ayuda o no. Por ejemplo, si están presentes personas capacitadas en River, Nueva Jersey.)

14 FELDMAN 14.indd 551 10/6/09 6:48:20 PM


552 Capítulo 14 Psicología social

auxilios médicos o técnicas salvavidas, hay menos probabilidades de que los testigos
no entrenados intervengan, pues consideran que tienen menos experiencia.
• Decidirse y aplicar una forma de ayuda. Después de asumir la responsabilidad de ayudar
debemos decidir cómo prestar asistencia. La ayuda puede adoptar formas muy indi-
rectas de intervención, como llamar a la policía, o más directas, como dar primeros
auxilios o llevar a la víctima a un hospital. La mayoría de los psicólogos sociales
emplean un modelo de recompensas y costos sobre la ayuda para predecir la naturaleza
de la asistencia que elegirá prestar el testigo. La noción general es que las recompen-
sas por ayudar, según la percepción del testigo, deben superar los costos para que se
dé la ayuda, y la mayor parte de las investigaciones suele sustentar esta noción
(Koper y Jaasma, 2001; Bartlett y DeSteno, 2006; Lin y Lin, 2007).
Después de determinar la naturaleza de la asistencia necesaria debe aplicarse la ayuda
Altruismo: comportamiento real. Según un análisis de recompensas y costos es más probable que recurramos a la forma
de ayuda que es benéfico menos costosa de aplicación. Sin embargo, no siempre es así: en algunas situaciones, las
para los demás, pero que personas se comportan en forma altruista. El altruismo es un comportamiento de ayuda
exige un claro sacrificio per- que es benéfico para los demás, pero que exige un claro sacrificio personal. Por ejemplo, se
sonal. consideraría altruistas a quienes, arriesgando su vida, ayudaron a gente que no conocían
a escapar de las torres del World Trade Center que se incendiaban durante el ataque terro-
rista del 11 de septiembre (Krueger, Hicks y McGue, 2001; Batson y Powell, 2003; Manor y
! ALERTA DE
Gailliot, 2007).
Los individuos que intervienen en las situaciones de emergencia por lo general poseen
estudio ciertas características de personalidad que los diferencian de quienes no prestan ayuda.
Por ejemplo, son más seguros de sí mismos, más comprensivos, entienden mejor las emo-
La diferencia entre compor-
tamiento prosocial y altruis- ciones y tienen una mayor empatía (rasgo de personalidad con el que una persona experi-
mo es importante. El com- menta las emociones de otra) que quienes no prestan ayuda (Batson, 2006; Graziano et al.,
portamiento prosocial no 2007; Walker y Frimer, 2007).
necesita tener un compo- Sin embargo, casi todos los psicólogos sociales coinciden en que no hay un solo con-
nente de sacrificio personal; junto de atributos que diferencie a quienes prestan ayuda de quienes no la prestan. En su
el altruismo, por definición, mayor parte, son factores situacionales temporales (como el estado de ánimo en que nos
contiene un elemento de
sacrificio personal.
hallemos) los que determinan si intervenimos o no en una situación que requiere ayuda
(Eisenberg, Guthrie y Cumberland, 2002; Dovidio et al., 2006).

El altruismo es a menudo el único lado brillante de un desastre natural.

14 FELDMAN 14.indd 552 10/6/09 6:48:20 PM


Módulo 46 Comportamiento social positivo y negativo 553

En un momento u otro, casi todos nos sentimos PARA SER UN


molestos. La ira puede ser resultado de una situación CONSUMIDOR INFORMADO
frustrante o deberse al comportamiento de otro indi-
viduo. La forma en que enfrentemos esa ira puede
marcar la diferencia entre un ascenso y la pérdida de
de la psicología
un trabajo, o entre el rompimiento de una relación y Cómo enfrentar la ira con eficacia
una reconciliación.
Los psicólogos sociales que han estudiado el
tema proponen varias formas para enfrentar la ira, estrategias que aumentan las posibili-
dades de que haya consecuencias positivas (Ellis y Tafrate, 2000; Nelson y Finch, 2000).
Entre las estrategias más útiles se hallan las siguientes:
• Considere de nuevo la situación que provoca ira desde la perspectiva de los demás. Al adoptar
el punto de vista de los otros, tal vez entienda mejor la situación, y con una compren-
sión cada vez mayor puede volverse más tolerante de los defectos visibles de los
demás.
• Minimice la importancia de la situación. ¿En verdad importa que alguien maneje en
forma demasiado lenta y que, como resultado, llegue usted tarde a una cita?
Reinterprete la situación de una forma menos irritante.
• Fantasee con desquitarse, pero sin desquitarse en realidad. La fantasía ofrece una válvula
de escape. En sus fantasías puede gritarle al profesor injusto todo lo que quiera sin
sufrir consecuencias. Sin embargo, no pase demasiado tiempo rumiando. Fantasee
pero luego siga adelante.
• Relájese. Con las técnicas de relajación de la desensibilización sistemática (que anali-
zamos en el módulo sobre tratamiento de los trastornos psicológicos) puede reducir
sus reacciones ante la ira. De esta manera, la ira puede desaparecer.
Al margen de cuál de estas estrategias pruebe, sobre todo, no ignore su ira. Las perso-
nas que siempre tratan de suprimir su ira pueden experimentar diversas consecuencias,
como repulsión hacia sí mismas, frustración y hasta alguna enfermedad física (Finney,
Stoney y Engebretson, 2002; Burns et al., 2007; Quartana y Burns, 2007).

RECAPITULACIÓN/EVALUACIÓN/RECONSIDERACIÓN
RECAPITULACIÓN • Entre las explicaciones de la agresividad están los
modelos basados en instintos, la teoría de frustración
¿Por qué sentimos atracción hacia ciertas personas, y qué
y agresividad, y el aprendizaje por observación. (p.
evolución siguen las relaciones sociales?
549)
• Entre los factores determinantes de la atracción se • El comportamiento de ayuda en las emergencias se
hallan la proximidad, la exposición, la semejanza y el determina en parte por el fenómeno de la difusión de
atractivo físico. (p. 545) la responsabilidad, el cual genera una menor probabi-
• El amor se distingue del agrado por la presencia de lidad de ayuda cuando hay más personas presentes.
una excitación fisiológica intensa, un interés total por (p. 551)
el otro, fantasías sobre el otro, cambios emocionales • La decisión de ayudar es resultado de un proceso de
rápidos, fascinación, deseo sexual, exclusividad y cuatro etapas que consiste en observar una posible
fuertes sentimientos de cariño. (p. 546) necesidad de ayuda, interpretar que la situación
• El amor puede categorizarse como apasionado y de requiere ayuda, asumir la responsabilidad de
compañía. Además, posee varios componentes: inti- emprender una acción y decidirse y aplicar una
midad, pasión y decisión/compromiso. (p. 547) forma de asistencia. (p. 551)
¿Qué factores subyacen a la agresividad y el comporta-
miento pro social? EVALUACIÓN
• La agresividad es el daño o perjuicio deliberado que 1. Suelen agradarnos quienes son similares a nosotros.
se ocasiona a otra persona. (p. 548) ¿Cierto o falso?

14 FELDMAN 14.indd 553 10/6/09 6:48:20 PM

También podría gustarte