Está en la página 1de 7

Cuadro de datos

“La filosofía en el pensamiento educativo”


Docente:
Maribel velducea contreras
Materia
Filosofía de la educación

Integrantes:
 Mayra Yesenia serratos Guzmán
 Lisbeth Carolina Rodríguez Barajas

Manzanillo colima a 12 de noviembre del 2016


Introducción

En el presente trabajo damos a conocer las corrientes filosóficas más importantes y que aun en la actualidad las aplicamos

o las seguimos estudiando como de igual manera el periodo en el cual marco su tiempo como los representes más

destacados de cada una de las corrientes filosóficas y los aportes que le hacen a la educación o más bien lo que las

distinguí a cada una de ellas y como cada una de esas personas aporto y que nosotros lo podemos seguir mejorando o

aportarle.

Como bien sabes que como docentes debemos de estar preparados pero sobre todo conocer cada uno de ellos ya que nos

sirve como ejemplo y poder extraer lo que ellos en sus tiempos hicieron y que hoy en día me da mucha curiosidad el que

ya no se relaciona mucho la familia con el docente que dejamos todo en el docente y nosotros como docentes nos sentimos

comprometidos a mejorar y creo que debemos de cambiar esta situación ya que la educación depende de todos, y me

gustó mucho conocer el aporte de cada uno de ellos.


Corriente filosófica periodo Principales exponentes influencia en el
pensamiento educativo

Idealismo 1780-1830 • Platón  Es un modelo de vida.


• Descartes  Refleja un sólido carácter
• Leibniz moral.
• Kant  Su meta es lograr que el
• Fichte alumno descuba la verdad.
• Schelling  Tiene que establecer con el
• Hegel alumno relación espiritual.
 Es un agente facilitador.
Realismo 1830-1850 • Aristóteles  Enseñanza de la fácil a lo
• Canterbury complejo.
• Abelardo  No aprender más de una
cosa a la vez.
 El maestro solo enseña la
disciplina no es su función.
Escepticismo 360 -270 a. de c.  Pirrón Corriente filosófica basada en la
• Carneades duda, negando la posibilidad de
• Sexto Modernos alcanzar un conocimiento cierto
• Montaigne de alguna cosa.
• Hume
• Boyle
DOGMATISMO 640 – 546 a. de c. • Tales de Mileto Tiene que ser abierto al dialogo.
• Anaximandro Facilidad de resolver situaciones
• Anaxímenes de conflicto.
• Pitágoras
• Heráclito
• Parménides
SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO V a.C Protágoras  El subjetivismo es la postura
• Georgias filosófica que toma como
• Nietzche factor primario para toda
verdad y moralidad a la
individualidad psíquica y
material del sujeto
particular, siempre variable
e imposible de trascender
hacia una verdad absoluta y
universal.
 El relativismo, tampoco
admite ninguna verdad
absoluta que tenga validez
universal.
EMPIRISMO XvII Y XVIII • Hobbes  propuso investigar.
• Locke  rechazo de las ideas innatas.
• Berkeley  valoración de las métodos
• Hume físicos.
RACIONALISMO XVII Y XVIII • Descartes Caracterizado por la primacía
• Blas Pascal que dieron a la razón en la
• Malebranche fundamentación del
• Baruc conocimiento, la fascinación por
• Leibniz la matemática y la defensa de la
existencia de ideas innatas y de
la intuición intelectual.
CRITICISMO / PRAGMATISMO XIX • Kant El Dogmatismo es la creencia
de que la razón humana puede
• William James llegar a tener certeza absoluta
• Sanders Pierce y conocimiento de la realidad
tal como es, existe una verdad
• John Dewey
y el conocimiento es posible; y
el escepticismo es la doctrina
filosófica que no cree en la
capacidad del hombre para
alcanzar el conocimiento.
MATERIALISMO 1905 – 1917 • Carlos Marx Fundamentaron la formación de
• Engels maestros y la renovación de
• Feuerbach viejos sistemas educativos.
HISTORICISMO Década de los 40 Dilhey Concibe al ser esencialmente
• Karl Popper como un devenir, un proceso
• Gottfried Herder temporal, que no puede ser
captado por la razón
FENOMENOLOGÍA • Edmund Husserl Ciencia que estudia la relación
• Max Scheleer que hay entre los hechos
(fenómenos) y el ámbito en que
se hace presente esta realidad
(psiquismo, la conciencia).
EXISTENCIALISMO IXX MEDIADOS DEL SIGLOS XX • Söreen Aabye Kierkegaard Tiene por objetivo y disciplina, el
• Martín Heidegger análisis y la descripción del
• Jean Paul Sartre sentido individual de la vida
humana en cuanto “existe”.
POSITIVISMO XIX • Augusto Comte Métodos de enseñanzas y
• Saint Simón evaluación antes desconocidos.
• John Stuart Mill Énfasis a la relación escuela-
sociedad-familia, escuela –
entorno- mundo del trabajo.
ESTRUCTURALISMO DECADA DE LO 60 • Claude Levi Strauss Se considera que es necesario
• Michel Foucalt construir simulacros lógicos que
• Rolando Barthes nos permitan comprender los
hechos que la vida social ha
impregnado de significación.
CONCLUSIÓN

Lo que aprendimos en la semana es los factores de como la educación desde


antes a tenido mucha importancia y que como docentes lo dejamos en el
olvido y que debemos de estar preparados constantemente e involucrados
para que de esta manera la educación de hoy tenga mayor importancia y que
estemos preparados para los cambios que abordemos situaciones que han
pasado antes y de esta manera mejorar.
Referencias

Moore, T. (2004). Introducción a la filosofía de la educación. México: Trillas.

También podría gustarte