Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INFORME ACADÉMICO:

TIPOS DE SOCEDADES EMPRESARIALES

Autores:

- GAVIRIA DEL AGUILA, Adrian


- GARCIA PAREDES , Aracely
- GRANDEZ PUTPAÑA, Sisy

Asesor:

CARRASCO SILVA, Cesar Emilio

Tarapoto – Perú

2016
INTRODUCCIÓN

Entendemos por sociedad que son un grupo de personas que interactúan entre sí para lograr
fines comunes, y que existen dentro de ella la sociedad mercantil la cual se puede definir de la
siguiente manera: "es sociedad mercantil la que existe bajo una denominación o razón social,
mediante el acuerdo de voluntades de un grupo de personas llamadas socios, que unen sus
capitales económicos con propósito de lucro".

Además de la unión voluntaria de seres racionales en torno a un fin común, la definición


adoptada menciona la necesidad de que el acuerdo sea estable y eficaz para que exista una
sociedad. Esto postula la existencia de un orden por el cual se distribuyan los trabajos y se
repartan los beneficios, y postula también la existencia de una potestad que es el estado
mediante la ley que vigile el cumplimiento de tal orden. La constitución de la sociedad crea un
nuevo sujeto jurídico: la persona social, al mismo tiempo que engendra derechos y obligaciones
de los que son titulares las partes que en dicha constitución intervienen, derechos y obligaciones
cuyo conjunto forma el estado o calidad de socio. Para que se produzca la plenitud de esos
efectos precisa la observancia de ciertas formas y requisitos, cuya omisión acarrea la
irregularidad de la sociedad.

El sistema jurídico Venezolano reconoce diversas clases de sociedades, entre ellas, las
mercantiles. Atendiendo a su definición estas sociedades son la "asociación de personas que
crean un fondo patrimonial común para colaborar en la explotación de una empresa, con ánimo
de obtener un beneficio individual participando en el reparto de las ganancias que se obtengan".

Para conocer más de ella es necesario tener presente que según BASE LEGAL: Ley General de
Sociedades 26887 del Código de Comercio las Sociedades Mercantiles se dividen en:

A. Sociedades en Colectivas.

B. Sociedades en Comandita.

C. Sociedades de Responsabilidad Limitada.

D. Sociedades Anónimas.

E. Sociedad Anónima Cerrada

F. Sociedad Anónima Abierta

2
A. SOCIEDAD ANÓNIMA :
La Sociedad Anónima es una persona jurídica de derecho privado cuya naturaleza puede
ser comercial o mercantil. Se constituye en un solo acto por sus socios
fundadores (Sociedad, o bien sucesivamente mediante la oferta a terceros) siendo esta
empresa de responsabilidad limitada, por lo cual ninguno de estos socios responde con
su patrimonio ante las deudas de la empresa. El capital de una Sociedad Anónima está
representado por acciones nominativas, las cuales se constituyen por el aporte de los
socios, que pueden ser asimismo bienes monetarios o no monetarios. La Sociedad
Anónima puede adoptar cualquiera las nominaciones de abierta o cerrada, pero lo que
sí es obligatorio es que figure la indicación de Sociedad Anónima o las siglas S.A. Están
sobre la base legal de: Ley General de Sociedades 26887 del Código de Comercio las
Sociedades.

La característica fundamental de la sociedad anónima

 Es que el socio solo aporta el capital y no responde de forma personal las deudas
sociales arriesgando únicamente el aporte de las acciones suscritas sin
comprometer su patrimonio social, es decir, las obligaciones sociales están
garantizadas por un capital determinado y los socios están obligados por el
monto de su acción.
 Conformada por un número mínimo de 2 accionistas, no tiene un número
máximo de accionistas.
 Puede inscribir sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores.

La constitución de una sociedad anónima:


 Debe hacerse a través de una escritura pública con sus denominados estatutos
como lo contempla el Código de Comercio de cada país y se debe de conformar
3 órganos; la Junta General de Accionistas o Asamblea General de Socios, la
Gerencia y, el directorio.
 Debe de establecerse un mínimo de socios o accionistas, un mínimo de capital
social o suscripción de capital y el documento constitutivo de la sociedad
anónima debe establecer los estatutos de forma clara, objetiva y detallada con
el fin de no prestarse a doble interpretaciones por parte de los accionistas.

3
Las sociedades anónimas son una excelente oportunidad para realizar inversiones
cuando se dispone de un capital reducido. No obstante, para realizar estas operaciones
en necesario tener un buen conocimiento del mercado y su funcionamiento.
Ventajas y desventajas de una sociedad anónima
Ventajas Desventajas
la responsabilidad de los socios está Los diferentes trámites engorrosos y los
limitada por sus aportaciones y los altos costos para su constitución,
acreedores tienen derecho sobre los asimismo, las decisiones importantes, tal
activos de la corporación y no de los como fue anteriormente dicho, deben de
bienes personales de los accionistas pasar por una junta de accionistas con
votaciones y debates con el fin de tomar
la mejor decisión, por lo que a menudo
las decisiones son lentas y dolorosas.

B. SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA


Se identifica por recurrir al ahorro público en busca de financiamiento, bien sea para
constituir capital o aumentarlo. También, la sociedad anónima abierta busca inscribir
sus acciones en el Registro Público de Valores a fin de cotizar en bolsa las acciones.

Generalidades:
 Es una sociedad anónima cerrada cuando ha hecho oferta pública primaria de
acciones u obligaciones convertibles en acciones.
 Tiene más de setecientos cincuenta accionistas.
 Más del 35% de su capital pertenece a 175 o más accionistas, sin considerar
dentro de este número, aquellos accionistas cuya tenencia accionaria individual
no alcance al dos por mil del capital o exceda del cinco por ciento del capital.
 Se constituya como tal.
 Todos los accionistas con derecho a voto aprueban por unanimidad la
adaptación a dicho régimen.
 Los órganos administrativos los definen los accionistas y se dividen en tres que
son: la junta de accionistas, el directorio y el gerente.
 Debe llevar las siglas SAA (artículo 250).
 Se le deben aplicar en forma supletoria las normas de la sociedad anónima
(artículo 251).

4
 Debe inscribir todas las acciones en el Registro Público del Mercado de Valores
(artículo 252)
 La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores está encargada de
supervisar y controlar a la sociedad anónima abierta.

C. SOCIEDAD ANONIMA CERRADA


Se caracteriza por estar conformada con menos de 20 accionistas y, la misma no está
inscrita en el Registro Público del Mercado de Valores. Asimismo, la sociedad anónima
cerrada no recurre al ahorro público, sus aportaciones son meramente privadas, de los
fundadores de la compañía. Órganos Administrativos - Junta general de accionistas -
Directorio - Gerencia Base Legal: LGS – 26887 – Artículos del 234 al 248.

Generalidades:
 Mínimo 2 socios- máximo 20 accionistas
 Que no tenga acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores.
 No se puede solicitar la inscripción de acciones de una sociedad cerrada en
dicho registro.
 Debe llevar las siglas SAC.
 Se rige supletoriamente por normas de la sociedad anónima ordinaria.
 Se impone el derecho de adquisición preferente por los socios, salvo que el
estatuto disponga lo contrario.

La característica fundamental de la sociedad anónima cerrada


 Puede funcionar sin directorio.
 El hecho de que uno de los requisitos de la SAC sea un máximo de 20 accionistas,
no implica que vea limitada su posibilidad de manejar grandes capitales.
 Es posible que en su estatuto se establezca un Directorio facultativo, es decir
que cuente o no con uno; y cuenta con una auditoría externa anual si así lo
pactase el estatuto o los accionistas.
 Creada por un reducido número de personas (hasta veinte socios) que pueden
ser natural o jurídico, que tienen el ánimo de constituir una sociedad y participar
en forma activa y directa en la administración, gestión y representación social.

La constitución de una sociedad anónima:

5
 El nombre de la sociedad. Lo óptimo es hacer una búsqueda previa en registros
públicos, incluyendo una reserva de nombre, para saber que el nombre que
haya elegido no esté tomado por alguien más.
 Capital social, no hay mínimo y puede ser en efectivo o en bienes, si es en
efectivo se debe de abrir una cuenta bancaria.
 Tener mínimo 2 socios y no más de 20 socios, es la ventaja de esta sociedad
dado que usualmente las sociedades anónimas cerradas se forman con 2 socios.
 Designar un gerente general y establecer sus facultades, establecer si va a tener
o no directorio, domicilio y duración.

D. SOCIEDAD COLECTIVA

La sociedad colectiva proviene de la sociedad general, que surge principalmente en el


seno familiar. En efecto, a través de su evolución histórica, vemos que está constituida
con frecuencia como continuación de la comunidad formada por los herederos de un
comerciante. Pero aun cuando se constituya con terceras personas, siempre se
presupone que existe una recíproca confianza, una relación de compañeros.
Se puede definir como sociedad personalista que desarrolla una actividad comercial bajo
una razón social, con la particularidad que del cumplimiento de las deudas sociales
responden en forma subsidiaria todos los socios personales y solidariamente.

Sus características más resaltantes son:

 Todos los socios intervienen directamente en la gestión de la sociedad.


 Los socios responden de forma personal, solidaria e ilimitadamente frente a las
deudas sociales.
 Sólo es adecuada para un número reducido de socios.
 Pueden existir socios industriales, que sólo aportan trabajo personal, los que se
caracterizan por que no podrán participar en la gestión de la sociedad.
 La sociedad se disuelve por la muerte de un socio colectivo, salvo pacto expreso
en la escritura de constitución de continuar en la sociedad los herederos del socio
difunto o de subsistir entre los socios sobrevivientes.
 La condición de socio no puede transmitirse libremente, será necesario el
consentimiento de los demás socios.

6
Las relaciones internas giran entorno a la APORTACIÓN. Cada socio puede aportar lo que
quiera, ya sean bienes, capital, trabajo o industria. Con las aportaciones nace la sociedad
colectiva, en cuanto conjunto de obligaciones regidas por el Principio de la autonomía
de la voluntad, ya q en este tipo de sociedad lo q tienen mayor relevancia es el contrato.

Existen dos tipos de socios:

INDUSTRIALES
 Los socios industriales solo aportarán trabajo personal.
 No pueden participar en la gestión de la sociedad, salvo pacto en contrario.
 Participan en las ganancias de la sociedad. En caso que el contrato social guarde
silencio, al socio industrial se le asignará iguales beneficios que al socio
capitalista de menor participación. No participan en las pérdidas, salvo pacto
expreso.

SOCIOS CAPITALISTAS

 Los socios capitalistas aportan trabajo y capital, gestionan la sociedad.


 La sociedad colectiva debe tener un plazo fijo de duración. Es decir, no se puede
pactar que el plazo de la sociedad sea "indefinido" o "indeterminado", como
sucede con la sociedad anónima.
 El acreedor de un socio colectivo, quien tiene a su favor un crédito vencido,
tiene derecho a oponerse a la prórroga de la sociedad respecto del socio deudor,
porque la ley busca protegerlo para que cobre su crédito lo más pronto posible.

E. SOCIEDAD COMANDITA
Es una sociedad de tipo personalista que se caracteriza por la coexistencia de socios
colectivos, que responden ilimitadamente de las deudas sociales y participan en la
gestión de la sociedad, y socios comanditarios que no participan en la gestión y cuya
responsabilidad se limita al capital comprometido con la comandita.
Cuando se celebra un contrato de sociedad y dicha sociedad adopta la denominación de
sociedad en comandita esta puede ser por acciones o en comandita simple, que son las
dos formas de sociedad en comandita que se encuentran establecidas en el código de
comercio, este tipo de sociedad se caracteriza por que es la única sociedad que goza de
dos tipos de socios.

7
Las sociedades en comandita tienen dos clases de socios:
 Socios gestores o colectivos: es solidaria e ilimitada la administración de la
sociedad les corresponden a ellos, por ende los socios comanditarios no podrán
ejercer funciones de representación a menos que hayan sido delegados por los
socios colectivos.

 Socios comanditarios: socios comanditarios nos referimos la responsabilidad de


estos es limitada a los aportes. La presencia de estos dos tipos de socios en las
sociedades en comandita es fundamental, pues sin la presencia de alguno de
ellos la sociedad tendrá que disolverse.

Las sociedades comanditarias se dividen en comanditarias simples y comanditarias por


acciones:

 Las sociedades comanditarias simples no están obligadas a auditar sus cuentas


anuales, todos sus socios colectivos sean sociedades nacionales/extranjeras.
 Las sociedades comanditarias por acciones están obligadas a auditar sus
cuentas. Las sociedades comanditarias por acciones están
consideradas sociedades de capital.

F. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


En este tipo de empresa el capital se divide en participaciones iguales, las cuales no
pueden ser incorporadas en títulos valores ni tampoco llamarse ‘acciones’.
Asimismo, los socios de este tipo de empresa no pueden exceder la cantidad de 20, y
por el hecho de tratarse de una Sociedad de Responsabilidad Limitada, no responden
con su patrimonio personal ante las deudas de la empresa. El capital de este tipo de
empresa está constituido por el aporte de cada socio, y debe estar pagado en no menos
del 25% de cada participación.

Características
 Los socios no pueden acceder de 20 y no responden personalmente por
las obligaciones sociales (Art. 283°, Ley 26887).
 Tiene una denominación, pudiendo utilizar además un nombre abreviado, al
que en todo caso, debe añadir la indicación "Sociedad Comercial de
Responsabilidad limitada" o su abreviatura "S.R.L." (Art. 284°, Ley 26887).
 Está integrado por las aportaciones de los socios. Al constituirse la sociedad el
capital debe estar pagado en números del veinticinco por ciento de cada
8
participación; y depositado en cantidad bancaria o financiera
del Sistema Nacional financiero a nombre de la Sociedad (Art. 285° , Ley 26887).
 La voluntad de los socios que representan la mayoría de capital social regirá la
vida de la sociedad.
 El estatuto determina la forma y manera como se expresa la voluntad de los
socios, pudiendo establecer cualquier medio que garantice su autenticidad.
Sin perjuicio de lo anterior, será obligatoria la celebración de la Junta General
cuando soliciten su realización socios que represente por lo menos la quinta
parte del capital social, (Art. 286, Ley 26887)

G. SOCIEDAD CIVIL:
Es un contrato privado de colaboración entre dos o más personas que desean realizar
conjuntamente una actividad con ánimo de lucro. Estas personas podrán optar entre
aportar trabajo, lo cual les convierte en “socios industriales”, y/o bienes o dinero, lo que
les convierte en “socios capitalistas”, al igual que las Comunidades de Bienes, es una
opción recomendable en pequeños negocios que no exijan apenas inversiones y en los
que se prefiera optar por una gestión sencilla. No obstante, es una opción poco
extendida , sin embargo, la Sociedad Civil, aunque también tiene un patrimonio
comunitario, se constituye "expresamente" para su intervención en el tráfico mercantil
con el fin de obtener beneficios, aportando cada uno de los socios los bienes, dinero o
trabajos necesarios.
Características:
 Contrato privado de sociedad civil, en el que se detallan la actividad del negocio,
las aportaciones de cada socio, que podrán ser en dinero o en especie, el
porcentaje de participación que cada socio tiene en las pérdidas y ganancias, el
sistema de administración y representación y las causas de liquidación y
disolución. Se recomienda su constitución en escritura pública, necesaria
cuando se aporten inmuebles o derechos reales.
 Mínimo de dos socios.
 La responsabilidad de los socios por deudas frente a terceros es personal e
ilimitada, es decir, una vez liquidado el patrimonio de la sociedad, si no llega
para cubrir las deudas, responden con sus bienes presentes y futuros. Y lo hacen
de forma mancomunada ante todos los deudores que pueda haber.
 Régimen de la Seguridad Social: los socios deben darse de alta en autónomos,
salvo en casos excepcionales.

9
 La Sociedad Civil carece de personalidad jurídica propia.
 Se rige por el Código de Comercio en materia mercantil y por el Código Civil en
cuanto a derechos y obligaciones.
 Cada socio es deudor frente a la sociedad de la aportación recogida en contrato
y de los intereses correspondientes en caso de demora. Además responden `por
los daños o perjuicios que pudieran causarle. Por contra, la sociedad civil
responde frente a sus socios por las cantidades aportadas y las obligaciones que
se hayan podido contraer.
Tipos de sociedades civiles:
En las sociedades civiles ordinarias los socios responden en forma personal y
subsidiaria, por las obligaciones sociales.
En las sociedades civiles de responsabilidad limitada los socios no responden
personalmente por las deudas sociales.

10

También podría gustarte