Está en la página 1de 10

TRICOCEFALOSIS

OBJETIVO

Conocer la morfología, ciclo biológico, daño, sintomatología y la epidemiología de


tricocefalosis.

Definición:
Geohelmintiasis del intestino grueso del hombre producida por trichocephalus
trichura, que afecta principalmente a los niños de zonas calurosas y humedas
de nuestro país.
Material de estudio:
 Esquema del ciclo de vida
 Adultos sin colorear y coloreados de trichocephalus trichura
 Deposiciones humanas conteniendo huevos de trichocephalus trichura
CICLO DE VIDA

7 3

4
El ciclo, comienza con la postura de los huevos que realizan las hembras grávidas, se
realiza en la luz intestinal.
Los huevos al ser eliminados con las heces, llegan al medio ambiente y si las
condiciones del mismo son adecuadas, en treinta días están lo suficientemente
maduros para ser infectantes. Bajo condiciones adversas, el desarrollo puede tardar
varios meses o años.
Los huevos infectantes son frecuentemente ingeridos con los alimentos, agua y
bebidas contaminadas; al ser ingeridas, las larvas, totalmente desarrolladas,
eclosionan en el yeyuno y penetran en las vellosidades intestinales, donde se
desarrollan en un lapso de 3 a 10 días. Luego, el gusano joven se desplaza hacia el
ciego, donde se convierte en adulto, para iniciar su nuevo ciclo biológico.
Elemento infectanbte: huevos de T. trichumns que contienen el embrión.

Puerta de entrada: Vía oral

Eclosión del huevo: se da en el intestino delgado, especificamente en el duodeno.

Localización final del estadío adulto: intestino grueso, ciego.

Defecación sobre el suelo húmedo.

Elemento parasitario de salida: huevos sin embrionar.

Desarrollo del huevo: Los huevos sin embrionar salen al exterior con las materias
fecales del hombre, que aun no son infectantes. Al caer a la tierra húmeda con
temperatura adecuada (que no sea extremadamente fría o caliente), desarrollan larvas
en un período de dos semanas a varios meses, para convertirse en huevos infectantes.
Los huevos permanecen embrionados en la tierra por varios meses o años, siempre que
no haya sequedad del suelo, la infección es por vía oral. En el interior del aparato
digestivo los huevos sufren ablandamiento de sus membranas y se liberan larvas en el
intestino delgado, las que penetran las criptas de Lieberkhun, en donde tienen un
corto período de desarrollo y luego pasan al colon, en el cual maduran y viven
aproximadamente 7 años.
¿Cuál es el mecanismo de infección para el hombre?
Mano, agua, y alimentos contaminados con huevos embrionados.

¿Cómo se implanta el gusano adulto en el intestino grueso? Haga un esquema

En la boca, lleva un estilete que penetra incluso en los capilares, pero no pasa más allá
de la capa muscular.
¿A qué se llama huevo inmaduro (no infectante) y maduro?
Es inmaduro cuando aun no han deasarrollado las larvas y es maduro cuando ya lo han
hecho

¿De qué se alimenta el parásito adulto? ¿Cuánto de alimento consume?


Es hematofago como las uncinarias.las cuales consumen 0.016 a 0.046 ml de sangre por
dia.

A que temperatura el desarrollo del huevo se detiene o las ¾ partes mueren.


Cuando la temperatura es baja alrededor menor de 12ºC y cuando es alta, mayor a
32ºC.

Luego de producida la infección ¿Cuánto demora la hembra en eliminar huevos con


heces al medio ambiente?
Aproximadamente 90 días

¿Cuánto tiempo vive el parásito adulto en el intestino?

Viven aproximadamente 3 años

¿Qué factores propios del huevo y del hospedero, condicionan la salida de la


larva?
En el interior del tubo digestivo los huevos sufren ablandamiento de sus membranas
gracias a los jugos digestivos y se liberan las larvas en el ID.

Morfología:

 ¿Qué antecedentes epidemiológicos se debe indagar en un paciente


sospechoso de tener esta parasitosis?
El lugar en donde vive, si algún familiaro persona cercana ha tenido la
enfermedad.
 ¿A qué se llama examen seriado de heces?
A aquella técnica en la cual se observan las heces al microscopio, pero en
cantidades mínimas y previa preparación como con solución fisiológica

 ¿Qué métodos de examen de heces (cualitativos) son los masefectivos para


detectar los huevos de este parásito?
En la materia fecal pueden usarse métodos coproparasitoscópicos cualitativos
de concentración-flotación o sedimentación y para el conteo de los huevecillos
se han recomendado los métodos de Stoll o de Kato. La confirmación
parasitológica se hace al identificar los jebecillos en la materia fecal y se
acostumbra solicitar el recuento

de huevos por gramo de heces fecales (h. g. h.).

 ¿Qué métodos de examen de heces cuantitativos conoce? ¿Para que sirven?


En los exámenes cuantitativos puede haber “cuentas paradójicas”, significa que
los huevecillos son eliminados en poca cantidad en la materia fecal. Lo anterior,
se explica por la gran cantidad de helmintos adultos presentes dentro de la luz
intestinal, lo cual impide el establecimiento de condiciones favorables para la
fecundación y oviposición de las hembras, o bien, por la existencia de pocas
hembras o inmadurez de los tricocéfalos, aunque las características clínicas y
la endoscopia hayan hecho evidente la presencia de poliparasitación masiva.

 ¿Qué utilidad tiene el examen de sangre como método auxiliar en el


diagnóstico de esta parasitosis?.
Es útil ya que en el hemograma habrá un aumento en el número de basófilos, lo
que nos indica un ataque de parásitos.

 El retardo de crecimiento severo que produce el síndrome disentérico por


tricocefalosis, que mediadores humorales explicarían en parte este
fenómeno.
Si En niños con infecciones crónicas se ha detectado aumento de
inmunoglobulina E circulante y en mucosa del colon. En la mucosa de colon se ha
encontrado elevadas cantidades de histamina y aumento de mastocitos

TRATAMIENTO

 ¿Cuál es la droga de elección en el tratamiento de esta parasitosis?


a) Benzimidazoles. El mebendazol 100 mg, dos veces al día, por tres días, es
el tratamiento para todas las edades. El albendazol a dosis de 400 mg por día,
durante tres días y el flubendazol 300 mg, por día y por dos días, o bien 500
mg a dosis única, son tratamientos alternativos. Estos antihelmínticos actúan
lentamente, inhiben la captación y utilización de glucosa por el gusano, y los
parásitos muertos demoran 4 días en eliminarse. No se recomienda usarlos en
las embarazadas.

b) Pamoato de oxantel. El oxantel es un producto cristalino, amarillento, poco


soluble en agua, se absorbe en el intestino y prácticamente es atóxico, la dosis
terapéutica es de 10 mg/kg de peso. En algunos países está disponible la
combinación oxantel-pirantel no teratogénico.

c) La nitoxamida 15 mg/kg/día, divididos en dos dosis, durante tres días, por


vía oral

EPIDEMIOLOGÍA

 ¿Cuáles son los factores de riesgo que condicionan la infección por parte
de?
Parásito. El huevo cayga en zonas húmedas.

Hospedero. Falta de higiene, inadecuada eliminación de excretas

Medio ambiente. Zona cálida (tropical), falta de agua

 ¿A qué se llama?
Prevalencia: Frecuencia de todos los casos de una enfermedad determinada en
una población, en el momento del control.

Morbilidad: total de casos que padecen o padecieron una enfermedad por lo


general en un año.

Mortalidad: total de casos fallecidos por lo general en un año.

Factores del hospedero: todos los factores que hacen a una persona mas
predispuesta para adquirir la enfermedad

MORFOLOGÍA

Observe gusanos adultos y observe:

CARACTERES HEMBRA MACHO


TAMAÑO 3,5-5,0 cm longitud 3-4 cm longitud
FORMA Forma de látigo Forma de látigo
ESTRUCTURA circular delgada circular delgada
ANTERIOR
ESTRUCTURA aguzado enroscado
POSTERIOR

LARVA

CARACTERES HEMBRA
TAMAÑO 55 x 25 um
FORMA Ovalado y alargado
ENVOLTURA Presenta 2 capas
CONTENIDO Embrión

OTRAS Polos con tapones mucosos


ESTRUCTURAS
DAÑO

 Descriva los 3 daños más importantes que producen los adultos de este
parásito:
 Se piensa en mecanismos irritativos sobre las terminaciones nerviosas de la
pared intestino que lleva al aumento del peristaltismo

 La diarrea crónica con tenesmo, lleva a la hipotonía muscular y relajamiento


del esfínter anal, que puede llegar al prolapso rectal

 Efecto tóxico alérgico detectado por eosinofilia

 Indique los mecanismos por los cuales se producen cada uno de los daños
La boca es una abertura simple carente de labios, la cavidad bucal, finísima,
lleva el estilete rotatorio que le sirve al parásito para penetrar en la mucosa
intestinal y alimentarse. El tercio posterior de la faringe está revestido por un
epitelio cúbico de “esticocitos”.
El traumatismo causado por el estilete produce inflamación, edema y
hemorragias petequiales; la gravedad es directamente proporcional al número
de los parásitos enclavados

 ¿Cuáles son las reacciones del organismo frente al parásito?


En los cortes histológicos, se han encontrado las criptas normales y la
estructura glandular conservada, sin incremento de los linfocitos en la lámina
propia. A diferencia de la colitis ulcerativa, no hay disminución de las células
calciformes productoras de moco, pero alrededor de la lombriz sí hubo
alargamiento de las criptas, e infiltrado inflamatorio de eosinófilos y
neutrófilos, con pérdida de algunos entericitos.

 Señale los síntomas que producen los parásitos adultos en infecciones


intensas:

 Digestivos : - crisis disentéricas repetidas (heces mucosanguinolientas)

Pujos y tenesmo

Dolor abdominal

Meteorismo

Prolapso rectal

Generales :

Palidez y astenia (en relación con la anemia)

Anorexia

Retardo del crecimiento

 Indique cual es la complicación más importante en las infecciones intensas,


explique el mecanismo
La lesión principal generada por los tricocéfalos es de carácter mecánico al
penetrar a la mucosa la porción anterior del parásito, y el mecanismo ya se
explicó

 ¿la larva que eclosiona del huevo, condicona daño? ¿En que consiste?
No el que produce el daño es el gusano adulto.
DIAGNÓSTICO

 ¿Qué sintomatología le permite la sospecha clínica de esta parasitosis?


Pujos y tenesmo, Dolor abdominal, Meteorismo, Prolapso rectal

 ¿La trichocefalosis es un problema de salud pública? ¿Dónde? Y ¿Por qué?


 ¿Porqué los niños son los mas frecuentemente infectados?
Debido al estilo de vida que llevan en la limentacion y el juego

 ¿En el Perú cuales son los porcentajes promedio de infección? En


Costa. 4.4%

Sierra 15.42%

Selva 74.16%

PROFILAXIS

Haga un listado de los factores propios del hospedero (hábitos, costumbres)


que son susceptibles de modificarse para controlar esta parasitosis

 Adecuada disposición de excretas


 Higiene personal
 Higiene de alimentos

Es posible modificar los fatores del medio ambiente, para disminuir la


prevalencia de esta parasitosis si (), no (), por q

Si esto depende solo de las autoridades pertinentes en la construcción de


desagües, tuberías de agua potable, reservorios, y dar la información pertinente a
la población para que tome una mejor conciencia y pueda llevar una vida mas
saludable.

¿Qué repercusión tiene el tratamiento con un antihelmíntico de elección en


forma masiva, en una comunidad, en el control de esta parasitosis? Señale
otros tratamientos

Produce resistencia

¿Qué medidas de control aplicaría ud. En una comunidad de selva


(perú)?
Adecuada disposición de excretas - Evitar el fecalismo., para lo cual se debe
construir desagües, letrinas.

Fomentar los hábitos de higiene personal.

Lavar cuidadosamente las verduras y fruta previa a su consumo.

Aumentar en los niños atacados la ingesta de proteínas, hierro, frutas y verduras.


Es fundamental promover el lavado de manos, la desinfección de las verduras y el
saneamiento del ambiente.

BIBLIOGRAFIA

 Parasitosis humana. David Botero. 4ta edición 2003


Pag. 106-110

 Parasitología médica del Perú. Alejandro Elliot. 3ra edición. 1990 pag. 71-73
 En Internet: enfermedades parasitarias.
 Revista mexicana de pediatría. Trichuirosis.

También podría gustarte