Está en la página 1de 37

FACULTAD DE INGENIERÍA

INFORME DE PRÁCTICA PREPROFESIONAL 001-2018-CCCH

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAÑETE


SUB GERENCIA DE LOGÍSTICA, CONTROL
PATRIMONIAL Y MAESTRANZA
PROYECTO ACADÉMICO:
Diseño de un módulo de Facturación Electrónica para
la optimización de la recaudación del Impuesto
General a las Ventas en la Municipalidad Provincial de
Cañete, 2018

Practicante:
Caycho Chumpitaz Carlos
Docente Supervisor:
Pacheco Pumaleque Alex Abelardo
Jefe inmediato:
Edgar Luis Sánchez Lévano

INGENIERÍA DE SISTEMAS

Agosto 2018
Lima – Perú

1
Dedico este trabajo a mis padres por
su motivación a seguir adelante y
a mis amigos por compartir sus
conocimientos en prácticas
pre profesionales

2
PRESENTACIÓN

El presente informe de prácticas pre profesionales se realiza en la Municipalidad


Provincial de Cañete, Sub Gerencia de Logística, Control Patrimonial y
Maestranza, según la normatividad de la escuela de Ingeniería de Sistemas.

Actualmente el practicante viene realizado un proyecto académico para la mejora


de un proceso en la Municipalidad Provincial de Cañete, aplicando un sistema
para ello tendrá que especificar qué tecnologías y qué métodos aplicará, así como
cuáles son los requisitos del usuario.

Cabe recalcar el presente informe tiende a mostrar cómo se está llevando a cabo
la realización del proyecto académico y por ende mostrará un análisis del sector
para su posterior mejora.

3
Agradecer a mis compañeros de trabajo por
su amabilidad en enseñarme cómo es el t
trabajo en campo y cómo
aprovechar las oportunidades.

4
ÍNDICE.

RESUMEN ........................................................................................................................................................ 6
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 7
CAPITULO I: GENERALIDADES. ............................................................................................................... 8
1. Descripción del Sector. ...................................................................................................................... 8
2. Descripción General de la Empresa. ............................................................................................... 8
2.1. Breve descripción general de la Empresa. ............................................................................ 8
2.2. Organización de la Empresa. ................................................................................................. 10
2.3. Descripción del Área donde realiza sus prácticas. ............................................................. 12
3. Funciones .......................................................................................................................................... 12
3.1. Funciones del departamento donde desarrolla la práctica. ............................................... 12
3.2. Perfil del profesional, descripción del puesto de trabajo. .................................................. 12
CAPITULO II: PROYECTO O TAREA ACADÉMICA ................................................................................ 13
1. Título. .................................................................................................................................................. 13
2. Realidad Problemática ..................................................................................................................... 13
3. Definición del problema. .................................................................................................................. 13
4. Antecedentes .................................................................................................................................... 13
4.1. A nivel Internacional ...................................................................................................................... 13
4.2. A nivel Nacional .............................................................................................................................. 18
...................................................................................................................................................................... 24

5
RESUMEN

El informe de prácticas pre profesionales tiene lugar en la Sub Gerencia de


Logística, Control Patrimonial y Maestranza de la Municipalidad Provincial de
Cañete, dentro de esta área se viene realizando el proyecto académico
denominado Sistema de Comparación y el Precio Referencial en el Estudio de
Mercado de la Municipalidad Provincial de Cañete.

Para la realización de este proyecto académico ya se cuenta el recurso humano,


perteneciendo a este el asesor y el practicante interesado. Como practicante
cuenta con funciones en la Sub Gerencia tales como realización de cuadros
comparativos para determinar el precio referencial de una compra de bienes y
servicios, elaboración de informes de estudio de mercado para informar a la Sub
Gerencia de las cotizaciones realizadas en la Provincia de Cañete.

El proyecto pretende implementar un sistema para ayudar a la comparación de


precios, procesos que actualmente se realiza de manera manual, si este proceso
se automatiza entonces será eficiente y se habrá logrado el objetivo

6
INTRODUCCIÓN

El siguiente proyecto académico se realiza en la Sub Gerencia de Logística,


Control Patrimonial y Maestranza o SGLCPYM por sus siglas, de la Municipalidad
Provincial de Cañete. La motivación del proyecto de investigación se debe a que
en este sector se requieren proyectos para un mejorar los procesos, los cuales en
su mayoría cuentan con sistemas realizados en fox pro.

La Municipalidad Provincial de Cañete recluta practicantes pre profesionales y es


ahí donde se encontró una alternativa para desarrollar el proyecto denominado
Sistema de comparación y el precio referencial en el estudio de mercado de la
Municipalidad Provincial de Cañete.

Las prácticas pre profesionales las he realizado en la Municipalidad Provincial de


Cañete, en la Sub Gerencia de Logística, Control Patrimonial y Maestranza. EL
Proyecto a realizarse se denomina Sistema de Comparación y el precio referencial
en el estudio de mercado en la Municipalidad Provincial de Cañete, la elección del
proyecto se debe a que realizo las labores de apoyo en la elaboración de estudios
de mercado por parte de la Sub Gerencia de Logística, esto para las compras de
bienes y servicios por parte de la Municipalidad Provincial de Cañete, es donde
he analizado el proceso y se revela una ineficiencia en la elaboración de dicho
estudio de mercado, por lo cual realizo este proyecto de practica pre profesional.

7
CAPITULO I: GENERALIDADES.

1. Descripción del Sector.

El sector en el cual realizo practica pre profesionales se denomina Sector


Público, se dedica a servir al público, actualmente requiere de especialistas
para un mejor manejo de los recursos del estado, así como conocimiento
sobre cómo potenciar sus procesos, y automatizar dichos procesos, creando
sistemas de gestión financiero, y otros. Se proyecta a la realización de más
obras para el servicio público por lo que requiere mayor demanda de
profesionales y mayor demanda de proyectos, ya que en estos radica la
innovación Realizar un análisis del Sector Industrial donde se desarrolla la
Empresa, tomar en cuenta el estado actual del sector a nivel mundial, así
como las perspectivas de crecimiento y expansión del mismo en el Perú.
Tomar como referencia los índices macro económicos como contribución del
sector en el PBI. Sustentar sus comentarios, incorporando gráficos
estadísticos de evolución de crecimiento del sector.

2. Descripción General de la Empresa.

2.1. Breve descripción general de la Empresa.

La Provincia peruana de Cañete es una de las diez provincias que


conforman el Departamento de Lima, bajo la administración
del Gobierno Regional de Lima-Provincias. Ubicada al sur extremo sur
occidental de dicho departamento, limita por el norte con la provincia
de Lima y con la provincia de Huarochirí; por el este con la provincia
de Yauyos; por el sur con el Departamento de Ica; y por el oeste con
el océano Pacífico, con una importante extensión de litoral; sin
embargo, su articulación continental está favorecida por los ejes
fluviales de cuatro cuencas importantes que caen en su territorio y
que, a la vez, son el nexo con el ámbito alto andino.

Esta provincia fue reconocida en 1992 como Cuna y Capital del Arte
Negro Peruano, por el Ministerio de Industria, Comercio Exterior,
Turismo e Integración.

8
Dentro de la división eclesiástica de la Iglesia Católica del Perú,
pertenece a la Prelatura de Yauyos.

La página web de la Municipalidad Provincial de Cañete es


http://www.municanete.gob.pe/

9
2.2. Organización de la Empresa.

L a Municipalidad Provincial de Cañete está organizada por el


Concejo Municipal, el cual es el órgano de gobierno; también se
encuentra la Alcaldía, la cual es un órgano de alta dirección; también
se encuentran los órganos de control, los órganos de asesoramiento,
y otros. El área al cual pertenezco es la Sub Gerencia de Logística,
Control Patrimonial y Maestranza y es una Unidad Orgánica, la cual
pertenece a un órgano de control, es decir la Gerencia de
Administración y Finanzas

10
11
2.3. Descripción del Área donde realiza sus prácticas.

El área se denomina Sub Gerencia De Logística, Control Patrimonial


y Maestranza. Los clientes son los ciudadanos o el público en general,
los proveedores son la Municipalidad.

3. Funciones

3.1. Funciones del departamento donde desarrolla la práctica.

Las funciones que tengo a cargo son realización de estudio de


mercado, realización de cuadros comparativos de compra de un bien
o adquisición de un servicio, asimismo la cotización, lo realizo para un
mejor estudio de mercado.

Cabe recalcar, es requisito obligatorio adjuntar la facturación al


expediente.

3.2. Perfil del profesional, descripción del puesto de trabajo.

Con experiencia en manejo de documentación de oficina, recepción y


derivación de documentos, gestión de inventarios y kárdex, así como
manejo de caja.

El perfil del personal es una persona dinámica, responsable y que


termine sus trabajos pendientes, puntuales y honrados.

12
CAPITULO II: PROYECTO O TAREA ACADÉMICA
1. Título.
Diseño de un módulo de Facturación Electrónica para la optimización de la
recaudación del Impuesto General a las Ventas en la Municipalidad
Provincial de Cañete, 2018

2. Realidad Problemática
La situación es la ineficiencia al contabilizar el Impuesto General a las
Ventas, existe pérdida de tiempo y errores de digitación.

3. Definición del problema.


El problema está en la realización de la facturación de manera física, al
momento de adjuntar las proformas de las cotizaciones estas no coinciden
con las especificaciones técnicas, lo cual conlleva a pérdida de tiempo y
retraso en la compra de dicho bien.

4. Antecedentes
4.1. A nivel Internacional

Da Silva, S., Hernandez, L., Da Silva, M., Henrique, M. (2016). Un análisis del modelo
operativo y el rol fiscal de la factura electrónica en Brasil.
En esta investigación se analiza la factura electrónica en Brasil, como herramienta
de control fiscal del gobierno y se da a conocer en detalle cómo este modelo
contribuye al cumplimiento de la legislación brasileña. Por otra parte, en la literatura
no hay ningún estudio que detalle los requisitos legales impuestos por el modelo.
La investigación tiene carácter cualitativo, descriptivo, exploratorio y documental.
Los resultados se generan a través de una búsqueda bibliográfica y del análisis de
la reglamentación decretada por el Estado. El estudio evidencia que, frente al
modelo anterior, se generó un aumento de más del 80% de la información a reportar
ante el gobierno, con impacto en los sistemas de información. Por otra parte, el
personal que requieren las empresas en el momento de facturar deberá tener los

13
conocimientos necesarios para operar el sistema; por último, con este estudio se
compara el modelo brasileño adoptado frente al de otros países.

Salas, S. & Vélez, M. (2012). Propuesta para la implementación del proceso de facturación
electrónica. Caso empresa Inmeplast S.A. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
La factura electrónica permite a una empresa alcanzar objetivos que la beneficien

y la vuelvan competitiva, entre ellos tenemos:

 Ser puntual con la información, tanto en la receptación como en el envío.

 Ahorrar suministros de oficina (papel, tinta, etc.) y tiempo.

 Facilitar los procesos de auditoria.

 Mayor seguridad en el resguardo de los documentos.

 Menor probabilidad de falsificación

 Agilitar la localización de información.

 Eliminar espacios para almacenar documentos históricos.

 Procesar de forma más rápida y eficiente.

 Aportar al cuidado del medio ambiente.

 Mantener un mayor control en la recaudación de impuestos.

La factura electrónica ha sido diseñada y planteada con el fin de realizar de una

forma más encilla los diferentes procesos de intercambio en donde no importe el

lugar donde se encuentre ni la distancia pudiendo esto llevarlo a cabo de forma

inmediata y rápida, si existe un verdadero compromiso por parte de todos los

directivos y colaboradores de la empresa estos objetivos se pueden alcanzar en el

corto plazo.

14
Luego de haber realizado el “ESTUDIO Y PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN

DEL PROCESO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA CASO EMPRESA

INMEPLAST S.A.” se concluye diciendo que:

 Con la información disponible se ha llegado a determinar los procedimientos,

metodología y control que implica el sistema de facturación electrónica, a

pesar de que aún no hay empresas que trabajen bajo esta modalidad, por lo

que con este trabajo se pretende guiar en los pasos a seguir para la

implementación.

 Los comprobantes de venta son de gran importante ya que indica la

pertenencia de un bien a determinada persona por lo que debe ser

guardado mínimo 7 años, esto al tenerlo de manera digital no sufrirá ningún

deterioro o extravío.

 Tanto la firma como la factura electrónica son herramientas útiles dentro de

cualquier actividad económica siendo estas reconocidas legalmente por lo

que rinda confianza y seguridad.

 Ese nuevo proceso de facturación será un gran paso para la ciudadanía ya

que ofrece muchas ventajas tanto para las empresas en lo que se refiere al

ahorro de tiempo y recursos como para la sociedad puesto que de esta forma

los diferentes intercambios se lo realizarán de forma más transparente

facilitando la recaudación de impuestos.

 Cabe recalcar que otros países ya trabajan bajo este método, pero en nuestro

país será necesario un proceso de capacitación donde se debe informar

beneficios, ventajas y desventajas a las que accederán la ciudadanía.

15
Orozco, R. (2011). Diseño e implementación de un módulo de facturación electrónica para
el hospital San José Satélite. México: Instituto Politécnico Nacional.

El objetivo de este trabajo contempla la implementación de un módulo de facturación

electrónica en el Hospital San José Satélite para generar Comprobantes Fiscales

Digitales (CFD). El proyecto incluye el análisis, diseño, desarrollo e integración del

sistema de facturación electrónica en el sistema ERP Hospitalario MedSys,

cumpliendo con todos los requisitos operativos y tecnológicos establecidos por el

SAT y el Hospital. El proyecto se limitará a usar el esquema de “facturación

electrónica por medios propios” definido por el SAT, para crear el sistema de

facturación electrónica, en el cual el Hospital se encargará de gestionar los procesos

administrativos ante el SAT, desarrollar el software, configurarlo y ponerlo en

producción. Es importante dejar en claro que existe otro esquema llamado

Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), el cual forzosamente es

otorgado por un Proveedor Autorizado de Comprobantes Fiscales Digitales (PAC),

y que está fuera del alcance de este proyecto.

El diseño e implementación del sistema de facturación electrónica en Hospital San

José Satélite, presenta el trabajo realizado en la fase de análisis, diseño,

programación e integración de la solución que permitió generar comprobantes

fiscales digitales, y con ello cumplir con los requisitos establecido por el SAT y

clientes en términos de facturación electrónica.

16
Herrera, B. (2011). Diseño e Implementación de la Factura Electrónica como mecanismo
para hacer más eficiente el proceso de facturación en Certicámara S.A. Colombia:
Universidad de La Salle.

Determinar las condiciones de diseño y de implementación de la facturación


electrónica en Certicámara S.A.
Certicámara con la implementación de este nuevo proceso de facturación
electrónica, logra una reducción en los costos relacionados con el tema de
facturación, así mismo logra un ahorro en los costos de logística, y un ahorro
considerable en el tiempo de emisión de facturas ya que se logra una disminución
en los re-procesos causados por la intervención humana.
Debido a la integración de este proceso al interior de Certicámara, la organización
tendrá la posibilidad de crear un nuevo modelo de negocio, en un mercado que aún
está poco explorado, con base en este componente de software de facturación
electrónica.
Este sistema de facturación implementado en Certicámara incentiva a los
proveedores a la adopción a un sistema de facturación electrónica ya que permitirá
agilizar los trámites de facturación.
Mediante el uso de este nuevo sistema de factura electrónica se promueve la cultura
del cero papel que va a contribuir a la reducción del consumo exagerado de los
recursos naturales.

Rodriguez, J. (2007). Analizar las incidencias de la providencia P421 sobre los sistemas
facturación de los contribuyentes ordinarios del impuesto al valor agregado. Venezuela:
Universidad Rafael Urdaneta.

Analizar las incidencias de la Providencia 421 sobre los Sistemas de Facturación de


los contribuyentes ordinarios de Impuesto al Valor Agregado.

17
Proporciona facilidad para que el usuario tenga datos diarios de la emisión de
documentos. Exigencia adicional, para que el usuario tenga el control sobre la
capacidad libre de las memorias y cuando llamar al servicio técnico.
Regula los comprobantes no fiscales, dirigido a evitar que las máquinas con
memoria de auditoria permitan emitir facturas desde las copias almacenadas en
dicha memoria.
Establece la centralización en la Gerencia de Fiscalización del otorgamiento de las
autoridades para enajenar máquinas.
Por primera vez una proporción mínima de personal técnico por máquina. El objeto
de esta norma es evitar que haya más de un autorizado con un mismo modelo. Está
dirigido a asegurar que los autorizados puedan entregar información de las
enajenaciones de máquinas por internet.
4.2. A nivel Nacional

Estrella, M., Ramos, M. (2016). Diseño de un sistema de gestión de comprobantes de pago


electrónicos para la optimización de los procesos tributarios con SUNAT. Lima: Universidad
Wiener.
Rediseñar el proceso de gestión de comprobantes de pago y diseñar una solución

de software a medida que este alineado a la norma reglamentada que indica Sunat.

El proyecto crea valor a la empresa, ya que su implementación ahorrará 3163.2

horas hombre de trabajo de oficina anualmente y 26,620.00 soles anualmente, se

está optimizando los procesos de la gestión de comprobantes de pago e

implementando un sistema de gestión de comprobantes de pago.

El sistema es mantenible, debido a su diseño modular permite realizar un fácil

mantenimiento y detección de errores, ya que la complejidad del sistema se está

particionando en diversos componentes que hacen tareas relacionadas a un

proceso especifico, está diseñado para trabajar con microservicios con la cual hará

que cada componente sea independiente y no afecte a todo el sistema.

18
El sistema es adaptable, debido a su diseño modular permite reutilizar los

componentes con tareas genéricas que todo sistema de gestión de pagos

conectados a Sunat de cualquier empresa requiere.

El sistema diseñado a medida es la mejor opción en el problema propuesto, debido

a que tiene un menor costo y el tiempo de desarrollo es aceptable. Además, el

sistema es propio y los datos que se transmiten siempre estarán en los servidores

de la empresa; por ende, es confiable. Los costos que se usarán en su desarrollo

serán recuperados en 3.7 años pero el valor añadido es el tiempo que ahorra la

empresa en los procesos optimizados de gestión de comprobantes de pago.

Cuellar, E., García, J., Guevara, P., Ventocilla, C. (2012). Plan de negocio de una empresa
de servicio de facturación electrónica en el Perú. Lima: Universidad ESAN.
El objetivo principal de esta tesis es la de presentar un plan de negocio para la

formación de una empresa cuyo objetivo es la de brindar el servicio de facturación

electrónica en el Perú a empresas cuyo volumen de facturación anual supere las

1,700 unidades impositivas tributarias y que emitan más de 2,000 comprobantes de

pago por mes considerando las especificaciones que establecerá la

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).

Los objetivos específicos planteados son: (1) evaluar el mercado global y local para

la implementación de una empresa que brinde el servicio de facturación electrónica,

(2) analizar el mercado actual para el servicio de facturación electrónica, diseñar el

modelo de negocio e identificar las necesidades presentes y futuras de los clientes

y (3) definir los lineamientos básicos que rigen la operación y el funcionamiento de

la empresa.

19
Los autores de la presente tesis, plantean la creación de la empresa eExchange

cuya visión es ser el mejor integrador de la cadena de valor en la región y líder en

la provisión de soluciones tecnológicas que realicen el intercambio de información

eficiente entre empresas, además de ser reconocida por sus clientes como una

organización innovadora y de vanguardia que brinde servicios de calidad siendo el

principal, desde el momento de la creación de eExchange, el servicio de facturación

electrónica enfocado principalmente a grandes emisores. Además, se aprovecha la

oportunidad de que muy pocas empresas ofrecen dicho servicio por lo que

eExchange sería pionera en el mercado peruano.

El servicio será ofrecido en dos esquemas, determinados a partir del estudio de

mercado realizado: Full Outsourcing, que se basa en el Cloud Computing, donde el

emisor electrónico envía la información directamente a los servidores de eExchange

y posteriormente se declarará hacia SUNAT, esto permite que el cliente no instale

ningún software y Mix Outsourcing donde el cliente requiere tener instalado un

componente de integración en su red pues este se encargará de realizar la firma

electrónica de sus comprobantes de pago para luego enviarlos a eExchange por

medio de Servicios Web donde posteriormente se declarará hacia SUNAT.

Como resultado del estudio se ha determinado que la demanda objetiva de

eExchange estará compuesta por 3,050 empresas, producto de una segmentación

realizada a partir de la publicación TOP 10,000 donde se identifican a los principales

emisores del mercado peruano. El precio final, de S/.60, 000 para empresas cuyo

consumo del servicio sea medio y S/.120, 000 para clientes cuya emisión sea

significativa ha sido determinado en base a 3 factores: un análisis financiero, un

estudio de mercado compuesto de 5 entrevistas a actores clave y una encuesta

20
masiva respondida por ejecutivos de 59 empresas que cumplen con el requisito de

ser emisores electrónicos, y finalmente, una referencia de los precios de la

competencia.

Para poner en marcha a eExchange será necesario contar con una inversión inicial

de S/.1, 764,700. Los indicadores muestran que la empresa es viable (VAN> 0) y

tiene una rentabilidad significativa del 43% estimada durante el quinto año de

operación.

La tesis se apoya en un Marco Conceptual, donde se explica a detalle toda la

tecnología relativa a los Servicios Web que será el soporte tecnológico de la

solución tecnológica propuesta. Además, se presenta un Marco Contextual donde

se realiza un análisis de las experiencias de implementación de factura electrónica

en otros países y se recabó información sobre los factores críticos de éxito que

pueden ayudar a mejorar la implementación en Perú. Posteriormente, se señala la

propuesta del plan de negocio, la empresa eExchange, para después presentar un

estudio de mercado donde se realizaron encuestas a empresas que podrían

implementar la facturación electrónica.

Al analizar el resultado de las encuestas se evidenció el desconocimiento de las

empresas sobre la facturación electrónica lo cual tiene como causa principal una

deficiente estrategia de comunicación entre SUNAT y las empresas contribuyentes.

A su vez quedó claro que las empresas operan bajo el modelo de la tercerización

de servicio de Tecnologías de Información, pues cada vez hay menor resistencia a

que la información sea gestionada por terceros.

En la estrategia comercial se busca posicionar a eExchange frente a sus

competidores y resaltar las ventajas competitivas del servicio ofrecido.

21
Finalmente en la evaluación económica financiera, quedó demostrado que el

negocio planteado es factible dado su rentabilidad y los beneficios que conlleva

tanto para eExchange como para sus clientes.

Ordaya, R. (2015). Implementación de un sistema de información para una MYPE comercial


con componentes de libros y facturación electrónica. Lima: Pontificia Universidad Católica
del Perú.
Implementar un sistema de información para la gestión en una MYPE comercial con

componentes de libros electrónicos y facturación electrónica bajo las resoluciones

N°286-2009 y N°374-2013 de SUNAT.

En base al objetivo específico 3, se desarrolló un componente de software que se

incluyó en el módulo de Facturación y que tiene por objetivo generar facturas,

boletas, notas de débito y notas de crédito en formato electrónico. Este componente

sirvió para generar dichos documentos sin complicaciones según el estándar

establecido.

La combinación tecnológica escogida ayudó a alcanzar el resultado propuesto para

el objetivo específico 3, pues la adaptación realizada permitió que la adición de un

nuevo componente se realizara sin problemas. La adaptación realizada también

permite que el mantenimiento del software sea más fácil. Esto debido a que el

modelo de MVC separa la lógica del negocio y permite tener los componentes más

ordenados. Además, los patrones y framework empleados garantizan una

estructura ordenada y definida.

22
1. Programar las actividades, duración y vinculación de las tareas que van a realizar en su proyecto según el
tiempo que estimen necesario.

Sistema de Comparación de Precios y el Precio Referencial en el Estudio de Mercado de la Municipalidad Provincial de


Cañete - San Vicente de Cañete 2018

23
Acceder a la computadora del área: recopilación de los datos del área

24
5. Marco Teórico

SISTEMA INFORMÁTICO

“Un sistema informático es el conjunto de hardware, software y el equipo humano que puede

interactuar con esta asociación”, explica Martínez (2013)

“El hardware son todos aquellos componentes físicos y electrónicos que forman parte del sistema

informático global. Hay diversos tipos y funcionalidades: desde los elementos básicos como la CPU,

memoria, discos duros, teclado, monitor, etc. hasta los elementos de comunicación como routers,

switches, firewalls y cableado, por citar sólo alguno de ellos.”, Explica Martínez (2013)

“Un sistema informático es un conjunto de elementos que están relacionados entre sí y en el que

realizan tareas relacionadas con el tratamiento automático de la información.” Explica Camazón

(2011)

SOFTWARE

“El software (Sw) es la parte inmaterial o lógica de un sistema informático. Son los datos y los

programas necesarios para que la parte física de un ordenador, el hardware (Hw), funcione y produzca

resultados. Para que un ordenador pueda realizar una tarea es necesario que se le indique qué y cómo

debe hacerla. Estas órdenes se materializan en instrucciones elementales y a cada conjunto de

instrucciones se le denomina programa. Podemos concluir que el software es un conjunto de

programas diseñados por profesionales o usuarios conocedores de las técnicas adecuadas que sirven

para controlar la actividad del ordenador y para transformar datos de entrada en resultados” Explica

López (2004)

“Es la parte intangible del ordenador, un ejemplo lógico que se define como un conjunto de órdenes

e instrucciones que al ejecutarse sirven para realizar alguna tarea. Un ejemplo de software es el

25
sistema operativo, que es el programa fundamental del ordenador, siendo una de sus funciones la de

controlar los recursos hardware” Explica Jesús Niño (2011)

SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES

“Los sistemas de procesamiento de transacciones (TPS, Transaction Processing Systems) son

sistemas de información computarizada creados para procesar grandes cantidades de datos

relacionadas con transacciones rutinarias de negocios, como las nóminas y los inventarios. Un TPS

elimina el fastidio que representa la realización de transacciones operativas necesarias y reduce el

tiempo que una vez fue requerido para llevarlas a cabo de manera manual, aunque los usuarios aún

tienen que capturar datos en los sistemas computarizados.” Explica Kendall (2005)

“Los sistemas de procesamiento transaccional (en inglés: Transactional Process System, TPS) o

también denominados sistemas de proceso de datos o proceso de transacciones, son las aplicaciones

básicas para la actividad de la empresa que desarrollan, de forma automática, procesos básicos y

estructurados y registran los acontecimientos rutinarios en las diversas áreas funcionales, como por

ejemplo, contabilidad, nóminas y seguros sociales, facturación, producción y gestión de almacenes,

gestión de tesorería, etc.”

SISTEMA DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA

Los negocios usan la factura para las operaciones de intercambio de bienes o servicios, este

documento refleja toda la información de una compraventa “La facturación es un proceso

importante para cualquier empresa, ya que culmina la relación transaccional de compraventa.

Tradicionalmente, esta relación entre empresa cliente se evidencia mediante el intercambio

documental en papel. Esto, todavía hoy, supone un coste para la empresa, derivado del

empleo de recursos materiales y humanos” explica Marín (2014)

26
La factura electrónica tiene los mismos efectos legales que una factura en papel “una factura

electrónica es equivalente virtual de una factura en papel, un documento electrónico que

cumple los mismos requisitos funcionales que esta. La facturación electrónica consiste en la

transmisión de un fichero o archivo entre el ordenador del emisor y el del receptor, formados

digitalmente para garantizar su identidad” explica Moro y Rodes (2014)

Según InfoWeek “Las expectativas de las empresas no usuarias sobre los beneficios de este

tipo de facturación apuntan a la simplificación de la declaración y pago de impuestos y la

agilidad para generar el libro de compra y ventas. Por otro lado, los contribuyentes que operan

electrónicamente señalaran la disminución de los riesgos de fraude y la mayor agilidad en los

procesos de facturación y pago. Entre los ahorros de costos en la práctica se destaca el

proceso de timbraje en el SII, seguido por la emisión de los documentos y el almacenamiento

de facturas en papel” Así mismo, los usos de facturas electrónicas generan ahorros y grandes

ventajas para las empresas, informó Kenneth Bengtsson, gerente general de Efact.

La facturación electrónica tiende a realizar mejoras en los procesos de las empresas, esta es

un punto clave y sirve como objetivo de su implementación “la facturación electrónica viene

a mejorar los procesos de administración documental, aportando ventajas significativas sobre

el modelo manual, las que tienen que ver principalmente con la reducción de costos,

optimización de procesos internos, mayor seguridad financiera y mejoras del ciclo de compra

y venta, en todas sus dimensiones” explica Misha (2016)

Impulso al contribuyente digital

El costo de implantación es citado como un obstáculo por las empresas no usuarios en apenas

20% de los casos, mientras apostar el sistema, por incidir en distintas áreas de la estructura

27
tecnológica empresarial y requerir desarrollos principalmente en los servicios de impresión

y de data center. “Otros desafíos no relevados por las no usuarias son la cultura

organizacional, el grado de capacitación de la mano de obra y de absorción de nuevas

tecnologías”, explica Lever. Al agregar la visión de los proveedores de software, que

consideran como barreras para las empresas el aumento del poder fiscalizador del SII y miedo

de pérdida de privacidad de la información financiera, se evidencia la necesidad de alinear

las percepciones entre los tres actores estudiados.

Para un buen manejo de la factura electrónica, se requiere saber con exactitud que actores del

proceso de facturación electrónica, actores se refiere a personas que cumplirán una tarea o

función específica para su posterior mejora.

Según Real Derecho 1496/2003, sobre sobre facturación electrónica, establece que todas las

facturas (tanto emitidas en papel como las electrónicas) deben contener los siguientes campos

obligatorios:

Número de la factura

• Fecha de expedición del documento

• Razón social del emisor y del receptor

• NIF del emisor y del receptor de la factura

• Domicilio del emisor y del receptor

• Descripción de las operaciones (base imponible)

• Tipo impositivo

• Cuota tributaria

28
• Fecha de prestación del servicio (en caso de que sea diferente de la expedición de la

factura)

CICLO DE VENTA

Para estar más cerca al cliente se debe realizar un seguimiento y esto se logra con el ciclo de

venta, “el ciclo de venta es el tiempo que transcurre desde que eres una persona recibe pedido

hasta que este es entregado al cliente. Dentro del ciclo de venta un pedido hasta que este es

entregado por pedidos de clientes, preparación de la mercancía, transporte y entrega al

cliente, facturación y cobro de las ventas” explica Avensa (2017)

A continuación, se muestra los 8 pasos del proceso de venta según Vílchez (2006):

1. Crear Interés

2. Influenciar en las necesidades

3. Definir Objetivos de Venta

4. Identificar Influencias de compra DMU

5. Crear y presentar el argumento de valor

6. Confirmar solución

7. Presentar la Propuesta Final

8. Negociar y Cerrar

29
A partir de estos 8 pasos se aprecia cómo el ciclo de ventas identifica los datos del cliente,

además de sus datos legales y de contacto, define su forma de cobro, selecciona su situación

de impuestos, si tiene asignada una lista de precios especial, sus condiciones de venta

habituales, si posee otras direcciones de envío, etc.

A parte se puede realizar un seguimiento de los clientes, así la empresa sabrá las necesidades

que le pueden surgir a sus clientes.

Una ventaja del ciclo de venta es contar con un historial del cliente, así la empresa se puede

informar cuando ha sido la última vez que ha hablado con su cliente, conocer las distintas

acciones comerciales llevadas a cabo, los productos adquiridos, etc.

Según Vilchez (2006) “Si antes utilizábamos el modelo de la cremallera para representar la

sincronización que debe existir en la gestión de los 8 pasos de la venta, ahora es un “embudo”

el que nos sirve de símil para simular la optimización, por parte del KCRM, del tiempo y el

número de clientes potenciales, en el proceso de los 8 Pasos del ciclo de venta.”

A continuación, se muestra Los 8 Pasos en el “Embudo” de la Venta

30
Fuente: Vilchez, A. (2006). Dirección de Venta Estratégica y Marketing Industrial II. Tablas

y figuras.

En la imagen los porcentajes 80% y 20% hacen referencia al principio de Pareto, se puede

definir el principio de Pareto según Javier (1991) “en un conjunto constituido por un gran

número de unidades, sólo una pequeña parte de las mismas son realmente significativas. Se

le ha llamado la ley del 20/80 porque generalmente, el 20% de los elementos del grupo

constituyen el 80% del total ponderado”

Según Vilchez (2006) “La dirección de ventas, por la totalidad o por territorios de

responsabilidad de cada KCRM, tiene la oportunidad de conocer los resultados esperados de

ventas, en función del número de proyectos de venta vivos y lo que representa su monto en

unidades monetarias, sin más que multiplicarlo por el coeficiente de probabilidad que se

asocia a cada fase de la venta”

31
De acuerdo a estos 8 Pasos en el “Embudo” de la Venta, la empresa tendrá que aplicarlo en

sus procesos, también se deduce que la probabilidad en el principio de Pareto se debe a la

experiencia práctica de años.

Existen empresas de I+D como por ejemplo la empresa Cuantic, esta realiza aplicaciones

informáticas de gestión, inteligencia de negocios, con el fin de planificar, hacer simulaciones

del ciclo de ventas.

Fuente: Vilchez, A. (2006). Dirección de Venta Estratégica y Marketing Industrial II. Tablas

y figuras.

Este gráfico representa cómo se mejora las habilidades de gestión de los “prospects” o

perspectivas de una empresa y estos se deben ajustar y sincronizar con los Ciclos del

Comprador y del Vendedor en la Venta Estratégica.

32
6. Objetivos

6.1 General

Proponer la facturación electrónica para la Recaudación del Impuesto


General a las Ventas en la Municipalidad Provincial de Cañete, 2018

6.2 Objetivos Específicos

Demostrar que la facturación electrónica genera una alta eficiencia en la


Recaudación del Impuesto General a las Ventas de la Municipalidad
Provincial de Cañete, 2018

Determinar que la facturación electrónica genera una alta eficiencia en el


cobro y facturación en la Empresa Delicias – 2018

7. Desarrollo

Las metodologías

CUADRO COMPARATIVO DE METODOLOGÍAS

SCRUM – Para la gestión del EXTREME PROGRAMMING (XP) –


proyecto Para el desarrollo de los

Para la gestión del presente proyecto se componentes de software


plantea el uso de SCRUM por ser una Este método ágil de desarrollo software, se
metodología ágil, reconocida y flexible, puede emplear para algunos componentes
que considera aspectos como el factor del sistema a desarrollar (módulos de
humano, el desarrollo incremental y la registro de compras, facturación e
introducción de cambios, los cuales, en un inventarios).
proyecto como este son muy probables de
ocurrir.

33
MÉTODO PARA LA REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE

CREATIVITY SOFT SOLUFLEX ERP

Es un software empleado actualmente en Es un software para empresas dedicadas a


algunas empresas distribuidoras de la distribución masiva de productos. Esta
abarrotes y similares como las descritas en solución cuenta con cinco módulos
la problemática de este documento, cuenta principales: Módulo Comercial, Módulo
con módulos de contabilidad, inventarios, de Logística, Módulo de Finanzas-
compras, facturación, caja, bancos, cuentas Presupuestos, Módulo Gerencial y Módulo
por cobra y cuentas por pagar, sin embargo de Contabilidad. Esta solución se
no coincide con la solución planteada por comercializa como ejecutable y no
los siguientes motivos [ORDRIT20142]: requiere licencias para usuarios
adicionales del sistema, contiene un
sistema de seguridad por usuario,
auditorias de transacciones registradas y es
bi-moneda [SOLERP2013].

34
Referencias Bibliográficas
CUELLAR Gálvez, Ernesto y GARCÍA Castro, Juan. Plan de negocio de una empresa de servicio de facturación

electrónica en el Perú. Tesis. (Magíster en Dirección de Tecnología de la Información). Lima: Universidad

ESAN, 2012.

ROBERTO da Silva, Sérgio. Un análisis del modelo operativo y el rol fiscal de la factura electrónica en Brasil.

Tesis. (Doctor en Administración de Empresas). Brasil: Fundación Getulio Vargas, 2016.

ESTRELLA Cardenas, Marco y RAMOS Castillo, Madelein. Diseño e Implementación de la Factura

Electrónica como mecanismo para hacer más eficiente el proceso de facturación en Certicámara S.A. Tesis.

(Ingeniero de Sistemas E Informática). Lima. Universidad Wiener, 2016.

HERRERA Carranza, Brenda. Diseño e Implementación de la Factura Electrónica como mecanismo para hacer

más eficiente el proceso de facturación en Certicámara S.A. Tesis. (Licendiado en Administración de

Empresas). Colombia: Universidad de La Salle, 2011.

ORDAYA Lock, Rita. Implementación de un sistema de información para una MYPE comercial con

componentes de libros y facturación electrónica. Tesis. (Ingeniero Informático). Lima: Pontificia Universidad

Católica del Perú, 2015.

OROZCO Rodriguez, René. Diseño e implementación de un módulo de facturación electrónica para el hospital

San José Satélite. Tesis. (Magíster en Ciencias en Informática). México: Instituto Politécnico Nacional, 2011.

RODRIGUEZ, Jorge. Analizar las incidencias de la providencia P421 sobre los sistemas facturación de los

contribuyentes ordinarios del impuesto al valor agregado. Tesis. (Licenciado de Contaduría Pública).

Venezuela: Universidad Rafael Urdaneta, 2007.

35
SALAS Vera, Sandra y VÉLEZ Vélez, Maritza. Propuesta para la implementación del proceso de facturación

electrónica. Caso empresa Inmeplast S.A. Tesis. (Ingeniero Comercial). Ecuador:

Universidad Politécnica Salesiana, 2012.

36
Anexos.
a. Documento que son motivo de la práctica

37

También podría gustarte