Está en la página 1de 19

INFORME N°4

CLASIFICACIÓN DE LOS SÓLIDOS

Andrés Steven Álvarez González


Cód.: 201722666

Laura Alejandra Aranguren Pinzón


Cód.: 201722645

Claudia Alejandra Siachoque Siachoque


Cód.: 201722601

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Avenida Norte,


Tunja-Colombia.

Facultad de ciencias básicas


Escuela de química
2018
1. DESARROLLO DEL LABORATORIO
Notando que en la mayoría de sustancias se presentan, normalmente, en los estados: sólido, líquido
y gaseoso, y que en este caso en los sólidos, los átomos de este pueden o no existir como entidades
aisladas pero, de cualquier modo, sus propiedades son modificadas por los átomos de las
proximidades, con esto se puede llegar a decir que los niveles de energía de los electrones más
exteriores de un átomo son distorsionados por los átomos vecinos. En los sólidos cristalinos, los
átomos ocupan posiciones regularmente distribuidas en el espacio, constituyendo una red regular
llamada red cristalina.
La configuración regular puede alcanzar distancias muy grandes. En los sólidos no cristalinos
(amorfos), la configuración regular prevalece apenas en la cercanía de los átomos o moléculas
individuales y sobre distancias mayores, prevalece el desorden.

2. DESARROLLO DEL CUESTIONARIO

2.1. ¿Que diferencias y similitudes encuentra entre la curva de calentamiento del


hielo y la de enfriamientonde la parafina? ¿Qué puede ocurrir?

Respuesta:
En la curva de calentamiento del hielo se observo que a medida que transcurria el tiempo la
temperatura de este desendia de manera continua hasta cierto punto en que se mantenia constante,
en la curva de enfriamento de la parafina su procedimiento fue reciproco ya que en este se llevo a
temperatura de fusion, dando esto como resultado dos graficas, una de forma descendente y otra
de forma ascendente. Una diferencia notable es que las fuerzas intermoleculares de la parafina son
mayores que las del hielo, debido a que requieren mayores temperaturas para cambiar sus estados
de agregacion.
2.2. Analice los resultados obtenidos a traves de las observaciones de toda la
experiencia y clasifique las sustancias en solidos cristalinos y amorfos. Justifique
la clasificacion de los solidos y grafique los formas geometricas encontradas.
Contraste sus observaciones con lo reportado en la literatura.

Respuesta:
NaCl (cloruro de sodio): CuCl2 (cloruro de cobre): es un sólido
Es un sólido cristalino este es el ejemplo más cristalino este es una sal y en general, las
representativo de un sólido cristalino ya que este sales son compuestos iónicos que
tiene una estructura cristalina FCC con un sistema forman cristales, este es un cristal azul verde
cúbico. con estructura ortorrombica.

KMnO4 (permanganato de potasio) Es un MgSO4 (sulfato de magnesio): es un sólido


sólido cristalino en específico una sal de color cristalino en concreto una sal blanquecina
morado y de estructura tetragonal. con estructura hexagonal

S (azufre): es un sólido cristalino amarillo KCl (cloruro de potasio): es un sólido


brillante con estructura ortorrómbica centrada en cristalino blanquecino, este es una sal y en
las caras general, las sales son compuestos
iónicos que forman cristales y su estructura
ortorrombica.

La parafina (CnH2n+2): Es sólido amorfo ya C12H22O11 (sacarosa): Es un sólido


que este carece de una estructura ordenada, la cristalino este tiene una estructura cristalina
parafina es translúcida, inodora y se obtiene de la ortorombica y una buena cantidad calórica.
destilación del petróleo.
2.3. ¿ que tipos de enlaces se presentan en los solidos?, mencione algunos
Respuesta:

 NaCl, CuCl2 , KMnO4, MgSO4, KCl, presentan enlace iónico.


 En el azufre (S )se producen dos tipos de enlace covalente de 2 átomos y el ionico es del
tipo electrostático con cargas eléctricas negativas.
 En la parafina y en la sacarosa se presentan enlaces covalentes.

2.4. Explique la relacion que existe entre el tipo de enlace y el punto de fusion.
Respuesta:
La relacion existente entre el tipo de enlace y el punto de fusion, es que al ser cualquier enlace
en especifico del mas fuerte al mas debil, se necesitara mayor o menor energia para romper las
fuerzas intermoleculares, en concreto se podria decir que en el ejemplo del enlace Ionico, que
es el mas fuerte, es directamente proporcional al punto de fusion, ya que se necesita mayor
energia para romper las fuerzas intermoleculares.
2.5. ¿Cuáles son los elementos de simetria necesarios para la identificacion de una
red cristalina?
Los elementos de simetría necesarios para la identificacion
de una red cristalina son:
La identidad, que es la operación más simple de todas. ¡No
hace nada!, pero es muy importante ya que cualquier objeto
tiene, al menos, este elemento de simetría. Hay muchos
objetos que sólo tienen este elemento de simetría.

 La reflexión es la operación de simetría que ocurre


cuando colocamos un objeto frente a un espejo. La
imagen que se forma lo hace sobre la perpendicular al
plano de reflexión (el espejo) y está equidistante de
dicho plano, al otro lado del mismo.
 La inversión, que ocurre a través de un punto único en
el espacio, denominado centro de inversión. Cada parte
del objeto se mueve a lo largo de una línea recta, que pasa por el centro de inversión, hasta
alcanzar la misma distancia que lo separa de dicho punto.
 Las operaciones de rotación (las llamadas propias e impropias) son giros que ocurren
alrededor de una línea denominada eje de rotación. a) Una rotación propia es aquella que
ocurre girando 360°/n, en donde n es el llamado orden del eje.

2.6. ¿Qué es energia reticular?


Respuesta:
La energía reticular, también conocida como energía de red, es la energía que se necesita para
poder separar de manera completa un mol de un compuesto de tipo iónico en sus respectivos
iones gaseosos. También se puede decir que la energía reticular es la energía que se consigue
a través de la formación de un compuesto de tipo iónico partiendo siempre de sus iones
gaseosos.

La energía reticular es imposible de medir de forma directa, sin embargo, conociendo la


estructura y la composición que tenga el compuesto iónico que queramos estudiar, podemos
calcular o al menos aproximarnos a ella mediante una ecuación que da el modelo iónico, basado
en la Ley de Coulomb, entre otras. También existe la posibilidad de calcular la energía reticular
de manera indirecta mediante los ciclos termodinámicos.

2.7. Escriba el significado de los siguientes terminos y adiciones 5 mas al glosario:


Respuesta:
Estas se encuentran en el marco teorico.

3. MARCO TEORICO

3.1. RETICULO: Se le llama al complejo de interseccion de tres calsaes de planos, siendo


cada clase constituida por una sucesion de planos paralelos y equidistenciales, la celda
elemental del reticulo es el solido geometrico mas sencillo al que se puede reducir al
reticulo espacial: por tranlacion de este solido elemental en tres direcciones del espaci,
se puede originar retulo cristalino.

Ilustracion N°1 Reticulo


3.2. CRISTAL: un cristal es un sólido que presenta un patrón de difracción no difuso y
bien definido. La mayoría de los cristales naturales se forman a partir de
la cristalización de gases a presión en la pared interior de cavidades rocosas
llamadas geodas.

La calidad, tamaño, color y forma de los


cristales dependen de la presión y
composición de los gases en
dichas geodas (burbujas) y de la
temperatura y otras condiciones
del magma en el que se formen.

Ilustracion N°2 Cristal

3.3. SIMETRIA CRISTALINA: la simetría es la constancia, la repetición de algo en el


espacio y/o en el tiempo. En general, y se tiene en cuenta que las traslaciones puras
no se consideran como elementos de simetría, podemos decir que los objetos finitos
pueden contener en sí mismos, o pueden repetirse (excluyendo la traslación),
mediante los siguientes elementos de simetría:

 La identidad, que es la operación más simple de todas. ¡No hace nada!, pero es muy
importante ya que cualquier objeto tiene, al menos, este elemento de simetría. Hay
muchos objetos que sólo tienen este elemento de simetría.
 La reflexión es la operación de simetría que ocurre cuando colocamos un objeto
frente a un espejo. La imagen que se forma lo hace sobre la perpendicular al plano
de reflexión (el espejo) y está equidistante de dicho plano, al otro lado del mismo.
 La inversión, que ocurre a través de un punto único en el espacio, denominado
centro de inversión. Cada parte del objeto se mueve a lo largo de una línea recta,
que pasa por el centro de inversión, hasta alcanzar la misma distancia que lo separa
de dicho punto.
 Las operaciones de rotación (las llamadas propias e impropias) son giros que
ocurren alrededor de una línea denominada eje de rotación. a) Una
rotación propia es aquella que ocurre girando 360°/n, en donde n es el llamado
orden del eje.

3.4. GEOMETRIA RETICULAR: se le llama a una parte de la energia reticular siendo


esta la energía que se obtendría de la formación de un compuesto iónico a partir de sus
iones gaseosos. Una figura reticular a aquella que está compuesta por cuadrados
unitarios de la retícula, de forma que la figura tiene un único cuadrado o bien para cada
uno de los cuadrados existe otro con el que comparte un lado (lados contiguos) y de
cada cuadrado se puede llegar a cualquier otro mediante un camino que solo atraviesa
lados contiguos.

3.5. PUNTO DE FUSION: es la temperatura a la cual un sólido pasa a líquido a la presión


atmosférica. Durante el proceso de cambio de estado de una substancia pura, la
temperatura se mantiene constante puesto que todo el calor se emplea en el proceso
de fusión. Por esto el punto de fusión de las sustancias puras es definido y reproducible,
y puede ser utilizado para la identificación de un producto, si dicho producto ha sido
previamente descrito.

3.6. ELECTROLITOS: son sustancias que contiene en su composición iones libres, que
hacen que se comporte como un conductor eléctrico. Debido a que generalmente se
encuentran iones en una solución, los electrolitos también son conocidos
como soluciones iónicas, pero también son posibles electrolitos fundidos y electrolitos
sólidos.

3.7. CAMBIOS DE ESTADO: es la evolución de la materia entre varios estados de


agregación sin que ocurra un cambio en su composición. Los tres estados más
estudiados y comunes en la Tierra son el sólido, el líquido y el gaseoso; no obstante,
el estado de agregación más común en el Universo es el plasma, material del que están
compuestas las estrellas (si se descarta la materia oscura).

3.8. SOLIDO CRISTALINO: Un sólido cristalino es aquél que tiene una estructura
periódica y ordenada, como consecuencia tienen una forma que no cambia, salvo por
la acción de fuerzas externas. Cuando se aumenta la temperatura, los sólidos se funden
y cambian al estado líquido. Las moléculas ya no permanecen en posiciones fijas,
aunque las interacciones entre ellas sigue siendo suficientemente grande para que el
líquido pueda cambiar de forma sin cambiar apreciablemente de volumen, adaptándose
al recipiente que lo contiene.

3.9. SOLIDOS AMORFOS: los sólidos amorfos son un estado sólido de la materia en
el que las partículas que conforman el sólido carecen de formas y caras definidas, y a
su vez de una estructura ordenada. Las moléculas de los sólidos amorfos estan
distribuidas azarosamente y cuyas propiedades físicas son idénticas en todas las
direcciones (isotropia).

4. DESARROLLO DEL LABORATORIO (PROCEDIMIENTO)

4.1. Procedimiento para la construcción de la curva de calentamiento y


enfreamiento:

4.1.1. Calentamiento del hielo:


Para el desarrollo de este primer experimento consistia primero en preparar un baño
frigorifico en un vaso de precipitado en cual tenia que contener hielo (el cual fue partido
en pedasos muy pequeños) y NaCl que fue la ¼ parte de lo que se agrego de hielo (Ver
ilustracion N°3). Luego se tomo un tubo de ensayo previamente pesado (vacio) y se le
agrego 2g de hielo y se introdujo al vaso con el hielo y la sal (Ver ilustracion N°4). Se
registro el tiempo cada 20 segundos hasta que se fundio totalmente el hielo dentro del tubo,
se tomo la temperatura en la cual el hielo se fundio , es decir paso del estado solido al
liquido.

ILUSTRACION N°3 HIELO CON SAL ILUSTRACION N°4 BAÑO FRIGORIFICO

Con los datos obtenidos se construyo una curva de calentamiento, en la cual se usaban las variables
de tiempo y temperatura, (Ver tabla N°1) y la realizacion de la curva de calentamiento (Ver grafica
N°1 anexos).

4.1.2. Curva de enfriamiento de la parafina:

En este segundo experimento se coloco 1 gr de parafina en un tubo de ensayo, posteriormente para


el proceso de calentamiento se utilizo el baño maria. Se registró la temperatura en un transcurso
de 20 segundos, para obtener el punto de fusión de la parafina (Ver ilustracion N°5). Para poder
conocer el punto de solidificación de la parfina ,se tomo nuevamente las temperaturas cada 20s.
ILUSTRACION N°5 PROCEDIMIENTO CURVA DE ENFRIAMIENTO

Se contruyo la curva de calentamiento con los datos obténindos, utilizando las variables de
temperatura Vs tiempo.

4.2. Observacion microscopica:

4.2.1. Recristalización por disolución:


Para realizar este procedimiento solo se observaron 4 sustancias:
𝐶𝑢𝐶𝑙2 (𝐶𝑙𝑜𝑟𝑢𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒)
𝐶12 𝐻22 𝑂11 (𝑆𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎)
𝐶𝑢𝑆𝑂4 (𝑆𝑢𝑙𝑓𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒)
𝐾𝐶𝑙(𝐶𝑙𝑜𝑟𝑢𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜)

Estas fueron distribuidas por cada grupo del laboratorio a nuestro grupo nos pertenecio el KCl y
para la observacion de este se realizo el siguiente procedimiento:
Primero se obtenian 0,2 g de KCl y se disolvieron en 3mL de agua a realizar este primer paso con
la ayuda de una pipeta se añadieron en un portaobjetos solo dos gotas de la solucion para que esta
se evaporara y se pudiera observar en el microscopio.

Ilustracion N°6 Observacion de la


solucion de KCl

4.3. Incubacion de cristales:


Para el desarrollo de este experimento se
preparo una solucion sobresaturada de sulfato
de cobre añadiendo 80g en 100mL de agua,
luego se coloco esta solucion en un recipiente
de vidrio que en este caso fue un envase de
compota con un trozo de hilo colgando dentro
del interior (Ver ilustracion N°7).

Ilustracion N°7 Incubacion de sulfato de


cobre
5. CALCULOS Y RESULTADOS

5.1. CURVAS DE ENFRIAMIENTO Y CALENTAMIENTO


TEMPERATURA AMBIENTE: 14 °C

PRESION ATMOSFERICA(Tunja) : 552 mmHg

 Curva de calentamiento del hielo:


Realizando con éxito el procedimiento del calentamiento del hielo se obtuvo los siguientes datos:
TIEMPO (s) Kelvin (K)
20 265,15
40 265,15
60 266,15
80 267,15
100 268,15
120 269,15
140 270,15
160 271,15
180 272,15
200 273,15
220 273,15
240 273,15
260 273,15
280 273,15
300 273,15
320 274,15
340 275,15
360 276,15
380 277,15
400 278,15
420 279,15
440 280,15
460 281,15
480 281,15
500 281,15

Tabla N°1 Calentamiento del hielo


Con estos resultados se procedió a realizar la gráfica de la curva de calentamiento usando las
variables temperatura Vs tiempo.

Grafica N°1 Curva de calentamiento

5.2. Curva de enfriamiento de la parafina


Con el montaje correspondiente para este procedimiento se obtuvieron los siguientes datos:
Sin embargo para saber el punto de enfriamiento de la parafina primero se calentó hasta su punto
de fusión.
TIEMPO (s) Kelvin (K)
20 313,15
40 327,15
60 331,15
80 334,15
100 337,15
120 340,15
140 342,15
160 345,15
180 347,15
200 350,15
220 352,15
240 354,15
260 356,15
280 358,15
Tabla N°2 Punto de fusión de la parafina

Grafica N°2 Punto de fusion de la parafina

TIEMPO (s) Temperatura en Kelvin (K)


20 342,15
40 332,15
60 332,15
80 332,15
100 332,15
120 332,15
140 331,15
160 330,15
180 329,15
200 327,15
220 325,15
240 323,15
260 321,15
280 319,15
300 318,15
320 317,15
340 315,15
360 313,15
380 312,15
400 311,15
420 309,15
440 307,15
460 307,15
480 305,15
500 305,15
520 302,15
540 302,15
Tabla N°3 Enfriamiento de la parafina
Con estos datos obtenidos se realizaron las respectivas gráficas.

Grafica N°3 Curva de enfriamiento

6. ANALISIS DE RESULTADOS
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos tras el desarrollo del procedimiento experimental de
cada una de los experimentos llevados a cabo en cada caso particular, se obtiene:

6.1. Procedimiento para la construcción de la curva de calentamiento y


enfreamiento:

6.1.1. Calentamiento del hielo:


Como primera parte se tomaron los datos que hubo en el transcurso en el que el hielo llego a su
minima temperatura es decir, la temperatura que utilizamos como inicial para construir la curva de
calentamiento. Podemos observar en la grafica N°1 el comportamiento que esta tuvo, aumentando
de temperatura hasta legar a un tiempo prolongado en el que la temperatura se mantuvo constante
(en este caso 273,15K) , se analiza que la sustancia se encuentra en hielo y agua líquida, que se
determinaría como el punto de fusión , o cuando el hielo empieza a fundirse después de eso se
observa que esta sigue subiendo hasta llegar a su punto total de fusión (que es donde el agua esta
totalmente liquida) donde también se mantiene constante (en este caso 281,15 K)
, por lo tanto podemos concluir que esta grafica nos muestra el comportamiento del agua en su
fase de fusión, mostrando que en este procedimiento, el agua se mantendrá siempre constante en
un puento , pues es ahí cuando sucede el cambio de estado de la sustancia.

6.1.2. Curva de enfriamiento de la parafina:


Inicialmente en el proceso de calentamiento, se tomaron los datos, para encontrar el punto de
fusión de la parafina y se encontró que está a los 337.15 K empezó a convertiste liquida y al pasar
140 segundos esta quedo totalmente liquida registrando una temperatura de 354,15 K, (Ver
ilustración N°8).

Ilustracion N°8 Punto de fusion

A partir de saber con precisión su punto de fusión este


se tomó como la temperatura inicial para la
construcción de la curva de enfriamiento, también
cuando se obtuvo este valor se procedió a identificar
el punto de solidificación de la parafina, tomando los
datos cada 20 s, observando esto, podemos analizar
que de los 40 s hasta los 120 s está presente una
temperatura constante de 332,15 K, sin embargo
cuando transcurrían 140 s esta mostro una
temperatura de 331,15 K y es en donde empezó a
solidificarse.
Cabe destacar que el tiempo de enfriamiento del
líquido (parafina) fue de 540 segundos, además este
tiempo corresponde a que la parafina empezó a Ilustracion N°9 Parafina solida
presentar una temperatura constante de 302,15 K que es cuando ya está totalmente sólida.
6.2. Observacion microscopica:
6.2.1. Recristalización por disolución:
Como en este caso solo se realizaron cuatro soluciones y cada una por diferente grupo, sin embargo
se logró tomar algunas imágenes de lo que se observaba por el microscopio y se obtuvo que:
 Para el 𝑪𝒖𝑪𝒍𝟐 (𝑪𝒍𝒐𝒓𝒖𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒃𝒓𝒆)

Ilustracion N°10 CuCl2

Observando este se encuentra que es un sólido cristalino ya que tiene una estructura periódica y
ordenado, también se puede ver que sus cristales tienen un color azul verdoso con estructura
ortorrómbica.
 Para el 𝑪𝟏𝟐 𝑯𝟐𝟐 𝑶𝟏𝟏 (𝑺𝒂𝒄𝒂𝒓𝒐𝒔𝒂)

Ilustracion N°11 sacarosa


En la observación de esta solución se puede determinar que tiene una estructura cristalina
ortorrómbica, o sea se caracteriza porque la celda unidad de la red cristalina tiene la forma
geométrica con los tres ángulos rectos, mientras que las tres aristas de dicha celda unidad tienen
todas longitudes diferentes.
 Para el 𝑪𝒖𝑺𝑶𝟒 (𝑺𝒖𝒍𝒇𝒂𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒃𝒓𝒆)

Ilustracion N°12 CuSO4

Al observase en el microscopio esta solución se puede determinar que tiene una estructura
cristalina ortorrómbica.
 Para el 𝑲𝑪𝒍(𝑪𝒍𝒐𝒓𝒖𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒕𝒂𝒔𝒊𝒐)

Ilustracion N°13 KCl


Este presenta una estructura cubica centrada en las caras que se fractura fácilmente en tres
direcciones. Pero en cuanto lo observado en el microscopio se mira que sus cristales tienen una
estructura ortorrombica.

7. CONCLUSIONES
- Tenemos conocimientos de que el punto de fusion y solidificacion, se ven afectados por
las condiciones a las que se trabajen(temperatura ambiente, presion atmosferica)
- Se determino el punto de fusion para el agua, a condiciones de laboratorio (temp
Ambiente: 14 °C, presion(Tunja) : 552 mmHg, mediante la observacion de la curva de
calentamiento
- Se analizo el punto de solidificacion de la parafina, a condiciones de laboratorio,
mediante la observacion de los datos obtenidos en la curva de enfriamiento
- Se identificaron las estructuras de las cuatro sustancias observadas, concluyendo que
todas ellas poseian estructura cristalina.

8. RECOMENDACIONES
- Los implementos utilizados como el microscopio, esten en mayor cantidad, es decir que
se encuentre mas de un microscopio para la utilizacion en el laboratorio, pues en la
practica se necesitaban observar ciertas sustancias, por lo que hubo perdida de tiempo,
mientras que todos los grupos concluian su observacion

9. REFERENCIAS

1. Ramírez Regalado, V. M. (2014). Química general. México D.F: Larousse – Grupo


Editorial Patria.
2. De Rosa, C., & Auriemma, F. (2014;2013;). Crystals and crystallinity in polymers:
Diffraction analysis of ordered and disordered crystals (1st ed.). Hoboken, New Jersey:
Wiley.
3. Bravais lattice (2016). Encyclopædia Britannica Inc.
4. Betermin, L. (2016). two-dimensional theta functions and crystallization among bravais
lattices. Siam Journal on Mathematical Analysis, 48(5), 3236-3269.
doi:10.1137/15M101614X
5. Zhang, Z., Keys, A. S., Chen, T., & Glotzer, S. C. (2005). Self-assembly of patchy
particles into diamond structures through molecular mimicry. Langmuir, 21(25),
11547-11551. doi:10.1021/la0513611
6. Carrasco, J., Michaelides, A., Forster, M., Raval, R., Haq, S., & Hodgson, A. (2009). A
one-dimensional ice structure built from pentagons. Nature Materials, 8(5), 427-431.
doi:10.1038/nmat2403

También podría gustarte