Está en la página 1de 3

Guía de Entrevista

Nombre: _____________________________ Edad: ______ Sexo: F M


Ocupación: __________________________ Escolaridad: ______________
Domicilio: ____________________________ Teléfono: ________________
Remitido por: _________________________ Teléfono_________________
Motivo: ______________________________________________________

Motivo de consulta
¿Qué lo trae a consulta?
¿Podría darme ejemplos del problema?
¿Qué implica eliminar este problema en su vida?
¿Podría darme ejemplos de lo que le gustaría ocurriera para que este se resolviera?
¿Señáleme 3 cosas en su vida que podrían mejorar?

Identificación de conductas problemas desde el enfoque centrado en problemas


¿Cómo se generó el problema?
¿Desde cuándo se presenta?
¿Qué ocurría en su vida inmediatamente antes de que surgiera esta problemática?
¿Cómo se relaciona el núcleo en otros ámbitos?

Identificación de conductas problemas desde el enfoque sistémico


¿Qué considera debería hacer para evitar suceda el problema?
¿Qué respuestas deberían cambiar en usted?
¿Qué respuestas deberían cambiar en el ambiente
¿Qué debería cambiar en la gente que lo rodea?

Planteamiento de conductas objetivo


¿Qué tanto tiempo pasa para que este sentimiento, evento o problema se repita?
¿Qué tanto tiempo ha permanecido?
¿Qué tan significativo resulta el acontecimiento?

Priorizar conductas objetivo


¿Si pudiera delimitar su problema (problemas) en una palabra, cuál sería?
Conceptualizamos los problemas adicionales a este, en otra palabra. ¿Cuáles serían?
Justifica en qué tipo de casos se utilizaría la estrategia de la conducta clave, y
ejemplifica como mínimo dos preguntas de este enfoque de evaluación de
tratamiento
Intervenir sobre una conducta muy relacionada con la conducta problema, y ello hasta
tal punto que modificando la conducta clave se modifica la conducta problema. Puede
ser útil y preciso para cierto tipo de problemática o cierto tipo de intervención. Su
aplicación dependerá de la situación problemática y de las condiciones individuales y
particulares de cada caso. Podemos partir definiendo a conductas clave a nivel Motor,
cognitivo y/o fisiológico.
Por ejemplo:
Un alcohólico, se siente deprimido, porque están a punto de pedirle el divorcio, porque no
puede expresar sus sentimientos o decirle a su pareja que quiere. Se pueden enseñar
habilidades de comunicación en pareja, que limitaría o erradicaría la cadena de
conductas.
Un niño es berrinchudo, porque le llaman mucho la atención por ser “desobediente”,
porque no puede expresarse bien o no sabe hacerlo, de la misma manera enseñar
habilidades de comunicación erradicarían la cadena de conductas.

¿Partiendo del supuesto en donde el problema se ocasiona por otra cadena de


problemas, que situación de raíz se debería cambiar para erradicar este problema?
¿Qué situaciones se arreglarían en cadena solucionando el problema clave?

Justifica en qué tipo de casos se utilizaría la estrategia diagnóstica

Según este enfoque, una vez que se le ha asignado a la persona un diagnostico


determinado, se elegirá el tratamiento que se ha encontrado más efectivo para ese tipo de
trastorno, suponiendo que tal tratamiento exista.
Así, para la depresión puede aconsejarse la terapia cognitiva de Beck, para las fobias,
técnicas de exposición, para el exhibicionismo, sensibilización encubierta, etc.…

Justifica en qué tipo de casos se utilizaría la estrategia de la guía teórica, y


ejemplifica como mínimo tres preguntas de este enfoque de evaluación de
tratamiento

Enfrentados con las quejas y demandas del paciente, el terapeuta recurre al arsenal
de teorías y conocimientos científicos existentes en busca de un sistema conceptual que
verse sobre la región de fenómenos con que se encuentra, de tal forma que le sea
posible describirlos con precisión y encontrar estrategias de actuación para pasar de un
estado A (coincidente con el que actualmente presenta el paciente) a un estado B
(coincidente con las metas últimas propuestas.

Valoración de las metas últimas de tratamiento


¿Qué tendría que pasar en su vida para considerar el problema resuelto?
¿Qué requiere para que esto suceda?

Análisis Funcional
¿Qué ocurría en su vida inmediatamente antes de que surgiera esta problemática?
Identificar factores desencadenantes.
¿Qué otros aspectos se vinculan con el problema?
¿Cómo se llegó a esta situación?
¿Por qué se mantiene?

Bibliografía:

Kendall, P.; Northon-Ford, J. (1988) Evaluación Conductual. Psicología Clínica:


Perspectivas Científicas y Profesionales. Cap. 10. Limusa: México

Phares, J. (1999) Evaluación Conductual. Psicología Clinica: Conceptos, Métodos y


Práctica. Cap. 9. Manual Moderno: México

Vargas, J. y Ibañez J. (1998) La Evaluación Conductual. Revista Electrónica de


Psicología Iztacala. UNAM: México. Recuperado de:
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/numerodos/laevaluacionconductu
al.html

También podría gustarte