Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TECNOLOGIA DE MATERIALES
TRABAJO MONOGRAFICO
CEMENTO

Docente: Ing. ESPARTA SÁNCHEZ José Agustín


Integrantes:
1.- -------------------------------------------------------
2.- -------------------------------------------------------
3. -------------------------------------------------------
4.- ------------------------------------------------------
5.- ------------------------------------------------------
6.- ------------------------------------------------------
7.- ------------------------------------------------------
8.- ------------------------------------------------------
Fecha de Entrega: --------------------------------------------

Ayacucho – 2019
DEDICATORIA

Primeramente a dios por habernos permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud,

ser el manantial de vida y darnos lo necesario para seguir adelante día a día para lograr

nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.


AGRADECIMIENTO

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por permitirnos llegar a este momento tan

especial de nuestras vidas. Por los triunfos y los momentos difíciles que nos han enseñado

a valorar cada día más .


RESUMEN

El cemento es el elemento que proviene de la pulverización del producto obtenido mediante


una fusión de materiales arcillosos y piedras calizas con óxidos de calcio, y con un agregado
posterior como yeso y agua, dando como resultado de la mezcla con el agua una masa sólida
y dura.

Y sus características físicas que se muestra es el resultado de La mezcla de todos los


elementos ya mencionados.

Y en nuestro país lo utilizamos en una cantidad considerable como en las construcciones de


viviendas, puentes, asfaltados, etc.
INDICE

INTRODUCCION 1

CEMENTO 2

CAPÍTULO I 2
1.1. Reseña Histórica 2
EN EL PERÚ: 3
1.2. Definición 4

CAPÍTULO II 9
2.1. COMPOSICIÓN Y COMPUESTO 9
2.1.1. Componentes de los cementos: 11
2.1.1.1. Clínkeres portland: 11
2.1.1.2. Clínkeres aluminosos: 11
2.1.1.5. Cenizas volantes 12
2.1.1.6. Humo de sílice: 12
2.1.1.7. Fílleres calizos: 12
2.1.1.8. Reguladores de fraguado: 13
2.1.1.9. Aditivos de los cementos: 13
2.1.1.10. La piedra caliza: 13
2.1.1.11. La arcilla: 16
2.1.1.12. Mineral de hierro: 18
1.1.1.1. Yeso: 19

CAPÍTULO III 22
3.1. PROPIEDADES DEL CEMENTO 22
3.1.1. Finura o Fineza 22
3.1.2. Peso Específico 23
3.1.3. Tiempo de Fraguado 23
3.1.4. Estabilidad de Volumen 24
3.1.5. Resistencia a la Compresión 24
3.1.6. Estabilidad de Volumen 25
3.1.7. Resistencia a la Compresión 25
3.1.8. Contenido de aire 25
3.1.9. Calor de Hidratación 26
3.1.10. Contenido de aire 26
3.1.11. Calor de Hidratación 26
3.1.12. Expansión de autoclave: 27
3.1.13. Resistencia a los sulfatos 27
3.2. HIDRATACIÓN DEL CEMENTO 28
CAPÍTULO IV 30
4.1. Materias primas del cemento Pórtland. 30
4.2. Materiales calcáreos: 30
4.3. Materiales arcillosos: 30
4.4. Minerales de fierro: 30
4.5. Yeso: 30
4.6. Proceso de Fabricación. 31
4.7. Extracción de la materia prima: 31
4.8. Trituración de la materia prima: 31
4.9. Pre – homogenización: 31
4.10. Molienda de Crudos: 31
4.11. Homogenización: 32
4.12. Intercambiador de Calor (Precalentador): 32
4.13. Clinkerizaciòn: 33
4.14. Enfriamiento: 34
4.15. Molienda del clìnker: 35
4.16. Envasado y despacho: 35

CAPÍTULO V 36
5.1. TIPOS DE CEMENTO 36
5.1.1. 8 tipos de cemento portland ASTM C150: 36
5.1.2. 6 tipos de cemento hidráulico mezclado, ASTM C595: 37
5.1.2.1. Cementos puzolánicos.- 38
5.1.2.2. Las cenizas volantes.- 38
5.1.2.3. La Microsílice,.- 38
5.1.2.4. Los fillers.- 39
5.1.2.5. Cemento de alto horno.- 39
5.1.3. 3 tipos de cemento para mampostería, ASTM C91: N, M, S 40
5.1.4. La NTP 334.090 considera actualmente los cementos siguientes 40
5.1.4.1. Cemento adicionado binario. 40
5.1.4.2. Cemento adicionado ternario. 40
5.1.5. NTP 334.082 CEMENTOS .CEMENTOS PORTLAND.ESPECIFICACION DE LA PERFORMANCE
considera los siguientes cementos 42

CAPITULO VI 44
6.1. EMPRESAS NACIONALES: 44
6.1.1. Cemento Andino: 44
6.1.2. Cemento Inca: 44
6.1.3. Cementos Lima: 44
6.1.4. Cementos Pacasmayo: 45
6.1.5. Cementos Selva: 46
6.1.6. Cemento Sur: 46
6.1.7. Cemento Yura: 46
6.2. DISTRIBUIDORAS LOCALES EN AYACUCHO: 48
6.3. ALMACENAMIENTO DE CEMENTO: 50
6.4. ¿COMO ELEGIR EL TIPO DE CEMENTO? 51
6.4.1. ¿DONDE VAMOS A CONSTRUIR? 51
6.4.2. ¿EN QUE CONDICIÓN DE EXPOSICIÓN VAMOS A CONSTRUIR? 51
6.4.3. ¿QUE TIPO DE ESTRUCTURA Y/O QUE PROCESO CONSTRUCTIVO VAMOS A USAR? 52
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCION

En este trabajo el cual presentamos una investigación basado en su definición,


composiciones químicas y físicas, tanto características físicas y químicas, tipos y
clasificaciones, del cemento. Tanto en su aplicación en la etapa de construcción y post
construcción y por último también mencionaremos las empresas dedicadas en la producción
del producto ya antes mencionado.

En algunas circunstancias damos uso de las cosas sin conocer sus propiedades o sus
composiciones de los productos que usamos, por ejemplo: los aerosoles lo usamos, pero no
sabemos cuáles son sus composiciones químicas y por tal motivo nos damos este trabajo den
investigar todas sus composiciones, reacciones, características y sus formas de uso, etc.

1
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

CEMENTO

1. Capítulo I

Es un aglomerante hidrófilo, resultante de la calcinación de rocas calizas, areniscas y

arcillas, de manera de obtener un polvo muy fino que se combina con yeso y que en presencia

de agua endurece adquiriendo propiedades resistentes y adherentes.

1.1. Reseña Histórica

Según la historia los egipcios utilizaron mezcla de cal con yeso y agua para la

construcción de sus monumentos y en cuanto a los romanos 400 años A.C. usaban una ceniza

volcánica llamada puzolana como cemento natural, proveniente del monte Vesubio. Desde

los tiempos de Grecia y Roma, hasta mediados del siglo XVII se emplearon la cal como

único aglomerante para la construcción. A los morteros obtenidos se les adiciona materias

de origen volcánico, hoy conocidas como puzolanas, o materiales de alfarería triturados,

obteniéndose así un mejor resultado de resistencia frente al agua dulce o de mar. Fue al

principio del siglo XVIII que LOUIS VICAT (1786-1861), un joven ingeniero civil de 22

años, condujo trabajos de investigación sobre las propiedades hidráulicas en las mezclas de

ceniza volcánica y cal. Este aglomerante, que había sido usado desde los tiempos de los

romanos, seguía siendo el único material conocido que reaccionara de tal manera en contacto

con el agua. La necesidad de construir en zonas marinas hizo buscar aglomerantes capaces

de endurecer bajo el agua y resistir su efecto de disgregación. Estos descubrimientos se los

debemos a los ingenieros VICAT y SMEATON. En 1819 el holandés JHON llega a la misma

conclusión. Y es en ese mismo siglo aparece quien sería conocido por la historia como el

padre del cemento portland el inglés ASPDIN. De 1793 a 1838 se llega al conocimiento de

dos hechos fundamentales que la impurificación de calizas con arcillas proporciona


2
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

aglomerantes y que la calcinación de estas mezclas a mayor temperatura da lugar a más

elevadas resistencias y mayor hidráulica. Estos dos hechos señalan el camino para obtener

el actual cemento portland.

EN EL PERÚ:

A diferencia de esas culturas y a pesar de los grandes conocimientos incaicos sobre

astronomía, construcción de canales de irrigación, edificaciones de piedra y adobe.

“No existen evidencias del empleo de ningún material cementantes, a pesar que se

caracterizó por un desarrollo notable del empleo de uniones de piezas de piedras”.

El cemento en el Perú se inicia en la década de 1860, se introdujo en el Arancel de

aduanas, la partida correspondiente al denominado “cemento romano”, nombre

Inapropiado que designa un producto con calidades hidráulicas. En 1869 se efectúan

las obras de canalización de lima, utilizando este tipo de cemento. En 1902 la

importancia de cementó fue de 4,500 T.M. posteriormente, en 1904 el ingeniero

Michel Fort publicó sus estudios sobre los yacimientos calizos de Atocongo,

ponderando las proyecciones de su utilización industrial para la fabricación de

cemento. En 1916 se constituyó compañía nacional de cemento portland para la

explotación de las mencionadas canteras. Las construcciones de concreto con

cemento portland se inician en la segunda década de ese siglo con elementos

estructurales de acero, como el caso de la bóvedas y losas reforzadas de la Estación

de Desamparadas y la antigua Casa Oeshle. También algunos edificios del jr. De la

unión y en el actual Teatro Municipal. A partir de 1920 se generaliza la construcción

de edificaciones de concreto armado, entre ellos las aún vigentes: Hotel Bolívar,

Sociedad de Ingenieros, Club Nacional, él Banco de la Reserva, la Casa Wiesse,

3
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

también se efectúan obras hidráulicas, la primera de ellas la bocatoma del Imperial

construida en 1921 empleando 5000 m3 de concreto.

El 1921-1925 la industria peruana del cemento, inicia su actividad productiva y pone

en actividad la Planta Maravilla, la cual fuere propiedad de la compañía peruana de

cemento portland. En 1955 inicia la producción cemento chilca S.A. con una

pequeña planta en la localidad del mismo nombre pasando posteriormente a tomar

parte de la compañía peruana de cemento portland.

El monopolio que existía en el país en el sector cemento, centralizado en la capital,

fue quebrantado con la formación de 2 empresas privadas descentralizadas, cemento

Pacasmayo S.A. en 1957 y en 1958 cemento andino S.A. Posteriormente la Empresa

capitalina instalo una pequeña planta en la localidad de Juliaca, que inició la

producción en 1963, denominado en la actualidad cemento Sur S.A. Y en 1956 se

crea la fábrica de cemento Yura S.A. en Arequipa. En la actualidad en el Perú existen

7 empresas productoras de cemento, entre ellas: cemento Lima, cemento Pacasmayo,

cemento Andino, cemento Yura, cemento Sur, cemento Selva y cemento Inca.

1.2. Definición

Los cementos pertenecen al grupo de materiales de construcción denominados

Aglomerados Hidráulicos, que comprende aquellos que se endurecen mezclados con el agua

y al mismo tiempo resisten a la acción de esta. El cemento Portland, el cemento aluminoso,

los cementos metalúrgicos son típicos representantes de esta clase, en tanto que no lo es el

yeso de estuco, el cual, aunque se endurezca con el agua, no resiste a su acción prolongada

siendo soluble en ella. Viendo la variedad de cementos que existen en el mercado es

recomendable que el Ingeniero Proyectista indique, en las especificaciones, Ias propiedades

necesarias y los requisitos exigidos para el cemento, a fin de elegir el cemento más indicado

4
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

para una condición dada. La totalidad de los cementos empleados en el Perú son cementos

Portland que cumplen con la Normas ASTM C 150; o cementos combinados que cumplen

con lo indicado en la Norma ASTM C 585, o las NORMAS NTP equivalentes. La

importancia de elaborar especificaciones adecuadas para una obra dada es evidente, ya que

el cumplimiento de ellas permitirá que solo se emplee en obra la cantidad y tipo de cemento

adecuados para alcanzar los requisitos que se desea obtener en el concreto. Como se verá,

los principales componentes de los aglomerados hidráulicos son: la cal, la sílice, la alúmina

y el óxido férrico.

Existen diversos tipos de cementos y cada uno de ellos proporciona diversos niveles de

resistencia y durabilidad en las obras en que son empleados. Algunos proporcionan para

determinadas propiedades niveles más altos que aquellos exigidos por las especificaciones

de la obra, por lo que siempre debe indicarse en éstas los requisitos exigidos para el cemento,

para no imponer requisitos que no son necesarios lo cual sería antieconómico y podría

perjudicar características importantes del concreto.

Usualmente, el cemento hidráulico empleado para la producción del concreto debe ser

cemento Portland (un compuesto resultante de la molienda conjunta a alta fineza de Clinker

y yeso). Sin embargo, no deberé olvidarse que el cemento ha evolucionado

significativamente y se han desarrollado diversos tipos de cementos y materiales

cementantes. Habiendo hoy fuerte tendencia aI empleo de cementos adicionados con

cenizas, micro sílices, escorias pulverizadas, y puzolanas, que han demostrado en el tiempo

dar al concreto excelentes características de durabilidad.

Siglos lX al Xl: Se pierde el arte de calcinar para obtener cal. Los morteros usados son de

mala calidad.

5
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

Siglos XII al XIV: Revive el arte de preparar mortero con las técnicas usadas por los

romanos.

Siglos XIV al XVII: El mortero producido es excelente y empieza a utilizarse en un proceso

continuo.

Siglo XVIII: Se erige el faro de Eddy Stone en Inglaterra. Se reconoce el valor de la arcilla

sobre las propiedades hidráulicas de la cal.

1756: John Smeaton, un ingeniero inglés, encuentra las proporciones para el cemento.

Aparecen los primeros concretos.

1800 - 1850: Este periodo fue caracterizado por la aplicación de tres materiales: el acero, el

cristal y el concreto que permitirían la industrialización de la producción, la prefabricación,

el rápido montaje y la pronta recuperación de capital.

1873: Se construye el primer puente haciendo uso de concreto.

1876: El Ing. Mazas aplica por primera vez el cálculo de los elementos de concreto,

fundamentando las bases de las resistencias de materiales.

1877: Se funda la primera asociación para fijar especificaciones del Cemento Portland, en

Alemania para controlar la calidad del producto.

1900: Las pruebas básicas del cemento son estandarizadas.

1903: Se comienzan a introducir las innovaciones del concreto armado a la arquitectura e

ingeniería

DEFINICION:

Los cementos pertenecen al grupo de materiales de construcción denominados Aglomerados

Hidráulicos, que comprende aquellos que se endurecen mezclados con el agua y al mismo

6
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

tiempo resisten a la acción de esta. El cemento Portland, el cemento aluminoso, los cementos

metalúrgicos son típicos representantes de esta clase, en tanto que no lo es el yeso de estuco,

el cuál aunque se endurezca con el agua, no resiste a su acción prolongada siendo soluble en

ella. Viendo la variedad de cementos que existen en el mercado es recomendable que el

Ingeniero Proyectista indique, en las especificaciones, Ias propiedades necesarias y los

requisitos exigidos para el cemento, a fin de elegir el cemento más indicado para una

condición dada. La totalidad de los cementos empleados en el Perú son cementos Portland

que cumplen con la Normas ASTM C 150; o cementos combinados que cumplen con lo

indicado en la Norma ASTM C 585, o las NORMAS NTP equivalentes. La importancia de

elaborar especificaciones adecuadas para una obra dada es evidente, ya que el cumplimiento

de ellas permitirá que solo se emplee en obra la cantidad y tipo de cemento adecuados para

alcanzar los requisitos que se desea obtener en el concreto. Como se verá, los principales

componentes de los aglomerados hidráulicos son: la cal, la sílice, la alúmina y el óxido

férrico.

Existen diversos tipos de cementos y cada uno de ellos proporciona diversos niveles de

resistencia y durabilidad en las obras en que son empleados. Algunos proporcionan para

determinadas propiedades niveles más altos que aquellos exigidos por las especificaciones

de la obra, por lo que siempre debe indicarse en éstas los requisitos exigidos para el cemento,

para no imponer requisitos que no son necesarios lo cual sería antieconómico y podría

perjudicar características importantes del concreto.

Usualmente, el cemento hidráulico empleado para la producción del concreto debe ser

cemento Portland (un compuesto resultante de la molienda conjunta a alta fineza de Clinker

y yeso). Sin embargo, no deberé olvidarse que el cemento ha evolucionado

significativamente y se han desarrollado diversos tipos de cementos y materiales

cementantes. Habiendo hoy fuerte tendencia aI empleo de cementos adicionados con

7
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

cenizas, microsílices, escorias pulverizadas, y puzolanas, que han demostrado en el tiempo

dar al concreto excelentes características de durabilidad.

PROCESO DE FABRICACIÓN DE CEMENTO:

8
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

2. Capítulo II

2.1. COMPOSICIÓN Y COMPUESTO

Material de construcción compuesto de una sustancia en polvo que, mezclada con agua u

otra sustancia, forma una pasta blanda que se endurece en contacto con el agua o el aire; se

emplea para tapar o rellenar huecos y como componente aglutinante en bloques de hormigón

y en argamasas.

El cemento es un material aglutinante que presenta propiedades de adherencia y cohesión,

que permiten la unión de fragmentos minerales entre sí, formando un todo compacto. Su

nombre se deriva de caementum, que en latín significa “argamasa”, y procede a su vez del

verbo caedere (precipitar). Es considerado el conglomerante más importante en la

actualidad.

Hay dos tipos de cementos dependiendo de su origen: arcilloso, logrado a partir de arcilla y

piedra caliza; y puzolánico, que contiene puzolana, un material alúmino silíceo. La

mencionada puzolana puede provenir de volcanes o de un origen orgánico. En la

construcción se ha generalizado la utilización de la palabra cemento para designar un tipo

de aglutinante específico que es el cemento hidráulico, de origen puzolánico, debido a que

es el más comúnmente utilizado.

El cemento hidráulico es la mezcla de materiales calcáreos y arcillosos u otros materiales

que contienen sílice, alúmina u óxidos de hierro, procesados generalmente en hornos

rotatorios a altas temperaturas y mezclados con yeso. La cocción de la mezcla se realiza a

temperaturas entre 1.450 y 1.480 ºC, y la masa homogénea obtenida se denomina clínker, el

9
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

cual, después de ser triturado finamente, se convierte en el componente básico para la

fabricación del Cemento. Este material tiene la propiedad de fraguar y endurecer en

presencia del agua, presentándose un proceso de reacción química que se conoce como

hidratación. Es mayormente empleado en la construcción, justamente por esa solidez que

reviste como adherente y aglutinante.

La composición química de las materias primas utilizadas en la fabricación del cemento

hidráulico está compuesta por varios elementos como son:

Oxido de calcio (CaO) aportado por la cal.

Dióxido de silicio (SiO2), el cual se encuentra en la arcilla junto con el óxido de aluminio

(Al2O3) y el óxido de hierro (Fe2O3),

y la adición del regulador del fraguado que es el yeso, el cual contiene trióxido de azufre

(SO3).

En la etapa de sinterización (tratamiento térmico a temperatura menor que el punto de

fusión) durante la fabricación del clínker, se producen los componentes principales o

potenciales que constituyen el 95% de dicho material, los cuales se conocen como mineral,

debido a las impurezas de las materias primas. Al silicato tricálcico se le conoce como Alita

(C3S), al silicato dicálcico se le denomina belita (C2S), el ferrito aluminato tetracálcico

(C4AF) es la ferrita y celita al aluminato tricálcico (C3A). El motivo de añadir yeso al

cemento es para retardar (controlar) el fraguado, ya que, si solo se muele el clínker, al

mezclarlo con el agua fraguaría casi inmediatamente, y no permitiría ni su manipulación ni

su instalación. La retardación de la hidratación inicial del cemento depende de la presencia

de los iones SO4.

10
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

2.1.1. Componentes de los cementos:

Son los componentes (constituyentes) de los cementos que, dosificados en distintas

proporciones y molturados conjuntamente, dan origen a los distintos tipos de cementos.

2.1.1.1. Clínkeres portland:

Son los productos que se obtienen al calcinar hasta fusión parcial mezclas muy

íntimas, preparadas artificialmente, de calizas y arcillas, hasta conseguir la

combinación prácticamente total de sus componentes.

2.1.1.2. Clínkeres aluminosos:

Son productos que se obtienen por fusión de una mezcla de calizas y bauxitas de

composición y granulometría adecuadas para conseguir un contenido mínimo de

alúmina del 36 por 100.

2.1.1.3. Escorias siderúrgicas:

Son granulados de horno alto, que se obtienen por templado o por enfriado

brusco, con agua o con aire, de la ganga fundida procedente de procesos

siderúrgicos. Deben poseer carácter básico e hidraulicidad latente o potencial,

así como un contenido mínimo de fase vítrea.

2.1.1.4. Puzolanas naturales:

Son principalmente rocas tobáceas, volcánicas vítreas, de naturaleza traquítica

alcalina o pumítica. Finamente divididas no poseen ninguna propiedad

11
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

hidráulica, pero contienen constituyentes (sílice y alúmina) capaces de fijar cal

a la temperatura ambiente en presencia de agua, formando compuestos de

propiedades hidráulicas.

En sentido amplio, el término puzolana se aplica también a otros productos

artificiales, o naturales de origen no volcánico, que tienen análogas propiedades,

como la tierra de diatomeas y las arcillas activas.

2.1.1.5. Cenizas volantes

Son los residuos sólidos que se recogen por precipitación electrostática o por

captación mecánica, de los polvos que acompañan a los gases de la combustión

de los quemadores de centrales termoeléctricas alimentadas por carbones

pulverizados.

2.1.1.6. Humo de sílice:

Es un subproducto de la obtención del silicio y del ferrosilicio. Se reduce en

horno eléctrico cuarzo muy puro y carbón, recogiéndose del humo generado,

mediante filtro electrostático, partículas de muy pequeño diámetro formadas,

principalmente, por sílice muy reactiva.

2.1.1.7. Fílleres calizos:

Son compuestos principalmente de carbonato cálcico en forma de calcita

(superior al 85 %), que molidos conjuntamente con el clinker portland, en

proporciones determinadas, afectan favorablemente a las propiedades y

comportamiento de los morteros y hormigones, tanto frescos como endurecidos.

12
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

Su acción principal es de carácter físico: dispersión, hidratación, trabajabilidad,

retención de agua, capilaridad, permeabilidad, retracción, fisuración.

2.1.1.8. Reguladores de fraguado:

Son materiales naturales o productos artificiales que añadidos a los clínkeres

portland y a otros constituyentes del cemento, en pequeñas proporciones, y

molidos conjuntamente, proporcionan cementos con un fraguado adecuado. El

regulador de fraguado más usual es el sulfato cálcico en alguna de sus

variedades, o en mezclas de ellas.

2.1.1.9. Aditivos de los cementos:

Son productos que pueden emplearse en la fabricación del cemento, para

facilitar el proceso de molienda o bien para aportar al cemento o a sus derivados

algún comportamiento específico (inclusores de aire). La dosificación de los

aditivos debe ser inferior al 1 por 100 en masa. No debe confundirse con los

aditivos del hormigón.

El cemento es un polvo fino que se obtiene de la calcinación a 1,450°C de una

mezcla de piedra caliza, arcilla y mineral de hierro. El producto del proceso de

calcinación es el clinker (principal ingrediente del cemento) que se muele

finamente con yeso y otros aditivos químicos para producir cemento.

2.1.1.10. La piedra caliza:

La piedra caliza o calcáreo (calicín) o calcariu, “cal”, es una roca sedimentaria

que contiene minerales con cantidades superiores al 30% de carbonato de calcio

13
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

(aragonita o calcita). Cuando el mineral predominante es la dolomita (CaMg

{CO3} 2 o CaCO3 • MgCO3) la roca calcárea se denomina calcáreo dolomítico.

La textura de la piedra caliza es micrítica a esparítica.

Las principales impurezas que el mineral caliza contiene son las sílices, arcillas,

fosfatos, carbonato de magnesio, gipso, glauconita, fluorita, óxidos de hierro y

magnesio, sulfuros, siderita, sulfato de hierro, dolomita y materia orgánica, entre

otros.

Formación de la piedra caliza: Los calcáreos, la mayoría de las veces, son

formados por la acumulación de organismos inferiores (por ejemplo,

cianobacterias) o precipitación de carbonato de calcio en forma de bicarbonato,

principalmente en medio marino. También se pueden encontrar en ríos, lagos y

subsuelo (cuevas).

En el caso del calcáreo quimiogénico, la formación es en medio marino: la

calcita (CaCO3), es un mineral que se puede formar a partir de sedimentos

químicos, en particular iones de calcio y bicarbonato:

Calcio + Bicarbonato → CaCO3 (calcita) + H2O (Agua) + CO2 (dióxido de

carbono)

Esto ocurre cuando los medios marinos sufren pérdida de dióxido de carbono

(debido a la fuerte ondulación, al aumento de la temperatura a la disminución de

la presión). De este modo, para que los niveles de dióxido de carbono que se

hayan perdido se restablecen, la ecuación química empieza a evolucionar hacia

la producción de CO2, lo que lleva también a la formación de calcita y así a la

precipitación de ésta que, más tarde, después de una la deposición y una

diagénesis da lugar a la cal.

14
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

Tipos de piedra caliza (calcáreos): No existe una clasificación estricta aceptada

para agrupar los tipos de calcáreos. Sin embargo, de forma grosera, se pueden

dividir en ocho grupos:

Marga: Cuando la roca caliza posee una cantidad de arcilla entre 35 y 50%.

Caliche: El segundo tipo de calizas en nuestra lista. Este es un Calcáreo rico en

carbonato de calcio formado en ambientes semi-áridos.

Sufo: Calcario esponjoso encontrado en aguas de origen debido a la

precipitación del carbonato de calcio asociado con materia orgánica resultante

de la descomposición de vegetales.

Conquífero: Formado por la acumulación de esqueletos y conchas.

Giz: Calcario poroso de coloración blanca formado por la precipitación de

carbonato de calcio con microorganismos.

Travertino: Son cálculos densos encontrados en cuevas y cuevas compuesta por

calcite, aragonita y limonita

Dolomito: Un mineral de Carbonato de calcio y magnesio

Recifal: es un calcáreo de edificación que resulta de la fijación de carbonato de

calcio por seres vivos, en particular los corales.

Usos de la piedra caliza: Los principales usos del calcáreo son:

 Producción de cemento Portland.

 Producción de cal (CaO).

 Corrección del pH del suelo para la agricultura.

 Fundente en metalurgia.

15
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

 Fabricación de vidrio.

 Como piedra ornamental.

 Abono químico.

 Uno de los usos de la caliza fue en la construcción como un elemento


fundamental de las grandes pirámides y fue muy importante en
la arquitectura del antiguo Egipto.

2.1.1.11. La arcilla:

Es una roca sedimentaria descompuesta constituida por agregados

de silicatos de aluminio hidratados, procedentes de la descomposición

de rocas que contienen feldespato, como el granito. Presenta diversas

coloraciones según las impurezas que contiene, desde el rojo anaranjado hasta

el blanco cuando es pura.

Físicamente se considera un coloide, de partículas extremadamente pequeñas y

superficie lisa. El diámetro de las partículas de la arcilla es inferior a 0,0039 mm.

En la fracción textural arcilla puede haber partículas no minerales,

los fitolitos. Químicamente es un silicato hidratado de alúmina,

cuya fórmula es: Al2O3 · 2SiO2 · 2H2O.

Se caracteriza por adquirir plasticidad al ser mezclada con agua, y también

sonoridad y dureza al calentarla por encima de 800 °C. La arcilla endurecida

mediante la acción del fuego fue la primera cerámica elaborada por los seres

humanos, y aún es uno de los materiales más baratos y de uso más

amplio. Ladrillos, utensilios de cocina, objetos de arte e incluso instrumentos

musicales como la ocarina son elaborados con arcilla. También se la utiliza en

muchos procesos industriales, tales como en la elaboración de papel, producción

de cemento y procesos químicos.

16
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

Clasificación:

Las arcillas se pueden clasificar de acuerdo con varios factores. Así,

dependiendo del proceso geológico que las originó y a la ubicación

del yacimiento en el que se encuentran, se pueden clasificar en:

Arcilla primaria: se utiliza esta denominación cuando el yacimiento donde se

encuentra es el mismo lugar en donde se originó. El caolín es la única arcilla

primaria conocida.

Arcillas secundarias: son las que se han desplazado después de su formación,

por fuerzas físicas o químicas. Se encuentran entre ellas el caolín secundario, la

arcilla refractaria, la arcilla de bola, el barro de superficie y el gres.

Si atendemos a la estructura de sus componentes, se distinguen las arcillas

filitenses y las arcillas fibrosas.

También se pueden distinguir las arcillas de acuerdo a su plasticidad. Existen así

las arcillas plásticas (como la caolinítica) y las poco plásticas (como la

esméctica, que absorbe las grasas).

Por último, hay también las arcillas calcáreas, la arcilla con bloques (arcilla,

grava y bloques de piedra de las morrenas), la arcilla de descalcificación y las

arcillitas (esquistos arcillosos).

Química y estructura:

17
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

Estos minerales están constituidos de láminas de tetraedros con una

composición química general de Si2O5, en donde cada tetraedro (SiO4) está

unido por sus esquinas a otros tres formando una red hexagonal. Átomos de

aluminio y hierro pueden reemplazar parcialmente al silicio en la estructura.

Los átomos de oxígeno ubicados en los ápices de los tetraedros de estas láminas

pueden, al mismo tiempo, formar parte de otra lámina paralela compuesta

por octaedros. Estos octaedros suelen estar coordinados por cationes

de Al, Mg, Fe3+ y Fe2+,es decir, los átomos de estos elementos ocupan la

posición central del octaedro. Más infrecuentemente átomos

de Li, V, Cr, Mn, Ni, Cu o Zn ocupan dicho sitio de coordinación.1

Las relativamente grandes superficies de los minerales de la arcilla

pueden adsorber iones y moléculas debido a que están cargadas de electricidad

estática.

2.1.1.12. Mineral de hierro:

El hierro es un metal y como tal no se encuentra en estado puro en la naturaleza,

sino que está formando parte de numerosos minerales. Existen muchos

minerales que contienen hierro. Para que un mineral pueda ser utilizado para la

obtención de hierro metálico ha de cumplir dos condiciones:

 Ha de ser un mineral muy abundante

 Ha de presentar una elevada concentración de hierro puro

Los minerales más utilizados en la actualidad son dos óxidos,

la hematita (Fe2O3) y magnetita (Fe304), la limonita, que es un hidróxido de

hierro de fórmula (FeO·OH nH2O) y la siderita o carbonato de hierro (FeCO3).

18
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

Una vez extraídas estas rocas tal cual están en la naturaleza han de ser sometidas

a numerosos procesos para poder obtener el hierro que tienen en su estructura.

La primera etapa de este proceso consiste en la extracción en las minas de los

distintos minerales que contienen hierro. En ellas el mineral, al que

llamaremos mena, se encuentra formando parte de las rocas, las cuales además

de la mena contienen componentes no útiles llamados gangas. Ambas partes

deben ser separadas, para lo que habitualmente se pueden emplear dos métodos:

Imantación: en primer lugar, se tritura la roca y se hace pasar por un campo

magnético aquellos productos que contengan hierro se separarán de las otras

rocas.

Separación por densidad: una vez triturada, la roca se sumerge en agua. Al tener

la mena distinta densidad que la ganga, ésta se separa del mineral de hierro.

Independientemente de cual sea el método utilizado, una vez realizada la

separación del mineral de hierro, se le somete a un proceso por el que se forman

una especie de aglomerado de mineral llamado pelets. Estos se transportan a la

planta siderúrgica donde se procesarán en el alto horno.

1.1.1.1. Yeso:

El yeso, como producto industrial y material de construcción, es sulfato de

calcio hemihidratado (CaSO4·½H2O), también conocido como yeso

cocido o yeso de París. Se comercializa molido, en forma de polvo, que una

vez amasado con agua, puede ser utilizado directamente. Se le puede añadir

otras sustancias químicas para modificar sus características

de fraguado, resistencia, adherencia, retención de agua y densidad. La forma de

yeso industrial más pura y de grano más fino se denomina escayola. El sulfato

19
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

de calcio hemihidratado existe también en forma natural: un raro e inestable

mineral denominado bassanita.

Se elabora a partir de un mineral natural denominado igualmente yeso o

aljez (sulfato de calcio dihidrato: CaSO4·2H2O), mediante deshidratación.

En estado natural el aljez, piedra de yeso o yeso crudo, contiene 79,07 % de

sulfato de calcio anhidro y 20,93 % de agua y es considerado una roca

sedimentaria, incolora o blanca en estado puro, sin embargo, generalmente

presenta impurezas que le confieren variadas coloraciones, entre las que

encontramos la arcilla, óxido de hierro, sílice, caliza, vermiculita, etc.

En la naturaleza se encuentra la anhidrita o karstenita, sulfato cálcico, CaSO4,

presentando una estructura compacta y sacaroidea, que absorbe rápidamente el

agua, ocasionando un incremento en su volumen hasta de 30 % o 50 %, siendo

el peso específico 2,9 y su dureza es de 2 en la escala de Mohs.

También se puede encontrar en el estado natural la bassanita, sulfato cálcico

hemihidratado, CaSO4·½H2O, aunque es raramente posible, por ser más

inestable.

El yeso natural, o sulfato cálcico bihidrato CaSO4·2H2O, está compuesto por

sulfato de calcio con dos moléculas de agua de hidratación.

Si se aumenta la temperatura hasta lograr el desprendimiento total de agua,

fuertemente combinada, se obtienen durante el proceso diferentes yesos

empleados en construcción, los que de acuerdo con las temperaturas crecientes

de deshidratación pueden ser:

 Temperatura ordinaria: piedra de yeso, o sulfato de calcio bihidrato:

20
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

 107 °C: formación de sulfato de calcio hemihidrato

 107–200 °C: desecación del hemihidrato, con fraguado más rápido que
el anterior: yeso comercial para estuco.

 200–300 °C: yeso con ligero residuo de agua, de fraguado lentísimo y de


gran resistencia.

 300–400 °C: yeso de fraguado aparentemente rápido, pero de muy baja


resistencia.

 500–700 °C: yeso anhidro o extra cocido, de fraguado lentísimo o nulo:


yeso muerto.

 750–800 °C: empieza a formarse el yeso hidráulico.

 800–1000 °C: yeso hidráulico normal, o de pavimento.

 1000–1400 °C: yeso hidráulico con mayor proporción de cal libre y


fraguado más rápido.

21
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

3. Capítulo III

3.1. PROPIEDADES DEL CEMENTO

3.1.1. Finura o Fineza

Referida al grado de molienda del polvo, se expresa por la superficie específica, en

m²/kg. En el laboratorio existe 2 ensayos para determinarlo:

 Permeabilímetro de Blaine

 Turbidímetro de Wagner

La finura del cemento se determina, en términos de superficie específica (cm2/g),

empleando el aparato (Blaine) de permeabilidad de aire.

Se mide mediante la observación del tiempo que tarda una cantidad fija de aire para

pasar a través de una capa compactada de cemento de dimensiones y porosidad

especificadas

La finura del cemento afecta la rapidez de hidratación del cemento y la adquisición de

resistencia.

Importancia: A mayor finura, crece la resistencia, pero aumenta el calor de hidratación

y cambios de volumen. A mayor finura del cemento mayor rapidez de hidratación del

cemento y mayor desarrollo de resistencia.

En el laboratorio puede determinarse estos valores de acuerdo al procedimiento

indicado en la Norma NTP 334.002.

22
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

Ejemplo:

FINEZA ASTM
Tipo de C115 Calor de
cemento Hidratacion cal/gr
cm2/gr

I 1790 370

II 1890 370

III 2030 540

IV 1910 380

V 1910 380

3.1.2. Peso Específico

Referido al peso del cemento por unidad de volumen, se expresa en gr/cm³. En el

laboratorio se determina por medio de:

 Ensayo del Frasco de Le Chatelier (NTP 334.005)

Importancia: Se usa para los cálculos en el diseño de mezclas

Los pesos específicos de los cementos Pórtland son de aproximadamente 3.15.

3.1.3. Tiempo de Fraguado

La mezcla de un aglomerante con el agua genera una pasta dependiendo del aglomerante

y de las condiciones ambientales se observan dos fenómenos:

 Aumento de viscosidad y elevación de temperaturas (inicio de fraguado)

 Transformación de la pasta en un material sólido, con desaparición de la

plasticidad (final del fraguado) .Se trata de un proceso irreversible una vez

pérdida la plasticidad, el proceso de endurecimiento se ha iniciado.

23
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

Es el tiempo transcurrido desde el mezclado (agua con cemento) y la solidificación de

la pasta; se denomina tiempo de fragua. Se expresa en minutos. En el laboratorio existen

2 métodos para calcularlo.

 Agujas de Vicat : NTP 334.006

 Agujas de Gillmore : NTP 334.056

Importancia: Fija la puesta correcta en obra y endurecimiento de los concretos y

morteros.

3.1.4. Estabilidad de Volumen

Representa la verificación de los cambios volumétricos por presencia de agentes

expansivos, se expresa en %. En el laboratorio se determina mediante:

 Ensayo en Autoclave : NTP 334.004 (99)

3.1.5. Resistencia a la Compresión

Mide la capacidad mecánica del cemento a soportar una fuerza externa de compresión.

Es una de las más importantes propiedades, se expresa en Kg/cm².En el laboratorio

existen 2 métodos para calcularlo:

 Agujas de Vicat : NTP 334.006

 Agujas de Gillmore : NTP 334.056

Importancia: Fija la puesta correcta en obra y endurecimiento de los concretos y

morteros.

24
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

3.1.6. Estabilidad de Volumen

Representa la verificación de los cambios volumétricos por presencia de agentes

expansivos, se expresa en %. En el laboratorio se determina mediante:

 Ensayo en Autoclave : NTP 334.004 (99)

3.1.7. Resistencia a la Compresión

Mide la capacidad mecánica del cemento a soportar una fuerza externa de compresión. Es

una de las más importantes propiedades, se expresa en Kg/cm². En el laboratorio se

determina mediante:

 Ensayo de compresión en probetas cúbicas de 5 cm de lado (con mortero


cemento-arena normalizada): NTP 334. 051 (98)

 Se prueba a diferentes edades : 1,3,7, 28 días.

Importancia: Propiedad que decide la calidad de los cementos.

3.1.8. Contenido de aire

Mide la cantidad de aire atrapado o retenido en la mezcla (mortero), se expresa en % del

volumen total. En el laboratorio se determina mediante:

 Pesos y volúmenes absolutos de mortero C-A en molde cilíndrico estándar: NTP


334.048

Importancia: Concretos con aire atrapado disminuye la resistencia (5% por cada 1 %).

25
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

3.1.9. Calor de Hidratación

Es el calor que se genera por la reacción (agua + cemento) exotérmica de la hidratación,

En el laboratorio se determina mediante:

 Ensayo de compresión en probetas cúbicas de 5 cm de lado (con mortero


cemento-arena normalizada): NTP 334. 051 (98)

 Se prueba a diferentes edades: 1, 3,7, 28 días.

Importancia: Propiedad que decide la calidad de los cementos.

3.1.10. Contenido de aire

Mide la cantidad de aire atrapado o retenido en la mezcla (mortero), se expresa en % del

volumen total. En el laboratorio se determina mediante:

 Pesos y volúmenes absolutos de mortero C-A en molde cilíndrico estándar: NTP


334.048

Importancia: Concretos con aire atrapado disminuye la resistencia (5% por cada 1 %).

3.1.11. Calor de Hidratación

Es el calor que se genera por la reacción (agua + cemento) exotérmica de la hidratación del

cemento, se expresa en cal/gr.y depende principalmente del C3A y el C3S. En el

laboratorio se determina mediante:

 Ensayo del Calorímetro de Langavant o el de la Botella Aislante. Se emplea morteros


estándar: NTP 334.064

26
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

TIPO CALOR DE
HIDRATACIÓN
CALORÍA/GR
I 87
II 76
III 105
IV 60

3.1.12. Expansión de autoclave:


Se determina la estabilidad del volumen de especímenes prismáticos de pastas de

cemento que son colocados en una autoclave. Evalúa la posibilidad de una expansión

potencial causada por la hidratación de la cal libre, o del MgO, o de ambos, presentes en

cantidades excesivas en el cemento Portland.

3.1.13. Resistencia a los sulfatos

El concreto expuesto a concentraciones perjudiciales de sulfatos, debe colocarse con

cementos resistentes a los sulfatos:

 Cementos de moderada resistencia a los sulfatos

 Cemento Pórtland tipo II

 Cemento Pórtland adicionados : tipo MS y tipo IP(MS)

 Cementos de alta resistencia a los sulfatos:

 Cemento Pórtland tipo V

 Cemento Pórtland adicionados : tipo HS

La expansión causada en el ataque por los sulfatos se atribuye a la formación de Etringita.

27
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

3.2. HIDRATACIÓN DEL CEMENTO

El cemento es un conglomerante hidráulico e inorgánico, y cuando se mezcla con agua

forman una pasta, la cual fragua y se endurece debido a las reacciones químicas y su proceso

de hidratación. El agua, aunque esta mezclada con el cemento, podemos encontrarla de tres

formas dentro de él. La que esta químicamente combinada, es decir la que cambia de

composición molecular. Otra es el agua que se encuentra en los poros de concreto y lo que

resta del agua es la que realiza el proceso de hidratación con los compuestos, es decir es el

agua del gel o el agua absorbida. Los nuevos compuestos formados por las

reacciones químicas son:

 Silicato tricálcico + agua --> gel de tobermorita + hidróxido de calcio

 Silicato dicálcico + agua --> gel de tobermorita + hidróxido de calcio

 Ferroaluminato tetracálcico + agua + hidróxido de calcio --> hidrato de calcio

 Aluminato tricálcico + agua + hidróxido de calcio --> hidrato de Aluminato

 tricálcico Aluminato tricálcico + agua + yeso --> sulfoaluminatos de calcio

Las dos primeras reacciones son aproximadamente del 75% del peso del cemento los cuales

reaccionan con el agua y producen el GEL DE TOBERMORITA. (50%) y el HIDROXIDO

DECALCIO (25%) La reacción número 3 y 4 son aquellas que se combinan a los

compuestos principales para formar nuevos productos. La última reacción, donde se agrega

el yeso, controla el fraguado del concreto debido a éste componente. Cada producto de las

reacciones obtenidas cumple una función en el comportamiento mecánico del concreto

endurecido. Uno de los compuestos más importante es la TOBERMORITA ya que es el

principal aglomerante, este gel posee una composición y cohesión semejantes a un mineral

natural llamado TOBERMORITA. Además de eso, los compuestos hidratados que forman

la pasta de cemento son: Silicato Calcico Hidratado (gel CSH), Aluminato Cálcico

Hidratado, Trisulfato de Calcio Hidratado o Estringia(AFt), Cloroaluminato de Calcio

28
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

Hidratado o sal de Friedel (AFm)s, Trisulfoferrito de Calcio Hidratado o Estringita Férrica

e Hidróxido de Magnesio o Brucita (MH)La velocidad de hidratación de los componentes

del cemento causa el aumento de la temperatura, y ésta se retarda si la temperatura

disminuye. De acuerdo a los componentes de cualquier tipo de cemento la hidratación y por

ende la resistencia se puede obtener a edades tempranas o tardías. Dado esto, se emplean o

disminuye las puzolanas según sea el requerimiento de obra. Ésta además es afectada por la

composición y la finura del cemento, de la cantidad de agua agregada y la temperatura de los

agregados al mezclarlos.

29
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

4. Capítulo IV

4.1. Materias primas del cemento Pórtland.

Las principales materias primas necesarias para la fabricación de un cemento Pórtland son:

4.2. Materiales calcáreos:

Deben tener un adecuado contenido de carbonato de calcio (Co3Ca) que será entre 60% a

80%, y no deberá tener más de 1.5% de magnesio. Aquí tenemos a las margas, cretas y

calizas en general estos materiales suministran el óxido de calcio o cal.

4.3. Materiales arcillosos:

Deben contener sílice en cantidad entre 60% y 70%. Estos materiales proveen el dióxido

de silicio o sílice y también el óxido de aluminio o alúmina, aquí tenemos a las pizarras,

esquistos y arcillas en general.

4.4. Minerales de fierro:

Suministran el óxido férrico en pequeñas cantidades. En algunos casos éstos vienen con la

arcilla.

4.5. Yeso:

Aporta el sulfato de calcio. El yeso se añade al Clinker para controlar (retardar y regular)
la fragua. Sin el yeso, el cemento fraguaría muy rápidamente debido a la hidratación
violenta del aluminato tricálcico y el ferro aluminato tetra cálcico.

30
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

4.6. Proceso de Fabricación.

4.7. Extracción de la materia prima:

Esta se realiza con la explotación de los yacimientos a tajo abierto. El material resultante

de la voladura es transportado en camiones para su trituración, los mismos que son

cargados mediante palas o cargadores frontales de gran capacidad. Esta etapa comprende

los procesos de exploración, perforación, carguìo y acarreo.

4.8. Trituración de la materia prima:

Se realiza en dos etapas, inicialmente se procesa en una chancadora primaria, del tipo cono

que puede reducirla de un tamaño máximo de 1.5 m hasta los 25 cm. (Chancado primario)

. El material se deposita en una cancha de almacenamiento y luego de verificar su

composición química, pasa al chancado secundario reduciéndose a tamaños de hasta ¾”

aproximadamente.

4.9. Pre – homogenización:

El material triturado se lleva a la planta propiamente dicha por cintas transportadoras,

depositándose en un parque de materias primas. En algunos casos se efectúa un proceso

de pre-homogeneización.

4.10. Molienda de Crudos:

Este proceso se realiza por medio de molinos de bolas o prensas de rodillos que producen

un material muy fino además de dosificarse adecuadamente los materiales para lograr un

crudo óptimo que será el que ingrese al horno.

31
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

4.11. Homogenización:

El Crudo finamente molido debe ser homogenizado a fin de garantizar que el Clìnker sea

de calidad constante es decir en esta etapa se debe asegurar la composición química

constante del crudo. Una vez homogenizado este material es transportado mediante fajas

transportadoras al intercambiador de calor.

4.12. Intercambiador de Calor (Precalentador):

Consiste en edificios que cuentan con una torre de ciclones ubicados uno encima del otro

al cual se le denomina precalentador. El crudo que ya fue homogenizado ingresa por el

extremo superior de este precalentador pasando a través de los ciclones quienes captan el

calor residual evacuados con los gases de combustión salientes del horno en

contracorriente con el flujo del material que ingresa, entonces este crudo que se calienta

por acción de los gases generados en el quemador del horno e iniciándose de esta manera

el proceso de descarbonataciòn y transformación termo-químico del crudo. En esta etapa

se pueden alcanzar temperaturas hasta de 850ºC (en la entrada al horno rotatorio ) , y en la

parte alta ( zona de salida de los gases del precalentador ) se alcanzan temperaturas

alrededor de 280ºC En la base de este edificio se encuentra un sistema de precalcinaciòn

previo a su ingreso al horno rotatorio . El intercambio de calor se produce mediante

transferencias térmicas por contacto íntimo entre la materia y los gases calientes

provenientes del horno, en un sistema de 4 a 6 ciclones en cascada, que se encuentran al

interior de una torre de concreto armado de varios pisos, con alturas superiores a los cien

metros.

32
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

4.13. Clinkerizaciòn:

Es la zona más importante del horno rotatorio siendo este el elemento fundamental para la

fabricación del cemento, se trata de un tubo cilíndrico de acero con diámetros de 4 a 5 m y

longitudes de 70 a 80 m, los mismos que interiormente se encuentran revestidos

interiormente con materiales refractarios para la obtención del clinker se debe alcanzar

temperaturas alrededor de los 1500ºC, el proceso en si es complejo se puede decir que se

inicia con el ingreso del crudo descarbonatado al horno rotatorio y que por efecto del calor

que genera la combustión del carbón o petróleo en un quemador situado en el extremo de

la salida sufre transformaciones físicas y químicas , llegándose a obtener el producto

intermedio llamado Clinker esto sucede a temperaturas del orden de los 1400 a 1450ºC. El

horno rotatorio de Cementos Lima alcanza una longitud de 83 m y un diámetro de 5.25 m

y una inclinación del 3% que permite el avance del material por deslizamiento, estos hornos

giran a velocidades de 4.5 r.p.m y las temperaturas van desde 850ºC hasta 1450ºC. Sin

embargo, la fase liquida que nos indica el inicio del proceso de sinterización tiene lugar a

temperaturas de 1260ºC y que al aumentar la temperatura aumenta también la fase liquida

o fundida.

Temperatura Reacciones en el interior del Horno


en el horno ºC
110 Evaporación de la humedad( secado ) de los diferentes materiales
110-450 Deshidratación de los materiales (arcillas, yeso, caoliita), eliminación del agua
adsorbida.
600-750 Inicio de reacciones de los materiales deshidratados y formación en pequeñas
cantidades del C2S y compuestos intermedios como el aluminato Calcico y
Ferrocalcita ( CA, C2F)

33
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

900 La caliza se ha convertido en cal viva debido a la perdida de gas carbónico ,la cal
viva esta lista para reaccionar con el medio ambiente por lo cual es llevada
rápidamente a la zona de sinterización.

1200 Las arcillas se empiezan a descomponer y liberan sílice , alumina y Óxidos de fierro,
la Sílice reacciona con la cal y se forma el C2S ( Belita)

1300 Se forma el C4AF liquido que actúa como fundente donde s e disuelven los demás
materiales , este liquido es muy adhesivo y empezara a penetrar en los poros del
ladrillo refractario , aislándolo y enfriándolo con lo cual queda pegado y se inicia la
formación de la costra en el horno.

1340 Los materiales disueltos en el C4AF reaccionan formándose el C2S e iniciándose el


C3 A
1400 Se ha formado completamente el C3A , liquido muy viscoso que le da consistencia
a la costra.

1450 Se encuentran formados todos los compuestos

4.14. Enfriamiento:

No todos los minerales deseados del clìnker, hidráulicamente activos, quedan estables

después del proceso de clìnkerizaciòn por lo que es necesario que el clìnker caliente deba

ser enfriado rápidamente es decir una vez que el clìnker es descargado por el horno pasa a

la tercera parte del circuito de clìnkerizaciòn que se dan en los enfriadores. Estos enfriadores

se encuentran a la salida del horno y recibirán toda la carga del material que sale del horno

a temperaturas entre 1000 a 1100ºC , constan de varias superficies escalonadas compuestas

por placas fijas y placas móviles alternadas con unos pequeños orificios por donde pasa el

aire que es insuflado por la parte inferior por la acción de ventiladores con el objeto de

enfriar el clìnker hasta aproximadamente 120ºC para ser almacenado posteriormente a esta

temperatura el material en las canchas de almacenamiento. Si el clinker formado por el

proceso de sinterización se enfría lentamente puede invertirse el sentido de las reacciones

34
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

de equilibrio y podrían disolverse en la fase liquida una parte del silicato Tricàlcico (

compuesto importante para el desarrollo de resistencias en el cemento ) , por lo tanto un

proceso de enfriamiento lento podría bajar la resistencia del cemento por otro lado un

proceso de enfriamiento rápido el cual es deseable por los efectos que podrían causar en el

cemento tales como: mejor molturabilidad por la existencia de fisuras tensionales en el

clìnker , menor proporción de alita disuelta.

4.15. Molienda del clìnker:

Mediante un proceso de extracción controlado el clìnker entra a los molinos de bolas o

prensa de rodillos donde se obtendrá una superficie especifica alta de los granos del cemento.

4.16. Envasado y despacho:

Generalmente el cemento se comercializa en bolsas de 42.5 Kg., de acuerdo a los

requerimientos del usuario también puede despacharse a granel. Las bolsas, son de en papel

krap extensible tipo Klupac con contenido de hojas, entre dos y cuatro de acuerdo a los

requerimientos de transporte o manipuleo. Solo en casos muy especiales y necesarios, estas

bolsas van provistas de un refuerzo interior de polipropileno.

Estas bolsas de cemento son periódicamente controladas mediante la verificación de su

porosidad al aire, absorción, impermeabilidad y resistencias mecánicas. Las fábricas

cementeras también comercializan el cemento en bolsones con capacidad de 1.5

toneladas. Dichos bolsones son conocidos como big bag.

Todas las fábricas de cementos del Perú despachan cemento a granel. De esta forma se

despacha la cantidad mínima de 25 a 30 toneladas. Durante mucho tiempo, el cemento

ha sido suministrado en sacos de papel. Sin embargo, la tendencia mundial es el de

distribuirlo a granel, transportándolo en camiones cisterna y almacenándose en silos.

35
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

5. Capítulo V
5.1. TIPOS DE CEMENTO

En el mundo existe una gran variedad de tipos de cemento, estos tipos se distinguen según

los requisitos tanto químicos como físicos.Según norma americana ASTM especifica:

5.1.1. 8 tipos de cemento portland ASTM C150:

I, IA, II, IIA, III, IIIA, IV, V. Como observamos a algunos se les ha añadido el sufijo A

significa que son cementos a los que se les ha añadido incorporadores de aire en su

composición manteniendo las propiedades originales.

IA, IIA, IIIA estos tipos tienen una composición semejante a los tipos I, II, III, excepto que

durante la fabricación, se muele junto con estos últimos un agente inclusor de aire. Este

constituye un mal método para obtener aire incluido ya que no se puede hacer variar la dosis

del agente para compensar otros factores que influyan en el contenido de aire en el

hormigón. Estos cementos se usan para la producción de concreto expuesto a heladas

severas. En el Perú no se fabrica este tipo de cementos.

La totalidad de los cementos empleados en el Perú son cementos portland tal como los

especifica la norma ASTM C 150, o cementos combinados de acuerdo a lo indicado en la

norma ASTM 595. De acuerdo a lo recomendado por la Norma ASTM C150, los cinco tipos

de cementos portland normal que pueden ser clasificados como estándar y cuya fabricación

está normada por requisitos específicos son:

 Tipo I: De uso general, donde no se requiere propiedades especiales.

 Tipo II: De moderada resistencia a los sulfatos y moderado calor de hidratación.

Especialmente adecuados para ser empleados en estructuras en ambientes agresivos

y/o vaciados masivos

36
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

 Tipo III: De desarrollo rápido de resistencia con elevado calor de hidratación.

Especiales para uso en los casos en que se necesita adelantar la puesta en servicios

de las estructuras, o para uso en climas fríos.

 Tipo IV: De bajo calor de hidratación, recomendables para concretos masivos

 Tipo V: Recomendables para ambientes muy agresivos por su alta resistencia a los

sulfatos

De estos cinco tipos en el Perú solo se fabrican los tipos I, II y V.

5.1.2. 6 tipos de cemento hidráulico mezclado, ASTM C595:

IS, IP, P, I (PM), I(SM), S. También denominados cementos adicionados son mezclas

de cemento y un material de características puzolánicas molidos en forma conjunta, en

el Perú solo se fabrican los tipos IP, I (PM), IS, I(SM). Estos cementos consisten en

mezclas que suelen estar juntas, de Clinker y ceniza muy fina, puzolana natural o

calcinada, o bien escoria, dentro de los límites en porcentaje especificados de los

componentes. También pueden consistir en mezclas de cal de escoria y cal de puzolana.

En general pero no necesariamente, estos cementos dan lugar a una resistencia mayor

a la reacción álcali agregado, al ataque por sulfato y al ataque de agua de mar pero

requieren un curado de mayor duración y tienden a ser menos resistentes a los daños

37
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

por la sal para deshelar y descongelar. Dan lugar a una menor liberación de calor y es

posible que gane resistencia con mayor lentitud, en especial a bajas temperaturas.

5.1.2.1. Cementos puzolánicos.-

Endurecen más lentamente, en especial en ambiente frio y requieren en general más

agua en la curación que el portland normal, pero a largo plazo llegan a superar las

resistencias de este, confiere al concreto una elevada densidad, disminuyendo su

porosidad y haciéndolo más compacto, lo que aumenta su resistencia química, todo

ello lo hace recomendable para un gran número de obras como canales, pavimentos,

obras en aguas muy puras o medianamente agresivas, concreto bajo agua, obras

marítimas ,etc. Hoy en dia esta comprendidos materiales inorgánicos de origen

natural o artificial.

 Puzolanas naturales. Representadas por rocas volcánicas de diversas

naturalezas o rocas de origen orgánico como las tierras de diatomeas. Se debe

considerar que no todo material volcánico es puzolana y debe realizarse

pruebas de actividad puzolanica para su verificación.

 Puzolanas artificiales. Dentro de este produto se consideran algunos

subproductos, dos de ellos sobresalen por performance y uso.

5.1.2.2. Las cenizas volantes.-

Procedentes de los humos del carbón de las centrales termoeléctricas ampliamente

usados a nivel mundial, existen de varios tipos más o menos eficientes, pero no

necesitan molienda lo cual los hace muy apreciadas.

5.1.2.3. La Microsílice,.-

38
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

Muy activa y fina, cien veces mas fina que el cemento se obtiene de los gases en los

filtros de la industria del ferrosilicio. Debido a sugranfinezay actividad son usadas

en la preparación de concretos de alta resistencia y alta performance.

5.1.2.4. Los fillers.-

Son adiciones que en proporciones relativamente bajas, se añaden al Clinker para

aumentar la producción del cemento, lo que contribuye con el ahorro energético y

cuidado del ambiente. Contrariamente a algunas opiniones no se considera a los

fillers del todo inertes, pues producen un efecto dispersante del cemento que favorece

su hidratación.

Nota: en el Perú se utilizanunicamente las puzolanas naturales en la fabricación del

cemento por tener poca o variable producción de cenizas volantes y ninguna de

microsílice. Sin embargo se tienen varios cementos puzolanicos,con filler calizo y

con escoria de alto horno.

5.1.2.5. Cemento de alto horno.-

Se obtiene por enfriamiento brusco en agua de la ganga (elemento indeseado que se

encuentra junta al mineral de hierro) fundida procedente de procesos siderúrgicos.

Dado su contenido en cal combinada, la escoria no es una simple puzolana, sino que

tiene de por si propiedades hidráulicas, es decir que es un verdadero cemento, fragua

y endurece muy lentamente, por lo que debe ser acelerada por la presencia de algo que

libere cal como el Clinker de portland.

Estos cementos poseen poca retracción y un débil calor de hidratación, por lo que

pueden ser utilizados sin riesgo en grandes macizos, en cambio son muy sensibles a

las bajas temperaturas que retardan su endurecimiento, por lo que no deben utilizarse

por debajo de los +5 °C.

39
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

5.1.3. 3 tipos de cemento para mampostería, ASTM C91: N, M, S.

Son cementos de baja resistencia utilizados exclusivamente en albañilería. El tipo M tiene

la resistencia más alta alcanzando los 20 MPa. Una característica de este cemento es su

mayor plasticidad, este tipo se usa también para revoque asimismo suele contener una

piedra caliza finamente molida junto con el Clinker y un plastificante inclusor de aire .

Ya que existen numerosos cementos dentro de estos tipos, solo trataremos los considerados

dentro de las normas técnicas peruanas derivadas de las normas ASTM. Así se tiene una

norma específica para los cementos adicionados, la NTP 334.090 CEMENTOS. Cementos

Portland Adicionados, lo cual corresponde a la norma NTP 334.082

5.1.4. La NTP 334.090 considera actualmente los cementos siguientes

5.1.4.1. Cemento adicionado binario.

Es una mezcla íntima y uniforme por molienda o molienda y mezclado de clínker de

cemento portland y escoria, puzolanas o filler.

5.1.4.2. Cemento adicionado ternario.

Es una mezcla íntima y uniforme por molienda o molienda y mezclado de clínker de

cemento portland y:

 Dos puzolanas diferentes

 Escoria de alto horno y puzolana

 Puzolana y caliza

 Escoria y caliza

En la norma mencionada, se consideran como cementos de uso general las siguientes

denominaciones:

TIPO IL.- Cemento portland calizo del 5% al 15% de filler calizo.

40
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

TIPO ICO.- Cemento portland compuesto de hasta 30% de filler calizo u otro material.

TIPO P.- Cemento portland con puzolana para usos cuando no se requiere alta

resistencia inicial

TIPO IP.- Cemento portland con adición puzolana que va desde un 15% al 40% del

peso total del cemento.

TIPO I (PM).- Cemento Portland con adición de puzolana menor de 15% del peso

total del cemento.

TIPO S.- Cemento con escoria para la combinación con cemento portland en la

fabricación de concreto y en combinación con cal hidratada en la fabricación del

mortero de albañilería.

TIPO IS.- Cemento portland con escoria de alto horno.

TIPO I (SM).- Cemento Portland con adición de escoria de altos hornos menor del

25% al peso total.

En caso de que se requieran características especiales estos cementos deben llevar los

siguientes sufijos:

MS: Se requiere moderada resistencia a los sulfatos

HS: Se requiere alta resistencia a los sulfatos

MH: Se requiere moderado calor de hidratación

LH: Se requiere bajo calor de hidratación

Estos cementos deben cumplir con los requisitos físicos y químicos de la norma

correspondiente.

41
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

5.1.5. NTP 334.082 CEMENTOS .CEMENTOS PORTLAND.ESPECIFICACION DE LA

PERFORMANCE considera los siguientes cementos

CEMENTO PORTLAND TIPO GU: Cemento portland de uso general.

CEMENTO PORTLAND TIPO MS: Cemento portland de moderada resistencia a los

sulfatos

CEMENTO PORTLAND TIPO HS: Cemeto portland de alta Resistencia a los

sulfatos.

CEMENTO PORTLAND TIPO HE: Cemento portland de alta resistencia inicial

CEMENTO PORTLAND TIPO MH: Cemento portland de moderado calor de

hidratación.

CEMENTO PORTLAND TIPO LH: Cemento portland de bajo calor de hidratación.

La razón por la cual se fabrican estos tipos de cementos adicionados primero es la

necesidad de disolver la presencia del Clinker en el conglomerante ya que cuyos

productos degradados por la acción del agua pueden ser atacados por agentes agresivos

dependiendo a las circunstancias produciendo la destrucción del concreto. Segundo

disminuir la alta presencia de calor originado por la hidrolisis en puesta de obras para

grandes bloques de concreto, puesto que en el enfriamiento se producen contracciones

muy grandes provocando fisuras en el bloque.

42
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

43
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

6. CAPITULO VI

6.1. EMPRESAS NACIONALES:

Las empresas que conforman en sector son 7 y a continuación detallamos los productos que

fabrican:

6.1.1. Cemento Andino:

La empresa de Cemento Andino produce estés tipos de cemento:

 Cemento Portland tipo I, II y V

 Cemento Portland Puzolánico tipoi (PM)

Sirve al importante desarrollo de la Sierra Central, la región de la Selva y parte del

departamento de Lima, Las fábricas de cemento comprenden dentro de un radio de 300

km. a las más importantes colectividades urbanas y rurales del país permitiendo el

transporte eficiente.

6.1.2. Cemento Inca:

La empresa de Cemento Inca produce estés tipos de cemento

 Cemento Portland tipo I y II

6.1.3. Cementos Lima:

La empresa de Cemento Lima produce estés tipos de cemento

 Cemento Portland tipo I, marca "Sol"

 Cemento Portland tipo I-BA

 Cemento Portland tipo IP, marca "Súper Cemento Atlas"

 Cemento Portland tipo II-BA

44
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

 Cemento Portland tipo V-BA

Cementos Lima cuenta con una ubicación geográfica estratégica frente al resto de

participantes en el mercado, debido a que cuenta con su planta de producción en Lima,

región donde se vienen llevando a cabo la mayoría de proyectos de infraestructura y con

alta densidad poblacional.

Entre las principales estrategias de esta empresa destacan:

a) la constante modernización de su planta con tecnología de punta, lo que le permite


tener óptimos costos de producción

b) incrementar el capital humano

c) aumentar sus despachos al exterior, tanto de Clinker como de cemento, hasta


alcanzar la plena utilización de su planta

d) política de austeridad y desarrollo de proyectos que permitan reducir los costos.

6.1.4. Cementos Pacasmayo:

La empresa de Cemento Lima produce estés tipos de cemento

 Cemento Portland tipo I, II y V

 CementoPortlandMS-ASTMC-1157

 CementoPortlandCompuestoTipo1Co.

Cementos Pacasmayo cubre la demanda de las regiones del norte del país, para lo cual

cuenta con su planta de producción en la provincia de Pacasmayo (La Libertad),

teniendo significativa presencia en los mercados de Tumbes, Piura, Lambayeque, La

Libertad, Cajamarca, Ancash. Asimismo, mediante su subsidiaria Cementos Selva

cubre los requerimientos en la zona nor oriental del país.

45
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

6.1.5. Cementos Selva:

La empresa de Cemento Lima produce estés tipos de cemento

 Cemento Portland tipo I

 Cemento Portland tipo II y V

 Cemento Portland Puzolánico tipo IP

 CementoPortlandCompuestoTipo1Co.

Registra como domicilio legal carr. Fernando Belaunde Terry km. 468 en san Martín /

rioja / Elías Soplin Vargas. Así abarcando todo el departamento de San Martin, Juajuí

y sus alrededores de toda esa zona.

6.1.6. Cemento Sur:

La empresa de Cemento Lima produce estés tipos de cemento

 Cemento Portland tipo I ,II, V, marca "Rumi"

Ubicado en Puno, cubre el altiplano incluyendo parte de los departamentos de Cuzco y

Arequipa.

6.1.7. Cemento Yura:

La empresa de Cemento Lima produce estés tipos de cemento:

 Cemento Portland tipo I, II, V

 Cemento Portland Puzolánico IP

Cementos Yura atiende los requerimientos de la demanda de las regiones del sur del
país, conjuntamente con Cementos Sur (subsidiaria de la primera). La primera se ubica
en la región de Arequipa, mientras que la segunda en Puno.

46
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

En cuanto a las ventas “Cementos Lima” es la empresa que lidera el mercado cementero

peruano.

A continuación, mostramos un grafico que describe los mercados (regiones) a las que

atienden cada una de las empresas.

47
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

6.2. DISTRIBUIDORAS LOCALES EN AYACUCHO:

 INVERSIONES MACGIVER S.A.C.

Direccion: AV.LOS INCAS MZA. HLOTE, 12

E-mail: Mmoreno_24@hotmail.com

Teléfono:

Distrito: JESUS NAZARENO

Región: AYACUCHO

 TRANSPORTES Y SERVICIOS SHIOMARA E.I.R.L.

Direccion:AV. LOS INCAS NRO 566 UBN. LAS NAZARENAS

E-mail: transervishiomara@hotmail.com

Teléfono: 966615124

Distrito:JESUS NAZARENO

Región:AYACUCHO

 FERRETHON PERU S.A.C.

Direccion:JR. MARIO RAMOS NRO. 220 (2DO PISO DE AGROSIERRA)

E-mail: Ferrethon_perusac@hotmail.com

Teléfono: 966605879

Distrito:AYACUCHO

Región:AYACUCHO

48
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

 HUAMAN VELASQUEZ LUCY

Direccion:MZA. F LOTE 5000 QUIJANO MENDIVIL

E-mail: Lucyhv29@hotmail.com

Teléfono: 066327408

Distrito:AYACUCHO

Región:AYACUCHO

 EMPRESA DE TRANSPORTE DE CARGA EN GENERAL Y SERVICIOS

MULTIPLES FLORE

Direccion:AV. 15 DE OCTUBRE MZA H LOTE. (PLAZA PRINCIPAL)

E-mail: Logística.grupoflores@hotmail.com

Teléfono: 966615124

Distrito:SAMUGARI

Región:AYACUCHO

 FERRETERIA IDA E.I.R.L

Direccion:AV. 15 DE OCTUBRE MZA H LOTE. (PLAZA PRINCIPAL)

E-mail:Ferreteriaida76@gmail.com

Teléfono:99070260

Distrito:AYACUCHO

Región:AYACUCHO

49
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

 GRUPO SALINAS Y SERVICIOS C.M.S.A.C.

Direccion:AV. 15 DE OCTUBRE MZA H LOTE. (PLAZA PRINCIPAL)

E-mail:Luz_mery_95@hotmail.com

Teléfono: 988892217

Distrito:AYACUCHO

Región:AYACUCHO

 INVERSIONES NORLUJ E.I.R.L.

Direccion:AV. EJERCIO NRO. 324 (COSTADO DE GRIFO STA ROSA COLOR

BLANCO)

E-mail: normaqh@hotmail.com

Teléfono: 966831222

Distrito:ANDRES AVELINO CACERES

Región:AYACUCHO

6.3. ALMACENAMIENTO DE CEMENTO:

Para el almacenamiento del cemento se adoptarán las siguientes precauciones:

 No se aceptarán en obra bolsas de cemento cuyas envolturas estén deterioradas o


perforadas.

 El cemento en bolsas se almacenará en obra en un lugar techado, fresco, libre de


humedad, sin contacto con el suelo. Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se
cubrirá con material plástico u otros medios de protección.

50
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

 El cemento a granel se almacenará en silos metálicos cuyas características deberán


impedir el ingreso de humedad o elementos contaminantes.

 Si es cemento en sacos, deberá almacenarse sobre parrillas de madera o piso de


tablas; no se apilará en hileras superpuestas de más de 14 sacos de altura para
almacenamiento de 30 días, ni de más de 7 sacos de altura para almacenamientos
hasta de 2 meses. Para evitar que el cemento envejezca indebidamente, después de
llegar al área de las obras, el contratista deberá utilizarlo en la misma secuencia
cronológica de su llegada.

6.4. ¿COMO ELEGIR EL TIPO DE CEMENTO?

6.4.1. ¿DONDE VAMOS A CONSTRUIR?

El medio ambiente y las condiciones de servicio afectan de manera sustancial el

comportamiento del concreto, por lo tanto, es muy importante tener en cuenta el

manejo del calor de hidratación:

En clima cálido: Utilizar cementos con bajo calor de hidratación, por lo tanto,

ordenando los cementos de acuerdo al calor de hidratación que producen, de menor a

mayor tenemos: V, IP, II, IPM, IMs, ICo, I

En clima frío: Utilizar cementos con alto calor de hidratación, por lo tanto, ordenando

los cementos de acuerdo al calor de hidratación que producen, de menor a mayor

tenemos: I, II, IPM, IMs, ICo, V

6.4.2. ¿EN QUE CONDICIÓN DE EXPOSICIÓN VAMOS A CONSTRUIR?

El concepto que prima es resistencia a la agresividad química, por lo tanto, es muy

importante tener en cuenta las condiciones de exposición:

 Ambiente marino: Expuesto al ataque de Cloruros + sulfatos, por lo tanto,


ordenando los cementos de acuerdo al grado de resistencia a estos iones de
mayor a menor tenemos: IP, V, IPM, II, IMs, Ico, I

51
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DE INGENIERÍA CIVIL

 Suelo con sulfatos: Ordenando los cementos de acuerdo al grado de resistencia


Alos sulfatos de mayor a menor tenemos: V, IP, II, IPM, IMs, Ico, I

6.4.3. ¿QUE TIPO DE ESTRUCTURA Y/O QUE PROCESO CONSTRUCTIVO

VAMOS A USAR?

En este caso el concepto que prima es desarrollo de resistencia y calor de hidratación

de la estructura a construir:

 Vaciados de gran volumen y poca área de disipación de calor: En este caso es


importante tener en cuenta el calor de hidratación del cemento, entonces
ordenando los cementos de más favorable a menos favorable tenemos: V, IP,
II, IPM, IMs, Ico, I .

 Desencofrado rápido: En este caso es importante tener en cuenta la ganancia

rápida de la resistencia del concreto, entonces ordenando los cementos de más

favorable a menos favorable tenemos: I, IPM, IMs, ICo, IP, V.

52

También podría gustarte