Está en la página 1de 16

97

A line H ilary González Vargas

La adquisición del lenguaje y la gestualidad


en la interacción adulto/bebé/objeto

Resum en Abstracb

El objetivo de este trabajo es iden­ The purpose o f this paper is identify


tificar la relación de la adquisición the relationship of language adqui-
del lenguaje con la gestualidad que sition with the gestures in the triadic
se presenta en la interacción triádi- interaction adult/baby/object. The
ca adulto/bebé/objeto. El estudio study o f gesture let us identify
de la gestualidad permite identifi­ the way in which children express
car la forma en que los niños ex­ and understand the comunicative
presan y comprenden las intencio­ intentions, before they have the
nes comunicativas antes de que se conventional linguistic's means.
tengan los medios lingüísticos con­ This paper is centered in the analy­
vencionales. En este trabajo se ana­ sis of three dyads composed by
lizó la interacción de tres diadas three children interacting with her
compuestas por tres niños en inter­ mothers.
acción con sus madres.

Key words: language adquisition,


P alab ras clave: Adquisición del gesture, social-pragmatic theory, join
lenguaje, gestos, teoría pragmático-so­ atenttion, interaction
cial, atención conjunta, interacción

Fuentes Hum anísticas > Año 28 > Número 49 > ¡I Semestre 2014 > pp. 97-111
Fecha de recepción 30/11/13 > Fecha de aceptación 26/06/14
98
La adquisición del lenguaje y la gestualidad en la inberacción adulto/bebé/objeto

i . Introducción comunicativas antes de que se tengan los


medios lingüísticos convencionales.
egún Saussure,1 el lenguaje es una Ins­ En los estudios sobre gestualidad in­
S titución social, un medio de interacción
que permite la manifestación, materiali­
fantil es común que se identifiquen los t i­
pos de gestos y las funciones comunica­
zación y negociación de intenciones. Co­ tivas que presentan/ aunque cada autor
mo menciona Austin: "Con las palabras distingue diferentes habilidades que sub­
se hacen cosas"-2 por medio del lenguaje yacen en el gesto infantil comunicativo.
manipulamos la atención de los otros, ex­ Bates5 considera que los gestos infanti­
presamos nuestras intenciones y busca­ les son herramientas sociales que se de­
mos crear un efecto en los demás. Por sarrollan en el estadio 5, con la compren­
tanto, como apunta Tomasello, "aprender sión de la causalidad y el uso de nuevos
a usar símbolos lingüísticos es aprender a medios para fines conocidos. Por otra par­
manipular, influenciar, afectar el Interés y te, Tomasello6 considera que la emergen­
la atención de otro agente intencional con cia de los gestos comunicativos y los sím­
el que se interactúa intersubjetivamente".3* bolos lingüísticos dependen de las mismas
Ahora bien, para comprender qué es motivaciones comunicativas (compartir,
la adquisición del lenguaje es necesario informar, pedir), bases interactivas (in­
tener en cuenta que el símbolo lingüís­ teracción social en formatos triádicos) y
tico se distingue de otros tipos de seña­ bases cognitivo-sociales (intencionalidad
les comunicativas animales porque: a) los conjunta, atención conjunta, imitación con
símbolos lingüísticos no son diádicos sino inversión de roles). En contra de este mo­
triádicos y se utilizan para dirigir la aten­ delo complejo, otros autores, como Elgier
ción y los estados mentales a una entidad y Mustaca,7 argumentan que el gesto in­
externa; b) pueden utilizarse con función fantil se desarrolla sencillamente median­
declarativa, para compartir o para infor­ te condicionamiento asociativo.
mar sin esperar una acción directa y c)
se aprenden socialmente por medio de
aprendizaje imitativo.
En la etapa previa a la adquisición de
símbolos lingüísticos, los gestos son uno
de los medios más utilizados para inter­ 4 Elizabeth Bates et al., "Integrating Languaje and
actuar y establecer comunicación entre Gesture Infancy"; Susan Goodwyn y Linda Acre-
dolo, "Symbolic Gesture versus Word: Is There a
adulto e infante. Por ende, el estudio de Modality Advantage for Onset of Symbol Use?";
la gestualidad es importante porque per­ Jana Iverson et al., "From Communication to Lan­
mite observar la forma como los niños guage In Two Modalities"; Mercedes Muñetón y
José Rodrigo, "Functions of the Pointing Gesture
expresan y comprenden las intenciones
In Mothers and their 12 to 36-Month-Old Children
during Everyday Activities".
5 Elizabeth Bates, Languaje and context. The adqui-
1 Ferdinand De Saussure, Curso de lingüística sition o f pragmatics.
general. 6 Michael Tomasello, Origins of Human Communi­
2 Jhon Austin, Cómo hacer cosas con palabras: pala­ cation.
bras y acciones. 7 Alberto Elguiery Alba Mustaca, "Perspectivasteó-
3 Michael Tomase lio, Los orígenes culturales de la cog­ ricas contemporáneas sobre el gesto de señalar
nición humana, p. 165. Infantil", Avances en Psicología Latinoamericana.
99
Fuentes Humanísticas > Dosier > Aline Hilary González Vargas

En cuanto a los gestos adultos diri­ motivos de espacio, en este momento só­
gidos a niños, tanto McNeil 8 como Iver­ lo se presentarán los hallazgos principales
son et al. 9 señalan que los adultos hacen que sintetizan los resultados obtenidos.
gestos motherese. Igual que en el habla,
los cuidadores realizan ajustes en su ges- 2.1 Informantes
tualidad con la intención de facilitar la
interacción. Los informantes fueron tres diadas com­
puestas por niños de edades diferentes
(X de 20 meses, C de 22 meses y £ de 24
2. Experimento meses) y sus madres que tienen entre 25 y
35 años: MX, MC y ME.
Este trabajo forma parte de una investi­
gación más amplia que tiene el objetivo 2.2 Materiales
de explicar la relación de la gestualidad
con el proceso de adquisición del lengua­ Los materiales que se utilizaron fueron
je; con este fin, se analizó la interacción una cámara Hitachi d v d , seis minidisc
de adulto/bebé/objeto en tres diadas. Los marca Sony y un micrófono. La grabación
datos se obtuvieron mediante la graba­ se realizó en una cámara de Gesell, una
ción de tres diadas en interacción natu­ de las habitaciones acondicionada con di­
ral. La instrucción que se dio a las madres versos juguetes. El micrófono se colocó
fue que jugaran con sus hijos con los jugue­ en el salón de juguetes y se grabó desde
tes que tenía la locación. Posteriormente, la sala de observación, a través del vidrio
se transcribieron los videos y se clasifi­ con visión unilateral.
caron los gestos para realizar un análisis
del papel de la gestualidad en la Interac­ 2.3 Transcripción
ción. Los objetivos del estudio fueron: a)
describir la gestualidad en la interacción La categoría básica de análisis fue el For­
triádica adulto/bebé/objeto; b) identifi­ mato de Atención Conjunta ( f a c ), térm i­
car los cambios que se presentan en la no utilizado por Bruner.10 Los parámetros
gestualidad, tanto adulta como infantil, que se utilizaron para identificar los f a c
que se relacionan con la edad del niño; y fueron: manipulación de un objeto exter­
c) realizar una comparación entre la ges­ no; objetivo compartido entre los inter­
tualidad infantil y la adulta. Las variables locutores; acciones dirigidas a un mismo
que se analizaron son: tipo de gesto, for­ objetivo; diálogos o acciones que de­
ma de gesto, función del gesto, informa­ muestren que los interlocutores están
ción semántica del gesto en relación con participando de manera conjunta en el ob­
el enunciado, la división entre tópico/co- jetivo; acciones cara a cara o con alguna
mentario y el plano espacial del gesto. Por cercanía corporal, e interacción dialógica.
Para tener un control de las carac­
terísticas de la comunicación intencional,
8 David McNeill, Hand and Mind. What gestures re­
veal about thought.
9 Jana Iverson et a i, “ Gesturing in mother-child “ Jerome Bruner, El habla del niño: aprendiendo a
interactions". usar el lenguaje.
100
La adquisición del lenguaje y la gestualidad en la interacción adulto/bebé/objeto

en cada uno de los fac y en cada uno de En la cuarta columna, se alude a la fun­
los gestos se identificó la cercanía corporal ción comunicativa que tienen. Finalmen­
entre los participantes; un objeto o even­ te, en la última se hace referencia a la
to implicado en la interacción; contacto parte del cuerpo con la que se ejecutan.
visual; emisión verbal, palabras emitidas
aunque no tengan una articulación ade­ 2.4 Resultados y discusión
cuada; mirada alterna entre el objeto y
el interlocutor, y vocalizaciones. Para la Por medio del análisis, se observó que
transcripción y el análisis se hizo una pro­ existen diferencias y similitudes entre los
puesta de clasificación sobre la gestuali­ gestos adultos y los gestos infantiles. En
dad en la interacción adulto/bebé que términos generales, es posible distinguir
integra los aspectos más sobresalientes que tanto adultos como niños utilizan los
de las propuestas de Bruner11, Bates12 y gestos con formas y funciones diversas.
Tomasello13. Asimismo, se incluyen algu­ Uno de los aspectos que comparten los
nas etiquetas importantes que otros adultos y los niños es que ambos utilizan
autores contemplan (Iverson14; Garnica15 en mayor medida los gestos del tipo deíc­
y Sarria16). tico; en consecuencia, también el plano es­
En la tabla de la página siguiente se pacial en el que más ejecutan sus gestos
presenta la clasificación. Ésta se divide es el plano inferior.
en cinco columnas, cada una de las cuales Sin embargo, aunque adultos y niños
expresa diferentes características de los producen gestos deícticos, gestos faciales,
gestos. La primera se refiere a la estructu­ gestos rutina y gestos pantomímicos, los
ra; se encontró que hay gestos que se eje­ adultos producen dos tipos de gestos que
cutan acompañados de alguna palabra y los niños no usan: gestos de modelo de
otros que se realizan solos: en esta colum­ acción y gestos enfáticos. Esto se debe a
na se da cuenta de ello. La segunda se re­ que los gestos de modelo de acción son
fiere a las etiquetas con que tradicional­ aquellos que las madres realizan para apo­
mente se ha identificado a los diversos yar el mensaje verbal y facilitar a los niños
tipos de gestos. En la tercera columna, la comprensión del mensaje; en cuanto a
denominada forma, se presenta una des­ los gestos enfáticos, también se ha dicho
cripción de los movimientos corporales que, debido a su carácter abstracto y su
que se realizan en cada uno de los gestos. ausencia de significado, es difícil que los
niños los comprendan y los produzcan.
Respecto a la forma de los gestos, se
“ Jerome Bruner, op. cit. percibe que tanto niños como adultos rea­
“ Elizabeth Bates et al., "Integrating Languaje and lizan diversas formas gestuales, pero exis­
Gesture Infancy", Developmental Psychology.
13Michael Tomasello, op. cit. te diferencia en la frecuencia con la que
14Jana Iverson etal., op. cit. usan cada forma. Los adultos hacen más
150 lg a Garnica, "Non verbal concomitants o f lan­ gestos con la forma de señalar, en tanto
guage input to child", International Child Language
Syyposium. The development ofcomunication. que los niños prefieren la forma de dar. El
l6Encarnación Sarria, "Observación de la comunica­ uso generalizado de señalar en los gestos
ción intencional preverbal: un sistema de codifi­ adultos se relaciona con el hecho de que se
cación basado en el concepto de categoría na­
tural", Psicothema. usa para una gran variedad de funciones.
101
Fuenbes Humanísticas 1-9 > Dosier > Aline Hilary González Vargas

Tabla i . Propuesta de clasificación de la gestualidad


en la interacción adulto/bebé/objeto*
Estructura

Tipos Plane
de Forma Función espacie
gestos corpor

Sonreír: curvar la boca


M o s tra r satisfacción
hacia arriba

l/l
QJ
ro
F runcir el ceño: fru n c ir
P ro te sta r y rechazar
u
fO
el ceño
U_

Sorpresa: alzar las cejas y


M o s tra r sorpresa
a b rir la boca en fo rm a de 0
i ) Gestos
en el plano
A p la u d ir: g o lp e a r una
su p e rio r
palm a co n tra la o tra .
(gestos
O jito s: a b rir y ce rra r los ojos
faciales)
de fo rm a rápida y rep e tid a .
Sacar la lengua: sacar y
Signos d e fin id o s
m e te r la lengua o m overla
c u ltu ra lm e n te
de derecha a izquierda.
se u tiliza n en la
Gestos

Beso: co n tra e r los labios y


in te ra cció n
to c a r con ellos a lg o /
c o n tra e r los labios y lle va r
la palm a de la m an o a la
boca y después a ve n ta r la
ro palm a hacia d e la n te
C
+-<
Z> 2 ) Gestos en
Cá H urra: con los codos
el plano in fe ­
lig e ra m e n te fle xio n a d o s y
rio r (e x tre m i­
las m anos en puño, subir M o s tra r satisfacción
dades)
los brazos a la a ltu ra
de la cabeza

No: m o v e r la cabeza de
P rotesta y rechazo
derecha a izq u ie rd a más
de una vez.

Sí: m o v e r la cabeza
de arriba abajo más de A s e n tir o c o n firm a r algo
una vez

*Elaboración propia.
17Se utiliza la etiqueta gestos faciales para referirse a las expresiones faciales que se describen en la columna
que alude a la forma.
102
La adquisición del lenguaje y la gestualidad en la interacción adulto/bebé/objeto

Tipos Plane
de Forma Función espacié
gestos corpor
Pantomímicos

Tales gestos pueden to m a r


diferentes formas, Hacer referencia a un
dependiendo del objeto objeto particular
que representen

1) Protode-
Mostrar: agitar la mano
clarativo de
que sostiene un objeto o
com partir 1) Gesto
poner en alto el objeto de
2) Protode- cambia de 1) Gestos
form a que el Interlocutor
clarativo de tópico en el plano
pueda verlo
inform ar superior
(gestos
1) Protodecla- faciales)
rativo de
com partir
Dar: estirar los brazos en di­
2) Protode- 2) Gesto
rección del interlocutor con
clarativo de como co­
un objeto en la mano hasta
inform ar m entario
que el interlocutor lo tom e
3) Pedir
con sus manos o hasta
3.1 petición de
Deícticos

ponerlo en sus piernas.


objeto
Señalar: estirar el brazo y el
3.2 petición de
dedo índice hacia el frente
acción
3.3 petición de 2) Gestos en
interacción el plano infe
rio r(extrem i
dades)
3) Pedir
Pedir: estirar el brazo con
3.1 petición de
la palma hacia arriba en
objeto
dirección del interlocutor
3.2 petición de
o estirar los brazos hacia
acción
delante y abrir y cerrar las
3.3 petición de
palmas de las manos
interacción

Apartar: apartar con la


4.) Protesta 0
mano al interlocutor
rechazo
o al objeto
103
Fuentes Humanísticas 19 > Dosier > Aline Hilary González Vargas

Tabla 2 . Propuesta de clasificación de la gestualidad


en la interacción adulto/bebé/objeto*

Información
semántica
Estructura

Tipos del gesto en Plano


de Forma Función relación con espacial-
9 estos la palabra corporal
que lo
acompaña

Sonreír: curvar la boca M o stra r


hacia arriba satisfacción
Gesto
Faciales

refuerza la
P rotestar
Fruncir el ceño in fo rm a ció n /
y rechazar
Gesto añade
Sorpresa: alzar las cejas in form ación
M o stra r sor­ 1 ) Gestos
y abrir la boca en fo rm a
presa en el
de 0
plano
A plaudir: g olpear una superior
palma con la otra (gestos
O jitos: a b rir y cerrar los faciales)
H
fO ojos de fo rm a rápida y
_Q
03 repetida
03 Sacar la lengua: sacar
Q_
+ y m e te r la lengua o
4->
l/l m overla de derecha a
a» Signos d e fin i­
izquierda
dos c u ltu ra l­
Flurra: con los codos
Rutina

2 ) Gestos
m ente
ligera m e n te flexionados en el
se utilizan
y las manos en puño, plano
en la
subir los brazos a la in fe rio r
interacción
altura de la cabeza (e x tre m i­
Beso: co n tra e r los labios dades)
y to c a r con ellos algo/
c o n tra e rlo s labios y
llevar la palma de la
m ano a la boca y
después aventar la
palm a hacia delante

* Propuesta de clasificación de la gestualidad en la interacción adulto/bebé/objeto gesto + palabra.


Elaboración propia.
18 Se utilizó la etiqueta de gesto + palabra por motivos prácticos, pero se refiere a palabras o enunciados.
10^
La adquisición del lenguaje y la gestualldad en la Interacción adulto/bebé/objeto

Información
semántica
Tipos del gesto en Plano
de Forma Función relación con espacial-
gestos la palabra corporal
que lo
acompaña

No: mover la cabeza de


Protesta
derecha a Izquierda más
ru y rechazo
c de una vez.
D
Sí: mover la cabeza de Asentir o Gesto
arriba abajo más de confirmar refuerza la
una vez algo información /
Gesto añade
O información a) Gestos
U Tales gestos pueden Hacer
en el plano
tomar diferentes forma, referencia
E superior
o dependiendo del objeto a un objeto
c (gestos
03 que representen particular
ü_ faciales)
to
_Q
JT3 Mostrar: agitar la mano

Q_ que sostiene un objeto
+
O o alzar el brazo hacia
1/1
i) Gesto
O» arriba para poner en alto
como
el objeto de forma que el
tópico i) Gesto 2) Gestos
interlocutor pueda verlo
refuerza la en el plano
información inferior
O Dar: estirar los brazos 2) Gesto (extremi­
*+
■»
U en dirección del como 2) Gesto
ai
dades)
Q
interlocutor con un comentario desambigua
objeto en la mano hasta la información
que el interlocutor lo
tome con sus manos 3) Gesto 3) Gesto
o hasta ponerlo en sus cambia de añade
piernas tópico información
Señalar: estirar el brazo
y el dedo índice
105
Fuentes Humanísticas 1-9 > Dosier > Aline Hilary González Vargas

0
Información
semántica
Estructura

Tipos del gesto en Plano


de Forma Función relación con espacio-
gestos la palabra corporal
que lo
acompaña

Pedir: estirar el brazo


con la palma hacia arriba
i) Gesto
en dirección del interlo­
como
cutor o estirar los brazos
tópico 1) Gesto
hacia delante y abrir
refuerza la
y cerrar las palmas de
información.
tn las manos
O 2) Gesto i) Gestos
u
_u como 2) Gesto en el plano
'cu
Q comentario desambigua superior
la información (gestos
Apartar: apartar con la faciales)
ro
mano al interlocutor 3) Gesto 3) Gesto
-O
o al objeto cambia de añade
ra tópico información
Q.
+
+O-»
ij)
OI
C3
Mover las muñecas hacia 2) Gestos
Remarcar
fuera, estirar y extender en el plano
c el discurso
LU
los brazos inferior
(extremi­
dades)
C Petición
-o
u Realizar una demostra­ de acción,
u Gesto
(O ción de cómo se hace exponer o
CU refuerza la
T3 una acción. Toma la demostrar
_o información.
CU forma de acuerdo con lo que el
X>
O la acción que se pide adulto pide
al infante
106
La adquisición del lenguaje y la gestualidad en la interacción adulto/bebé/objeto

Además, señalar tiene la ventaja de que do los gestos infantiles se acompañan con
puede hacer referencia a objetos y even­ palabras tam bién sirven, la mayoría de las
tos distantes. La form a que adultos y niños veces, para cambiar el tópico y para re­
usan aproximadamente con la misma fre ­ forzar el mensaje verbal.
cuencia es mostrar. En suma, los gestos infantiles pre­
Asimismo, es im portante mencionar sentan tantas formas y funciones como
que las diversas form as de los gestos los gestos adultos. Sin embargo, para el
adultos e infantiles pueden representar niño, el gesto es el principal medio de co­
funciones distintas. Los gestos con forma municación, en ta n to que para el adulto el
dar y señalar son los que más funciones gesto sirve como apoyo del mensaje ver­
diferentes presentan. bal. Algunos aspectos del gesto adulto e
En lo que concierne a las funciones infantil se modifican en relación con la
comunicativas que se presentan en la in­ edad y el desarrollo lingüístico del Infante.
teracción, la función comunicativa que ex­ En el caso de los niños, las palabras despla­
presan los niños con mayor frecuencia, a zan el lugar de los gestos, pero se siguen
través de gestos, es la protodeclarativa de utilizando con una función diferente. Los
com partir, mientras que los adultos, a tra ­ adultos, porsu parte, adecúan sus gestos al
vés de los enunciados, se comunican en desarrollo infantil y las inform antes adul­
mayor medida con las funciones de peti­ tas realizan una gestualidad motherese.
ción de acción y de información. En térm inos generales, es posible dis­
Además, es im portante remarcar que tin g u ir que ta nto adultos como niños u ti­
la función con la que se comunican los lizan los gestos con form as y funciones d i­
adultos se relaciona con la edad del ni­ versas. Los hallazgos más im portantes
ño: cuanta m enor edad tenga, se utilizan que se obtuvieron mediante el análisis se
más enunciados con función imperativa. pueden englobar en los temas que se pre­
De igual manera, es necesario resaltar que sentan en seguida: uso generalizado de los
la función protodeclarativa de com partir gestos deícticos; gestualidad motherese-,
se mantiene en los niños sin im p orta r la las palabras desplazan a los gestos en el de­
edad, en ta nto que la función protoim - sarrollo infantil; predominio de la función
perativa disminuye con el crecimiento del protodeclarativa en los gestos infantiles.
niño. Ahora bien, debido a que los niños
utilizan más estructuras de gestos sin pa­ 2.4.a Uso generalizado de los gestos
labra, la función comunicativa se estable­ deícticos
ce a través de éstos. En cambio, como los
adultos realizan la mayoría de las veces En la interacción de las tres diadas se ob­
gestos + palabra, la función comunicativa servó que más de la m itad de los gestos
se presenta m ediante el enunciado y el adultos e infantiles son gestos deícticos.
gesto sirve para reforzar el mensaje ver­ Estos resultados concuerdan con los es­
bal y para cambiar de tópico. tudios sobre gestualidad de Iverson19 y
Asimismo, se observa que los gestos M cNeil.20
infantiles solos tam bién sirven para cam ­
biar el tópico, así como de comentario
19Jana Iverson etal., op. cit.
cuando el gesto implica un tópico. Cuan­
2°Dav¡d McNeill, op. cit.
107
Fuentes Humanísticas 1-9 > Dosier > Aline Hilary González Vargas

En este caso no se identificaron cam­ Las informantes adultas hacen ex­


bios en los gestos deícticos adultos rela­ presiones de este tipo en la interacción
cionados con la edad del infante. Es posi­ con los niños. En estos casos ni el gesto
ble que los gestos deícticos permanezcan ni la palabra expresan de manera explícita
en la interacción, no obstante el desa­ las intenciones comunicativas de la ma­
rrollo lingüístico del niño, porque pueden dre; por tanto, el niño necesita forzosa­
acompañarse frecuentemente de lengua­ mente hacer una lectura del contexto y de
je y complementar el significado; a su las intenciones para comprender la inten­
vez, otros tipos de gestos, como los pan­ ción comunicativa del gesto y la palabra.
tomímicos y los de modelo de acción, Mediante los resultados de este estu­
sirven para reforzar el lenguaje o para su­ dio, se observa que los gestos deícticos no
plirlo. Por esta razón, disminuyen con el pueden ser producidosy comprendidos por
desarrollo lingüístico del infante; además, simples asociaciones o por una relación
el análisis de los gestos de estos infor­ causal sencilla, pues presentan una gran
mantes permitió visualizar que los gestos variedad de formas y funciones, depen­
deícticos tienen características que los dis­ diendo del contexto comunicativo.
tinguen de otros tipos de gesto: pueden Comprender y producir un gesto im­
servir para hacer referencia a una gran plica realizar inferencias y entender la
cantidad de cosas, tener diferentes fun­ intención comunicativa. Por tanto, los re­
ciones y funcionar para cambiar el tópico. sultados concuerdan con los plantea­
Es importante mencionar que x, la in­ mientos de Tomasello 22 que identifican un
formante más pequeña, hace dos señala­ modelo complejo de gestualidad infantil.
mientos a objetos ausentes. Dichos ges­
tos son interesantes porque es común 2.4.2 Gestualidad motherese
considerar que los gestos se refieren a co­
sas presentes en el espacio perceptivo. La gestualidad de las informantes adultas
Además, como menciona Tomasello, 21 la concuerda con las descripción de la ges­
referencia a eventos ausentes es eviden­ tualidad motherese descrita por McNeil, 23
cia de que la comunicación toma lugar no Iverson y sus colaboradores.24
sólo en un nivel perceptivo, sino también Las informantes adultas evitaron los
en un nivel mental, cognitivamente repre­ gestos enfáticos. MX y MC sólo hicieron
sentado. Por tanto, esto demuestra que el un gesto de este tipo. El uso limitado de
niño intenta modificar estados mentales gestos enfáticos demuestra que las ma­
del adulto. dres ajustan su gestualidad a las capaci­
Otro aspecto que saltó a la vista es dades del infante, pues el significado de
que las informantes adultas, en ocasio­ tales gestos es abstracto y difícilmente el
nes, no hacen peticiones de manera di­ niño puede comprenderlos.
recta del mismo modo como los adultos
dicen: "¿La ventana está abierta?, hace
frío" y el interlocutor interpreta que esa
expresión significa que cierre la ventana. “ Michael Tomasello, The cultutal origins o f human
cognition.
23David McNeill, op. cit.
“ MichaelTomasello, OriginsofHumanCommunication. 2/,Jana Iverson e ta i, op. cit.
108
La adquisición del lenguaje y la gestualidad en la interacción adulto/bebé/objeto

Asimismo, las informantes realizan tres diadas se observó que el gesto adulto
gestos de modelo de acción para facilitar tiene la función principal de facilitar la
al niño la comprensión de las peticiones comprensión del infante y ayudarle a iden­
verbales. Los resultados indican que los tificar claramente el referente. Con el es­
gestos de modelo de acción disminuyen tudio de los gestos dirigidos a niños se
de acuerdo con la edad del niño: cuanta percibe el interés de la especie humana de
más edad tiene, menos se utilizan. Esto interactuar con los miembros más jóve­
se explica porque dichos gestos sirven nes de su especie.
de apoyo a las peticiones verbales de los
adultos; entonces, si el niño tiene mayor 2.4.3 Las palabras desplazan a los gestos
desarrollo lingüístico, entenderá más fá ­ en el desarrollo infantil
cilmente las peticiones y no será necesa­
rio reforzar con el gesto. Los resultados Los resultados del estudio demuestran que
concuerdan con los planteamientos de las palabras desplazan al gesto en rela­
Garnica.25 ción con el desarrollo de los niños. X y C,
Otro aspecto importante es que 83 % las informantes de menor edad, producen
de los gestos adultos tienen una estruc­ una cantidad similar de gestos, 40 y 38,
tura de gesto + palabra. En estos casos, respectivamente, mientras que E produce
la mayoría de las veces el gesto refuerza sólo 15 gestos. El lenguaje verbal es la
el mensaje verbal. Las informantes tam ­ forma principal con la que E interactúa
bién realizaron enunciados para pedir in­ con su madre. Sin embargo, aunque las
formación: preguntan con la finalidad de palabras desplazan en cierta medida a
reforzar los conocimientos lingüísticos y los gestos, éstos disminuyen pero no
cognitivos de los infantes, y hacen pre­ desaparecen.
guntas con la intención de identificar En relación con ello, se observó que
la intención del niño. La atribución de el crecimiento del niño y su desarrollo lin­
intencionalidad es parte de la comuni­ güístico impactan en la estructura del ges­
cación humana y, en el caso de los niños to; así, cuanta más edad y lenguaje verbal
que aún no adquieren los símbolos lin­ tenga el infante, la estructura de gesto +
güísticos, es una estrategia básica de inte­ palabra se incrementa. Estos resultados
racción entre las diadas, como lo han se­ concuerdan con los del estudio de Iverson
ñalado Bates26 y Bruner27. y sus colaboradores.28
Por otro lado, a partir de la presencia
de preguntas para verificar las intencio­ 2.4.4 Gestos infantiles con función
nes infantiles, se observa que la madre es­ protodeclarativa
tá interesada en que el niño exprese sus
intenciones. Así, en la interacción de estas La principal función comunicativa de los
gestos infantiles fue la protodeclarativa
de compartir. El 52 °/o de los gestos infan­
2S0 lg a Garnica, "Non verbal concomitants o f lan­
guage Input to child", International Child Language
tiles tiene esta función. Tales resultados
Syyposium. The Development ofComunication.
26Ellzabeth Bates, Languaje and context. The ad-
quisition o f pragmatics. 28 Jana Iverson et al., "From Communication to Lan­
27Jero me Bru ner, Acción pensamiento y lenguaje. guage in Two M odalities", Cognitive Development.
109
Fuenbes Humanísbicas ^ 9 > Dosier > Aline Hilary González Vargas

son muy importantes porque revelan que de contemplación" con el que se puede
el principal motivo de interacción de los compartir la experiencia. Como mencio­
niños es compartir la experiencia, al me­ na Riviere:
nos en el contexto de juego en el que
interactuaron los informantes. En cambio, La presencia de protodeclarativos cons­
la función imperativa representó un por­ tituye un índice de desarrollo de una au­
centaje menor, en promedio equivale a téntica intención de comunicarse, ya que
17. Los resultados sugieren que la fun­ mientras emplea protoimperativos, la in­
ción protodeclarativa de compartir se tención primaria del niño es lograr el ob­
mantiene en los gestos de los niños sin jeto que sea, conseguir aquello que pide,
importar la edad, en tanto que la función mientras que cuando declara (o proto-
protoimperativa disminuye con el creci­ declara) lo que se quiere es precisamente
miento del niño. comunicarse, mantener la experiencia so­
El argumento que utilizan Elgier y cial fundamental de compartir con otro la
Mustaca29 para explicar que los gestos se atención y el interés y/o transmitir infor­
aprenden por medio de un razonamiento mación predicativa (o, si se quiere, pre­
asociativo es que los primates no huma­ predicativos) acerca de los objetos, acon­
nos y los niños autistas pueden aprender tecimientos y relaciones. 31
a señalar; sin embargo, no consideran
que los señalamientos de los primates no El predominio de los gestos con función
humanos y de los niños autistas son úni­ protodeclarativa en los tres niños ana­
camente con función imperativa, mien­ lizados y el contraste con los estudios
tras que los niños con desarrollo típico de primates no humanos apoya la teoría de
señalan con función declarativa.30 que los gestos infantiles, igual que los
Quizá esta cuestión sea la prueba símbolos lingüísticos, requieren una in­
más contundente de la singularidad de la fraestructura que se compone de motiva­
comunicación de los humanos con desa­ ciones comunicativas, bases interactivas
rrollo típico, pues aunque los primates y bases cognitivo-sociales más comple­
no humanos sean capaces, incluso, de jas que el razonamiento asociativo o la
obtener la atención de los otros y gene­ comprensión del otro como herramien­
rar señalamientos, no se ha observado ta social. Si los gestos se basaran en ra­
que sean capaces de señalar con función zonamiento asociativo, los primates no
declarativa. humanos podrían aprender a señalar con
Lo anterior se debe a que en las con­ función protodeclarativa; o si sólo fueran
ductas declarativas se necesita identificar una herramienta social para conseguir la
al otro no sólo como agente causal, sino atención de otro ser humano, no tomarían
como agente atencional o como "agente tantos significados, ni sería necesario rea­
lizar inferencias para comprender qué fun­
ción tienen en cada contexto específico.
29Alberto Elguiery Alba Mustaca. op. cit.
3°Juan Gómez, El desarrollo de la mente en los si­
mios, los monos y los niños; Michael Tomase lio, Los
orígenes culturales de la cognición humana; y Ri­
viere Ángel, "Interacción y símbolo en autistas", 31Ángel Riviére, "Interacción y símbolo en autistas",
Infancia y Aprendizaje. p. 18.
110
La adquisición del lenguaje y la gestualidad en la interacción adulto/bebé/objeto

3. Conclusión compartido para comunicarse y compartir


la experiencia.
En suma, los resultados de este estudio Con esto, se puede afirmar que la in­
permitieron observar que los gestos in­ fraestructura, en la cual gestos y lenguaje
fantiles tienen las mismas características se basan, permite a la comunicación hu­
que hacen diferentes a los símbolos lin­ mana ser más que un código arbitrario y
güísticos de otras señales comunicativas: una lista de reglas sintácticas con ello se
son triádicos y tienen función declarativa. reconoce que adquirir el lenguaje impli­
Asimismo, se observó que aunque ca cuestiones fundamentalmente prag­
los símbolos lingüísticos se distinguen máticas, como el reconocimiento de lo
de los gestos comunicativos, entre otras relevante y el contexto compartido, la
cosas, porque tienen una forma más clara conciencia de intencionalidad, la división
y específica para transmitir significados, de tópico/comentario y el aprendizaje de
involucran representación simbólica, pue­ las referencias deícticas.
den usarse de forma metafórica y para
mentir se usan con mayor distancia y en
diversas situaciones ambientales; los ges­ Bibliografía
tos comunicativos comparten caracterís­
ticas importantes para la comunicación Austin, John. Cómo hacer cosas con pala­
que han sido atribuidas únicamente al bras: palabras y acciones. Barcelona,
lenguaje verbal: tienen fuerza ¡locutiva Paidós, 1982.
(declarativa e imperativa); son señales co­ Bates, Elizabeth. Languaje and context.
municativas triádicas; sirven para hacerre- The adqulsition of pragmatics. Nueva
ferencia a objetos fuera del espacio per­ York, Academic Press, 1976.
ceptivo; involucran intercambios de roles Bruner, Jerome. El habla del niño: apren­
comunicativos; marcan referencia; presen­ diendo a usar el lenguaje. Barcelona,
tan diferentes perspectivas dependiendo Paidós, 1986.
del contexto comunicativo, e involucran __________Acción pensamiento y lengua­
una intención comunicativa. je. Madrid, Alianza Editorial, 1984.
Los resultados de este estudio apo­ De Saussure, Ferdinand. Curso de lingüís­
yan los planteamientos de la teoría prag­ tica general. Buenos Aires, Lozada,
mático-social de la adquisición del lengua­ 1945-
je que contempla que tanto los gestos Garnica, Olga. "Non verbal concomitants
comunicativos como los símbolos lingüís­ of language input to child", Interna­
ticos se apoyan en motivaciones comuni­ tional Child Language Syyposium
cativas, bases interactivas y bases cogniti- The development o f communication.
vo-sociales. Asimismo, el análisis permitió (comps.), Waterson, Natalie y Snow,
observar que los adultos y los niños tie ­ Catherine. Inglaterra, Wiley, 1978.
nen una actitud cooperativa que se refle­ Gómez, Juan. El desarrollo de la mente en
ja en la comunicación: atribuyen intencio­ los simios, los monos y los niños. Ma­
nes, modifican su comportamiento, hacen drid, Morata, 2007.
una lectura del contexto y el conocimiento
111
Fuentes Humanísticas ^ 9 > Dosier > Aline Hilary González Vargas

McNeill, David. Hand and Mind. What ges­ Goodwyn, Susan y Acredolo, Linda. "Sym­
tures reveal about thought. Chicago, bolic Gesture versus Word: Is There
The University of Chicago Press, a Modality Advantage for Onset of
1992. Symbol Use?". Child Development,
Tomasello, Michael. Los orígenes cultura­ 1993, núm. 64.
les de la cognición humana. Buenos Iverson, Jana et al. "From Communication
Aires, Amorrortu, 2007. to Language in Two Modalities". Cog­
---------------- Constructing a Language: A nitive Development, ígg4, núm. 9.
Usage-Based Theory o f Language Ac­ -----------------"Gesturing in mother-child
quisition. Cambridge, Harvard Uni­ interactions". Cognitive Development,
versity Press, 2003. 1999, núm. 14.
-----------------Origins o f Human Commu­ Muñetón, Mercedesy Rodrigo, José. "Func­
nication. Cambridge, Mass mit Press, tions o f the Pointing Gesture in Mo­
2008. thers and their 12 to 36-Month-Old
Children during Everyday Activities".
The Spanish Journal o f Psychology,
Hemerografia 2011, núm. 14.
Riviére, Ángel. "Interacción y símbolo en
Bates, Elizabeth, et at. "Integrating Lan- autistas". Infanciay Aprendizaje, 1993,
guaje and Gesture Infancy". Develop­ núm. 22.
mental Psychology, 1989, núm. 25. Sarriá, Encarnación. "Observación de la
Elguier, Alberto y Mustaca, Alba. “ Pers­ comunicación intencional preverbal:
pectivas teóricas contemporáneas un sistema de codificación basado
sobre el gesto de señalar infantil". en el concepto de categoría natural".
Avances en Psicología Latinoameri­ Psicothema, 1991, núm. 3.
cana, 2009, núm. 27.
Copyright of Fuentes Humanísticas is the property of Universidad Autonoma Metropolitana,
Unidad Azcapotzalco and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted
to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may
print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte