Está en la página 1de 2

PERSONALIDADES PSICOPATICAS – Jorge Maldonado

Estos cuadros comprenden desde pacientes con predominio de patologías neuróticas, pero que son
proclives a la acción, hasta sujetos en quienes la característica relevante es la criminalidad.

Las actuaciones psicopáticas han sido clásicamente consideradas como acciones motoras, pero la palabra
también es considerada como medio de intervención sobre el otro, con el objetivo de lograr un efecto sobre
su emocionalidad. La palabra es un medio privilegiado de acción sobre el otro. Estos pacientes utilizan la
verbalización con la finalidad de inocular emociones o de transformar estados emocionales de sus objetos,
también la palabra ha perdido para ellos su valor comunicativo, ni se involucran con la propia, ni le
adjudican valor a la palabra ajena. El resultado de esto es la vivencia de inautenticidad y de ausencia de
compromiso en su mundo de relaciones.

Utilizan el otro para la obtención de un fin específico. Es uno de los medios más utilizados, es la
especulación sobre la buena fe del otro. En las psicopatías, el engaño resulta un objetivo necesario para
lograr la destrucción del objeto.

Otro elemento común, es la necesidad de estafar al otro, para dar satisfacción a un resentimiento que esta
generado por una necesidad de venganza dirigida hacia los objetos primarios, como por sentimientos de
envida hacia cualidades del objeto que el sujeto desearía poseer.

Existen diferentes modalidades de psicopatías que presentan en común la utilización de la acción para
tomar posesión del objeto:

1- Uso de la seducción, cuya finalidad es lograr su decepción y el goce está ligado a eso. No tiene como
fin lograr el amor del objeto libidinal. Ej, el donjuanismo. En estos pacientes, presentan vínculos
amorosos superficiales y fáciles, con dificultades para obtener y consolidar un vínculo estable.
2- Actitudes de hacia el objeto, desde formas sutiles, y que infunden en el otro sentimientos de miedo
y terror. La violencia guía esta forma.
3- Especulación con la culpa del objeto. Las víctimas son sujetos quienes la dependencia está
acentuada. El sujeto utiliza argumentos que generan confusión en el otro, induciendo sentimientos
de culpabilidad.

En las psicopatías, el conflicto edípico se encuentra debilitado, ya sea por regresión o bien, por deficiente
estructuración, y es este otro conflicto, el establecido en la relación diádica con la madre, el que adquiere
mayor relevancia.

Vinculo paterno filiar y materno filial

La actuación psicopática contiene un carácter de hostilidad dirigida por el sujeto hacia alguno de sus
progenitores. Implica a ambos padres o a aquel padre con quien el conflicto está acentuado y suele
expresar una reacción de venganza hacia el padre involucrado. La envidia hacia las cualidades del objeto
suele también ser intensa.

La actuación psicopática contiene un carácter de mensaje inconsciente. Mediante el autocastigo y la


autodenigracion, subyace el cuadro de la melancolía.

Elemento típico de la melancolía, es el autorreproche, es una forma de denigración del propio yo.

También la alteración del humor se manifiesta como estado depresivo.

En las psicopatías, el nivel de conflicto con el superyó, es utilizado por el yo para negar otro nivel de
conflicto que contiene vivencias más primarias, que se relacionan con el miedo a la fragmentación psicótica
y con la auto aniquilación.
En las psicopatías, la auto denigración, produce una organización de la angustia que le permite al yo evitar
experimentar otras angustias de desintegración. Con esto la psicopatía resulta un cuadro encubridor de la
fragmentación del yo y de la consiguiente incursión en la psicosis.

La inclusión del analista en el castigo masoquista.

Las conductas psicopáticas pueden ser generadas por el sentimiento de culpabilidad inconsciente,
vivenciado por el sujeto como necesidad de castigo. Es la culpa edipica infantil, en particular el parricidio, el
determinante inconsciente que genera el delito actual. De modo que la culpa no solo sucede al delito, en
tanto su consecuencia, sino que también lo antecede y lo determina.

Es precisamente en la severidad y crueldad del superyó hacia el to, donde asiente uno de los conflictos
esenciales de la psicopatía.

La angustia contiene motivaciones que se encuentran relacionada con la hostilidad a la relación primaria
con la madre y el primitivo superyó adquiere características terroríficas.

En la relación analítica, presentan una dificultad implicando al analista una fantasía de castigo y venganza, el
lugar de análisis como un lugar de gratificación de impulsos vengativos, también asignas al terapeuta un rol
de justiciero, rol punitivo.

Intentan desestabilizar al analista. El paciente intentara provocar, por todos los medios a su alcance-

Necesidad de provocar un efecto en el objeto, este efecto de desorganizar al otro es logrado mediante un
ataque a los valores.

Estructura de los ideales.

En el contexto analítico, el paciente psicopático investiga tratando de detectar y de conocer cuáles son los
ideales del analista, con el objetivo de lograr atacarlos para su destrucción.

Una complicación de la función terapéutica con estos pacientes tiene lugar cuando la actuación psicopática
esta idealizada y la idealización da lugar a la vivencia de éxito.

Esta estructura de ideales determina también el pronóstico de estos pacientes, que resulta negativo si se
encuentran convalidada por el medio social que circunda al paciente.

También podría gustarte