Está en la página 1de 10

CURSO 2012-13

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

INTERVENCIÓN DE LA TERAPIA OCUPACIONAL


MEDIANTE TÉCNICAS PSICOMOTRICES

SEMESTR
MÓDULO MATERIA CURSO CRÉDITOS TIPO
E
3º 1º 6 Optativa

DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO


PROFESOR(ES) PARA TUTORÍAS (Dirección postal,
teléfono, correo electrónico, etc.)

Dpto. FISIOTERAPIA: María Serrano


Guzmán Teléfono: 958 248292 Correo
electrónico: msguzman@ugr.1ª planta,
despacho nº 8 Facultad de Ciencias de la
. María Serrano Guzmán Salud Avda. de Madrid s/n , c.p.18071 es

HORARIO DE TUTORÍAS

Martes y jueves, de 8 a 10 horas

OTROS GRADOS A LOS QUE SE


GRADO EN EL QUE SE IMPARTE
PODRÍA OFE

Grado en Terapia Ocupacional ninguno

PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)

Se recomienda haber cursado la materia de anatomía, estructura, pediatría, geriatría y


psiquiatría. Y las asignaturas de terapia ocupacional básicas.

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL


GRADO)
1. Introducción a los conceptos básicos de
psicomotricidad 2. Valoración psicomotriz: elementos y
técnicas. 3. Técnicas de intervención psicomotriz:
Terapias expresivas, Ludoterapia, Técnicas de
relajación Terapias corporales 4. Actividades
ocupacionales, habilidades sociales y de
comunicación desde la psicomotricidad. 5.
Programación del trabajo psicomotor. 6. Intervención
psicomotriz en hiperactividad y déficit de atención 7.
Intervención psicomotriz en discapacidad motora 8.
Intervención psicomotriz en deficiencias visuales 9.
Intervención psicomotriz en psicosis 10. Intervención
psicomotriz en pacientes psiquiátricos en fase aguda
11. Gerontomotricidad 12. Intervención psicomotriz en
trastornos del aprendizaje

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

. Conocer y comprender el proceso psicomotriz en


todos los momentos del ciclo vital, posturas y
movimientos que definen cada etapa del desarrollo
motor y que posibilitan una comunicación cada vez
más rica con el entorno. .Identificar los problemas,
aspectos preventivos y clínicos de la persona tanto en
la salud como en la enfermedad desde la perspectiva
psicomotriz. . Identificar la necesidad de investigar y
buscar publicaciones relacionadas con la materia y
formular preguntas de investigación relevantes. .
Aplicar conceptos teóricos prácticos de la
psicomoticidad y del neurodesarrollo en el
razonamiento clínico de un estudio de caso. .
Programar la intervención de T.O para posibilitar una
ejecución motora normalizada. • Transmitir información
oral y/o escrita, tanto a público especializado como no
especializado. • Reconocer las propias limitaciones y
la necesidad de mantener y actualizar su competencia
profesional, prestando especial importancia al
aprendizaje de manera autónoma de nuevos
conocimientos y técnicas y a la motivación por la
calidad.

OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS


ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)
El alumno deberá: Evaluar, sintetizar y aplicar
tratamientos de Terapia Ocupacional/Ergoterapia
conociendo y comprendiendo la estructura y función
del cuerpo humano. Evaluar la efectividad en un
entorno de trabajo cooperativo conociendo, diseñando
y aplicando las distintas modalidades y procedimientos
generales de intervención en Terapia
Ocupacional/Ergoterapia en sus marcos de referencia.
Aprender a fomentar la participación del usuario y
familia en su proceso de recuperación. Conocer,
evaluar, analizar, elaborar y participar en programas
de educación y promoción de la salud dentro del
ámbito de la Terapia Ocupacional/Ergoterapia para
prevenir las disfunciones ocupacionales en general y
subsecuentes a afecciones médicas, quirúrgicas y
psiquiátricas e inadaptación social Capacidad de
sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de
ciencias biológicas, médicas, humanas, pedagógicas,
psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales,
junto con las teorías de ocupación y participación. -
Capacidad de trabajar en colaboración con los
individuos y grupos con el fin de participar activamente
en la ocupación, a través de la promoción de la salud,
la prevención, la rehabilitación y el tratamiento. -
Capacidad de seleccionar, modificar y aplicar teorías
de forma apropiada, modelos prácticos de intervención
y métodos para satisfacer necesidades ocupacionales
y de salud de individuos/poblaciones

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA


TEMARIO TEÓRICO :(2 CRÉDITOS) MODULO I.
Introducción a los conceptos básicos de terapia
ocupacional en intervención psicomotriz. Fundamentos
neurológicos y evolución. TEMA1: Evolución de la
terapia ocupacional en reeducación psicomotriz.
Concepción actual.
TEMA 2: Organización del movimiento: sistema piramidal, extrapiramidal y cerebelo.Tipos de movimiento.

MODULO II: Conceptos y parámetros de la terapia ocupacional en reeducación.


TEMA 3: Introducción a la psicomotricidad: Esquema corporal. Componentes del esquema
corporal.
TEMA 4: La coordinación dinámica general.
TEMA 5: Equilibrio y control postural.
TEMA 6: Desarrollo de la motricidad: motricidad gruesa, motricidad fina.
TEMA 7: Valoración psicomotriz y programación del trabajo psicomotor.

MODULO III: Terapia psicomotriz y sus aplicaciones

TEMA 8: Intervención psicomotriz en discapacidad motora. TEMA 9:


Intervención psicomotriz en deficiencias visuales. TEMA 10: Intervención
psicomotriz en trastornos del aprendizaje. TEMA 11: Intervención
psicomotriz en salud mental. TEMA 12: Gerontomotricidad.

TEMARIO TEÓRICOPRACTICO ( 4 CRÉDITOS)


PRÁCTICA 1: Introducción a la psicomotricidad.
PRÁCTICA 2: la sesión psicomotriz. Claves pedagógicas
PRÁCTICA 3. Esquema corporal. Conductas motrices de base. Conductas perceptivo motoras.
Conductas neuromotrices.
PRÁCTICA 4. Postura y equilibrio. Coordinación.
PRÁCTICA 5. Lateralidad. Percepción visual. Test de lateralidad y percepción visual.
PRÁCTICA 6. Intervención Psicomotriz en diferentes patologías.
PRÁCTICA 7. Examen psicomotor. Perfil psicomotor
PRÁCTICA 8. Planificación y evaluación de la sesión psicomotriz.
PRÁCTICA 9. Métodos de relajación
PRÁCTICA 10. .Resolución y defensa de casos clínicos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ajuriaguerra,j (1997): Manual de psiquiatria infantil.
Masson 2. Arnaiz ,p: Deficiencias visuales y
psicomotricidad; teoría y práctica ed, once. Madrid
1994 3. AUCOUTURIER B. Y DARRAULT I. E.:La
práctica psicomotriz: edit, científico médica 4.
BERNARD AUCOUTURIER ,ANDRÉ LAPIERRE: La
educación psicomotriz como terapia. Médico y técnica.
Barcelona 5. BOBATH, K.: Base neurofisiológica para
el tratamiento de párálisis cerebral. Editorial médica
panamericana. 6. BUCHER, H.: Trastornos
psicomotores en el niño: Práctica de la reeducación
psicomotriz. Mason, Barcelona, 1976. 7.
DEFONTAINE J.: Manual de reeducación psicomotriz.
Primer año. Editorial Médica y Técnica. Barcelona,
1978. 8. DEFONTAINE J.: Manual de reeducación
psicomotriz. Segundo año. Barcelona: Editorial Médica
y Técnica. Barcelona, 1978. 9. DEFONTAINE J.:
Manual de reeducación psicomotriz. Tercer año.
Editorial Médica y Técnica. Barcelona, 1978. 10.
Documento técnico sobre terapia ocupacional.
Asociación Profesional Española de Terapeutas
Ocupacionales (APETO). Comisión de Trabajo. Abril
1999. 11. Durante Molina P.; Pedro Tarrés P. Terapia
Ocupacional en Geriatría: principios y práctica.
Editorial Masson 1998. 12. Gómez, J.; Gardefíes, M.
D. y Jiménez, M. T. (1992): El dibujo en la Terapia
Ocupacional del anciano. Psicomotricidad: 41: 92 5 13.
GOMEZ TOLÓN, JESUS: Rehabilitación psicomotriz
en los trastornos de aprendizaje. Mira editores. 14.
Gomez Tolón, Jesús: Rehabilitación psicomotriz en la
atención precoz del niño, Mira editores. 15.
Homogeneización de indicadores del sistema de
información de atención especializada. Osakidetsa.
Servicio vasco de salud. Abril 2002. 16. Juan, J. M.,
Gryma, M.: Manual de control de calidad. McGrawHill.
Madrid, 1993. 17. Kielhofner G,. Terapia Ocupacional.
Modelo de Ocupación Humana: Teoria y Aplicación.3º
Ed. Panamericana Buenos Aires; 2002 18. LE
MÉTAYER M. Reeducación cerebromotriz del niño
pequeño. Barcelona: Editorial Masson, 1995. 19.
LUCERGA, R Y SANZ, M.J : Juego simbólico y
deficiencia visual. Ed ONCE. 20. Marco de trabajo
para la práctica de la terapia ocupacional: ámbito de
competencia y proceso (Occupational Therapy
Practice Framework: Domain and process. The
American Journal of Occupational Therapy, November
/ December 2002 Volume 56 Number 6, 609639). 21.
Moruno P. la ocupación como método de tratamiento
en Salud Mental. Accesible en htpp.//www.terapia-
ocupacional.com/articulos.html 22. Organización
Mundial de la Salud, Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud:
CIF. Madrid: OMS, Ministerio De Trabajo y Asuntos
Sociales;2001 23. PICQ Y VAYER .(1977): Educación
psicomotriz y retraso mental. Científico médica 24.
Rascovan S,. Orientación Vocacional, una perspectiva
crítica. Ed. PAIDOS. 25. Rebolledo, S., Pastor, A.;
Programas y recursos de los dispositivos de
rehabilitación psiquiátrica. Psiquiatría Pública. 1991;
4(3): 204214 26. Romero D.; Moruno P.: Terapia
Ocupacional: Teoría y Técnicas. Barcelona:
Masson;2003 27. Rodriguez, A.; Rehabilitación
Psicosocial de personas con trastornos mentales
severos. Editorial “Psicología Pirámide” 1997. 28.
Willard & Spackman. Terapia ocupacional. 10 ª
Edición. Ed. Médica Panamericana.

ENLACES RECOMENDADOS

Escuela internacional de psicomotricidad


http://www.psicomotricidad.com/

METODOLOGÍA DOCENTE
CLASES TEÓRICAS A GRUPO GENERAL.
(Presencial) Lección magistral. Clase teórica
participativa. Seguimiento tutorial con carácter
presencial y online. CLASES TEÓRICOPRÁCTICAS Y
PRÁCTICAS
Estudio, análisis y/o resolución de casos prácticos.
Debates y grupos de discusión en el aula.
Simulaciones y demostraciones en los laboratorios de
prácticas y actividades preclínicas. Estudio, análisis
y/o resolución de casos/situaciones. Rol playing.
Visualizaciones de videos y simulaciones prácticas
con análisis de resultados. Visualización de películas
con debate posterior. Revisión bibliográfica y análisis
crítico. OTRAS ACTIVIDADES QUE INCLUYEN
EL ESTUDIO DEL ALUMNO Y REALIZACIÓN
DE TRABAJOS GRUPALES Y/O INDIVIDUALES
(No Presencial) Estudio, trabajo personal y/o
grupal, tutorías.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades no
presenciales
Actividades presenciales (NOTA: Modificar
(NOTA: Modificar según la según la
metodología docente metodología
propuesta para la asignatura) docente
propuesta para la
T
asignatura)
e
m Es
Pri a tud
mer s io
S S
cua d y
es es Tr
trim el Tut tra
io io Exp Tut ab
es te orí baj
n n osici Ex oría ajo
tre m as o E
es es on ám s en
a col ind t
te pr es y en E indi gr
r ect ivi c
óri ác sem es tc vid up
io iv du
ca tic inari (ho . ual o
as al .
s as os ras es (h
(ho del
(h (h (hor ) (hor or
ras alu
or or as) as) as
) mn
as as )
o
) )
(h
or
as)
T
E
M
Se
A
ma
1 4 1 2
na
,
1
2
,
3
T
E
Se
M
ma
A 5 2 2
na
4
2
,
5
T
Se
E
ma
M 1 3 3 2
na
A
3
T
Se E
ma M
1 3 3 2
na A
9 1
0
T
Se E
ma M
1 3 5 2
na a
10 1
1
T
Se E
ma M
1 3 4 3
na A
11 1
1
T
Se E
ma M
1 3 4 3
na A
12 1
2
T
Se E
ma M
1 3 3 3
na A
13 1
2
Se
ma
3 8
na
14
Se
ma
1. Procedimiento de evaluación:

Prueba escrita de preguntas con respuesta de elección múltiple (tipo test) y/o de respuestas breves.

Porcentaje de la nota en la calificación final (50%) EVALUACIÓN


DE SEMINARIOS Y PRÁCTICAS GUIADAS

1. Procedimiento de evaluación

Presentación por escrito de las cuestiones de cada práctica realizadas durante el curso.

2. Criterios de evaluación

• Síntesis del texto base del seminario


• Búsqueda de términos específicos del texto
• Participación activa durante la práctica con la integración de conocimientos.

Porcentaje de la nota en la calificación final (25%) EVALUACIÓN DE PARTICIPACIÓN EN LA

PRESENTACIÓN Y DEBATE DE TRABAJOS

1. Procedimiento de evaluación
• Presentación por escrito del trabajo.
• Exposición y defensa oral de trabajos.
• Exposición de preguntas para el debate

2. Criterios de evaluación
• Análisis, comparación y síntesis de los textos base de la práctica. Integración de
conocimientos
• Estructuración de los temas a exponer. Coherencia entre las partes.
• Adecuación de la exposición oral.

Porcentaje de la nota en la calificación final (25%)


Para superar la asignatura el estudiante deberá obtener en cada instrumento de evaluación, al menos, la
mitad de la puntuación establecida en cada uno de ellos Para las convocatorias extraordinarias, se deberán
entregar aquellos trabajos que no hayan sido presentados durante el curso o hayan sido calificados como
suspensos.

INFORMACIÓN ADICIONAL
Utilización del Tablón de Docencia para el
desarrollo de la Materia

También podría gustarte