Está en la página 1de 2

El tema de la ética - Principia Ethica

En la clase del jueves 8 de agosto, se comenzó a trabajar el capítulo "El tema de la ética" del libro
Principia Ethica de G. E. Moore. Los puntos más importantes de lo expuesto fueron los siguientes:
1) Moore dispara la reflexión metaética del siglo XX, influida por el giro lingüístico de la
filosofía. Se distingue metaética y ética normativa. Se contextualizó la teoría de Moore dentro de un
modo de entender la racionalidad –como representación- y una teoría referencial del significado del
lenguaje, características de comienzos de siglo pasado.
2) Moore establece a la definición de “bueno” como el tema u objeto de la ética. “Bueno” refiere
al único objeto simple propio de la ética.
3) Los objetos simples no son definibles, sino que solamente son accesibles vía intuición. Las
definiciones solamente pueden hacerse de objetos complejos que en última instancia remitirán a
objetos simples.
4) En función de lo anterior, “bueno” es indefinible (principal tesis de Moore) como todo objeto
simple, por ejemplo, "amarillo". Se presentaron las aclaraciones que realiza Moore acerca de qué
tipo de definición busca y en qué sentido defenderá la indefinibilidad de bueno.
5) Todo intento de definición de bueno siempre será falaz porque intentará definir un objeto
simple a partir de alguna otra propiedad más, por ejemplo, "bueno es el placer", y a su vez, un
objeto no natural por uno natural. Esto es denominado por Moore falacia naturalista.
Lecturas básicas para este tema:
• Moore, G.E. “El tema de la ética”, capítulo 1 de Principia ethica
• Hudson, W.D. “La teoría intuicionista” en La filosofía moral contemporánea, Alianza, Madrid,
1974.

Lecturas complementarias:
• Frankena, William “La falacia naturalista”
Searle, J. “Derivación de ‘debe’ a partir de ‘es’”

Los análisis críticos de Thomas Baldwin, accesibles en :


(español): el Prólogo a Principia ethica en la edición de la UNAM está disponible en fotocopiadora.
(ingles): Baldwin, T. “G.E. Moore and Cambridge Philosophy” Lecture on G.E. Moore at the
Alumni Weekend Saturday 27th September 2008 (AUDIO de la conferencia:
http://sms.csx.cam.ac.uk/media/16321 )

Argumentos sobre la indefinibilidad de "bueno"


Moore y la falacia naturalista

En la clase de pasado martes 13 de agosto, los puntos trabajados fueron:

1. La estructura de la argumentación que Moore suma a favor de la tesis de que el bien es


indefinible. En particular, se presentó su argumentación por reducción al absurdo de la negación de
su tesis, que incluye el famoso "argumento de la pregunta abierta". Consiste en revelar la
inconsistencia del planteo naturalista, ya que éstos suponían que su doctrina se sigue del significado
mismo de bueno, tratando las proposiciones como verdades analíticas (no podían ser negadas sin
caer en autocontradicción).

2. Las proposiciones sobre lo bueno, para Moore, son siempre sintéticas, porque siempre se trata de
dos nociones diferentes, nunca asimilables.

3. Se hizo referencia a algunas distinciones valiosas que Moore introduce en este capítulo, como la
distinción entre “bueno” y “lo bueno” , o entre “bueno” como medio y “bueno” como
intrínsecamente valioso.
4. Se mencionan las principales valoraciones introducidas por los críticos sobre la argumentación de
Moore, entre otras: cómo la argumentación por el absurdo que propone se admite en un paradigma
reductivo del lenguaje donde sólo se concibe su función referencial, o cómo Moore presupone un
acceso privilegiado a ciertas verdades morales a través de la intuición.
(se recomienda especialmente el análisis de Hudson para valoración de los argumentos de Moore)

5. Se analiza lo que Moore entiende por falacia naturalista y se la compara con la noción
tradicional asociada a la crítica de Hume en torno a la derivación “debe” de “es” en las teorías
morales.

6. Se expone la valoración de Frankena que interpreta la falacia naturalista en Moore como una
falacia definista, ya que el problema no es confundir una propiedad natural con una no-natural, sino
confundir dos propiedades con una o definir una propiedad por otra. La falacia naturalista sería una
subespecie de la falacia definista.

7. Frankena sostiene que decir de antemano que bueno es indefinible es una petitio quaestionis en
favor del intuicionismo. Reconocer la falacia implica reconocer de antemano que el bien es
indefinible y que es un objeto no natural.

8. Se estableció la diferencia entre la bifurcación del es y debe, y la falacia naturalista en la


formulación de Moore. Como forma de relativizar el alcance absoluto de la bifurcación es-debe, se
presentó la posibilidad de "derivar debe de es" de Searle, como en el caso de la promesa. El
argumento es que en contextos institucionales esto es posible ya que la participación en tales
contextos implica asumir las reglas constitutivas de ese juego de lenguaje, y eso permite pasar de
enunciados descriptivos a enunciados valorativos. Se ejemplifica con el caso de la promesa.

Última modificación: Saturday, 6 de August de 2016, 10:49

También podría gustarte