Está en la página 1de 20

TALLER DE ELEMENTOS DE MÁQUINAS

INFORME DE TALLER º N 3
OPERACIÓN DE UNA CALDERA PIROTUBULAR

Integrantes:

Arroyo Baldarrago, Jerson Fernando

Condori Sullcarani, Edith Estefani

Jaramillo, Sergio

Meléndez Meza, Livni Livi

Porras Lloclla, Kenia Diana

Docente:

MG. ING. Roosvelth Cántaro

Ciclo

5to

Fecha de realización:

24 de mayo

Fecha de entrega

8 de junio

2019 – I
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 1
OBJETIVOS.................................................................................................................................. 1
Objetivo general ........................................................................................................................ 1
Objetivos específicos ................................................................................................................. 1
CAPITULO II ............................................................................................................................... 2
FUNDAMENTO TÉCNICO ........................................................................................................ 2
Calderas ..................................................................................................................................... 2
Calderas pirotubulares ............................................................................................................. 2
Principio de funcionamiento ................................................................................................ 3
Funcionamiento ......................................................................................................................... 5
CAPITULO III .............................................................................................................................. 5
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL .................................................................................... 5
CAPITULO IV .............................................................................................................................. 6
CÁLCULOS Y RESULTADOS .................................................................................................. 6
CAPITULO V.............................................................................................................................. 16
ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................. 16
CAPITULO VI ............................................................................................................................ 16
CONCLUSIONES....................................................................................................................... 16
1

INTRODUCCIÓN
La caldera de vapor es un elemento indispensable en la mayoría de las plantas industriales, esto es
por las ventajas que ofrece el vapor de agua como agente calefacción, esterilización u otros.

La facilidad de obtención y manejo de la materia prima hace que este equipo sea uno de los más
usados, siendo diseñado para generar vapor saturado, este vapor se genera a través de una
transferencia de energía – en forma de calor – donde el fluido al inicio se encuentra en estado
líquido, y al calentarse cambia de estado, ocurriendo todo este proceso dentro de la caldera,
elevando la presión y temperatura, aunque la presión no debe aumentarse bruscamente y para que
no suceda eso se controla mediante el escape de gases de combustión y con la salida de vapor.

En el presente trabajo reconocimos los componentes de la caldera, llegando a conclusiones


concretas que nos permitirán mejorar el manejo del equipo y tener consideración de lo importante
que es en los procesos industriales.

CAPÍTULO I

OBJETIVOS

Objetivo general
• Realizar la operación de la caldera pirotubular
Objetivos específicos
• Reconocer los accesorios e instrumentos de control en el sistema de caldera
• Recolectar datos para calcular el caudal de alimentación
• Calcular el head de la bomba
2

CAPITULO II

FUNDAMENTO TÉCNICO
Calderas
Las calderas o generadores de vapor son un elemento fundamental en el funcionamiento de
instalaciones industriales y de servicios son el corazón de los sistemas termo energéticos en los
cuales están presentes. Ellas producen el vapor que entrega la energía que demandan los procesos
de calentamiento y la producción de potencia mecánica. El término “caldera” se aplica a un
dispositivo para generar vapor para fuerza, procesos industriales o calefacción (Armas Valdés &
CEEMA, n.d.); o agua caliente para calefacción o para uso general (Armas Valdés & CEEMA,
n.d.). Por razones de sencillez de comprensión, a la caldera se le considera como un productor de
vapor en términos generales. Inicialmente se les denomina calderas hasta que en una etapa más
reciente se les comienza a llamar generadores de vapor (Lapido Rodríguez, Álvarez Guerra
Plasencia, Castellanos Álvarez, Roque Díaz, & Armas Valdés, 2006). Diferentes autores
mencionan este concepto, Rubio (2000) lo define como: “un equipo de gran complejidad. Es un
intercambiador de calor altamente sofisticado, en el cual se transfiere al agua el calor desprendido
por el combustible para formar el vapor” y por su parte Pérez Garay (1989) dice que: “es la
instalación donde se libera mediante la combustión la energía de un combustible y se transfiere al
agua convirtiéndola en vapor de la calidad y con los parámetros requeridos para su uso, todo ello
con la mayor eficiencia y seguridad posibles”. Aníbal Borroto (2000), define este concepto de
calderas como el “conjunto de equipos y agregados auxiliares, integrados en un esquema
tecnológico con el objetivo de producir vapor a partir de agua de alimentación, para lo cual utilizan
energía proveniente de una fuente”.

Calderas pirotubulares
Las calderas pirotubulares aparecen en la industria hace ya más de un siglo, y su evolución ha ido
en paralelo al desarrollo técnico. Las primeras consistían en simples recipientes cilíndricos
remachados y hermetizados, a los cuales se insertaban las tuberías de suministro de agua y
extracción de vapor, el calentamiento se efectuaba externamente mediante la quema de carbón o
leña situados debajo de estos. Los requerimientos industriales de mayores parámetros de presión
y temperatura condicionados por el desarrollo técnico traen como consecuencia la necesidad de
3

incrementar el área de transferencia de calor y utilizar materiales de construcción más resistentes.


El aumento de las superficies de transferencia se logra introduciendo tubos de pequeños diámetros
inmersos en la masa de agua, a través de los cuales circulan los gases calientes provenientes de la
combustión, transfieren a su paso el calor, lo que aumenta la eficiencia del equipo. Los generadores
de vapor pirotubulares se diferencian unos de otros, entre otros aspectos, por el número de pases
de los gases en el sentido longitudinal, en este caso se clasifican como de dos pasos (el hogar y un
pase por los tubos de humos), de tres pasos (el hogar y dos pases por los tubos de humos), y de
cuatro pasos (el hogar y tres pases por los tubos de humos). A medida que aumenta el número de
tubos de humos, así como la cantidad de pases, aumenta el intercambio de calor, lo cual disminuye
la temperatura de los gases a la salida del generador de vapor, y, por consiguiente, se incrementa
el rendimiento. No obstante, tiene la desventaja de que aumenta la caída de presión por el lado de
los gases, y se encarece por esta razón la instalación (Mingot, 1988). Las calderas pirotubulares se
adaptan al consumo de cualquier tipo de combustible, tanto sólido, líquido, como gaseoso,
funcionan con bajas pérdidas por incombustión mecánica y química. No obstante, el trabajo con
combustible sólido dificulta su automatización. En las calderas de vapor pirotubulares los gases,
producto de la combustión, circulan por el interior de los tubos, y en la mayoría de los casos la
propia combustión se produce dentro de un tubo de mayor diámetro, de ahí su nombre (tubos de
fuego), los cuales se encuentran sumergidos en la masa de agua. Todo el conjunto se encuentra
rodeado por una envoltura o casco exterior rígido.

Principio de funcionamiento
La estructura de las calderas pirotubulares están compuestas por:

• Hogar o tubo central: cámara o lugar donde ocurre la quema del combustible con la
consiguiente liberación de calor.
• Tubos de humos o fluses: conjunto de tubos de mucho menor tamaño, por los que circulan
los gases de la combustión luego de abandonar el hogar.
• Placas: limitan en ambos extremos el volumen de la cámara de la caldera.
• Casco o carcasa: constituye la envoltura exterior o cuerpo de acero.
• Cámara de agua: parte del volumen que ocupa el agua en su interior.
• Cámara de vapor: parte del volumen que ocupa el vapor producido.
4

Además de estas partes que conforman su estructura, necesita de otros agregados como son:
quemador, bombas de combustible, bombas de agua y ventilador. En la figura siguiente se muestra
la estructura y los componentes de una caldera pirotubular, con sus componentes y los fluidos de
trabajo que la componen para su funcionamiento.

1. Evaluación de humos 9. Manómetro


2. Válvulas de seguridad 10. Purga y vaciado
3. Salida auxiliar de vapor 11. Manómetro
4. Salida principal de vapor 12. alimentación de agua
5. Seguridad de nivel 13. Bombas alimentación agua
6. Regular y seguridad de nivel 14. transmisor de presión
7. Entrada hombre 15. Presostato de seguridad
8. indicadores de nivel 16. Presostato de regulación
17. Equipo de combustión

FIGURA 1 Generador de vapor pirotubular

Fuente: https://www.ecured.cu/Alastor_Ingenier%C3%ADa_(Cuba)
5

Funcionamiento
En el hogar de la caldera se produce la combustión del combustible, se forman una gran cantidad
de gases calientes, estos gases comienzan a circular a través de las superficies de transferencia,
compuestas por una considerable cantidad de tubos de pequeño diámetro llamados fluses. Desde
el hogar y en su paso a través de estos tubos, los gases van cediendo el calor al agua que se
encuentra en el exterior, pero contenida dentro de la carcasa, hasta salir con relativa baja
temperatura y bajo contenido energético. Por su parte el calor absorbido por el agua es empleado
en producir vapor en la cantidad y con los parámetros de temperatura y presión que demanda el
proceso.

CAPITULO III

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
• Reconocer la línea de medición y los accesorios en la tubería
• Realizar pruebas para determinar el nivel del agua y calcular el caudal de alimentación
• Encender la caldera y lograr la estabilidad mediante una válvula

DIAGRAMA DE LA CALDERA
6

CAPITULO IV

CÁLCULOS Y RESULTADOS

Fuente: Elaboración propia

h: altura del líquido


D: diámetro
r: radio
L: longitud

𝑟 =𝑑+ℎ
𝑑 = 𝑟−ℎ
𝑑 = 21.06 − 3.3
𝑑 = 17.76
𝑟2
𝐴 = (𝛼 − 𝑠𝑒𝑛𝛼)
2
𝑟2 2𝑟 2
𝐴= (𝛼 − )
2 𝑚. 𝑑

𝑟2 2𝑟 2
𝐴 = (𝛼 − )
2 (𝑟 − ℎ). √2𝑟ℎ − ℎ2
7

𝑐 2
𝑟 2 = 𝑑2 + ( )
2
𝑟 2 = 𝑑 2 + 𝑚2

𝑚 = √𝑟 2 + 𝑑 2 ⟹ 𝑐 = 2√𝑟 2 + 𝑑 2
Remplazando
𝑑 =𝑟−ℎ
Se obtiene:

𝑐 = 2√2𝑟ℎ − ℎ2
O bien:

𝑚 = √2𝑟ℎ − ℎ2

𝑚 = √2𝑥3.3 − 10.89
𝑚 = 11.32
Ley se senos:
𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑠𝑒𝑛(𝜋/4)
=
𝑚 𝑟
𝑚 𝑑
𝑠𝑒𝑛𝜃 = ⟹ 𝑐𝑜𝑠𝜃 =
𝑟 𝑟
𝑚
𝜃 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 ( )
𝑟
𝑠𝑒𝑛2𝜃 = 2𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑟 𝑟
𝑠𝑒𝑛2𝜃 = 2𝑥 𝑥
𝑚 𝑑
8

2𝑟 2
𝑠𝑒𝑛2𝜃 = = 𝑠𝑒𝑛𝛼
𝑚. 𝑑
2𝑥21.062
𝑠𝑒𝑛𝛼 =
11.32𝑥17.76
𝑉𝑙𝑖𝑞 = 0.00613 𝑚3

Cálculo del caudal (Q)


0.00613 𝑚3
𝑄=
9.35 𝑠
3
𝑄 = 0.00065561 𝑚 ⁄𝑠
Cálculo de la velocidad
Tramo 1
Condiciones:
Diámetro interno (in): ¾ pulg
Cedula: 40
Diámetro interno (m): 0.02093 m
Caudal (Q): 0.00065561 m3/s

𝑄
𝑉=
𝐴
3
0.00065561 𝑚 ⁄𝑠
𝑉= 𝜋
2
4 𝑥(0.02093 𝑚)
𝑉 = 1.91 𝑚⁄𝑠
9

Tramo 2
Condiciones:
Diámetro interno (in): 1 pulg
Cedula: 40
Diámetro interno (m): 0.02664 m
Caudal (Q): 0.00065561 m3/s

𝑄
𝑉=
𝐴
3
0.00065561 𝑚 ⁄𝑠
𝑉= 𝜋
2
4 𝑥(0.02664 𝑚)
𝑉 = 1.18 𝑚⁄𝑠

Tramo 3
Condiciones:
Diámetro interno (in): 1 pulg
Cedula: 40
Diámetro interno (m): 0.02664 m
Caudal (Q): 0.00065561 m3/s

𝑄
𝑉=
𝐴
3
0.00065561 𝑚 ⁄𝑠
𝑉= 𝜋
2
4 𝑥(0.02664 𝑚)
𝑉 = 1.18 𝑚⁄𝑠
10

Resultados
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
Área de la sección transversal (m2) 0.00034406 0.00055739 0.00055739
Caudal (m3/s) 0.00065561 0.00065561 0.00065561
Velocidad (s) 1.91 1.18 1.18

Cálculo del número de Reynolds


Tramo 1

𝜌. 𝑉. 𝐷
𝑅𝑒1 =
𝜇
𝐾𝑔 𝑚
1000 𝑥1.91 𝑠 𝑥0.02093
𝑅𝑒1 = 𝑚3
𝐾𝑔
10−3 𝑚. 𝑠

𝑅𝑒1 = 399763
𝑅𝑒1 = 4𝑥105

Tramo 2

𝜌. 𝑉. 𝐷
𝑅𝑒2 =
𝜇
𝐾𝑔 𝑚
1000 3 𝑥1.18 𝑠 𝑥0.02093
𝑅𝑒2 = 𝑚
𝐾𝑔
10−3 𝑚. 𝑠

𝑅𝑒2 = 246974
𝑅𝑒2 = 2.47𝑥105
11

Tramo 3

𝜌. 𝑉. 𝐷
𝑅𝑒3 =
𝜇
𝐾𝑔 𝑚
1000 𝑥1.18 𝑠 𝑥0.02093
𝑅𝑒3 = 𝑚3
𝐾𝑔
10−3 𝑚. 𝑠

𝑅𝑒3 = 246974
𝑅𝑒3 = 2.47𝑥105
Resultados
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
Caudal (m3/s) 0.00065561 0.00065561 0.00065561
Velocidad (s) 1.91 1.18 1.18
Nº de Reynolds 4x105 2.47x105 2.47x105

Cálculo de la rugosidad relativa (∈⁄𝐷 )

Los resultados se obtienen por intersección del diámetro nominal de la tubería y el espesor relativo
del material (acero comercial) en la gráfica en el anexo 1

Resultados
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
Caudal (m3/s) 0.00065561 0.00065561 0.00065561
Velocidad (s) 1.91 1.18 1.18
Rugosidad relativa 0.0025 0.0019 0.0019

Cálculo del factor de fricción f


Los resultados se obtienen por intersección del Nº de Reynolds y la rugosidad relativa del material
(acero comercial) en el diagrama de Moody en el anexo 2
Resultados
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
Velocidad (s) 1.91 1.18 1.18
Rugosidad relativa 0.0025 0.0019 0.0019
Factor de fricción 0.0280 0.0275 0.0275
12

Cálculo de la longitud equivalente

Tramo 1

Longitud equivalente
Accesorios y tubería
(m)
Entrada normal (3/4”) 0.2
Longitud recta (3/4”) 0.05
Válvula de bola 0.25
Tramo de tubería (3/4”) 0.07
Válvula Y 0.5
Total 1.07

Tramo 2

Longitud equivalente
Accesorios y tubería
(m)
Tramo de tubería (1”) 0.04
Codo radio medio 0.7
Tramo de tubería (1”) 0.24
Unión universal Despreciable
Tramo de tubería (1”) 1.07
13

Codo radio medio 0.7


Tramo de tubería (1”) 0.025
Codo radio medio 0.7
Tramo de tubería (1”) 0.04
Unión universal Despreciable
Tramo de tubería (1”) 0.045
Salida (1”) 0.7
Total 4.26

Tramo 3
Accesorios y tubería Longitud equivalente
(m)
Tramo de tubería (1”) 0.4
Unión universal Despreciable
Tramo de tubería (1”) 0.05
Válvula de retención tipo liviana 1.1
Tramo de tubería (1”) 0.028
Válvula con manómetro (T lateral) 1.7
Tramo de tubería (1”) 0.04
Válvula de retención tipo liviana 2.1
Tramo de tubería (1”) 0.096
Unión universal Despreciable
Tramo de tubería (1”) 0.06
Válvula de bola 0.35
Tramo de tubería (1”) 0.07
T lateral 1.7
Tramo de tubería (1”) 0.11
Salida de Tubería (1”) 0.7
Total 8.504

Cálculo de las perdidas por fricción hf

Tramo 1
m 2
1.07 m (1.18 s )
𝒉𝒇 = 0.028x x
0.02093 m 2x9.81 m
s2
14

𝒉𝒇 = 0.266 m

Tramo 2

m 2
1.07 m (1.91 s )
𝒉𝒇 = 0.0275x x
0.02664 m 2x9.81 m
s2

𝐡𝐟 = 0.205 m
Tramo 3

m 2
8.504 m (1.91 s )
𝒉𝒇 = 0.0275x x
0.02664 m 2x9.81 m
s2

𝐡𝐟 = 1.632 m

Resultados

Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3


Velocidad (s) 1.91 1.18 1.18
Factor de fricción 0.0280 0.0275 0.0275
Perdidas por fricción (m) 0.266 0.205 1.632
Total 2.103

Cálculo del head


𝑬𝑴𝟏 + 𝑯 = 𝑬𝑴𝟐 + 𝒉𝒇𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

𝑯 = 𝑬𝑴𝟐 − 𝑬𝑴𝟏 + 𝒉𝒇𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

𝑷𝟐 𝒗𝟐𝟐 𝑷𝟏 𝑽𝟐𝟏
𝑯= + + 𝒛𝟐 − + + 𝒉𝒇𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
𝝆𝒙𝒈 𝟐𝒈 𝝆𝒙𝒈 𝟐𝒈
Como:
15

𝒗𝟐 ≈ 𝒗𝟏

𝒑𝟐 − 𝒑𝟏
𝑯=( ) 𝒙(𝒛𝟐 − 𝒛𝟏 ) + 𝒉𝒇𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
𝝆𝒙𝒈

𝒑𝟐 − 𝒑𝟏
𝑯=( ) 𝒙(𝒛𝟐 − 𝒛𝟏 ) + 𝒉𝒇𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
𝝆𝒙𝒈

como:
𝑷𝟐 = 𝑷𝒂𝒕𝒎 + 𝑷𝒎𝒂𝒏
y 𝑷𝟏 = 𝑷𝒂𝒕𝒎
𝑷𝟐 − 𝑷𝟏 = 𝑷𝒎𝒂𝒏

275790 Pa
𝑯=( ) x(1.23 m − 0.63 m) + 2.103 m
kg m
1000 3 × 9.81 2
m s

𝐇 = 18.97 m

Resumen de resultados

Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3


Área de la sección transversal (m2) 0.00034406 0.00055739 0.00055739
Caudal (m3/s) 0.00065561 0.00065561 0.00065561
Velocidad (s) 1.91 1.18 1.18
Nº de Reynolds 4x105 2.47x105 2.47x105
Rugosidad relativa 0.0025 0.0019 0.0019
Factor de fricción 0.0280 0.0275 0.0275
Perdidas por fricción (m) 0.266 0.205 1.632
Head (m) 18.97
16

CAPITULO V

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
Área de la sección transversal (m2) 0.00034406 0.00055739 0.00055739
Caudal (m3/s) 0.00065561 0.00065561 0.00065561
Velocidad (s) 1.91 1.18 1.18
Nº de Reynolds 4x105 2.47x105 2.47x105
Rugosidad relativa 0.0025 0.0019 0.0019
Factor de fricción 0.0280 0.0275 0.0275
Perdidas por fricción (m) 0.266 0.205 1.632
Head (m) 18.97

• Como se observa el caudal de alimentación se mantiene constante en todos los tramos de


las tuberías y se observa también una ligera disminución de la velocidad debido al
incremento de área transversal.
• El indica que el régimen es turbulento porque su valor calculado llego a ser mayo a 4000
• Se observa también que las perdidas por fricción son mayores en la sección de descarga
que en la de succión por la cantidad de accesorios que hay en ese tramo.
• El head de la bomba resulto ser 18.97 m esto indica que es la altura máxima a la que el
líquido puede ser bombeado

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

• Los accesorios en el tramo de la tubería fueron identificados, reconociendo la mayor parte


de ellos como accesorios para controlar la dirección del líquido como codos, uniones
universales, T de salida lateral, etc. Y otros poco para regular el caudal como la válvula Y.
Además, dentro del panel se identificaron lazos de control que permitían encender el
quemador de manera automática y cuya temperatura era controlada para lograr una
estabilidad en la caldera.
• El caudal de alimentación fue calculado en base al tiempo que se midió para llenar el tanque
a un determinado nivel y en base al calculo lograr calcular el volumen del liquido para
hallar el caudal de alimentación.
17

• Mediante el diagrama de Moody se logro llegar a calcular el head de la bomba, siendo este
de un valor de 18.97 m lo cual significa que esa es la altura máxima que puede llegar a
bobear.

RECOMENDACIONES
• Se recomiendo tener espacio suficiente para reconocer todos los accesorios que se
encuentran en la línea de medición como precaución.
• Para lograr medir el nivel del agua se recomiendo usar hinchas y marcar los niveles de agua
antes y después para logar calcular el volumen del agua.
• Se debe considerar el diámetro de los accesorios para realizar el calculo del head.

BIBLIOGRAFÍA
Cengel, Y. A. (2011). Transferencia de Calor y Masa. Cuidad de México: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Cengel, Y. A. (2012). Mecánica de fluidos . Ciudad de México: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Valiente Barderas, A. (2015). Problemas de Transferencia de Calor. Ciudad de México:
LIMUSA, S.A. DE C.V.

Manuel Sanz del Amo. (2014). Manual práctico del operador de calderas industriales.
Madrid, España.: Paraninfo.

-
18

ANEXOS

También podría gustarte