Está en la página 1de 5

Centro Universitario Tecnológico

Tema:
Características Económicas de Honduras

Asignatura:
Negocios Internacionales

Catedrático:
Juan Carlos Urrutia Nolasco

Alumno:
Miguel Angel Villeda Tabora Cuenta 617111105

Fecha
Abril 2019
Introducción
Muchos sabemos que Honduras es uno de los países con ingresos medio- bajo, dentro el nivel de países que esta sobre los niveles
de pobreza realmente altos, esto debido al uso excesivo de los recursos de los que dispone en actividades que no abordan las
necesidades más fundamentales de la población. Se ha demostrado según datos oficiales que zonas rurales del país que abarca una
gran mayoría, 1 de cada 5 hondureños vive en pobreza extrema subsistiendo con menos de $1.90 o su equivalente a L41.00 diarios,
dando así resultados complementa mentes desfavorables por el hecho que no existe una nutrición correcta y por consiguiente
limitaciones para una educación de calidad.

El país cuenta con muchos recursos que pueden ser explotados para incrementar el Producto Interno Bruto, sumando a este
investigaciones y desarrollo de Tecnologías, Desarrollos Científicos, Industria y Comercio Internacional, sin embargo, todos estos
temas se ven mermados y desaprovechados por la falta de interés o poco apoyo que reciben las Empresas o las personas que cuentan
con el conocimiento.

Si podemos observar a que a lo largo de los últimos años existen incrementos en los indicadores de la economía hondureña, pero que
no terminan de llenar expectativas o desarrollar al país, como uno de los pilares comerciales de la región aprovechando así todos los
recursos tanto logísticos como recursos de materias y de talento humano con el que cuenta.

Otro de los puntos que se mencionan dentro de los indicadores económicos y que no fue agregado si no que hasta hace muy poco,
es el Índice de Desarrollo Humano, el cual está ligado a todos los demás índices que aquí se menciona, ya que si no es por el talento
humano y el desarrollo del mismo los demás indicadores se vendrían en picada y no existiría el progreso necesario para el
sostenimiento del país, sin embargo podremos observar que este índice es poco valorado punteando número muy bajos en su
desarrollo a lo largo de estos años.

Por último, debemos ver que como nación estamos comprometidos, a que de forma conjunta estos indicadores puedan ir
incrementando de manera significativa, desarrollando nuevas formas de actualización constante en los mercados emergentes y
creando nuevas formas de comercio que vayan relacionadas a las necesidades que se crean día a día.
Hoja de trabajo
Asignatura: Negocios Internacionales
Semana 2
Nombre del alumn(a):Miguel Angel Villeda Tabora

Interpretación personal de datos hacia el futuro


2012 2013 2014 2015 2016
Según la revisión de los indicadores en relación a los años
se puede ver el incremento, que, aunque no tan sustancial
que ha mantenido el PIB, normalmente este se ha dado por:
Intermediación Financiera, Construcción, Agricultura y una
pequeña parte en Comunicaciones; sin embargo, como país
Producto interno bruto aún no podemos ver indicadores que podrían potenciar estos
361,349 376,539 414,634 457,432 495,922
(millones de lempiras) montos como seria la Tecnología y mas auge en Industria y
Comunicación.
Se puede considerar de alguna manera la modificación de
la política fiscal que refuerza los instrumentos de
recaudación y evasión fisca fortaleciendo de esta manera y
disminuyendo el déficit del Gobierno Central.
Al igual que el PIB el PNB a repuntado incrementos
conforme al paso de los años 2012 al 2016, demostrando
Producto nacional bruto
336,355 350,004 381,312 429,018 461,208 de esta manera el incremento de lo producido por manos
(millones de lempiras)
hondureñas, aunque no tan sustancial, pero si
manteniéndose
Ya sabemos que el Ingreso Nacional es la suma de los
Ingreso nacional
291,338 302,888 323,923 363,974 386,894 ingresos en factores productivos; en este caso ha sido
(millones de lempiras)
constante pero no exorbitante, sin embargo, a dado número
positivos en relación a los últimos años y manteniéndose,
brindando de esta manera medida de bienestar al País.

Como sabemos esta esté ligado a factores como precio del


Petróleo, incremento del precio de los Bienes y Servicios,
Exportaciones, Gasto Gubernamental etc. Como podemos
observar los valores han aumentado, aunque no
considerable y manteniéndose entre lo presupuestado por el
Inflación 5.3 4.8 5.8 2.4 3.3
BCH. Arrojando para el año 2016 solo 3.3 aumentando en
base al año que lo antecede, pero aun por debajo del
presupuesto, todo esto debido a la crisis del mercado
internacional y mas que todo al precio del Petróleo y precio
de algunos insumos necesarios para la Agricultura
Este índice nos demuestra un progreso lento en relación al
desarrollo humano en Honduras, sin embargo, esto también
a sucedido a nivel de los países de América Latina, varios
Índice de desarrollo
0.632 0.617 0.606 0.625 ND sectores se enfocan en que esta iniciativa tenga mayor
humano (IDH)
importancia, pero esto solo se lograra centrando esfuerzo
sobre aquellas personas que realmente lo necesitan sin
escatimar esfuerzo alguno.
Honduras es considera uno de los países con mayor índice
de pobreza, hasta el momento no igualando a países como
Republica Democrática del Congo, Burundi, Liberia, donde
Índice de pobreza se vive en pobreza extrema. Pero si con índices
66.5 64.5 62.8 63.8 66
(porcentaje de hogares) considerados altos superando el 50% y manteniéndose los
últimos años, donde en niveles de pobreza extrema que en
zona rurales 1 de cada 5 personas subsisten con menos de
L41.00 ó su equivalente en dólares que oscila los $1.90.
Podemos observar el aumento considerable de la tasa de
Tasa de desempleo 3.60 3.60 5.30 7.30 7.9 desempleo en lo que corresponde entre los años 2013,
2014 y 2015, en este punto normalmente en este punto fue
afectado debido a los resultados de las condiciones
externas del país, como cambios en el precio del petróleo la
decaída del café por problemas de la roya, reestructuración
financiera y déficit del gobierno central.

También podría gustarte