Está en la página 1de 22

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

INSTITUTO SUPERIOR
CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD ENFERMERIA TECNICA.

ALUMNOS: IGLESIAS MEDINA JHON FERNAN.

AROSEMENA REYES LESLY NICOL.

MANERVA YUASHITE ENRIQUE.

TEMA: LOS DESCANSOS REMUNERADOS

CICLO: VI ENFERMERIA .

DOCENTE: Fiscal ENRIQUE LEYVA

CURSO: LEGISLACION

PUCALLPA – PERU

2017
LOS DESCANSOS REMUNERADOS

DEDICATORIA
Este trabajo dedicamos a Dios
por bendecirnos con
conocimientos y a nuestros
padres por el apoyo
incondicional.

2
LOS DESCANSOS REMUNERADOS

INDICE

Tabla de contenido
DEDICATORIA ..................................................................................Error! Bookmark not defined.
INTRODUCCIÓN ...............................................................................Error! Bookmark not defined.
LOS DESCANSOS REMUNERADOS ..................................................Error! Bookmark not defined.
1. GENERALIDADES......................................................................Error! Bookmark not defined.
1.1. CONCEPTO. ......................................................................Error! Bookmark not defined.
1.2. EXISTEN DOS FORMAS DE ACVA: ....................................Error! Bookmark not defined.
1.2.1. Accidente Cerebral Isquémico: ...................................Error! Bookmark not defined.
1.2.2. Accidente Cerebral Hemorrágico: ...............................Error! Bookmark not defined.
1.3. Causas..............................................................................Error! Bookmark not defined.
1.3.1. Accidente Cerebral Isquémico. ...................................Error! Bookmark not defined.
1.3.2. Accidente cerebral hemorrágico. ................................Error! Bookmark not defined.
1.4. Factores de riesgo ...........................................................Error! Bookmark not defined.
1.4.1. Factores de riesgo no modificables .........................Error! Bookmark not defined.
1.4.1.1. Edad .....................................................................Error! Bookmark not defined.
1.4.1.2. Género .................................................................Error! Bookmark not defined.
1.4.1.3. Raza .....................................................................Error! Bookmark not defined.
1.4.2. Factores de riesgo modificables ..............................Error! Bookmark not defined.
1.4.2.1. Tensión ................................................................Error! Bookmark not defined.
1.4.2.2. Enfermedad .........................................................Error! Bookmark not defined.
1.4.2.3. Tabaco .................................................................Error! Bookmark not defined.
1.5. Síntomas. .........................................................................Error! Bookmark not defined.
1.5.1. Los síntomas más característicos son: ........................Error! Bookmark not defined.
1.5.2. Incapacidades resultantes ...........................................Error! Bookmark not defined.
1.5.2.1. Parálisis....................................................................Error! Bookmark not defined.
1.5.2.2. Déficit cognitivo.......................................................Error! Bookmark not defined.
1.5.2.3. Déficit del lenguaje. .................................................Error! Bookmark not defined.
1.5.2.4. Déficit emocional. ...................................................Error! Bookmark not defined.
1.5.2.5. Dolor. .......................................................................Error! Bookmark not defined.
1.6. Epidemiología ..................................................................Error! Bookmark not defined.
1.7. Diagnóstico ......................................................................Error! Bookmark not defined.
1.8. Pronóstico .......................................................................Error! Bookmark not defined.
1.8.1. Factores de mal pronóstico .........................................Error! Bookmark not defined.
4.9. Goce Vacacional en periodos fraccionados. ............................................................... 17
4.10. Record Vacacional Trunco ....................................................................................... 17
4.11. Vacaciones Acumulables. .................................................................................... 17
4.12. Vacaciones Reducibles. ........................................................................................... 17
4.13. Vacaciones Indemnizables. ..................................................................................... 18
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 19
WEBGRAFIA ................................................................................................................................. 20
ANEXOS ...........................................................................................Error! Bookmark not defined.

3
LOS DESCANSOS REMUNERADOS

INTRODUCCION

Los descansos remunerados son los periodos de tiempo en el cual existe una
suspensión imperfecta de labores, esto es que el trabajador no presta el servicio
efectivo y el empleador, se encuentra obligado ha para la remuneración
correspondiente por el periodo dejado de laborar.

Los descansos remunerados son los derechos más importantes, después de la


jornada de trabajo y las remuneraciones y tiene como fundamento, la
recuperación física y mental del trabajador después de la jornada laboral, ya sea
semanal o anual, de igual modo los descansos en días feriados.

Este derecho se encuentra regulado por disposiciones legales nacionales y de


carácter supranacional, como la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, el Pacto Internacional de Derechos económicos, Sociales y
Culturales, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; de
igual modo se encuentran regulados por los Convenios Internacionales de la
Organización Internacional de Trabajo (OIT).

El tiempo influye en la ejecución del contrato de trabajo de dos maneras


diferentes: en la duración del contrato y en el tiempo de trabajo.

La constitución en su artículo 25 reconoce el derecho de los trabajadores al


descanso semana y a las vacaciones, dejando a la ley su regulación.

Actualmente, la normatividad reguladora de esta clase de descansos son el


Decreto Legislativo Nº713 del 8 de Noviembre de 1991 y su Reglamento
aprobado por el Decreto Supremo Nº012-92-TR del 3 de diciembre de 1992.

4
LOS DESCANSOS REMUNERADOS

LOS DESCANSOS REMUNERADOS.

Los descansos remunerados son los periodos de tiempo (suspensión imperfecta


de labores) durante el cual se suspende la prestación de servicios del trabajador,
sin que exista la pérdida de su remuneración, es decir, cuando cesa las
obligaciones de una de la partes (el trabajador) y se mantiene el de la otra (el
empleador).

2. Descanso Semanal Obligatorio

El descanso semanal obligatorio (DSO) es un derecho que se le otorga a los


trabajadores al término de una jornada semana de trabajo, tiene como objeto,
ser reparador de las energías física y mentales; el tiempo de descanso que se le
otorga a los trabajadores es de 24 horas continuas.

El Artículo 25° de la Constitución Política del Perú de 1993, señala que los
trabajadores tienen derecho al descanso semanal, éste derecho es desarrollado
por el Decreto Legislativo № 713 y su reglamento el Decreto Supremo № 012-
92-TR, dispositivos que señalan que la oportunidad del descanso semanal es
preferentemente el día Domingo, lo que significa que no necesariamente debe
ser dicho día y estará en función de lo que determine el empleador.

Es el derecho que tienen los trabajadores a gozar de un día de descanso,


después de haber laborado de forma continua durante cinco o seis días.

El origen de este tipo de descanso lo encontramos en la religión, variando por


ello el día en que debe efectivizarse. Así por ejemplo, tenemos que los católicos
descansan el día domingo; los judíos el día sábado y los musulmanes el día
viernes.

2.1. Fundamentos del descanso Semanal.

Sobre el fundamento de descanso semanal. CABANILLAS nos dice lo


siguiente: “Actualmente, el descanso semanal esta admitido, consagrado e
impuesto como una obligación legal en los países civilizados. Se ha tenido
5
LOS DESCANSOS REMUNERADOS

en cuenta que el trabajador, tas cumplir toda una jornada, no tiene bastante
con la tarde y con la noche para reparar sus fuerzas; acumula así, a diario,
una fatiga cada vez más intensa (fatiga física y fatiga cerebral) que debe
liquidar de tiempo en tiempo; constituye así el descanso semanal una válvula
de seguridad que impide a la maquina humana.

2.2. Regulación legal del descanso semanal.

El Decreto Legislativo Nº713 regula el descanso semanal obligatorio en los


términos siguientes:

Capítulo I

Del descanso Semanal Obligatorio

Artículo 1. El trabajador tiene derecho como mínimo a 24 horas


consecutivas de descanso en cada semana, el que se otorgara
preferentemente en día domingo.

Artículo 2. Cuando los requerimientos de la producción lo hagan


indispensable, el empleador podrá establecer regímenes alternativos o
acumulativos de jornadas de trabajo y descansos respetando la debida
proporción, o designar como día de descanso uno distinto al domingo.

Artículo 3. Los trabajadores que laboren en su día de descanso sin


sustituirlo por otro día en la misma semana, tendrán derecho al pago de la
retribución correspondiente a la labor efectuada más una sobretasa del
100%

Artículo 4. La remuneración por el día de descanso semanal obligatorio


será equivalente al de una jornada ordinaria y se abonara en forma
directamente proporcional al número de días efectivamente trabajadores.

_____________________________________________________________
CABANELLAS, Guillermo, contrato de trabajo, Bibliográfica Omeba, Buenos Aires 1963 Vol. II

6
LOS DESCANSOS REMUNERADOS

2.3. Oportunidad del día de descanso semanal obligatorio.-

Siendo de preferencia el día domingo el día de descanso, pero no el


obligatorio, el empleador queda facultado a señalar cualquier otro día de la
semana, como día de descanso.

1. derecho laboral individual

Si por razones de producción hagan necesaria las labores el día domingo


y la continuidad durante las próximas semanas, el empleador podrá
programar jornadas acumulativas o alternativas, así como los días de
descanso, dentro de un periodo máximo de tres semanas de trabajo, sin
que la cantidad de horas excedan del máximo legal.

2.4. Remuneración del descanso obligatorio-

Para los trabajadores que perciben remuneración semanal, el descanso


semanal será remuneración con el equivalente a una jornada ordinaria; sin
embargo, el abono está sujeto al número de días efectivamente trabajador,
es decir que el descanso semanal deberá ser remunerado en la proporción
de los a los días trabajados; igualmente sucede con los trabajadores que son
remunerados en forma quincenal o mensual, a quienes en caso de
inasistencia, se les descontará la proporción en quince o treintavos días.

En el caso de los trabajadores que prestar servicio a destajo o destajeros, el


monto del pago del descanso semanal, será el promedio de las
remuneraciones que le correspondan por los días efectivamente trabajados.

La remuneración que percibirá el trabajador por el descanso semanal, será


la remuneración ordinaria, es decir aquella que percibe en a semana,
quincena o mensualmente, los que incluyen las dinerarias o las percibidas
en especie; no se encuentran consideradas as remuneraciones
complementarias, variables e imprecisas, o aquellas que tienen periodicidad
distinta al periodo semanal, quincenal o mensual.

7
LOS DESCANSOS REMUNERADOS

3. Descanso en días Feriados

El descanso en días feriados, es un derecho adquirido legalmente y tiene como


fundamento, la celebración de acontecimientos religiosos, cívicos e históricos,
como la Navidad y Santa Rosa de Lima, en el primer caso y en el segundo, el
combate de Angamos y las Fiestas Patrias, entre otros, tal como veremos más
adelante.
Son días en que por razón de conmemorarse alguna fecha importante, sea de
carácter nacional, religioso, histórico, regional, etc. El trabajador no tiene la
obligación de prestar sus servicios, pero si tiene derecho a ser remunerado, sin
que se le pueda exigir recuperación alguna de los días no trabajados.

Los trabajadores tienen derecho a descanso remunerado en los días feriados


señalados en el artículo 6º del Decreto Legislativo Nº713, así como en los que
se determinan por dispositivo legal especifico.

A continuación, presentamos los días feriados contemplados en dicha norma:

DE AMBITO NACIONAL

8
LOS DESCANSOS REMUNERADOS

De Ámbito No Nacional.-

A diferencia de los feriados nacionales que se toman en su fecha, los de ámbito


regional o departamental, provincial o local, son feriados trasladables para el día
lunes inmediatamente posterior a la fecha, siempre y cuando sean no laborables,
aun cuando éste coincida con el día de descanso del trabajador; sin embargo
pueden tomarse en el mismo día, siempre y cuando que por usos y costumbres,
se celebre en el mismo día, el empleador podrá recuperarlo en la semana
siguiente o en la oportunidad en que las partes, así lo acuerden.

Dentro de estos feriados tenemos por ejemplo:

 Festival Internacional de la Primavera, que se celebra el último viernes


de setiembre de cada año; esta festividad es de ámbito local, sólo para el
distrito de Trujillo, según Ley Nº 15624 del 22 de setiembre de 1965.
 Independencia de Trujillo, que se celebra el día 29 de diciembre y es de
ámbito departamental para La Libertad según Ley Nº 4185 del 07 de
diciembre de 1920.

Feriados Gremiales.-

Son feriados que son declarados para determinadas instituciones o gremio de


trabajadores, así tenemos:

 El Día del Trabajador de Construcción Civil, que se celebra el día 25 de


octubre, inicialmente derecho ganado por Resolución Directoral № 100-
72-DPETSS del 13 de abril de 1972.
 Día del Trabajador Municipal, que se celebra el 05 de abril.

9
LOS DESCANSOS REMUNERADOS

4. VACACIONES ANUALES

El descanso vacacional, es la suspensión perfecta de labores, en el trabajador


deja de prestar servicio efectivo por un determinado número de días continuos,
sin que éste pierda la relación laboral y el empleador se encuentra obligado al
pago de la remuneración por el periodo dejado de trabajar

Las vacaciones es un derecho reparador, es decir que tiene como finalidad


fundamental, que el trabajador restituya sus energías físicas y sus fuerzas, sin
perjuicio de que se pueda dedicar a ocupaciones personales, la honesta
recreación o la simple distracción, así como al disfrute y empleo útil del tiempo
libre, como se señala en la declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre, tema desarrollado por el maestro Víctor Julio Ortecho Villena.

Todo trabajador tiene derecho a treinta (30) días calendario de descanso


vacacional remunerado, por cada año completo de servicios.

En la doctrina, las vacaciones han sido objeto de variadas definiciones algunas


de las cuales presentamos en las líneas siguientes.

CABANELLAS define las vacaciones anuales remuneradas como “el derecho al


descanso ininterrumpido, variable desde unos días hasta más de un mes que el
trabajador tiene, con goce de su remuneración.

FRESCURA y CANDIA nos da la definición siguiente: “(…) es el derecho


concedido por la ley a todo trabajador después de cada año de trabajo continuo
al servicio del mismo empleador para que coge de un periodo mínimo y retribuido
de descanso en días laborales, cuya duración esta predeterminada en forma
progresiva y limitada.

ALONSO define a las vacaciones “como aquel derecho del trabajador, derivado
de la relación que le liga con el empresario, y cuyo contenido consiste en la
interrupción de la prestación e su trabajo durante un número determinado de
jornadas consecutivas al año, sin dejar por ello de percibir las remuneraciones
correspondientes a tales jornadas.

10
LOS DESCANSOS REMUNERADOS

MARTINEZ considera que por vacación anual debe entenderse un número


previamente determinado de jornadas consecutivas, fuera de los días festivos,
días de enfermedad y convalecencia.

4.1. Justificación

Sobre la justificación del descanso vacacional, citare algunas opiniones


doctrinales para luego presentar una propia.

Según THAYER ARTEAGA Y NOVOA FUENZALIDA: “Desde diversos


ángulos analizarse el fundamento de este beneficio laboral, forma de permitir
al trabajador recuperar biológicamente sus energías gastadas durante el año
de trabajo.2

Para RENDON, el periodo vacacional tiene la finalidad de darle al trabajador


la oportunidad de un descanso largo para permitirle eliminar completamente
la fatiga acumulada en el año y sustraerlo a las tensiones del trabajo. 3

Para FRESCURA y CANDIA, las vacaciones anuales remuneradas del


trabajador responden a la necesidad vital de que este pueda restaurar las
energías consumidas en largos periodos de actividad profesional.4

Para KROTOSCHIN, solo las vacaciones cumplen con el fin de dar al


trabajador la oportunidad de reponer sus fuerzas para el trabajo, o
simplemente de conservarlas o más posible.5

El descanso vacacional se justifica por el hecho de que a través de un


periodo de descanso más o menos amplio, se permite al trabajador un
saludable reposo, una mayor integración familiar y de ser posible un acceso
a la recreación.

_____________________________________________________________________
2
THAYER ARTEAGA /NOVOA FUENZALDIA, Manual de derecho del trabajo
3
RENDÒN VASQUEZ, Derecho del trabajo individual.
4
FRESCURA Y CANDIA, Derecho paraguayo del trabajo y la seguridad social
5
KROTOSCHI ERNESTO, tratado práctico de derecho del trabajo.

11
LOS DESCANSOS REMUNERADOS

4.2. Requisitos.-

Para lograr el derecho a las vacaciones de 30 días calendarios por año de


servicios, el trabajador debe haber cumplido con los siguientes requisitos:

 Trabajar una jornada mínima de 04 horas diarias.


 Trabajar una jornada ordinaria de 06 días a la semana, con una labor
efectiva de 260 días dentro del año.
 Si se trabaja una jornada ordinaria de 05 días a la semana, debe
haber realizado una labor de efectiva de 210 días en el año.
 Si la jornada ordinaria es de 04 o 03 días a la semana, o si el centro
de trabajo ha sufrido paralizaciones temporales autorizadas por la
Autoridad Administrativa de Trabajo (AAT) y siempre que sus faltas
injustificadas, no haya sido mayor a 10 en el periodo de un año.

El trabajador para tener derecho al descanso vacacional debe cumplir


con una jornada ordinaria mínima de cuatro (04) horas y haber
prestado servicios a su empleador durante un año como mínimo (D-
Leg. 713, art 10; D.S. Nº012-92- TR. Art 11º)

a. Año continuo de labores


El trabajador para tener derecho al descanso vacacional debe
cumplir con una jornada ordinaria mínima de cuatro (04) horas y
haber prestado servicios a su empleador durante un año como
mínimo (D. Leg. 713, art. 10; D.S. Nº 012-92-TR art. 11º)
El plazo antes indicado se computa normalmente desde la fecha en
que el trabajador ingreso a laborar, y excepcionalmente, desde
cuando el empleador lo determine, si compensa la fracción de
tiempo de servicios laborado hasta dicha oportunidad, por dozados
y treintavos o ambos, según corresponda, de la remuneración
computable vigente a la fecha en que adopte la decisión (D. Leg.
Nº173, art. 11º D.S. Nº012-92-TR, art. 13º)

12
LOS DESCANSOS REMUNERADOS

b. cumplimiento de record vacacional.

El trabajador tiene derecho a treinta días calendario de descanso


vacacional por cada año completo de servicios. Dicho derecho
está condicionado, al cumplimiento del récord que se señala a
continuación:

Tratándose de trabajadores cuya jornada ordinaria es de seis


días a la semana, haber realizado labor efectiva por lo menos
doscientos sesenta días (260) en dicho período.
Tratándose de trabajadores cuya jornada ordinaria sea de cinco
días a la semana, haber realizado labor efectiva por lo menos
doscientos diez días (210) en dicho período.
En los casos en que el plan de trabajo se desarrolle en sólo
cuatro o tres días a la semana o sufra paralizaciones temporales
autorizadas por la Autoridad Administrativa de Trabajo, los
trabajadores tendrán derecho al goce vacacional, siempre que
sus faltas injustificadas no excedan de diez en dicho período. Se
consideran faltas injustificadas las ausencias no computables
para el récord conforme al artículo 13 del Decreto Legislativo
713.
Para efectos de determinar el record vacacional antes indicado,
se cuentan cómo días de trabajo efectivo (D.Leg. Nº 713, art.12)
los siguientes:
A. La jornada ordinaria mínima de cuatro (04) horas
B. La jornada cumplida en día de descanso cualquiera que
sea el número de horas laborado.
C. Las horas de sobretiempo en número cuatro (04) o más
de un día.
D. Las inasistencias por enfermedad común, por accidentes
de trabajo o enfermedad profesional, en todos los casos,
siempre que no supere los sesenta (60) días del año.
E. El descanso previo y posterior al parto.
F. El permiso sindical.
13
LOS DESCANSOS REMUNERADOS

4.3 Duración

La duración del periodo anual durante el cual el trabajador suspende la


prestación de sus servicios para dedicarse al descanso remunerado, varía
en las distintas legislaciones latinoamericanas, las mimas que tiene en
cuenta mayoritariamente la antigüedad del trabajador en la empresa.

En el Perú, la antigüedad en el empleo no tiene mayor influencia en la


duración del descanso vacacional, pues, salvo algunos casos de excepción
contemplados en regímenes laborales especiales, todos los trabajadores
tienen derecho a treinta (30) días calendario de descanso vacacional pro
cada año completo de servicios prestados (D.Leg. Nª713, artículo 10º)

4.4. Inicio

Salvo que el trabajador se encuentre incapacitado por enfermedad o


accidente, establecida la oportunidad de descanso vacacional, este se inicia
aun cuando coincida con el día de descanso semanal, feriado o día no
laborable en el centro de trabajo (D.S. Nº012-92-TR, art 14º)

4.5. Enfermedad y Vacaciones

La ley persigue que el trabajador realmente goce de su descanso vacacional,


por ello, prohíbe que el mismo le pueda ser otorgado cuando se encuentre
incapacitado por enfermedad o accidente (D.Leg. Nª713, artículo 13º), ya
que esta penosa situación le imposibilitaría aprovechar en forma efectiva sus
vacaciones.

Distinto es el caso en que el trabajo que durante su periodo de vacaciones


es afectado por una enfermedad o accidente que le produce incapacidad,
aquí el periodo vacacional no se suspende, pues, el empleador dio
cumplimiento a su obligación legal cuando el trabajador se encontraba apto
para gozarlo.

14
LOS DESCANSOS REMUNERADOS

4.6. Oportunidad de inicio

La oportunidad del goce y disfrute de las vacaciones, se establece de


común acuerdo entre las partes (trabajador - empleador); sin embargo,
debe tenerse en cuenta las necesidades de producción de la empresa y
funcionamiento del centro de trabajo, así como las necesidades del
trabajador; no obstante en caso de desacuerdo entre las partes, es el
empleador quien decidirá, el mes del goce de las vacaciones, en mérito
al uso de las facultades y al principio de dirección, el cual tiene el
empleador.

Una vez establecida el periodo vacacional, éste podrá iniciarse aun


cuando coincida con el descanso semanal, el día feriado o día no
laborable en el centro de trabajo.

No obstante lo antes señalado, el empleador no podrá otorgar


vacaciones cuando el trabajador se encuentre incapacitado por
accidente o enfermedad común o profesional; sin embargo, si será
considerado como vacaciones, cuando el accidente o la enfermedad es
sobreviniente al periodo vacacional.

Las vacaciones deben ser disfrutadas sin interrupciones; sin embargo,


del trabajador y previa autorización de su empleador, podrá gozarlos en
periodos no menores a 07 días naturales.

4.7. Monto de Remuneración de Vacaciones.

Para que el trabajador pueda realmente gozar de su descanso


vacacional debe contar con recursos económicos, por tal motivo el
periodo vacacional es remunerado. Si durante sus vacaciones el
trabajador no percibiera paga alguna, este descanso seria ineficaz, ya
que tendría que buscar otra fuente de ingresos para subsistir tanto el
cómo su familia, dado el carácter alimentario que tiene la remuneración.

El monto de la remuneración vacacional es equivalente a la que el


trabajador hubiera percibido habitualmente y regularmente en caso de

15
LOS DESCANSOS REMUNERADOS

continuar laborando (D. Leg. 713, art. 15º D.S. Nº012-92-TR, art. 16º
primer párrafo).

Para establecer la remuneración vacacional de los trabajadores


destajeros o que perciben remuneración principal mixta o imprecisa, se
toma como base el salario diario promedio durante las cuatro (04)
semanas consecutivas anteriores a la semana que precede a la del
descanso vacacional (D. Leg. 713, art. 15º D.S. Nº012-92-TR, art. 18º)

4.8. Oportunidad de pago de remuneración vacacional.

La remuneración que percibirá el trabajador por el periodo vacacional,


es el equivalente a la remuneración ordinaria que hubiera percibido
habitual y regularmente, tal como si hubiera continuado trabajando; su
abono debe realizarse antes del inicio del descanso, debiendo de
figurar en el libro de planillas, en la oportunidad que corresponde;
tendrá derecho a percibir cualquier incremento de remuneraciones que
pudiera haberse producido durante el descanso vacacional.

La remuneración vacacional, se considera la remuneración computable


para efectos del cálculo de la compensación por tiempo de servicios.

En caso de los trabajadores destajeros o que reciban remuneración


mixta o imprecisas, se tomará como base el salario de las 4 últimas
semanas consecutivas anteriores, a la del otorgamiento del derecho
vacacional.

Si el trabajador ha alcanzado el record laboral para gozar de un periodo


vacacional completo y sin embargo cesa al cumplimiento del año de
servicios, sin que haya la posibilidad de disfrutarlo, se le abonará el
integro de la remuneración vacacional, el record trunco se le abonará
por La duración del periodo vacacional, así como el pago de las
remuneraciones, debe constar en el libro de planillas.

16
LOS DESCANSOS REMUNERADOS

4.9. Goce vacacional en periodos fraccionados.

En principio, la ley prevé que el trabajador debe gozar de su


descanso vacacional en forma ininterrumpida, sin embargo, a su
solicitud escrita, el empleador puede autorizar su fraccionamiento
para ser gozado en periodos que no podrán ser interiores a siete
(07) días naturales (D. Leg. 713, art. 15º D.S. Nº012-92-TR, art.
17º)

4.10. Record Vacacional Trunco

Para que el trabajador adquiera el derecho a gozar de un record


trunco de vacaciones, éste deberá de cumplir con haber trabajado
cuando menos, un mes de servicio y se abonará en razón de tantos
dozavos y treintavos, como meses y días haya laborado. Este
mismo tratamiento, se hará con los trabajadores de temporada o
de labores discontinuas que no cumplan un año de servicios.

4.11. Vacaciones Acumulables

Las vacaciones pueden ser acumulables hasta por dos periodos


consecutivos, siempre que previamente y por escrito, así se haya
convenido con el empleador; para éste efecto, entre los dos
periodos vacacionales, el trabajador debe de gozar un mínimo de
07 días de descanso, los mismos que son deducibles del total de
días de descanso acumulables.

4.12. Vacaciones reducibles.

El goce de las vacaciones pueden reducirse a 15 días, siempre que


entre las partes (trabajador - empleador) existe un previo acuerdo
escrito, bajo la modalidad de convenio, previa compensación de los
quince días remunerados.

17
LOS DESCANSOS REMUNERADOS

4.13. Vacaciones indemnizables.

Para que exista el pago indemnizable por las vacaciones no


gozadas, el trabajador deberá de no haberlo gozado en el año
durante el año siguiente al que adquirió el derecho, es decir que si
en dos años no ha disfrutado de vacaciones, en el tercer año, las
vacaciones del primero serán indemnizables.

 El pago de la remuneración indemnizable, corresponde a


tres remuneraciones:
Una por el trabajo realizado.
 Una por el descanso vacacional adquirido y no gozado; y,
 Una indemnización por no haber disfrutado del descanso.

Esta última remuneración, no estará sujeta a pago de aportaciones,


ni a retención de contribuciones o tributos. El monto que se perciba,
en este caso, será el que esté percibiendo el trabajador en la
oportunidad en que se efectúe el pago.

El pago de la indemnización a que se hace referencia, no


corresponde a los gerentes, ni a los representantes de la
empresa que hayan decidido no hacer uso del descanso
vacacional.

Para el pago de la indemnización, no incluye el pago de la


bonificación por tiempo de servicios, si es que hubiera
alcanzado y estuviera gozando de dicho derecho.

18
LOS DESCANSOS REMUNERADOS

CONCLUSIONES

El derecho a los descansos remunerados es uno de los más importantes y


antiguos en nuestro país, concedidos a los trabajadores tanto de la actividad
privada así como de la pública. Su regulación a través del decreto legislativo N°
713 a nivel interno, no hace sino confirmar la trascendencia de estos derechos,
por lo cual conviene recordar brevemente cuales fueron las razones que
motivaron el reconocimiento de estos beneficios a favor de la clase trabajadora.

Entiéndase por descanso remunerado a los periodos de tiempo en los cuales el


trabajador no presta sus servicios en forma efectiva, pese a lo cual continua
percibiendo su remuneración (este se conoce como suspensión imperfecta de la
relación contractual). La diferencia entre esta figura y otros supuestos de
suspensión de la relación laboral radica en los motivos que la fundamentan, los
cuales a su vez se diferencian según el tipo de descanso remunerado del que se
trate. En el caso del descanso semanal obligatorio, este se concede por el
agotamiento físico y mental del trabajador luego de cumplida una jornada
semanal de trabajo, aunque sus orígenes son más de tipo religioso; respecto del
descanso en días feriados, la importancia del acontecimiento celebrado, sea de
tipo religioso, histórico o cívico, permite que el trabajador no labore y participe en
las festividades correspondientes; y las vacaciones anuales tienen su
fundamento similar al del descanso semanal, es decir, cuestiones relacionadas
con la conservación de la salud, la higiene y la recreación, aunque la extensión
del descanso a 30 días responde a la necesidad de un mayor reposo.

En el Perú mediante ley N° 25327 del congreso de la república a delegado con


facultades del poder ejecutivo para que a través del decreto legislativos norme
la consolidación de todos aquellos beneficios sin discriminación alguna de los
trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

19
LOS DESCANSOS REMUNERADOS

WEBGRAFIA /BIBLIOGRAFIA

 http://files.uladech.edu.pe/docente/21441406/DERECHO_LABORAL_IN
DIVIDUAL/14_SESION/Contenido_14.pdf
 http://www.asesorempresarial.com/libros/CTSDR_10/CTSDR_10_2.pdf
 http://aempresarial.com/web/informativo.php?id=34644
 https://www.google.com.pe.descansos+remunerados&source=lnms&tbm
 http://www.buenastareas.com/ensayos/DescansosRemunerados/285612
8.html

20
LOS DESCANSOS REMUNERADOS

ANEXOS

21
LOS DESCANSOS REMUNERADOS

22

También podría gustarte