Está en la página 1de 142

1

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR


Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL (DIA)

PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA


LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN
DESARENADOR Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA
DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y
PROVINCIA DE MOYOBAMBA REGIÓN DE SAN
MARTIN”

Elaborado por:

Mg. Ing. María Séfora Rodríguez Panduro


Ingeniera Ambiental
CIP: 159494

FEBRERO, 2018
Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro
Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

CONTENIDO
I. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUROTIZADA PARA LA ELABORACION DE
LA DIA ...................................................................................................................................................5
II. MARCO LEGAL............................................................................................................................6
III. DESCRIPCION DEL PROYECTO..................................................................................................17
IV. SITUACION AMBIENTAL DEL AREA DONDE SE EJECUTARA EL PROYECTO ..............................29
V. LINEA BASE DEL MEDIO FÍSICO, BIOLÓGICO Y SOCIAL .............................................................31
5.1. LÍNEA BASE FÍSICA ...................................................................................................................31
5 . 1 . 1 . C L I M A .....................................................................................................................................31
5.1.2. TEMPERATURA .........................................................................................................................33
5.1.3. PRECIPITACIÓN.........................................................................................................................35
5.1.4. HUMEDAD RELATIVA ................................................................................................................37
5.1.5. VIENTOS ...................................................................................................................................37
5.2. CALIDAD DE AIRE, RUIDO Y VIBRACIONES ............................................................................37
5.2.1. CALIDAD DE AIRE .....................................................................................................................37
5.2.2. CALIDAD DE RUIDO ...................................................................................................................39
5.3. LÍNEA BASE BIOLÓGICA ...........................................................................................................56
5.3.1. FORMACIÓN ECOLÓGICA ..........................................................................................................56
5.3.2. FLORA Y VEGETACIÓN ..............................................................................................................59
5.3.3. FAUNA TERRESTRE ..................................................................................................................60
5.3.3.1. AVIFAUNA .................................................................................................................................60
5.3.3.2. MASTOFAUNA ...........................................................................................................................63
5.3.3.3. FAUNA ACUATICA .....................................................................................................................64
5.3.4. AREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP)...................................................................................65
5.4. LÍNEA BASE SOCIAL .................................................................................................................65
5.4.1. CARACTERIZACION DEL MEDIO SOCIAL ...................................................................................65
5.4.2. ASPECTOS METODOLÓGICOS...................................................................................................68
5.4.3. DEMOGRAFÍA ...........................................................................................................................70
5.4.4. POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO ..............................................................................................70
5.4.5. POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD ...........................................................................................71
5.4.6. EDUCACIÓN ..............................................................................................................................73
5.4.6.1. LOCALES ESCOLARES..............................................................................................................73
5.4.6.2. NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS Y DOCENTES .............................................................86
5.4.6.3. TASA DE ANALFABETISMO .......................................................................................................87
5.4.7. SALUD ......................................................................................................................................89

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
3
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

5.4.7.1. CAUSAS DE MORBILIDAD..........................................................................................................90


5.4.7.2. CAUSAS DE MORTALIDAD.........................................................................................................91
5.4.7.3. VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS ..............................................................................................92
5.4.7.4. INFRAESTRUCTURA DE LAS VIVIENDAS....................................................................................93
5.4.7.5. COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS.......................................................................................98
5.4.7.6. ACTIVIDAD AGRICOLA ............................................................................................................101
5.4.7.7. ACTIVIDAD PECUARIA.............................................................................................................103
5.4.8. TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN ...........................................................................................104
5.4.8.1. INSTITUCIONALIDAD LOCAL ..................................................................................................105
5.4.8.2. PROBLEMÁTICA LOCAL ..........................................................................................................105
VI. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES...................................................106
VII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL................................................................................................121
VIII. PORGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO ....................................................................................136
IX. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN CORRECCIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES.....................................................................................................................137
X. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACION DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES.....................................................................................................................139
XI. ANEXO ....................................................................................................................................142

CUADRO N° 1: UBICACIÓN DEL PROYECTO...........................................................................29


CUADRO N° 2: PARÁMETROS METEOROLÓGICOS – DICIEMBRE 2016................................33
CUADRO N° 3: ESTACIONES DE CALIDAD DE AIRE................................................................38
CUADRO N° 4: ESTACIÓN DE CALIDAD DE AIRE ....................................................................38
CUADRO N° 5: CRITERIOS DE MUESTREO AMBIENTAL PARA RUIDO..................................40
CUADRO N° 6: PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DE RUIDO ..........................................41
CUADRO N° 7: NIVELES DE RUIDO SEGÚN D.S. N°085-2003-PCM ........................................41
CUADRO N° 9: CATEGORÍA 3 RIEGO DE VEGETALES Y BEBIDAS DE ANIMALES ................52
CUADRO N° 10: CATEGORÍA 4 CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE ACUÁTICO.......................54
CUADRO N° 11: FLORA IDENTIFICADA....................................................................................60
CUADRO N° 12: AVIFAUNA IDENTIFICADAS ...........................................................................62
CUADRO N° 13: MASTOFAUNA IDENTIFICADAS............................................................... ......64
CUADRO N° 14: FAUNA ACUÁTICA IDENTIFICADA .................................................................65
CUADRO N° 15: SECTORES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO............................66
CUADRO N° 16: LISTADO DE DEPARTAMENTOS, PROVINCIAS Y DISTRITOS DEL AI..........67
CUADRO N° 17: POBLACIÓN DEL DISTRITO DEL AI, 2015. .....................................................71
CUADRO N° 18: COMPOSICIÓN SEGÚN GRUPOS DE EDAD DE LA PROVINCIA Y DISTRITO
DEL AI, 2015 ............................................................................................... ........................72
CUADRO N° 19: ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE LA LOCALIDAD DE MOYOBAMBA.73
CUADRO N° 20: NÚMERO DE LOCALES ESCOLARES SEGÚN NIVEL EDUCATIVO POR
DISTRITOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA – 2017 ................................................................83
CUADRO N° 21: ASPECTOS DE EDUCACIÓN - DISTRITO MOYOBAMBA ...............................83

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
4
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

CUADRO N° 22: CANTIDAD DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR NIVEL O MODALIDAD


DEL DISTRITO DE MOYOBAMBA ......................................................................................86
CUADRO N° 23: NÚMERO DE ALUMNOS, DOCENTES Y SECCIONES DEL DISTRITO DEL
ÁREA DE INFLUENCIA – 2017 ...........................................................................................87
CUADRO N° 24: PERÚ CONDICION DE ALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS
DE EDAD DE LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA................................................................88
CUADRO N° 25: ENFERMEDADES CAUSANTES DE LA MORBILIDAD....................................91
CUADRO N° 26: MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS PAREDES DE LA VIVIENDA EN EL
DISTRITO DEL ÁREA DE INFLUENCIA, 2007. ...................................................................93
CUADRO N° 27: MATERIAL PREDOMINANTE DEL TECHO DE LA VIVIENDA EN EL DISTRITO
DEL AI, 2007 ............................................................................................... ........................96
CUADRO N° 28: VIVIENDAS QUE SE ENCUENTRAN CON ALUMBRADO ELÉCTRICO
PROVINCIA MOYOBAMBA. ...............................................................................................99
CUADRO N° 29: INSTITUCIONALIDAD, SEGÚN ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA. ..............105
CUADRO N° 30: POSIBLES CONFLICTOS EN LA LOCALIDAD ..............................................106
CUADRO N° 31: VALORES ASIGNADOS A LOS CRITERIOS DE IMPACTOS.........................110
CUADRO N° 32: GRADO DE LA SIGNIFICANCIA ....................................................................111
CUADRO N° 33: IMPACTOS SOCIO-AMBIENTAL ...................................................................112
CUADRO N° 34: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.....................113
CUADRO N° 35: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POR ACTIVIDAD –
MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS..........................................................................................115
CUADRO N° 36: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS POR ACTIVIDADES – DESMONTE
DE VEGETACIÓN............................................................................................... ..............115
CUADRO N° 37: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS POR ACTIVIDADES – ETAPA DE
OPERACIÓN ............................................................................................... .....................116
CUADRO N° 38: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS POR ACTIVIDADES –
MOVIMIENTO DE TIERRAS .............................................................................................116
CUADRO N° 39: LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA ...............................................................117
CUADRO N° 40: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS POR ACTIVIDADES –
REACONDICIONAMIENTOS............................................................................................117
CUADRO N° 41: CONSERVACIÓN DE SEÑALES ...................................................................118
CUADRO N° 42: REACONDICIONAMIENTO ............................................................... ............118
CUADRO N° 43: MATRIZ DE RESUMEN DE ACTIVIDAD DEL PROYECTO ............................119
CUADRO N° 44: RESIDUOS A GENERARSE DURANTE EL PROYECTO ...............................125
CUADRO N° 45: IDENTIFICACIÓN DE RECIPIENTES POR TIPO DE RESIDUOS ..................126
CUADRO N° 47: CRONOGRAMA DE EJECUCION ..................................................................137

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
5
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

I. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD


AUROTIZADA PARA LA ELABORACION DE LA DIA

1.1. UNIDAD FORMULADORA


Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento
UNIDAD FORMULADORA
Moyobamba S.R.L
SECTOR Vivienda Construcción y Saneamiento
Ministerio de Vivienda Construcción y
PLIEGO
Saneamiento
DIRECCIÓN Calle San Lucas C-1 URB. Vista Alegre
TELEFONO (042) 562201
E-MAIL eps@epsmoyobamba.com.pe
PERSONA RESPONSABLE ESTALIN FASANANDO PINCHI

1.2. UNIDAD EJECUTORA


Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento
NOMBRE
Moyobamba S.R.L
Ministerio de Vivienda Construcción y
PLIEGO
Saneamiento
PERSONA RESPONSABLE PIERO GONZALES VASQUEZ
ORGANO TECNICO RESPONSABLE GERENCIA DE OPERACIONES

1.3. UNIDAD EJECUTORA


FUENTE DE FINANCIAMIENTO DONACIONES Y TRANSFERENCIAS-OTASS
UNIDAD FORMULADORA ESTALIN FASANANDO PINCHI
UNIDAD EJECUTORA PIERO GONZALES VASQUEZ
UNIDAD EVALUADORA ESTALIN FASANANDO PINCHI

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
6
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

II. MARCO LEGAL

La elaboración de la presente Declaración de Impacto Ambiental (DIA) tiene como marco


jurídico las normas legales e institucionales de conservación y protección del medio
ambiente vigentes en el Estado Peruano. Este informe pretende identificar y analizar el
aspecto de la normativa ambiental relativo a los derechos, obligaciones y
responsabilidades que conciernan a los probables impactos ambientales que se
producirían por la ejecución del proyecto.

El marco legal en el que se desarrolla la presente DIA está conformado por los
dispositivos legales que tiene relación directa con la conservación del medio ambiente.
A continuación, se exponen exclusivamente las normas generales y específicas que son
de aplicación a la DIA del Proyecto.

NORMAS PERUANAS GENERALES

Constitución Política del Perú de 1993. Artículo 2º inciso 22

Es la mayor norma legal en nuestro país, que resalta entre los derechos esenciales de
la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de la vida. El marco general de la política ambiental en el Perú se rige por el
Art. 67°, en el cual el Estado determina la política nacional ambiental y promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales.

La Constitución tutela los derechos, relaciones y actividades de las personas en toda su


amplitud, constituyendo el amparo principal de la persona cuando se vulnera o amenaza
sus derechos. Cabe mencionar, que la Constitución prevalece sobre toda norma legal
nacional vigente.

El Estado tiene la obligación y el deber de proteger al ciudadano y a la sociedad. En ese


sentido, la Constitución regula: los Derechos de la Persona y de la Sociedad, el Estado
y la Nación, el Régimen Económico, la Estructura del Estado, las Garantías
Constitucionales y la Reforma de la Constitución.

De su amplio contenido, se rescata el derecho de la persona de gozar de un ambiente


equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida (Artículo 2º; numeral 22).

Establece que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la


Nación, siendo el Estado soberano en su aprovechamiento (Artículo 66º). Del mismo
modo, el Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible
de estos (Artículo 67º), el mismo está obligado a promover la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas (Artículo 68º).

El derecho de propiedad es inviolable y el Estado lo garantiza, pues a nadie puede


privarse de su propiedad (Artículo 70°). Los bienes de dominio público son inalienables

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
7
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

e imprescriptibles. Los bienes de uso público pueden ser concedidos a particulares


conforme a Ley, para su aprovechamiento económico (Artículo 73º).

Ley General del Ambiente y DL 1055 Modificación de Ley General del Ambiente.

Establece principios y normas para asegurar el derecho a un ambiente saludable, para


el desarrollo de la vida, así como el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental
y proteger el ambiente.

Decreto Legislativo N° 1013: Aprueba la creación, organización y funciones del


Ministerio del Ambiente

Se crea el Ministerio del Ambiente como organismo del Poder Ejecutivo, cuya función
general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial
ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella. El objeto del Ministerio del Ambiente
es la conservación del ambiente, de modo que se propicie y asegure el uso sostenible,
responsable, racional y ético de los recursos naturales y el medio que los sustenta, que
permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona
humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras
generaciones el derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de la vida.

A su vez, se resaltan entre sus objetivos de creación:

o Asegurar el cumplimiento del mandato constitucional sobre la conservación y el


uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas
naturales protegidas y el desarrollo sostenible de la Amazonía.
o Asegurar la prevención de la degradación del ambiente y de los recursos
naturales y revertir los procesos negativos que lo afectan.
Política Nacional del Ambiente Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM, publicado el
23 de mayo de 2009.

A través del presente Decreto se aprueba la Política Nacional del Ambiente, la misma
que dispone que el Ministerio del ambiente es el encargado de formular, planear, dirigir,
coordinar, ejecuta, supervisar y evaluar la Política Nacional del Ambiente.

Decreto Supremo Nº 929-73 – AG.- Reglamento del Título VI del Decreto Ley Nº
17752

Norma lo referente a los deberes y derechos de las propiedades marginales, tomando


en consideración definiciones relacionadas a álveos o cauces, riveras, faja marginal, y
caminos de vigilancia, abrevaderos y otros.

Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública D.S. N° 102-2007-EF

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
8
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 27293, modificada por las Leyes Nos. 28522 y
28802, en adelante la Ley, se sujetan a lo dispuesto en el presente Reglamento y a las
Directivas que la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público emita
a su amparo, todas las Entidades y Empresas del Sector Público No Financiero de los
tres niveles de gobierno que ejecuten Proyectos de Inversión Pública.
Defínase como Proyecto de Inversión Pública a toda intervención limitada en el tiempo
que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, o
recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios; cuyos beneficios
se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los de otros
proyectos.

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública D.S. N° 102-2007-


EF, Directiva No 003-2011-EF/68.01 y Anexo del SNIP.

El reglamento menciona el Ámbito de Aplicación, definiciones, la organización que


conforma el Sistema Nacional de Inversión Pública y los procedimientos y procesos que
se deberán seguir para obtener la inversión.

Artículo 14.- Evaluación ex pos


Las Unidades Ejecutoras, en coordinación con la Oficina de Programación e Inversiones
que evaluó el proyecto, son las responsables por las evaluaciones ex post de los
Proyectos de Inversión Pública que ejecutan. La Dirección General de Programación
Multianual del Sector Público está facultada para determinar en los casos en que se
requerirán dichas evaluaciones, la metodología a seguir y el requisito de que sea
efectuada o no por una agencia independiente, con el fin de verificar la generación de
beneficios sociales durante la vida útil del Proyecto. Los resultados de las evaluaciones
deben ser enviadas a la Dirección General de Programación Multianual del Sector
Público.

La Directiva

Artículo 3.- Aprobación de las Pautas para la Identificación, Formulación y Evaluación


Social de Proyectos de Inversión Pública, a nivel de Perfil Aprobar el instrumento
metodológico denominado “Pautas para la Identificación, Formulación y Evaluación
Social de Proyectos de Inversión Pública, a nivel de Perfil”, disponiendo su publicación
en el portal institucional del Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gob.pe) en la
Sección de Inversión Pública.

Artículo 4.- Disposiciones Derogatorias


4.1 Dejar sin efecto la Resolución Directoral Nº 002-2009-EF/68.01, que aprueba la
Directiva N° 001-2009-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Pública. Asimismo, así como las Resoluciones Directorales Nos. 008-2003-EF/68.01,
003-2009-EF/68.01, 004-2009-EF/68.01 y 007-2009-EF/68.01.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
9
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

4.2 Dejar sin efecto el numeral 2.2 del artículo 2° de la Resolución Directoral N° 005-
2008-EF/68.01 y el numeral 3.1 del artículo 3º de la Resolución Directoral 008-2007-
EF/68.
Resolución Directoral N° 005-2014-EF/63.01 (Publicada en el Diario “El Peruano” el 20
de mayo de 2014) Modifican el Numeral 21.4 del Artículo 21 de la Directiva General del
Sistema Nacional de Inversión Pública, Aprobada por Resolución Directoral N° 003-
2011-EF/68.01
Artículo 3.- Del beneficiario; El único beneficiario de una expropiación es el Estado.

NORMAS AMBIENTALES, SANITARIAS Y DE RECURSOS NATURALES

Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del


Ministerio del Ministerio del Ambiente (D.L. Nº 1013), 14.MAY.2008

La presente ley crea el Ministerio del Ambiente, establece su ámbito de competencia


sectorial y regula su estructura orgánica y sus funciones.

Código Penal, Título XIII – Delitos contra la Ecología (Decreto Legislativo N° 635),
Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 08 de abril de 1991.

En el Título XIII – Delitos Ambientales (modificado por el Artículo 3° de la Ley N° 29263,


publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 02 octubre 2008) en el que se busca proteger
como bienes jurídicos tutelados al medio ambiente y los recursos naturales, dándoles un
carácter socio económico y buscando abarcar las condiciones necesarias para el
desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos, psíquicos, sociales y económicos.

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245) y su


reglamento (D.S. Nº 008-2005-PCM)

La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la


degradación ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se
adoptan las medidas de mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación,
que correspondan.

Reglamento de Organización y Funciones de Vivienda, Construcción y


Saneamiento (D.S. Nº 002-2002-VIVIENDA)

Delega a cada una de sus Direcciones Nacionales la función de aprobar estudios de


Impacto Ambiental en el ámbito de su competencia.

Ley General de Servicios de Saneamiento, LEY Nº 26338 (Jul. /1998) Y su


reglamento.

Establece las normas que rigen la prestación de los servicios de saneamiento


(disposiciones generales, órganos reguladores, sistemas que comprenden los servicios,

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
10
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

prestación de los servicios, regulando las relaciones entre las entidades prestadoras y
los usuarios, tarifas, participación del sector privado, uso de bienes de terceros y estado
de emergencia.

Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento


SUNASS, LEY Nº 26284 (Ene. /1994) y su Reglamento.

Regula el marco de competencia de los servicios de saneamiento de la SUNASS (Agua


Potable, Alcantarillado sanitario y pluvial y Disposición sanitaria de excretas) respecto a
las Entidades Prestadoras de Servicios. Norma, igualmente, las funciones y atribuciones
de estas Entidades, la fiscalización y sanciones hacia las mismas, su organización,
régimen de personal y económico.

Directiva sobre Medidas que deben adoptar las Entidades Prestadoras de Servicio
de Saneamiento en Situación de Emergencia Resolución de Superintendencia N°
359-97-SUNASS (Ago,/1997)

Establece lineamientos y orientaciones para que las Entidades Prestadoras de Servicios


de Saneamiento (EPS) adopten medidas que les permitan asegurar el adecuado
funcionamiento de los servicios de saneamiento en situaciones de emergencia. Señala
que la EPS deberá adoptar la organización necesaria, preparar el análisis de
vulnerabilidad, elaborar el plan de medidas de mitigación, elaborar el plan de emergencia
y realizar actividades de capacitación y divulgación.

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley


N° 26821), 26.JUN.1997

Regula el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,


estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando el equilibrio
dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y
del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana (Artículo 2º).

Define a los recursos naturales como todo componente de la naturaleza, susceptible de


ser aprovechado por el ser humano, para la satisfacción de sus necesidades y que tenga
un valor actual o potencial en el mercado (Artículo 3º).

De igual forma, establece que los ciudadanos tendrán derecho a ser informados y a
participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales (Artículo 5º).

Además, dispone que el titular deba cumplir con los procedimientos de Evaluación de
Impacto Ambiental y los Planes de Manejo de los Recursos Naturales establecidos por
la legislación sobre la materia.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
11
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972

Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de


los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su
circunscripción.

NORMATIVIDAD SOBRE AIRE

Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM “Aprueban Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) para Aire”. Derogándose el DS N° 074-2001-PCM, DS N° 069-2003- PCM, DS
N° 003-2008-MINAM y el DS N° 006-2013-MINAM

Establece los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para aire, los cuales son un
referente obligatorio para el diseño y aplicación de los instrumentos de gestión ambiental
a cargo de los titulares de actividades productivas, extractivas y de servicios. Asimismo,
los ECA Aire como referente obligatorio, son aplicables para aquellos parámetros que
caracterizan las emisiones de las actividades productivas, extractivas y de servicios.

NORMATIVIDAD SOBRE AGUA

Ley N° 29338 – Ley de Recursos Hídricos

La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la
actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes
asociados a esta.

Decreto Supremo N° 001-2010-AG.

Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos N° 29338.


El Reglamento tiene por objeto regular el uso y gestión de los recursos hídricos que
comprenden al agua continental: superficial y subterránea, y los bienes asociados a esta;
asimismo, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, todo ello con
arreglo a las disposiciones contenidas en la Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338.

Esta Ley deroga la Ley N° 17752, Ley de Aguas, así como el Decreto Legislativo N°
1007 (norma que promueve la irrigación de tierras eriazas con aguas desalinizadas); el
Decreto Legislativo N° 1081 (norma que crea el Sistema nacional de recursos Hídricos);
y, el Decreto Legislativo N° 1083 (norma que promueve el aprovechamiento eficiente y
la conservación de los recursos hídricos).

La Ley regula el uso y gestión integrada, la actuación del Estado y los particulares en
dicha gestión, así como los bienes asociados al agua. Los bienes asociados al agua son
lo que se detallan en los artículos 5 y 6 de la Ley. La Ley crea además los Consejos de
Cuenca, los mismos que participan en la planificación, coordinación y concertación del
aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos. Estos Consejos tienen injerencia
en el otorgamiento de las respectivas licencias, permisos y autorizaciones.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
12
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

D.S. Nº 023-2014-MINAGRI

Decreto Supremo que aprueba la Modificación del numeral 65.3 del artículo 65 y los
artículos 79, 80, 81, 82, 83, 84,85 y 86 del Reglamento de la Ley N° 29338, Ley de
Recursos Hídricos, aprobado por el Decreto Supremo N° 001-2010-AG.

Ley del Sistema Nacional de Recursos Hídricos (Decreto Legislativo N° 1081)

La presente norma tiene por objeto articular el accionar del Estado para la gestión
integrada y multisectorial de los recursos hídricos que comprende entre otras actividades
la evaluación, valoración, disposición, asignación del uso y aprovechamiento
multisectorial eficiente y sostenible del recurso agua, creando para tal efecto el Sistema
Nacional de Recursos Hídricos.

Resolución Jefatural N° 423-2011-ANA Lineamientos para emitir la opinión técnica


previa vinculante sobre la autorización de extracción de material de acarreo en
cauces naturales que forman parte integrante de la presente Resolución; los que
serán de cumplimiento obligatorio.

Lineamientos para emitir la opinión técnica previa vinculante sobre la autorización de


extracción de material de acarreo en cauces naturales que forman parte integrante de la
presente Resolución; los que serán de cumplimiento obligatorio.
El procedimiento para expresar la opinión técnica vinculante de la Administración Local
de Agua, consta de los siguientes pasos.

- Revisión del expediente administrativo del solicitante.


- Inspección Ocular a la zona indicada en el Expediente Administrativo.
- Elaboración del informe técnico de opinión.
- Supervisión y seguimiento a la zona de extracción.
-
Resolución Jefatural N° 010-2016-ANA- Aprueban el “Protocolo Nacional para el
Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales”

Estandariza los criterios y procedimientos técnicos para desarrollar el monitoreo de la


calidad de los recursos hídricos, continentales y marino-costeros.
Es de uso obligatorio a nivel nacional para el monitoreo de la calidad ambiental del agua
en cuerpos de agua tanto continentales (ríos, quebradas, lagos y lagunas, entre otras)
como marino costeros (bahías, playas, estuarios, manglares, entre otros) en
cumplimiento de la Ley de los Recursos Hídricos, Ley N° 29338, su Reglamento y demás
normas de calidad del agua.

El protocolo tiene las siguientes aplicaciones.

El capítulo 5: “Monitoreo de la calidad del cuerpo receptor de vertimientos autorizados”


establece los criterios para el monitoreo de la calidad del cuerpo receptor sobre la base

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
13
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua a aplicarse por titulares de


autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas a cuerpos naturales de agua.
EL capítulo 6: “Monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales” establece
los criterios técnicos y lineamientos generales a aplicarse en las actividades de monitoreo
de la calidad del agua realizadas tanto por la Autoridad Nacional del Agua como por otras
entidades.

Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM. Decreto Supremo que da la Aprobación de


Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales Domésticas o Municipales.

Decreto Supremo que da la Aprobación de Límites Máximos Permisibles para los


efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales.

Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM “Aprueban Estándares de Calidad


Ambiental (ECA) para Agua”. Derogándose el DS N° 002-2008-MINAM, DS N° 023-
2009-MINAM y el DS N° 015-2015-MINAM

La norma tiene por objeto copilar las disposiciones aprobadas mediante el D.S N° 002-
2008-MINAM, D.S N° 023-2009-MINAM y el D.S N° 015-2015-MINAM, que aprueban
los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, quedando sujetos a lo establecido
en el presente Decreto Supremo. Esta compilación normativa modifica y elimina algunos
valores, parámetros, categorías y subcategorías de los ECA, y mantiene otros, que fueron
aprobados por los referidos decretos supremos.

o Categoría 1: Poblacional y Recreacional


o Categoría 2: Extracción, cultivo y otras actividades marino costeras y
continentales
o Categoría 3: Riego de vegetales y Bebida de animales
o Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático

NORMATIVIDAD SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS

Decreto Legislativo N°1278 (Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión


Integral de Residuos Sólidos)

la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos, publicada en el Diario Oficial El


Peruano el 21 de julio de 2000, ha sido modificada en diversas oportunidades a fin de
actualizarla; Que, resulta necesario contar con una nueva norma que permita asegurar
una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitarios y ambientalmente adecuados,
con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y
protección a la salud y el bienestar de la persona; de conformidad con lo establecido en
el artículo 104 de la Constitución Política del Perú;

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y, con cargo a dar cuenta al Congreso
de la República; siendo la finalidad de la gestión de residuos sólidos (Artículo 2):

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
14
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

La gestión integral de los residuos sólidos en el país tiene como primera finalidad la
prevención o minimización de la generación de residuos sólidos en origen, frente a
cualquier otra alternativa. En segundo lugar, respecto de los residuos generados, se
prefiere la recuperación y la valorización material y energética de los residuos, entre las
cuales se cuenta la reutilización, reciclaje, compostaje, procesamiento, entre otras
alternativas siempre que se garantice la protección de la salud y del medio ambiente.

La disposición final de los residuos sólidos en la infraestructura respectiva constituye la


última alternativa de manejo y deberá realizarse en condiciones ambientalmente
adecuadas, las cuales se definirán en el reglamento del presente Decreto Legislativo
emitido por el Ministerio del Ambiente.

Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314), 21.JUL.2000;

La Ley No. 27314 – “Ley General de Residuos Sólidos”, establece los derechos,
obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para
asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente
adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos
ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

NORMATIVIDAD SOBRE RUIDOS

Reglamento Nacional de Calidad Ambiental para Ruido. DS N° 085-2003-PCM-

Las actividades realizadas en la construcción de la obra vial generarán ruidos debido al


uso de maquinarias y equipos; los límites máximos permisibles de la actividad de la
construcción, establecidos según el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

NORMATIVIDAD SOBRE SALUD Y SEGURIDAD

Ley N° 26842. Ley General de la Salud, del 15 de julio de 1997.

Esta ley, indica que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio
fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo (Art. 1° del Título
Preliminar). La protección de la salud es de interés público. Por tanto, es responsabilidad
del estado regularla, vigilarla y promoverla (Ar. II). Toda persona tiene el derecho a la
protección de su salud; y el derecho a la protección de la salud es irrenunciable (Art. II).
La salud es responsabilidad primaria del estado (IV). También, es responsabilidad del
Estado vigilar, cautelar y atender los problemas de desnutrición, de salud mental de la
población, así como los de salud ambiental (Art. V). La norma de salud es de orden
público, así como la protección del ambiente para la salud.

Ley N° 28806, publicada el 22 de julio del 2006. Ley General de Inspección del
trabajo

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
15
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

El 22 de Julio de 2006 se publicó la Ley 28806, Ley General de Inspección del trabajo,
que deroga a partir de su entrada en vigencia (19 de octubre 2006), los títulos I y II del
D. Leg. N° 910 y sus modificaciones; así como el título preliminar y los títulos I y II del
D.S. N° 020-2001-TR y sus modificatorias. Esta Ley se encuentra reglamentada por el
D.S N° 019-2006-TR publicada el 29 de octubre del 2006.

Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Reglamento de la Ley N! 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado


mediante Decreto Supremo N° 005-2012-TR.
Tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país.
Para ello, cuenta con el deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización
y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales,
quienes, a través del diálogo social, velan por la promoción, difusión y cumplimiento de
la normativa sobre la materia.

Decreto Supremo N° 005- 2012 – TR – Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de


Seguridad y Salud en el Trabajo

Tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país,
sobre la base de la observancia del deber de prevención de los empleadores, el rol de
fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus
organizaciones sindicales.
Capítulo V: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo
Artículo 74º.- Los empleadores con veinte (20) o más trabajadores deben elaborar su
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, el que debe contener la siguiente
estructura mínima:

a) Objetivos y alcances.
b) Liderazgo, compromisos y la política de seguridad y salud.
c) Atribuciones y obligaciones del empleador, de los supervisores, del comité de
seguridad y salud, de los trabajadores y de los empleadores que les brindan
servicios si las hubiera.
d) Estándares de seguridad y salud en las operaciones.
e) Estándares de seguridad y salud en los servicios y actividades conexas.
f) Preparación y respuesta a emergencias.

NORMATIVIDAD DE FLORA Y FAUNA

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y


Flora Silvestre – CITES

Decreto Legislativo N° 1090 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
16
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Esta Ley tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación
de los recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su
aprovechamiento con la valoración progresiva de los servicios ambientales del bosque,
en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación, de acuerdo con lo
establecido en los artículos 66° y 67° de la Constitución Política del Perú; en la Ley
General del Ambiente y en la Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y en los convenios internacionales vigentes para el Estado peruano.

Decreto Supremo N° 018-2015-MINAGRI El reglamento tiene por finalidad promover


la conservación, la protección, el incremento y el uso sostenible del patrimonio
forestal, integrando su manejo con el mantenimiento y mejora de los servicios de
los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre.

El reglamento tiene por finalidad promover la conservación, la protección, el incremento


y el uso sostenible del patrimonio forestal, integrando su manejo con el mantenimiento y
mejora de los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación
silvestre.

Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI Aprueba la Actualización y la


Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente
Protegidas

Decreto Supremo que Aprueba la Actualización de la lista de clasificación y


categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas.
Establecidas en las categorías de: En Peligro Crítico (CR), En peligro (EN), y Vulnerable
(VU); el mismo que especifican en el Anexo I del Decreto Supremo antes mencionado.
Así mismo, se da la Incorporación de las categorías Casi Amenazado (NT) y Datos
Insuficientes (DD), como medida preventiva para su conservación.

Decreto Supremo N° 043-2006- AG “Aprueban Categorización de Especies


Amenazadas de Flora Silvestre”

Apruébese la categorización de especies amenazadas de flora silvestre, que consta de


setecientos setenta y siete (777) especies, de las cuales cuatrocientas cuatro (404)
corresponden a las ordenes Pteridofitas, gimnospermas y angiospermas, trescientos
treinta y dos (332) especies pertenecen a la familia Orchidaceae; y cuarenta y uno (41)
especies pertenecen a la familia Cactaceae, distribuidas indistintamente en las siguientes
categorías: En Peligro Critico (CR), en peligro (EN), Vulnerable (VU), casi Amenazado
(NT).

Lista Roja UICN


La Lista Roja de Especies Amenazadas de UICN, como inventario mundial, permite
alertar al respecto del estado de la biodiversidad mundial; sus aplicaciones a nivel
nacional permiten a los tomadores de decisiones considerar las mejores opciones para
la conservación de las especies.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
17
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

III. DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1. GENERALIDADES

Moyobamba cuenta con el servicio de saneamiento y es administrada por la Empresa


Prestadora de Servicio Moyobamba SRLtda (EPS-MOYOBAMBA SRLtda.)

El estudio del proyecto comprende el ámbito de la Localidad de Moyobamba y


alrededores, principalmente para el mejoramiento del sistema de Agua Potable de la
captación Almendra en los sectores (Urbanización las Orquídeas, Pradan, Canaán, La
Primavera AA.HH 2 de junio, 29 de mayo, Alfonso Ugarte, Victoria Nueva, Jorge Chávez,
Urbanización Fonavi II).

El Sistema de agua potable es en la actualidad un problema de gran magnitud en los


sectores mencionados debido a los constantes cortes de agua, teniendo una cobertura
de servicio ineficiente, Ocurren frecuentemente por la turbiedad en la que ingresa el agua
a la captación Almendra de los cuales se mejorara y se mostraran en los planos.

Por estas razones, las autoridades de la EPS-MOYOBAMBA SRLtda, han decidido


ejecutar el proyecto en concordancia con las normas vigentes, de pre inversión, inversión
y pos-inversión, el mismo que consiste en instalar un Sistema de Filtración de Agua
Potable y Equipo de Cloración Simple estándar, garantizando la sostenibilidad con la
intervención de la EPS-MOYOBAMBA SRLtda como entidad eficiente encargada de la
Administración de los servicios de Saneamiento.

3.2. NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN,


CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA
DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE
MOYOBAMBA REGIÓN DE SAN MARTIN”

3.3. UBICACIÓN

- Sector : Almendra.
- Distrito : Moyobamba.
- Provincia : Moyobamba.
- Departamento : San Martín.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
18
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

3.4. OBJETIVO DEL PROYECTO

Objetivo del Proyecto:


Ejecución del proyecto: "MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE
ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR Y UN RESERVORIO PARA
EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE
MOYOBAMBA REGIÓN DE SAN MARTIN", para la comodidad y desarrollo social de la
población beneficiaria.

3.5. ANTECEDENTES

Antecedentes de la situación que motiva el proyecto

Motivos que generan la propuesta de este proyecto.

La deficiente prestación del servicio de agua potable.


Continuos gastos por parte de la EPS-Moyobamba, para la reposición de la
infraestructura de agua potable, debilitando la situación financiera de la EPS, por
tratarse de frecuentes casos, haciendo esto que sobrepasen los límites
operacionales de la entidad.
Continuos reclamos por parte de los usuarios abastecidos por esta fuente de
captación, por la deficiente calidad del servicio prestado.
La vulnerabilidad de la infraestructura de agua potable en la línea de aducción, a
deslizamientos como producto de la inestabilidad del suelo, y la erosión
ocasionada por las frecuentes lluvias.
Molestias por parte de los pobladores , que tienen sus predios colindantes con la
línea de aducción, ya que el ingreso continuo de maquinaria perteneciente a la
EPS, produce alternaciones en el relieve de la troca carrozable, intensificándose
en los días de alta precipitación, además ocasiona ruidos, partículas en
suspensión, que atentan con la tranquilidad y el equilibrio del medio ambiente.
El tiempo que ha transcurrido desde el inicio de esta problemática que se ha ido
incrementando en intensidad y consecuencias conllevando ha efectos negativos
en el ambiente y en la salud de las personas, pero que los únicos afectados son
la población del sector que solo requiere de una solución inmediata y sostenible.
El interés prioritario de la EPS-Moyobamba de brindar un servicio eficiente, en
términos de calidad, continuidad y cobertura, a todos los usuarios abastecidos por
la fuente de captación “ALMENDRA”, y así poder contribuir a mejorar la calidad de
vida de la población de Moyobamba, he indirectamente mejorar las relaciones
sociales, entre la entidad y los distintos actores involucrados en el presente
proyecto.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
19
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

3.6. DESCRIPCION DEL PROYECTO

METAS FISICAS

El presente proyecto consta del Mejoramiento del sistema de agua del sector almendra,
el cual está conformado por las siguientes metas físicas como mínimo:

o Demolición y Reubicación de la Captación


o Mejoramiento de la línea de conducción y aducción
o Construcción de 01 Pase Aéreo
o Construcción de 01 Reservorio Metálico
o Construcción de un Filtro
o Mejoramiento de la Caseta de Cloración

ACTIVIDADES O PROCEDIMIENTO CONSTRUTIVO

o Trazo y replanteo topográfico


o Movilización y Desmovilización de Equipos
o Movimiento de Tierras (Excavación, Rellenos, Eliminación)
o Transporte de Agregados
o Trabajos en Madera
o Trabajos en Concreto

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS MATERIALES

ASPECTOS GENERALES:
La calidad de materiales, su modo de utilización y las condiciones de ejecución de los
diversos ensayos a los que se les deberá someter en obra, estarán en concordancia con
las siguientes normas.

1. Reglamento Nacional de Edificaciones.


2. NTP 400.012:2001. Agregados, análisis granulométrico.
3. NTP 334.009: 2005. Cementos Portland. Requisitos.

Sera responsabilidad del Residente o inspector demostrar mediante ensayos y


certificados, la calidad de cada uno de los materiales y procedimientos a emplear.

El origen de los materiales, productos y componentes destinados a la construcción de


las obras, deberá ser sometida a la aprobación de la supervisión con antelación suficiente
para no alterar el cronograma de la obra.

La solicitud de Aprobación de materiales que presenta el Residente o inspector de obra,


deberá contener todas las especificaciones detalladas de estos materiales, y estar

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
20
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

acompañada de los certificados de ensayo dados por laboratorios oficiales u organismos


aprobados , donde conste la calidad de los materiales , su comportamiento y su
conformidad con las Normas arriba señalados.

La inspección podrá exigir al Residente, de juzgarlos conveniente, nuevos ensayos, si


los precedentes le parecen insuficientes o inadecuados o no recientes.

Si por cualquier razón en el curso de los trabajos, el Residente tiene que modificar el
origen o la calidad de los materiales, los nuevos lotes de materiales, serán objeto de una
nueva solicitud de aprobación por la inspección.
Los materiales en los que la calidad pueda variar de un lote a otro, o que esta pueda ser
alterada durante su transporte, manipuleo y/o almacenamiento antes de su empleo en
obra, serán objeto de ensayos periódicos.

Todo el costo de los ensayos relativos a la calidad de los materiales que se incorporen
a la obra, serán por cuenta del fabricante o proveedor que seleccione, el mismo que
estará incluido en el costo total del servicio a ejecutar.

El Residente no podrá usar el argumento del resultado de los ensayos de aceptación de


control o recepción de los materiales, para sustraerse a las consecuencias del contrato,
si los ensayos de control sobre las obras que después de construidas, demuestren la
existencia de efectos en los materiales no encontrado en la recepción de los mismos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PROCESO

CONSTRUCTIVO
A continuación se efectúa una definición del trabajo y el proceso constructivo partida por
partida.
Se incluye en la descripción la medición y el pago, siempre y cuando el servicio (la
partida) sea ejecutado por un tercero (subcontrato).

1. TRABAJOS PRELIMINARES

1.1 LIMPIEZA DE TERRENO

Descripción

Esta partida comprende las áreas que van a ser ocupadas por obras permanentes y en
los casos que lo requieran las áreas de préstamo serán desbrozados los árboles,
arbustos y cualquier otro objeto natural que se encuentre ocupando las áreas que se está
limpiando y que puedan impedir la libre y fácil operación de los trabajos de
construcción.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
21
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Los trabajos de limpieza y desbroce serán ejecutados a máquina o manualmente; los


materiales extraídos serán depositados en los lugares asignados por la supervisión para
luego ser eliminados.

Unidad de Medición.
Metro Cuadrado (m2).

Forma de pago
El número de metros lineales (m2) medidos en el terreno contenido la superficie limpia,
deforestada y con el material de desmonte debidamente dispuesto a satisfacción de la
Supervisión será pagado al precio unitario que señala el presupuesto para la limpieza,
entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa por toda la mano
de obra incluido los conceptos necesarios para completar su ejecución.

1.2 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Descripción

El Responsable de la obra deberá realizar el replanteo de los planos en el terreno, fijando


los ejes de referencia y la estaca de nivelación.

Los ejes serán determinados de acuerdo al “BM” fijado en el plano topográfico.


Los ejes deben fijarse permanentemente por estacas balizas o tarjetas fijas en el terreno.
Se usan en este último caso dos tarjetas por eje. Se seguirá para el trazo el siguiente
procedimiento: se marcan los ejes y a continuación se marcan las líneas de ancho de la
excavación, en concordancia con los planos. Estos ejes deben ser aprobados por el
Ing. Supervisor antes de que se inicien las excavaciones.

Unidad de Medición
Metro Lineal (m2)

Forma de Pago
Los metros lineales (m2) de trazo y replanteo inicial, medido de acuerdo a lo
anteriormente descrito, será pagado al precio unitario según el Contrato. El pago se
efectuará mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra,
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación por la mano de obra (inc.
leyes sociales), herramientas y equipo empleados y por los imprevistos necesarios para
completar la partida.

1.3 TRASLADO MAQ/EQUIP. MATERIALES Y HERRAMIENTAS DE OBRA.

Descripción
Se trata del transporte de los materiales de almacén a obra.
Esta necesidad de transporte se genera porque los materiales ofertados por los
potenciales proveedores serán primero colocados en el almacén, a excepción de los
agregados que serán entregados directamente a pie de obra.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
22
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Comprende la mano de obra y equipos, para la carga y descarga.


Los materiales serán transportados de almacén a obra, con unidades que mejor
convenga al constructor y cumpla con las exigencias del fabricante de los materiales.

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.1 EXCAVACION DE ZANJA CON EQUIPO

Descripción

En esta partida, se considera la excavación y corte manual de un ancho de acuerdo a


las especificaciones de la partida.
El Responsable de la Obra tiene la orden de dar el inicio de cualquier excavación para
que puedan verificarse tanto el estado de la maquinaria como la correspondiente
profundidad de excavación, etc.
El terreno natural adyacente a las obras no deberá alterarse sin, asimismo no
deberá procederse a excavar las zanjas con demasiada anticipación al trabajo de
colocación de la tubería.
El material de excavación servirá para el relleno de zanjas, dicho material debe ser
acomodado adecuadamente, evitando que se desparrame o extienda dificultando el
tránsito vehicular y peatonal, el material deberá ser depositado en lugares
convenientes que no comprometan la estabilidad de la excavación.

Unidad de Medición
Metro Lineal (m3)

Forma de Pago
Los metros lineales (m3) de excavación de zanja determinados en la forma descrita
anteriormente será pagado al precio unitario del contrato de la esta partida. Así también,
los metros lineales excavados sin la autorización de la Supervisión no serán tomados en
cuenta.
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por la utilización
de toda la mano de obra, equipos, herramientas, materiales, accesorios e imprevistos
necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

2.2 REFINE Y NIVELACION ZANJA

Descripción
En ésta partida, como indican las especificaciones de las partidas, se realizaran para
tener un control de nivelación y posición de las tuberías.
El refine y nivelación del fondo y de los laterales de la zanja se efectuará después de
concluida la excavación. El refine consiste en el perfilado tanto de las paredes como del
fondo excavado, teniendo especial cuidado que no quedan protuberancias que hagan
contacto con las tuberías a instalar. La nivelación se efectuará en el fondo.

Unidad de Medición
Metro lineal (m2)

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
23
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Forma de Pago
Los metros lineales (m) de refine y nivelación de fondo para tuberías, medido de acuerdo
a lo anteriormente descrito, será pagado al precio unitario según el Contrato. El pago
se efectuará mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de
la obra, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación por la mano de obra
(inc. leyes sociales), herramientas y equipo empleados y por los imprevistos necesarios
para completar la partida.

2.3 CAMA DE PIEDRA CHANCADA

Descripción

En ésta partida, se refiere al relleno de zanjas, inmediatamente después de nivelarla con


material selecto (piedra chancada 1 ½”) que servirá de cama de apoyo para terreno
Natural.
Se verterá el material selecto hasta una capa de 10cm. de espesor, como máximo.
Vaciada esta primera capa se apisonará fuertemente y regará abundantemente, hasta
lograr que no se produzcan hundimientos, luego sobre esta se colocará la tubería.

Método de Medición.
Metro lineal (m)

Forma de Pago
Los metros lineales (m) de cama de apoyo para tuberías, medido de acuerdo a lo
anteriormente descrito, será pagado al precio unitario según el Contrato. El pago se
efectuará mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra,
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación por la mano de obra (inc. leyes
sociales), herramientas y equipo empleados y por los imprevistos necesarios para
completar la partida.

2.4 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJA CON EQUIPO T. NORMAL,


Hmáx=1.50m

Descripción
En ésta partida, se refieren al relleno (ancho y altura) de zanjas de acuerdo a lo
especificado en las partidas, inmediatamente después de instalar las tuberías. El
material propio a usar se le debe extraer las partículas muy blandas y saturadas.
Se verterá el material propio zarandeado en capas de 0.30 m de espesor. Rellenada esta
primera capa se apisonará con la ayuda de pisón y de agua de ser necesario, hasta lograr
que no se produzcan hundimientos. La región directamente encima del tubo debe
ser compactada cuidadosamente a fin de evitar deformaciones en el mismo.
Posteriormente se irá rellenando en capas sucesivas de 30cm. con compactadora vibro

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
24
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

apisonadora dejando el volumen bien consolidado y la compactación de las capas deben


estar al 95% de la Máxima densidad seca del Próctor Modificado.

Método de Medición
Metro lineal (m)

Forma de Pago
Los metros cúbicos (m) de relleno comp. Zanja p/tubo para D=200 mm para las
profundidades especificadas, medido de acuerdo a lo anteriormente descrito, será
pagado al precio unitario según el Contrato.
El pago se efectuará mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real
de la obra, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación por la mano de obra
(inc. leyes sociales), herramientas y equipo empleados y por los imprevistos
necesarios para completar la partida.

2.5 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO HASTA 50M.

Descripción.
Comprende la eliminación del material excedente, después de haber efectuado las
partidas de excavaciones, nivelación y rellenos de la obra, así como la eliminación de
desperdicios de obra como son residuos de mezclas, ladrillo, listones de madera, basura,
etc., producidos durante la ejecución de la construcción.

Estos materiales deberán ser eliminados con volquetes fuera de los límites de la obra a
una distancia promedio de 50m. Y en los lugares permitidos por las autoridades locales
de acuerdo a las disposiciones y necesidades municipales.

Esta partida también tiene por objeto eliminar el material orgánico que cubre plataforma
del camino. Se trabajará en forma exclusiva con maquinarias, equipos y personal,
obrero, es decir a mano, con cuadrillas de acuerdo al volumen de trabajo. No deberá
apilarse los excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias interrupciones en el
tránsito peatonal o vehicular, así como molestias con el polvo que generen las tareas
de apilamiento, carga y transporte que forman parte de la sub-partida. El área donde se
desarrollará la obra será despejada con elementos necesarios que permita eliminar
maleza u otro tipo de inconveniente que presentase el terreno, debiendo quedar
rastrillado y nivelado bajo la supervisión del Ingº Supervisor, quién verificará el área y/o
volumen despejado. Tratándose de zona Urbana, los excedentes no deben apilarse en
lugares que causen molestias tanto a peatones como para el carguío y transporte de los
materiales a eliminar.

Unidad de Medición
Metro cúbico (m3)

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
25
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Forma de Pago
El volumen de metros cúbicos (m3) de eliminación de material excedente con
volquete, medido de acuerdo a lo anteriormente descrito, será pagado al precio unitario
según el Contrato. El pago se efectuará mediante las valorizaciones respectivas y de
acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho pago constituirá
compensación por la mano de obra (inc. leyes sociales), herramientas y equipo
empleados y por los imprevistos necesarios para completar la partida.

Bases de pago
La cantidad de metros cúbicos de material excedente eliminado, será pagada al precio
unitario contratado. Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda la mano de obra, equipos, herramientas, materiales, accesorios, e
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

3. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS PVC ISO 4422


3.1. TUBERIA PVC AGUA C -10 UF DN160MM INC. ANILLOS.
3.2. TUBERIA PVC AGUA C -10 UF DN90MM INC. ANILLOS.
3.3. INSTALACION TUBERIA PVC DE DESAGUE DN 160MM INC. ANILLOS.

Descripción
Esta partida, consisten en la adquisición e instalación de la tubería de desagüe de las
partidas especificadas en las zanjas habilitadas.
Primeramente se procederá al descenso del tubo hacia la zanja, antes de esto verá
verificarse que no exista tierra, grava o piedras en el interior del tubo, además de
controlar que no presente golpes ni rajaduras, a continuación se verificará la existencia
del chaflán, de 15º en el extremo espiga del tubo. Luego se limpiara el interior de la
campana donde se va a alojar el anillo de jebe, a continuación se marcara en la espiga
la profundidad de inserción del tubo teniendo cuidado de dejar una luz de 10 mm en el
fondo de la campana; enseguida se aplicará el lubricante tanto en el interior de la
campana como en la mitad del exterior de la espiga, para luego proceder a realizar en
forma recta el ensamble. Estos trabajos serán controlados en todo momento por el
Ingeniero Supervisor.

Las tuberías y accesorios deberán ser almacenadas en lugares frescos, en superficies


planas evitando troncos, piedras, etc. Evitando de esta manera que estén expuestas
a los rayos del sol por periodos prolongados, por lo que requiere un lugar techado.

Unidad de Medición.
Metro lineal (m)

Forma de Pago
Los metros lineales (m) de Suministro de Tubería, medido de acuerdo a lo anteriormente
descrito, será pagado al precio unitario según el Contrato. El pago se efectuará
mediante las valorizaciones respectivas y de cuerdo al avance real de la obra,
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación por la mano de obra (inc. leyes

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
26
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

sociales), herramientas y equipo empleados y por los imprevistos necesarios para


completar la partida.

4. SISTEMA DE FILTRACION.
4.1 SISTEMA DE FILTRACION.

Descripción
Antes de proceder a la Instalación del sistema de filtración se deberá realizar las
revisiones correspondientes de los accesorios y el manual del sistema a colocar Según
las partidas especificadas.

Métodos de Medición
El método de medición será por unidad (glb) de área limpiada.

Bases de Pagos
Esta partida será pagado al precio unidad (glb), siendo el pago compensación total por
mano de obra, materiales e imprevistos necesarios para realizar esta partida.

5. EQUIPO DE CLORACION
5.1 EQUIPO DE CLORACION SIMPLE ESTANDAR

Descripción
Consiste en la adquisición y colocación de Un Equipo de Cloración Simple Estandar.

Métodos de Medición
El método de medición será por unidad (Und) de área limpiada.

Bases de Pagos
Esta partida será pagado al precio unidad (und), siendo el pago compensación total por
mano de obra, materiales e imprevistos necesarios para realizar esta partida.

6. VARIOS.
6.1. TECHO DE ESTRUCTURA METALICA CON COBERTURA LIVIANA PARA
SISTEMA DE FILTRACION.

Descripción
Consiste en la Construcción de una estructura metálica con cobertura liviana como
protección del sistema de filtración.

Métodos de Medición
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de área limpiada.

Bases de Pagos
Esta partida será pagado al precio metro cuadrado (m2), siendo el pago compensación
total por mano de obra, materiales e imprevistos necesarios para realizar esta partida.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
27
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

6.2. CAJA DE REGISTRO CON REJILLA 0.70X0.70

Este trabajo consiste en el encofrado, la elaboración del concreto, materiales, colocación


de una caja con tapa de rejilla.

Métodos de Medición
El método de medición será por metro unidad (und) de área limpiada.

Bases de Pagos
Esta partida será pagado al precio por unidad (und), siendo el pago compensación total
por mano de obra, materiales e imprevistos necesarios para realizar esta partida.

6.3. CERCO PERIMETRICO CON POSTES DE MADERA Y ALAMBRES DE PUAS.

Este trabajo consiste en la construcción de un cerco perimétrico con alambre de púas


alrededor del sistema de filtración de agua potable.

Métodos de Medición
El método de medición será por metro lineal (m) de área limpiada.

Bases de Pagos
Esta partida será pagado al precio por metro unidad, siendo el pago compensación total
por mano de obra, materiales e imprevistos necesarios para realizar esta partida.

6.4 TECHO DE PLANCHA METALICA.


6.5 LUMINARIAS.
6.6 ACCESO.

Descripción
Antes de proceder a la Instalación, se deberá realizar las revisiones correspondientes
de los accesorios y el manual del sistema a colocar Según las partidas especificadas.

Métodos de Medición
El método de medición será por unidad (glb) de área limpiada.

Bases de Pagos
Esta partida será pagado al precio unidad (glb), siendo el pago compensación total por
mano de obra, materiales e imprevistos necesarios para realizar esta partida.

6.7 PLATAFORMA DE CONCRETO PARA SISTEMA DE FILTRACION

Descripción
Previamente para instalar el sistema de filtración deberá tener una plataforma donde
colocarse debidamente empotrada de concreto simple.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
28
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Métodos de Medición
El método de medición será por metro cubico (m2) de área limpiada.

Bases de Pagos
Esta partida será pagado al precio por metro cuadrado (m2), siendo el pago
compensación total por mano de obra, materiales e imprevistos necesarios para realizar
esta partida.

6.8 LIMPIEZA GENERAL DE OBRA

Descripción
Las áreas que fueron ocupadas durante la ejecución de la obra deberán ser limpiadas,
eliminándose desperdicios, excedentes de materiales, etc. Debiendo quedar igual a antes
de iniciar la obra.

Métodos de Medición
El método de medición será por metro cubico (m2) de área limpiada.

Bases de Pagos
Esta partida será pagado al precio por metro cuadrado (m2), siendo el pago
compensación total por mano de obra, materiales e imprevistos necesarios para realizar
esta partida.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
29
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

IV. SITUACION AMBIENTAL DEL AREA DONDE SE EJECUTARA EL


PROYECTO

4.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

A) Ubicación política
Sector : Almendra.
Distrito : Moyobamba.
Provincia : Moyobamba
Departamento : San Martín.

CUADRO N° 1: UBICACIÓN DEL PROYECTO

COORDENADAS UTM ALTITUD


UBICACIÓN
X (ESTE) Y (OESTE) (m.s.n.m)
279 400 9 330 900
PROYECTO 283 200 9 334 800 860

B) Ubicación Geográfica
El área donde se desarrolla el proyecto está ubicada en el departamento de
San Martín, provincia y distrito de Moyobamba; se encuentra ubicado en la
margen derecha del Rio Mayo en el área denominada Valle del Alto Mayo.

4.1.1. AREA DE INFLUENCIA


Definimos como área de influencia a las áreas de importancia económica,
paisajista, a los pueblos, áreas agrícolas, pecuarias y otros bienes en el curso
de la línea primaria. En tal sentido, la ejecución de la obra influenciara o
modificara el comportamiento socioeconómico d e la zona.
La definición del área de influencia reviste particular importancia por cuanto
nos permitirá delimitar, de un lado a otro, la zona en la cual tiene incidencia el
proyecto y, de otro, las áreas que no se benefician directamente, pero sobre
las cuales el proyecto repercute con el tiempo.

4.1.1.1. AREA DE INFLUENCIA DIRECTA


Para la determinación del AID, se analizaron y desarrollaron los siguientes
criterios:
- Las zonas expuestas a impactos directos (entendiéndose como
impacto ambiental favorable o desfavorable en el medio o en un componente

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
30
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

del medio) por las instalaciones auxiliares y a sus correspondientes accesos.


- Los centros poblados o comunidades que podrían experimentar
impactos directos en su medio social provocados durante la ejec ución y
operación del proyecto.
Por lo tanto, para la delimitación el Área de Influencia directa (AID ) se consideró
las zonas expuestas a impactos directos por los componentes del proyecto (50
M a ambos lados del eje de la vía), el uso temporal de instalaciones auxiliares;
cuerpos de agua que son atravesados; centros poblados, comunidades y
caseríos; lugar donde se considera se realizarán todas las actividades del
proyecto.

4.1.1.2. AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA


Para la determinación del área de influencia indirecta del presente estudio, se
han utilizado diversos elementos y criterios, a fin de que se tenga algún tipo de
vinculación máxima superficial con la construcción de la línea primaria, el área
de influencia indirecta comprende la demarcación política distrital que contribuye
a una aproximaci ón importante del área de influencia y el nivel de información
socioeconómica disponible. Se considera AII aquellas zonas alrededor del AID.
Está compuesta por el área donde los efectos e impactos son indirectos
durante la ejecución y operación del proyecto.
Para la delimitación del AII se ha definido un radio de acción determinado (150
m a ambos lados del eje de la vía) por magnitud del impacto y el componente
afectado.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
31
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

V. LINEA BASE DEL MEDIO FÍSICO, BIOLÓGICO Y SOCIAL

5.1. LÍNEA BASE FÍSICA

A continuación, se describe las principales características del medio físico


presente en el área del proyecto, la cual ha sido elaborada en base a
información existente.

5 . 1. 1. C LIMA

El Clima es el Conjunto de condiciones atmosféricas propias de una región,


constituido por la cantidad y frecuencia de lluvias, la humedad, la temperatura,
los vientos, las presiones, etc.; el clima está condicionado por la latitud (climas
ecuatorial, tropical, templado y polar) y factores geográficos (altitud, proximidad
de mares y montañas, relieve, vegetación, etc.): en la Tierra existen,
principalmente, el clima cálido, templado, frío, seco y polar.
A partir del mapa de clasificación climática del SENAMHI – método de werren
thornthwaite, se obtuvo que la zona del proyecto cuenta con las siguientes:
- Zonas de clima semi frígido, lluvioso, con lluvia deficiente en invierno,
con humedad relativa calificada como húmeda.
- Zona de clima frio, lluvioso, con lluvia deficiente en otoño e invierno,
con humedad relativa calificada como húmeda.
El clima de la provincia Moyobamba, se caracteriza por tener un clima templado
sub-tropical húmedo.
El estudio de “Caracterización Climática y Escenarios Futuros de Cambio
Climático en la Cuenca del Río Mayo” adscrito al Sub Proyecto “ELI de la Cuenca
del Río Mayo”, elaborado por el Servicio N acional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI), describe y sustenta el comportamiento temporal, estacional y
espacial de los parámetros climáticos1 de temperatura y precipitación, a lo largo
de la cuenca del río Mayo y Sub cuenca del Río Yuracyacu. Según el
referido estudio el clima de la cuenca tiene 08 tipo s de clima2, influenciada
por factores orográficos locales, altitud y otros fenómenos meteorológicos como
variaciones de temperaturas, humedad relativa, horas sol, nubosidad, lluvias y
fuertes vientos, estos últimos provienen de la parte noreste, atraviesan los Andes
y se manifiestan con una estación fría inusual, mayormente en la zona alta de
la C uenca (Rioja y Moyobamba), entre los meses de Diciembre a Mayo, y con
mayor presencia de precipitaciones.
La provincia Moyobamba, presenta un clima lluvioso con p recipitación
abundante en verano y primavera y precipitación moderada en invierno y otoño.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
32
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Presenta una Eficiencia térmica semicálido y Humedad Relativa Muy Húmeda.

TABLA N° 1: UNIDAD CLIMÁTICA DE LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA

ALTITUD
ESTACIÓN SUB CUENCA
m.s.n.m
Moyobamba Mayo 860
Fuente: Dirección Regional SENAMHI-San Martin

TABLA N° 2: PELIGROS CLIMÁTICOS DE LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA

Peligro Climático Zonas Ubicación por Distrito

MUY ALTA Moyobamba, Jepelacio, Soritor


INUNDACION ALTA Moyobamba , Jepelacio, Yantalo

MEDIA Jepelacion, Yantalo, Habana


BAJA Habana, Jepelacio , Soritor, Calzada
MUY ALTA Soritor
ALTA Soritor, Calzada
DESLIZAMIENTO
MEDIA Soritor , Moyobamba , Calzada

BAJA Moyobamba, Calzada


Fuente: Evaluación local integrada al cambio climático del Rio Mayo.

A) ESTACIONES METEOROLÓGICAS

La información meteorológica utilizada procede de la Red Meteorológica de la


Provincia de Moyobamba (SENAMHI), así como el periodo de registro, el tipo
y el nombre de la entidad operadora. En el siguiente cuadro se muestra los
parámetros meteorológicos cercanos al área de estudio.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
33
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

CUADRO N° 2: PARÁMETROS METEOROLÓGICOS – DICIEMBRE 2016

5.1.2. TEMPERATURA

TEMPERATURA MÁXIMA:
En el Alto Mayo, en las estaciones de Naranjillo y Moyobamba, se registraron
temperaturas inferiores a sus normales, en promedio, de -0.3 °C y en Soritor
se presentó ligeramente superior, en 0.1 °C .

FIGURA N° 1: TEMPERATURA MÁXIMA EN LA EST. CO “MOYOBMBA” – DICIEMBRE 2016

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
34
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

TEMPERATURA MÍNIMA:
La temperatura mínima regional, estuvo 0.1 °C, por encima de su valor normal,
Las características prevalecientes de la temperatura mínima durante el mes de
diciembre fueron las siguientes:
En el Alto Mayo, en Naranjillo, Rioja y Moyobamba, se registraron temperaturas
superiores a sus normales, en promedio de 0.7 °C, en cambio, en Soritor, se
midió una temperatura inferior a su normal, en -0.2 °C.
FIGURA N° 2: TEMPERATURA MÍNIMA EN LA EST. CO “MOYOBAMBA”-DICIEMBRE 2016

Además en el siguiente gráfico se presenta la variación de la temperatura normal


trimestral del año 2016, en la cual se muestra las temperaturas máximas y
mínimas sucedidas en estos periodos.
GRAFICO N° 1: VARIACIÓN DE TEMPERATURA NORMAL TRIMESTRAL – 2016

Fuente: Dirección Regional SENAMHI-San Martin

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
35
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

5.1.3. PRECIPITACIÓN

La precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y


llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve,
aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que son formas de
condensación y no de precipitación.
La precipitación es una parte importante del ciclo hidrol ógico, llevando agua
dulce a la parte emergida de la corteza terrestre y, por ende, favoreciendo la vida
en nuestro planeta, tanto de animales como de vegetales, que requieren agua
para vivir.
Se presenta el comportamiento regional de las precipitaciones t otales
mensuales, del mes de diciembre del 2012, con su respectiva normal.
Las precipitaciones, durante el mes de diciembre, se caracterizaron por su gran
variabilidad, tanto en el espacio como en el tiempo.
A nivel regional, las precipitaciones tuvieron un superávit, en promedio, de 27.1
%, más de lo usual.

FIGURA N° 3: RÉGIMEN DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL REGIONAL - DICIEMBRE 2016

En el Alto Mayo, en la estación de Pacayzapa, la precipitación se presentó


ligeramente inferior, en 4% , mientras que en Naranjillo, Rioja, Soritor, Jepelacio
y Moyobamba, se registraron con un superávit en promedio, de 26 % .

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
36
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

FIGURA N° 4: PRECIPITACIÓN DIARIA DE LA EST. “MOYOBAMBA” -DICIEMBRE 2016

Según el Proyecto Especial Alto Mayo (2010), la precipitación promedio anual


para Moyobamba es de 1,512 mm, la precipitación pluvial se presenta todos
los meses del año, distinguiéndose tres periodos con diferencias marcadas: un
periodo lluvioso (Octubre a Abril), un periodo de lluvias moderadas (Junio a
Agosto) y algunos meses de transición (Mayo y Setiembre).
En el Alto Mayo durante el mes de setiembre del año 2016, en las estaciones
de N aranjillo, Rioja y Moyobamba, las precipitaciones se presentaron con un
déficit, en promedio, de -24% , en Soritor y Jepelacio, se registraron con un
superávit en promedio de 22% . En el siguiente gráfico se muestra la variación de
la precipitación normal trimestral en al año 2016.

GRAFICO N° 2: VARIACIÓN DE PRECIPITACIÓN NORMAL TRIMESTRAL – 2016

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
37
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

5.1.4. HUMEDAD RELATIVA

Las estaciones de Moyobamba, cuenta con promedios de Humedad R elativa


entre 70% y 90% .
Durante el periodo 2016, Moyobamba presento una Humedad Relativa Media
de 83.3% . Así mismo la Humedad Relativa Máxima fue de 89.0% y la Humedad
Relativa Mínima fue de 70.0% .

5.1.5. VIENTOS

Las áreas que se cubren con mayor frecuencia de nubes son los cerros, al este
de Moyobamba y al frente oriental de la faja subandina, los cuales se
comportan como barrera de contención de los vientos que se desplazan las
nubes desde el oeste (IN GEOMIN )
En la zona de la provincia de Moyobamba, se presentaron vientos de fuerte
intensidad, así tenemos el ocurrido el día 18 de setiembre del 2012, en
jepelacio en horas de la tarde, con dirección noroeste, ocasionando daños
materiales en viviendas y caída de árboles frutales.
Durante el periodo 2008 a nivel de la cuenca del rio Mayo se han regist rado
173 eventos naturales de alta intensidad e incidencia espacial, de los cuales
51 (29.5% ) corresponden a vendavales o vientos fuertes acompañados con
lluvias intensas y tormentas eléctricas.

5.2. CALIDAD DE AIRE, RUIDO Y VIBRACIONES

5.2.1. CALIDAD DE AIRE

El objetivo del monitoreo durante la ejecución del proyecto es determinar los


niveles de concentración de material particulado y de gases que se genera
actualmente en la zona del proyecto, de acuerdo a métodos y procedimientos
regulados por la legislación vigente.
Asimismo, como parte de esta evaluación, se verificará el cumplimiento de las
normas ambientales aplicables a la actividad, comparando los resultados
obtenidos con los límites y estándares establecidos en las normas ambientales
vigentes.
Los Estándares de Calidad Ambiental para aire han sido fijados por el Estado
Peruano mediante el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire, aprobado por el D.S. Nº 003 -2017-MINAM “.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
38
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

A) ESTACIONES DE MUESTR EO

Para conocer las condiciones actuales de la calidad del aire, en el área del
proyecto, se planteado el muestreo de dos (0 2) puntos de monitoreo, es decir
1 punto en el reservorio y 1 punto en la captación del proyecto. La ubicación
de las estaciones en función de los siguientes criterios:
Dirección predominante del viento.
Distancia de los centros poblados, en relación a las actividades del proyecto.
Accesibilidad hacia las estaciones de muestreo.
Ubicación de los componentes auxiliares que podrían generar el incremento de
material particulado y gases de combustión.

CUADRO N° 3: ESTACIONES DE CALIDAD DE AIRE

Coordenadas UTM (WGS84)


Descripción
Este Norte
P01-AIR 290244.813 9333759.82
P03-AIR 282013.672 9334128.11

B) PARAMETROS

Los parámetros a muestrear serán los aprobados en los Estándares Nacionales


de Calidad Ambiental para Aire aprobados mediante D.S. N°003 -2017-MINAM.
Sin embargo, no se ha considerado el muestreo del Mercurio Gaseoso Total,
debido a que no existe una relación con las actividades del proyecto.

CUADRO N° 4: ESTACIÓN DE CALIDAD DE AIRE

FORMA DEL ESTÁNDAR


CONTAMINANTE PERÍODO VALOR CRITERIOS DE MÉTODO DE ANÁLISIS
(ugr/m3) EVALUACIÓN
Anual 50 Media aritmética anual
Separación inercial /
PM – 10 NE más de 7 veces al
24 Hr 100 Filtración gravimétrica
año

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
39
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

FORMA DEL ESTÁNDAR


CONTAMINANTE PERÍODO VALOR CRITERIOS DE MÉTODO DE ANÁLISIS
(ugr/m3) EVALUACIÓN
NE más de 7 veces al
24 horas 50 Separación inercial /
PM – 2.5 año
Filtración gravimétrica
Anual 25 Media aritmética anual
Fluorescencia
Dióxido de Azufre NE más de siete veces
24 Hr 250 Ultravioleta (Método
(SO2) al año
automático)
Anual 100 Media aritmética anual
Dióxido de Quimioluminiscencia
NE más de 24 veces al
Nitrógeno (NO2) 1 Hr 200 (Método automático)
año
8 Hr 10 000 Media aritmética móvil Infrarrojo no disperso
Monóxido de
(NDIR método
Carbono (CO) 1 Hr 30 000 NE más de 1 vez al año
automático)
Fluorescencia
Sulfuro de
24 horas 150 Media aritmética ultravioleta (Método
Hidrógeno (H2S)
automático)
Benceno (C6H6) Anual 2 Media aritmética anual Cromatografía de gases
Fuente: D.S. N° 003-2017-MINAM.

5.2.2. CALIDAD DE RUIDO

El presente capitulo se desarrollará a partir muestreos en campo, elaborados por


un laboratorio acreditado por el Instituto N acional de Calidad INACAL.
Asimismo, las mediciones consistirán en el registro del Nivel de Presión Sonora
Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT) cuyos valores son
expresados en decibeles A (dB(A)).

El ruido puede definirse como un sonido no dese ado o como cualquier sonido
que es indeseable debido a que interfiere la conversación y la audición, es lo
bastante intenso para dañar la audición y es molesto en cualquier sentido. La
definición de ruido como sonido indeseable, implica que tiene efectos n ocivos
sobre los seres humanos y su medio ambiente. El nivel sonoro equivalente (Leq),
es la energía equivalente al nivel sonoro, en decibeles, para cualquier periodo de
tiempo considerado. Es el nivel de ruido constante equivalente que,

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
40
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

en un periodo de tiempo determinado, contiene la misma energía sonora que


el ruido variable en el tiempo durante el mismo periodo.

CUADRO N° 5: CRITERIOS DE MUESTREO AMBIENTAL PARA RUIDO

Parámetro Posiciones Otros criterios

Para minimizar la influencia de reflexiones, las posiciones


Mediciones deben estar al menos a 3.5 m, de cualquier estructura
Ruido
externas reflectante, y si no se especifica otra cosa, entre 1.2 m y 1.5
m sobre el suelo.

Elaboración propia 2018, con base en NCh 2502//1. n2000 Acústica - Descripción y medición de
ruido ambiental-Parte 1: Magnitudes básicas y procedimientos - resumen (ISO 1996-1:1982
Acoustics - description and measurement of environmental noise Part 1: Base quantities and
procedures). Nota: Sustento de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D. S.
Nº 085-2003-PCM

A) ESTACIONES DE MUESTREO

Se establecieron dos (02) estaciones de medición de ruido ambiental, que consta que en
cada punto que se tomará el muestreo ambiental se realizará el monitoreo de ruido, es decir
1 punto en el reservorio y 1 punto en la captación los cuales se encuentran ubicados en el
proyecto.
- Dirección predominante del viento.
- Distancia de los centros poblados en relación a las actividades.
- Accesibilidad hacia las estaciones de monitoreo.
- Seguridad para los equipos de medición y personal.
- Ubicación de los componentes auxiliares que por su desar rollo podrían
generar el incremento de los niveles sonoros.
En el siguiente cuadro se detalla la ubicación de los puntos a muestrear:

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
41
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

CUADRO N° 6: PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DE RUIDO

Coordenadas UTM (WGS84)


Descripción
Este Norte
P02-RUI 290849.347 9334128.11
P04-RUI 282701.512 9328086.87

B) PARAMETROS

Para la determinación de la calidad de ruido, se considerará lo establecido en


el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido,
específicamente la Zona Industrial, según el Decreto Supremo N°085 -2003-
PCM, cuyos valores se detallan en el siguiente cuadro.
CUADRO N° 7: NIVELES DE RUIDO SEGÚN D.S. N°085-2003-PCM

Horario Diurno Horario Nocturno


Zonas de Aplicación
Valores Expresados en (*) LAeqT
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
(*): Nivel de Presión Sonora Continua Equivalente Total.
Fuente: D.S. N° 085-2003-PCM.

5.1.1 FISIOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGIA


Los rasgos geomorfológicos están estrechamente controlados por las
estructuras resultantes de los procesos tectónicos recientes y el tipo de
litología, así como los eventos más recientes que son los que han dado la
geomorfología actual.
Regionalmente, y de acuerdo a las unidades geomorfológicas mencionadas, se
puede diferenciar las unidades siguientes:

a) Montañas longitudinales
Corresponden a estructuras anticlinales, sinclinales, fallamiento en el blanco
oriental y en ambos flancos de las montañas Ayu mayo. El núcleo de las

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
42
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

montañas está constituido por materiales litológicos de la formación Sarayaquillo


y el Grupo Oriente, rodeados por materiales rocosos de las formaciones Chonta
y Vivian. Las montañas longitudinales más notables dentro del ámbito de la
geología regional se encuentran en los cuadrángulos geológicos de Moyobamba
y Saposoa, y en el sector Occidental de Juanjui (Boletín INGEMMET). Estas
montañas longitudinales dan lugar a la formación de los valles del Abiseo,
pongos y rápidos del río Mayo; así mismo en los flancos de estas montañas
se ubican las cataratas y caídas de agua que se conocen en la región como: Las
cataratas del Gera, Huincoyacu, La Huarpía, Chapahuanki, etc. y las montañas
longitudinales de constante denudación donde actúan los procesos erosivos cuy
o agente principal es el agua.
Asociados con las montañas longitudinales y sus flancos se encuentran domos
salinos, que tienen un relieve más suav e y que constituyen depresiones
topográficas dentro de las montañas.
b) Depresión del Alto Mayo
En el sector Nor Occidental del cuadrángulo de Moyobamba existe una zona
de baja altitud, cubierta por depósitos cuaternarios fluviales con abundante
vegetación, limitada por las cadenas de montañas longitudinales; siendo
cortada por el río Mayo en su tramo superior. Tal geoforma termina justamente
en 8 Kms. al Sur Este de Moyobamba. Sus altitudes se encuentran entre 790 y
856 m.s.n.m; contrastando con las elevaciones adyacentes que alcanzan
alturas de 1300 a 1450 m.s.n.m. En ellas se han asentado important es centros
poblados y actualmente se desarrolla una intensa actividad agrícola y
ganadera.
c) Laderas Montañosas
Esta unidad geomorfológica se caracteriza por la presencia de montañas de altas
pendientes que constituyen la parte baja de las altas montañ as, marcando el paso
transicional a las lomadas.
d) Colinas alargadas
Esta unidad geomorfológica es propia de una sola transición, debido a que
presenta bajas altitudes (entre 400 y 800 m.s.n.m.), y un relieve accidentado, con
presencia de crestas agudas y simétricas originadas por la alternancia de
areniscas y rocas menos resistentes. Estas geoformas expresan los diversos
grados de erosión y las diferencias que existen entre las capas sedimentarias,
de tal forma que en la franja de colinas se pueden obser var valles transversales
y longitudinales cortos, con perfiles variados, así como algunas colinas o cerros
aislados.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
43
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

e) Lomadas
Son un conjunto de elevaciones cortas que tienen superficies de forma ondulada,
de poca pendiente y regular altitud. Las lom adas están separadas por
pequeños riachuelos de curso sinuoso y cubierto de abundante vegetación., son
transicionales a las llanuras aluviales que consti tuyen los pisos de los valles.
f) Llanura aluvial
Esta geoforma se caracteriza por las sucesiones de terrazas bajas incluyendo
el lecho actual de los ríos, los que periódicamente son afectados por
inundaciones relacionadas a las épocas de lluvia, mientras que en épocas de
estiaje constituyen islas fluviales, bancos de arena y aguajales.
g) Valles
Estos relieves son desarrollados por los ríos que constituyen partes de la hoya
hidrográfica del río Huallaga. Lo conforman depresiones del terreno de longitudes
y amplitudes variables. De acuerdo a la relación de la estructura regional, se
puede diferenciar valles longitudinales consecuentes, como es el caso de los
valles de los ríos Mayo, Shanusi, Sisa, y otros.

5.1.2 GEOLOGÍA
En la hoja geológica de Moyobamba, se nota un sistema de fallas normales al
rumbo de la cordillera andina, que afecta a las estructuras longitudinales y, al
parecer se vinculan una estructura de extensión regional. Los principales
rasgos estructurales están conformados por estructuras de los subsuelos
como:
A.- Domos B .- Pliegues C .- Fallas
A. - Domos.

- Domo mayo: Se encuentra formando parte del núcleo del anticlinal de


Moyobamba en su extremo Sur Este, coincidiendo con el cierre de esta
estructura.
- Domo Yanayacu: Se ubica en el núcleo de un anticlina, l cuyo eje es
parcialmente trasversal a la estructura regional. Se asocia, además, con fallas
perpendiculares al rumbo andino. Esta estructura incluye rocas mesozoicas del
grupo Pucará y de la formación Sarayaquillo.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
44
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

B. - Pliegues.

Comprende pliegues anticlinales y pliegues sinclinales de rumbo and ino. La


mayoría de ellos han sido afecta dos por fallas y plegamientos.
Anticlinales
Anticlinal de Moyobamba
Es un pliegue de terreno asimétrico, cuyo eje de orientación sigue el rumbo N
10° O, desde su extremo Sur ubicado al Oeste, de Roque hasta la localidad del
Gera, donde es afectado por una falla transversal que modifica su rumbo, girando
a la izquierda, de tal manera que en su extremo septentrional tiene un rumbo N
80° O. Su límite oriental es una falla inversa. El núcleo está compuesto por
areniscas y lodositas rojas de la formación Sarayaquillo, que están influidas por
cuerpos salinos, correspondientes al domo del mayo y del Gera. Se
presenta localmente en las inmediaciones de la hidroeléctrica del Gera como
pequeños anticlinales y sinclinales de 8 a 10 Kms. de largo.
C.- Fallas
Se pueden distinguir dos sistemas importantes de fallas: las longitudinales
concordantes con la estructura andina regional, y las transversales al rum bo
andino, de recorrido corto.
Fallas Longitudinales
- Falla Campana:
Se encuentra en el flanco Oeste de las montañas Ayu Mayu, limitando al
anticlinal Campana-C aspizapa. Es una falla inversa de rumbo N 30° O, de 40
Kms. de largo, que ha levantado el bloque oriental conformado por la formación
Sarayaquillo y el grupo oriente, contra la formación Chambira, hasta la altura
de R oque. Luego sigue un rumbo N 30° E, a lo largo de 10 Kms., levantando
el domo de campana contra el sinclinal la Huarpia.
- Falla Gera:
Es una estructura asociada al esfuerzo tensional distensivo del anticlinal de
Moyobamba, que se encuentra en el límite oriental. Levanta las areniscas y
lodositas rojas de la formación Sarayaquillo, conjuntamente con el grupo
oriente, en tanto que el bloque Este ha bajado la formación Chonta. Se infiere
que esta falla es la que marca, en parte, el cambio morfológico entre las
montañas y la depresión del Alto Mayo. Su dirección aproximada es de N 10°
O, alcanzando una longitud aproximada de 20 Kms.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
45
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Fallas Transversales
Este tipo de estructuras es frecuente en el cuadrángulo de Moyobamba, y está
asociada a los cambios de rumbo de las estructuras longitudinales. En general,
estas estructuras ocasionan inflexiones locales que deben, necesariamente,
estar relacionadas a las estructuras mayores de extensión regional, por tener
orientación similar o conjugada. Por su cercanía y sus características., éstas
se pueden relacionar con sistemas de fallas de la corteza en profundidad.
- Falla Yanayacu
Tiene una orientación N 60° a 80° E, y una longitud aproximada de 40 Kms.
Está estrechamente relacionada a los cuerpos salinos de Yanayacu y Gera.
Existe un sistema de fallas paralelas, distrib uidas ampliamente al Sureste del
domo de Yanayacu, que tiene mayor densidad al Este del Valle del río Mayo.
Otra falla de comportamiento similar es la falla Canaán, que tiene una orientación
E-O. Esta se prolonga hacia cuadrángulo de Rioja. Afecta a rocas cretácicas y
paleógenas y está asociada al domo mayo. Tiene una longitud aproximada de 30
Km.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
46
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

FIGURA N° 5: FIGURA N° 7: MAPA GEOLÓGICO DE CUADRÁNGULOS DE MOYOBAMBA

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
47
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

5.1.3 SISMICIDAD

5.1.5.1. SISMICIDAD HISTÓRICA

El Territorio Peruano forma parte de una de las regiones de más alta actividad
sísmica de la tierra, la cual pertenece al Cinturón del Circumpacífico, y por lo
tanto está expuesto al peligro que ella representa. Por esta razón es
imprescindible para la planificación y diseño de obras de ingeniería efectuar
estudios de sismicidad y riesgo sísmico en las obras proyectadas.
En esta parte del capítulo se efectúa la revisión de la actividad sísmica ocurrida
en el pasado, así como algunos resultados e interpreta ciones de carácter
preliminar, referentes a los valores máximos de aceleraciones y períodos de
retornos para diferentes intensidades en la escala modificada de Mercalli, de
sismos que pueden ocurrir en la región de estudio.

SISMOTÉCTONICA DE LA REGIÓN DE ESTUDIO


El área en estudio se ubica en una zona subandina (selva alta), en donde afloran
rocas sedimentarias mesozoicas y cenozoicas de origen continental,
tectonizadas por pliegues y fallas a fines del terciario y durante el cuaterna rio.
Geodinámicamente, en esta zona subandina se concentró la deformación que
libera los esfuerzos producidos por el acercamiento entre el bloque andino y el
escudo brasileño.
La depresión tectónica de Mayo, donde se desarrolla el amplio valle del Río
Mayo, está flaqueando por las cadenas de cerros pertenecientes a
levantamientos tectónicos: cordilleras C ahuapana y cordillera oriental.
La cordillera Cahuapana, que corresponde a un levantamiento tectónico
conformada por la cadena de cerros que separa el va lle de Río Mayo del llano
Amazónico. Se extiende longitudinalmente como prolongación de la cordillera
companquiz en el norte y continúa hacia el sur con la cordillera Angaiza y las
fallas del mismo nombre, al NE de la ciudad de Moyobamba, al que se asocia
el origen del sismo de Moyobamba 1968 y 1991. La cordillera oriental
constituye un gran movimiento tectónico que en su borde nor. – oriental limita
con la depresión del Mayo por una gran falla inercia tipo sobreescurrimiento
que pone en contacto las rocas calcáreas jurasicas (Grupo Pucará) con areniscas
más jóvenes (formación Aguas C alientes y Cuchabatay).
Asociado a esta unidad morfoestructural, existen fallas geológicas con
orientación NW – SE que corren paralelas a la cadena de cerros Pucatambo,
en las rocas calcáreas las cuales se asocian al sismo de 1990.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
48
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Es esta zona los sismos son superficiales (25 – 60 Km.) e intermedios (hasta
300 Km.). La existencia de fallas antiguas que no muestran evidencias de
activación reciente hacía pensar que el origen tec tónico de lo últimos sismos
sea discutible, de manera que los sismos superficiales continentales a la fecha
no pueden ser asociados a fallas activas. Castro Bastos, quien ha hecho estudios
geológicos de la zona piensa que se trata de fallas de superficie d e
plegamientos hasta los planos profundos de los escurrimientos que son
solamente causas de terremotos pequeños y locales.
En estudios futuros de riesgo sísmico que se efectúen en áreas con influencia
sísmica de las fallas enunciadas, es recomendable evaluar éstas como una
fuente sismogénica con caracteres propios de recurrencia y potencialidad, para
de este modo reflejar con mayor realismo el PELIGRO SÍSMICO.
Historia Sísmica de la Región
La fuente de datos sobre las intensidades sísmicas proviene del trabajo de
Silgado (1978).Los sísmicos más importantes que afectaron la región y cuya
historia data de los últimos años ha permitido conocer que la intensidad
máxima, en la escala modificada de Mercalli (EMM) de los sismos que han
ocurrido en esta zona es del orden de VI a VII grados (Mapa Geológico
Sismotetónico), el ultimo sismo ocurrido el 04 de Abril de 1991 cuyo epicentro
se localizó aproximadamente a 30 Km.
Al Nor Este de la ciudad de Moyobamba, en las cercanías del cerro Angaisa,
conocido como morro de Angaisa. Las localidades más afectadas estuvieron
ubicadas en las provincias de Moyobamba y Rioja.
En Moyobamba aproximadamente el 90% de las edificaciones de tapial fueron
destruidas. La zona de Topografía baja de la planicie en la que se encuentra la
ciudad de Moyobamba, sufrió fallas en el suelo por efecto de las vibraciones
sísmicas en suelos arenosos y con nivel freátic o alto. Este fenómeno ha
causado daños materiales y personales en los sectores de tahuishco, azungue
y shango.
Otro problema hecho evidente, durante este sismo, lo ocurrido en la zona de
taludes que rodean a la ciudad de Moyobamba, habiéndose detectado
deslizamientos y grietas en el terreno. Los distritos de Yántalo y C alzada
también fueron seriamente afectados, habiéndose destruido un gran porcentaje
de edificación que en su mayoría eran de tapial.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
49
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

5.1.4 SUELOS

En la provincia Moyobamba existen 04 unidades de uso actual caracterizadas


como: frente productivo de predominio arrocero, frente productivo de
predominio cafetalero, frente productivo de predominio ganadero y frente
productivo de predominio de agricultura diversificada. Entre los frentes
productivos con mayor extensión en la provincia se tiene a la agricultura
diversificada con 53,186 ha. (13.24% ), seguido del frente productivo ganadero
y cafetalero con 48,066 ha. (12.01% ) y 26,469 ha. (6.60% ) respectivamente. El
frente productivo arrocero se da en m enor extensión abarcando el 2.78% de la
superficie provincial, asimismo el 62% de la provincia no tienen uso productivo
y corresponde a las zonas de protección principalmente.
• Zonas de Vida del Perú
Son en base a sus principales características sobre dis tribución geográfica,
clima, suelo, vegetación y uso de la tierra. Se ha identificado en el país un total
de 84 zonas de vida y 17 de carácter transicional distribuidas en tres franjas
latitudinales:
- La región latitudinal tropical:
- Con una superficie de 892, 665,6 Km2, distribuida desde el Ecuador
hasta el paralelo12° de latitud Sur.
- La región latitudinal subtropical:
- Con una superficie de 361,210 KM2 extendido entre el paralelo 12° y
el paralelo 17° de latitud Sur.
- La R egión latitudinal Templada Cálida:
- Con una superficie de 31,340 Km2 desde el paralelo 17° hasta la
frontera con la R epublica de C hile.

5.1.5 USO ACTUAL DE LA TIERRA

El uso actual del suelo es:


Para el reconocimiento de las diferentes formas de uso de la tierra, se tomará de
base las Cartas Nacionales del Instituto Geográfico N acional (IGN).
La tierra representa nuestro ambiente natural y es un recurso de oportunidades
tremendamente variadas y cruciales para la supervivencia del hombre. La
riqueza de sus productos como los biólogos, agrícolas , silvicultura, pastoril o
de caza, se muestran como suelos de siembra, crianza o restauración en el uso

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
50
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

de la tierra en general, en el área de influencia se puede presenciar de acuerdo


al mapa de uso actual de la tierra: tierras aptas para producción fore stal,
calidad agrologica baja, tierras aptas para pastos, calidad agrologica media .
En el área de influencia del proyecto, el uso actual del suelo identificado es:
• Plantaciones Forestales:
Cobertura vegetal con una altura superior a los 6 m y con una densidad de
vegetación arbórea y arbustiva suficientemente buena. Estos bosques forman
macizos forestales cubiertos en su mayor parte por plantaciones de Eucalipto.
• Pasto:
Zona que se caracteriza por presentar una vegetación de estrato herbáceo,
densa a semidensa.
• Áreas agrícolas:
Comprende las tierras que actualmente se encuentran ocupadas para la
producción agrícola, por lo tanto, son tierras que merecen cuidado y protección.
Entre ellos están los cultivos combinados con árboles nativos y exóticos,
cultivos en secano, bajo riego, etc.
• Uso Urbano:
Son áreas ocupadas por el hombre con infraestructura urbana (centros
poblados y las instalaciones utilizadas para las actividades de desarrollo).
El actual uso de suelo es pastoreo de ganado y está siendo ocupado por
algunas viviendas aledañas a la vía existente.

5.1.6 HIDROLOGÍA E HIDROGRAFÍA

Durante el mes de diciembre, los principales ríos de la Región, se caracterizaron,


por registrar niveles y caudales variables con relación a sus promedios
mensuales multianuales, con la ocurrencia de algunas crecientes que no
llegaron a superar a sus cotas de desborde.
Los recursos hídricos superficiales, fueron suficientes, para el desarrollo de las
actividades agrícolas bajo riego, para el abastecimiento de agua po table y la
generación de energía eléctrica y la navegación fluvial.
El río Mayo, cuyas aguas son medidas en la estación HLG -Shanao, alcanzó un
déficit de 17 % , con relación a sus promedios mensuales multianuales y durante
el transcurso del mes, graficó cau dales cuyos valores se mantuvieron por
debajo de sus patrones históricos, a diferencia de los días 12, 20, 21, 23 y 24,

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
51
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

que superaron a sus valores normales.


El caudal máximo del mes fue de 528,757 m3 /s a las 06:00 horas del día 20 y
el mínimo fue de 325,281 m3 /s a las 10:00 horas del día 7.
El río principal es el Mayo, el cual constituye el eje central de la cuenca, recorre
con dirección Noroeste a Suroeste, tiene una longitud de 300 Km., de las cuales
200 Km., corresponden al Alto Mayo. El río Mayo na ce en las cabeceras del
bosque de protección, conformado por las siguientes sub -cuencas:

TABLA N° 3: PRINCIPALES SUB-CUENCAS DEL BOSQUE DE PROTECCIÓN ALTO MAYO

5.1.7 CALIDAD DE AGUA

El Contratista – Conservador realizará el monitoreo de la calidad de agua antes


de la ejecución del proyecto, dicho resultado servirá como línea base para
comparar en monitoreos posteriores.
La calidad de agua será monitoreada dos fuentes de agua cercanas a centros
poblados del “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE
ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR Y UN RESERVORIO
PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y
PROVINCIA DE MOYOBAMBA REGIÓN DE SAN MARTIN ”

A) PARAMETROS

Los parámetros a muestrear serán los aprobados en los estándares de calidad


ambiental para agua aprobados mediante D.S. N°004 -2017-MINAM.
Parámetros a evaluar de acuerdo al ECA:

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
52
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

CUADRO N° 8: CATEGORÍA 3 RIEGO DE VEGETALES Y BEBIDAS DE ANIMALES

Categoría 3
Parámetros para
Parámetros para riego
bebidas de
de vegetales animales
Parámetros Unidad Agua para
Agua para
riego no D2: Bebida de
restringido riego
animales
(c) restringido

VALOR VALOR
FÍSICOS - QUÍMICOS
Aceites y grasas mg/L 5 10
Bicarbonatos mg/L 518 **
Cianuro Wad mg/L 0.1 0.1
Cloruros mg/L 500 **
Color
Color (b) verdadero 100 (a) 100 (a)
escala Pt/Co
Conductividad uS/cm 2500 5000
Demanda Bioquímica de
mg/L 15 15
Oxígeno (DBO5)
Demanda Química de
mg/L 40 40
Oxígeno (DQO)
Detergentes (SAAM) mg/L 0.2 0.5
Fenoles mg/L 0.002 0.01
Fluoruros mg/L 1 **
Nitratos (NO3-N) + Nitritos
mg/L 100 100
(NO2-N)
Nitritos (NO2-N) mg/L 10 10
Oxígeno Disuelto mg/L >4 >5
Potencial de hidrógeno
Unidad de pH 6.5 – 8.5 6.5 – 8.4
(pH)
Sulfatos mg/L 1000 1000
Temperatura °C 3 3
INORGÁNICOS
Aluminio mg/L 5 5
Arsénico mg/L 0.1 0.2
Bario mg/L 0.7 **
Berilio mg/L 0.1 0.1
Boro mg/L 1 5
Cadmio mg/L 0.01 0.05
Cobre mg/L 0.2 0.5

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
53
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Categoría 3
Parámetros para
Parámetros para riego
bebidas de
de vegetales animales
Parámetros Unidad Agua para
Agua para
riego no D2: Bebida de
restringido riego
animales
(c) restringido

VALOR VALOR
Cobalto mg/L 0.05 1
Cromo total mg/L 0.1 1
Hierro mg/L 5 **
Litio mg/L 2.5 2.5
Magnesio mg/L ** 250
Manganeso mg/L 0.2 0.2
Mercurio mg/L 0.001 0.01
Níquel mg/L 0.2 1
Plomo mg/L 0.05 0.05
Selenio mg/L 0.02 0.05
Zinc mg/L 2 24
PLAGUICIDAS
Parathion ug/L 35 35
ORGANOCLORADOS
Aldrin ug/L 0.004 0.7
Clordano ug/L 0.006 7
DDT ug/L 0.001 30
Dieldrin ug/L 0.5 0.5
Endosulfán ug/L 0.01 0.01
Endrin ug/L 0.004 0.2
Lindano ug/L 4 4
Heptacloro y Heptacloro
ug/L 0.01 0.03
epóxido
CARBAMATOS
Aldicarb ug/L 1 11
BIFENILOS POLICLORADOS
PCB’s ug/L 0.04 0.045
MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICOS
Coliformes
NMP/100mL 1000 2000 1000
termotolerantes (44.5°C)
Escherichia coli NMP/100mL 1000 ** **
Huevos y larvas de
Huevos/L 1 1 **
helmintos
(a) Para aguas claras. Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración natural)
(b) Después de Filtración Simple

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
54
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

(c) Para el riego de parques públicos, campos deportivos, áreas verdes y plantas ornamentales, solo aplican
parámetros microbiológicos y parasitológicos del tipo de riego no restringido.
(**) No presenta valor en ese parámetro para la subcategoría
- Los valores de los parámetros se encuentran en concentraciones totales salvo que se indique lo contrario.
- 3: variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área evaluada.
Fuente: D.S. N° 004-2017-MINAM.

CUADRO N° 9: CATEGORÍA 4 CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE ACUÁTICO

Categoría 4
Unida E3: Ecosistemas
Parámetros E1: E2: Ríos
d Marino Costeras
Lagunas
y Lagos Costa y
Selva Estuarios Marinos
Sierra
FÍSICO - QUÍMICO
Aceites y grasas mg/L 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
Cianuro libre mg/L 0.0052 0.0052 0.0052 0.001 0.001
Color
verdad
Color (b) ero 20 (a) 20 (a) 20 (a) ** **
escala
Pt/Co
Clorofila A mg/L 0.008 ** ** ** **
Conductividad uS/cm 1000 1000 1000 ** **
Demanda Bioquímica
mg/L 5 10 10 15 10
de Oxígeno (DBO5)
Fenoles mg/L 2.56 2.56 2.56 5.8 5.8
Fosforo total mg/L 0.035 0.05 0.05 0.124 0.062
Nitratos (NO3-) (c) mg/L 13 13 13 200 200
Amoniaco total (NH3) mg/L (1) (1) (1) (2) (2)
Nitrógeno total mg/L 0.315 ** ** ** **
Oxígeno disuelto (valor
mg/L 5 5 5 4 4
mínimo)
Unidad
Potencial de hidrógeno 6.5 a 9.0 6.5 a 9.0 6.5 a 9.0 6.5 a 8.5 6.5 a 8.5
de pH
Sólidos Suspendidos
mg/L 25 100 400 100 30
Totales
Sulfuros mg/L 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002
Temperatura °C 3 3 3 2 2
INORGÁNICOS
Antimonio mg/L 0.64 0.64 0.64 ** **
Arsénico mg/L 0.15 0.15 0.15 0.036 0.036
Bario mg/L 0.7 0.7 1 1 **
Cadmio mg/L 0.00025 0.00025 0.00025 0.0088 0.0088
Cobre mg/L 0.1 0.1 0.1 0.05 0.05
Cromo VI mg/L 0.011 0.011 0.011 0.05 0.05

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
55
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Categoría 4
Unida E3: Ecosistemas
Parámetros E1: E2: Ríos
d Marino Costeras
Lagunas
y Lagos Costa y
Selva Estuarios Marinos
Sierra
Mercurio mg/L 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001
Níquel mg/L 0.052 0.052 0.052 0.0082 0.0082
Plomo mg/L 0.0025 0.0025 0.0025 0.0081 0.0081
Selenio mg/L 0.005 0.005 0.005 0.071 0.071
Talio mg/L 0.0008 0.0008 0.0008 ** **
Zinc mg/L 0.12 0.12 0.12 0.081 0.081
ORGÁNICOS
I. Compuestos orgánicos volátiles
Hidrocarburos totales
mg/L 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
de petróleo HTTP
Hexaclorobutadieno mg/L 0.0006 0.0006 0.0006 0.0006 0.0006
BTEX
Benceno mg/L 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
Hidrocarburos aromáticos
Benzo(a)pireno mg/L 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001
Antraceno mg/L 0.0004 0.0004 0.0004 0.0004 0.0004
Fluoranteno mg/L 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001
PLAGUICIDAS
Organofosforados
Malation mg/L 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001
Parathion mg/L 0.000013 0.000013 0.000013 ** **
Organoclorados
Aldrin mg/L 0.000004 0.000004 0.000004 ** **
0.000004 0.000004 0.000004
Clordano mg/L 0.000004 0.000004
3 3 3
DDT (Suma de 4,4’ –
mg/L 0.000001 0.000001 0.000001 0.000001 0.000001
DDD y 4,4’ – DDE)
0.000001 0.000001
Dieldrin mg/L 0.000056 0.000056 0.000056
9 9
0.000008 0.000008
Endosulfán mg/L 0.000056 0.000056 0.000056
7 7
0.000002 0.000002
Endrin mg/L 0.000036 0.000036 0.000036
3 3
0.000003 0.000003 0.000003 0.000003 0.000003
Heptacloro mg/L
8 8 8 6 6
0.000003 0.000003 0.000003 0.000003 0.000003
Heptacloro epóxido mg/L
8 8 8 6 6
Lindano mg/L 0.00095 0.00095 0.00095 ** **
Pentaclorofenol (PCP) mg/L 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
56
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Categoría 4
Unida E3: Ecosistemas
Parámetros E1: E2: Ríos
d Marino Costeras
Lagunas
y Lagos Costa y
Selva Estuarios Marinos
Sierra
Carbamatos
Aldicarb mg/L 0.001 0.001 0.00015 0.00015 0.00015
Policloruros Bifenilos Totales
(PCB’s) mg/L 0.000014 0.000014 0.000014 0.00003 0.00003
MICROBIOLÓGICO
Coliformes
NMP/1
Termotolerantes 1000 2000 2000 1000 2000
00mL
(44.5°C)
Fuente: D.S. N° 004-2017-MINAM.

5.3. LÍNEA BASE BIOLÓGICA

El Perú es uno de los países más importantes a nivel mundial en lo referente a


la diversidad biológica, tanto en ecosistemas como en especies, recursos
genéticos y diversidad cultural. El territorio peruano constituye un marco sin
parangon de diversidad de zonas de vida, ecosistemas y ecorregionnes
(ECOAN, 2010).
Por ello se toma fundamental la caracterización biológica de cualquier área
donde se plantea el desarrollo de actividades productivas, con el fin de aportar
al conocimiento de la biodiversidad peruana y sugerir las acciones tendientes
a minimizar los impactos que puedan producirse sobre los componentes
biológicos del ecosistema, producidos por la implementación del proyecto.
Asimismo, la diversidad biológica es un factor fundamental para determinar la
estructura y función de los ecosistemas (Hey wood, 1996), varia con relación al
tipo de ecosistema y factores como la productividad primaria, estructura de
vegetación y estacionalidad (Whittaker, 1995).

5.3.1. FORMACIÓN ECOLÓGICA

ZONAS DE VIDA Y ZONA DE AMORTIGUAMIENTO


Bosque pluvial Premontano Tropical (bp-PT)
Se encuentra entre los 800 y 1 600 msnm en los distritos de Pardo Miguel y
Moyobamba, y de Este a Oeste en la zona norte del Bosque, en las partes más

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
57
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

bajas del río Huasta y la margen izquierda de la quebrada Huasta, la que se


encuentra dentro del BPAM. La temperatura anual media es de 24ºC y el
promedio total de precipitaciones por año es de 6 000 mm. La topografía es
accidentada, con laderas sobre 70% . La vegetación está constituida por
árboles pequeños y delgados, donde las palmeras y helechos ar bóreos son
más altos, con abundancia de epífitas.
La mayor parte se encuentra intervenido (sectores Candamo, Nueva Jordania,
El Carmen, La Perla del Mayo, Juan Velasco) por la agricultura, la ganadería y
los asentamientos humanos.
Bosque muy húmedo – Premontano Tropical (bmh-PT)
Se encuentra ente los 850 y 2 000 msnm. Un sector pequeño se encuentra al
Este del BPAM, y pertenece al distrito de Pardo Miguel, entre Aguas Verdes y
La Perla del Mayo. Un segundo sector de esta zona está al Sur, lo que
corresponde al distrito de Vista Alegre (Amazonas), en la zona conocida como
Ventanas (Consuelo). En esta zona existe la estación climatológica de
Naranjillo a una altitud de 860 msnm en el distrito de Awajum. La temperatura
media anual varía de 18 a 25 ºC. El promedio máximo de precipitaciones es de
3 000 mm. Se presenta con un relieve bastante abrupto y con fuertes pendientes,
son generalmente susceptibles a la erosión.
La vegetación está cubierta con lianas y epífitas en su mayoría de la familia de
las Bromeliáceas. Los árboles alcanzan una altura de hasta 45 m.
Bosque húmedo Montano B ajo Tropical (bh-MB T)
Se encuentra entre los 1 800 y 3 000 msnm en la zona Centro -oeste de la zona
de amortiguamiento, en los distritos de Yambasbramba, Corosha y Chisquilla
del departamento de Amazonas. La temperatura anual varía entre 12 y 18ºC
con máximos y mínimos de precipitación de 1 000 y 1 070 mm. La topografía
es dominantemente inclinada; su mayor proporción se sitúa sobre las laderas
de los valles interandinos.

Bosque pluvial Montano Bajo Tropical (bp-MBT)


Se encuentra entre los 1 600 y 1 900 msnm en la parte N orte del Bosque, al
Norte de la carretera
Marginal en los distritos de Pardo Miguel y Moyobamba. Tiene una precipitación
promedio de 4000 mm y la temperatura anual varí a ente 12 y 17ºC. La
topografía accidentada está formada por laderas con declives que sobrepasan
70% , prácticamente sin tierras de topografía suave. La vegetación está
constituida por bosques que alcanzan alturas entre 20 a 25 m, con árboles

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
58
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

cubiertos con epífitas, principalmente líquenes, musgos, orquídeas y


bromelias. El sotobosque es muy tupido y está compuesto por abundante
vegetación herbácea y arbustiva. Esta zona de vida alberga al «mono choro de
cola amarilla» especie endémica de Amazonas y San Mart ín.

Bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical (bmh -MBT)


Se encuentra entre los 1 900 y 3 000 msnm la temperatura promedio varía entre
los 12 y 17ºC y el promedio de precipitación total por año varía entre los 2 000
a 4 000 mm. Es la zona de vida que predomina dentro del bosque de protección.
Se encuentra en la parte Central y Suroeste del Bosque en los distritos de
Pardo Miguel, Awajún y Nueva Cajamarca y abarca gran parte de las cuencas
de los ríos Aguas Verdes, Naranjos, Naranjillo y la cabecera de la cuen ca del
río Yuracyacu. El relieve topográfico es muy accidentado, con pendientes que
sobrepasan 7% y muchas áreas de fuerte disectamiento. Los suelos son
superficiales. La vegetación es densa y alta con árboles que alcanzanlos 25 m.
Las lianas y bejucos son comunes en los pisos más bajos, en cambio las
epífitas de los pisos más altos son las orquídeas y bromelias.

Bosque pluvial Montano Tropical (bp-MT)


Se encuentra desde los 2 500 a 3 800 msnm recorriendo el lado Oeste del Bosque
de N orte a Sur. La temperatura anual varía entre los 6 a 12ºC, el promedio de
precipitación total por año varía entre los 2 000 a 4 000 mm. La topografía es
dominantemente abrupta, predominando las laderas con declives que
sobrepasan el 75% . La vegetación es achaparrada, com puesta por árboles que
alcanzan los 15 m de altura con abundantes epífitas sobre los tallos e inclusive
las hojas de los árboles y arbustos.
En el sector oeste del Bosque hay asociaciones de pajonales en los que se
encuentra el sistema de lagunas que dan origen a las subcuencas de los ríos
Naranjillo y Naranjos. Los deslizamientos de tierra son característicos en esta
zona debido a la fuerte gradiente, por lo que es común observar vegetación
secundaria de tipo sucesional, compuesta mayormente por «paca» (C husquea
sp.) y melastomatáceas.

Bosque muy húmedo Montano Tropical (bmh-MT)


Se ubica desde los 2 800 a 3 800 msnm en la zona C entro -oeste de una
pequeña parte de la zona de amortiguamiento en los distritos de Olleros y
Granada en el departamento de Amazon as. La temperatura anual varía entre

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
59
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

7 y 10ºC. El promedio de precipitación máximo y mínimo es de 1 700 y 1 000 mm


respectivamente. El relieve es mayormente accidentado con laderas fuertes
sobre 60% . La vegetación la componen árboles que alcanzan de 20 a
25 m.
El tamaño de la vegetación es reducido, alcanzando escasamente de 3 a 5
metros. Entre las especies encontradas resaltan los géneros Cynoxys,
Baccharis, Berberis, Polylepis, Buddleia, Agnus, Oreopanax, Hypericum,
asociados con gramíneas altos, tupidos y siempre verdes de los géneros Stipa,
Calamagrostis, Festuca, entre otras, constituyendo praderas de pastos
naturales. A esta parte de la zona de vida, por su semejanza a los páramos por
la presencia predominante de pastos naturales se le denomina también
subpáramo.
Las zonas de vida que se encuentran en el Bosque de Protección Alto Mayo y
su zona de amortiguamiento se detallan en la siguiente tabla:

TABLA N° 4: ZONAS DE VIDA DEL BPAM, USANDO LA CLASIFICACIÓN MUNDIAL DE


ZONAS DE VIDA HOLDRIDGE

Fuente: BPAM

5.3.2. FLORA Y VEGETACIÓN

La flora del Alto Mayo ha sido explorada por botánicos como Weberbauer, Smith,
y más recientemente, entre los años de 1996 y 2000 por Michael O. Dillon
del Field Museum de Chicago. Estas investigaciones dan un aproximado de 1
277 especies de plantas, de las cuales 15 especies son nuevas para la ciencia,
18 son nuevos registros para el Perú y 53 son nuevos registros para el
departamento de San Martín. Sin embargo, se calcula que la flora total del

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
60
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

BPAM incluye alrededor de tres mil especies.

CUADRO N° 10: FLORA IDENTIFICADA

DS Nro.
Nombre
N°. Nombre Científico 043-2006- UICN CITES Endémicas
común
AG
1 Punga Pseudobombax munguba No
2 Shuichonta Euterpe precatoria No
3 Ungurahui Oenocarpus bataua No
4 Aguaje Mauritia flexuosa No
5 Chullachaqui Coussapoa trinervia
renaco
6 Bolaina Guazuma crinita
blanca
7 Huasca Ficus trigona
renaco
8 Cacao Theobroma cacao
9 Ceboda, Virola surinamensis
Cumala
10 Bromelias Guzmania claviformis
gigantes
11 Orquídeas Orchidaceae
12 Jacinto de Eichornia crassipes
Agua
13 Tangarana Triplaris spp
14 Shimbillo Inga sp
Fuente: Elaboración propia

5.3.3. FAUNA TERRESTRE

5.3.3.1. AVIFAUNA

La fauna silvestre en el área de influencia de la carretera, se halla relacionada


con las zonas de vida identificadas
Para la metodología de evaluación de fauna silvestre (aves) se tomó como
referencia la R.M. N° 057-2015-MINAM “Guía de Inventario de la Fauna
Silvestre”.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
61
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Para desarrollar la metodología pa ra el inventario de lista de especies, se tomó


como referencia la Lista de Especies (Herzog et al., 2002), la cual consiste en
registrar especies de manera visual y auditiva en re corridos contando las
especies.

Métodos de muestreo en campo


Muestreo de H ábitats Terrestres: Registros Cuantitativos – Censos por
Conteo por Puntos
La información cuantitativa de los hábitats terrestres fue obtenida mediante el
método de evaluación rápida de conteo por puntos no limitado por distancia
(Bibby et al. 1992). Los puntos se ubicaron en intervalos. En cada lugar se
realizaron conteos de aves durante 10 minutos. Se realizaron conteos de
puntos desde las 6:00 hasta las 17:00 horas, periodo en el cual las aves de
hábitats terrestres son más activas. En cada punto de con teo se registró, fecha,
hora, posición GPS, condiciones climáticas, tipo de hábitat, nombre de la
especie, número de individuos, comportamiento.
Muestreo de Hábitats Terrestres: R egistros Cualitativos – Inventarios
El inventario de especies, es decir la identificación de las especies presentes
en una determinada área, se llevó a cabo mediante el registro de observaciones
directas e indirectas, las que proporcionaron información cualitativa de
presencia/ausencia de especies. Los métodos indirectos incluyen e l registro de
cantos, huellas, refugios, nidos, fecas, escarbaduras, plumas y/o cadáveres, y
permiten detectar la presencia de especies menos conspicuas. Las áreas
recorridas fueron constantemente escaneadas con binoculares y se realizaron
además grabaciones de los cantos de las aves usando una grabadora con
micrófono unidireccional.
La gradiente altitudinal en la vertiente oriental de los Andes (900 – 3 050
msnm), mayormente cubiertos por bosques de nubes, al sur de la depresión de
Huancabamba, hacen de ésta una zona con una alta diversidad de aves. Los
estudios más exhaustivos son los realizados por la Universidad de Louisiana,
con 3 expediciones en los años 1976 - 1977, 1983 y 2002-03. En 1998, el
ornitólogo Jon Hornbuckle visitó la zona del Abra Patricia (2 300 msnm),
encontrando hasta 420 especies de las cuales 23 especies están consideradas
por BirdLife International como amenazadas globalmente. Estas incluyen la
«lechucita bigotona» (Xenoglaux loweryi) que con 12 cm es el búho más pequeño
del mundo, habitante de los bosques enanos con abundantes epífitas y el
«tororoi de frente ocrácea» (Grallaricula ochraceifrons), ambas especies
prácticamente desconocidas.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
62
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

En el BPAM ocurren unas 44 especies de colibríes, uno de los grupos de aves


más espectaculares por sus adaptaciones para alimentarse, colores vistosos y
tamaño pequeño. Destaca en la zona colindante con Amazonas el colibrí
maravilloso, (Loddigesia mirabilis).
El Bosque de Protección Alto Mayo es considerado como una de las 129 áreas
importantes para la conservación de aves en el Perú (IBA 55) según Birdlife
International. Hasta la fecha se han registrado 17 especies endémicas de
distribución restringida (Xenoglaux loweryi, Campylopterus villavicencio (Abra
Patricia, Jesús del Monte y zonas cercanas de Ecuador), Phlogophilus
hemileucurus, Picumnus steindachneri, Tripophaga berlepschi, Xenerpeste s
singularis, Grallaria blakei, Grallaricula ochraceifrons, Hemitriccus
cinnamomeipectus (también en Colán), Henicorhina leucoptera, Grallaria
przewalskii, Leptopogon taczanowskii, Poecilotriccus latirostre (también en
Colán), Phylloscartes gualaquizae, Myiophobus cryptoxanthus, Ramphocelus
melanogaster, Iridosornis reinhardt. Sin embargo considerando el rango
altitudinal de los inventarios (1 000 – 2 300 m) se esperaría que el número de
especies dentro del Bosque de Protección excedan los 600.
Es importante señalar también el alto número de Falconiformes (27 especies
entre águilas y halcones), lo que da una idea de la diversidad de fauna que
tiene el bosque y que es capaz de mantener a los depredadores de nivel más
alto en la red trófica (para mayor detalle, Lista de aves del Bosque de
Protección Alto Mayo)
CUADRO N° 11: AVIFAUNA IDENTIFICADAS

D.S. N°004-
N° Nombre común Nombre científico 2014- UICN CITES Endémicas
MINAGRI
AVES
1 Martines Chloroceryle americana LC No
pescadores
2 Patito real Heliornis fulica LC No
3 Pilco Trogon spp. No
4 Capitán garza Ardea cocoi LC No
5 Garza cuchara Cochlearius cochlearius - No
6 Puma garza Tigrisoma lineatum LC No
7 Tarahui Aramus guarauna LC No
8 Gallareta, tuqui- No
Jacana jacana LC
tuqui

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
63
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

D.S. N°004-
N° Nombre común Nombre científico 2014- UICN CITES Endémicas
MINAGRI
9 Cullin Pteroglossus inscriptus LC No
10 Cullin Capito auratus - No
11 Carpintero Celeus flavus LC No
12 Alcalde, Hornero Furnarius leucopus LC No
13 Ayaymama Nyctibius griseus LC No
14 Cocherito Sclateria naevia LC No
15 Paucarcillos Cacicus cela
16 Santa Rosa Cissopis leveriana
17 Chirioca Icterus croconotus
18 Manacaraco Ortalis guttata
Fuente: Elaboración propia.

5.3.3.2. MASTOFAUNA

La descripción de la Mastofauna se realizará de acuerdo con la distribución de


especies, Para la metodología de evaluación de mamíferos se tomó como
referencia la R.M. N° 057-2015-MINAM “Guía de Inventario de la Fauna
Silvestre”.
Para desarrollar la metodología para el inventario de mamíferos, se tomó como
referencia la Lista de Especies (Herzog et al., 2002), la cual consiste en
registrar especies de manera visual y auditiva en r ecorridos contando las
especies.

Métodos de muestreo en campo


Mamíferos Mayores
Se realizó un censo por transectos lineal (Aquino et al. 2001; Haugaasen &
Péres, 2005). El cual consistió en evaluar transectos por punto de muestreo, lo
que hizo un total de 04 transectos evaluados en los puntos de muestreo (Mm –
1, Mm – 2, Mm – 3, Mm – 4, Mm).Los transectos fueron recorridos en horario
diurno (6:30-17:00) y con el fin de registrar evidencias directas (observaciones)
e indirectas (huellas, vocalizaciones, heces, madrigueras, excavaciones,
bañaderos, rasguños, cadáveres, frotaciones, entre otros). Cada vez que se
registraba una evidencia se procedió anotar datos como: especie, tipo de
registro, coordenadas UTM, número de individuos (en evidencias directas).

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
64
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

CUADRO N° 12: MASTOFAUNA IDENTIFICADAS

D.S. N°004-
N° Nombre común Nombre científico 2014- UICN CITES Endémicas
MINAGRI
MAMÍFEROS
1 Mono Martín o Cebus apella No
mono negro
2 Mono nocturno, Aotus nigriceps No
Musmuqui
3 Omeco, Alouatta seniculus No
Cotomono
4 Oso perezoso o No
pelejo de dos Choloepus didactylus
dedos
5 Hydrochaeris No
Ronsoco
hydrochaeris
8 Tigrillo Leopardus pardalis No
9 Añuje Dasyprocta fuliginosa No
10 Shihu Tamandua tretadactyla No
11 Casha-cuchillo, Coendou bicolor
erizo
12 Nutria de río Lontra longicaudis
13 Manco Eira barbara
14 Pericote Marmosops sp
15 Pintomaman Chironectes minimus
16 Patulejo Procyon cancrivorus
17 Chosna Potos flavus
Fuente: Elaboración propia

5.3.3.3. FAUNA ACUATICA

Se utilizará como referencia bibliográfica la Lista anotada de los peces de


aguas continentales del Perú: Estado actual del conocimiento, distribución,
usos y aspectos de conservación. Ministerio del Ambiente, Dirección General
de Diversidad Biológica - Museo de Historia Natural, UN MSM 2010.En el área de
influencia del proyecto podrían albergar a especies potenciales tales como:

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
65
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

CUADRO N° 13: FAUNA ACUÁTICA IDENTIFICADA

N° Nombre común Nombre científico


1 Bujurqui Aequidens tetramerus
2 Acarahuazu Astronotus ocellatus
3 Tilapia Oreochromis niloticus
4 Carachama Hypostomus sp
5 Huira mojarra Astyanax fasciatus
6 Mojarra Astyanax bimaculatus
7 Mojarra Creagrutus sp
8 Shuibagre Pimelodella sp
9 Pejesapo Pseudopimelodus bufonius
10 Atinga Symnbranchus marmoratus
11 Cotolo Rhamdia quelen
12 Shirui Hoplosternum littorale

Fuente: Elaboración propia.2018

5.3.4. AREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP)

La ejecución del presente proyecto une la Localidad de Moyobamba y


alrededores, principalmente para el mejoramiento del sistema de Agua Potable
de la captación Almendra en los sectores (Urbanización las Orquídeas, Pradan,
Canaán, La Primavera AA.HH 2 de junio, 29 de mayo, Alfonso Ugarte, Vi ctoria
Nueva, Jorge C hávez, Urbanización Fonavi II). N o pasa por ninguna área
natural protegida.

5.4. LÍNEA BASE SOCIAL

5.4.1. CARACTERIZACION DEL MEDIO SOCIAL

La Línea de Base Social (en adelante LBS), pres enta una descripción y análisis
de las variables socio-económicas del ámbito de influencia social del Proyecto,
en los temas sociales, culturales y económicos que se desarr ollan en el ámbito
de estudio.
Para el diseño y elaboración del presente capítulo se ha obtenido información
de fuentes secundarias oficiales del Estado e información de fuentes primarias
(fichas de diagnóstico comunal y entrevistas semi -estructuradas). En los

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
66
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

acápites en los que existe información secundaria disponible, con data del
2016, 2015, 2013 y 2012, se ha incluido datos estadí sticos enfatizando la
información de los distritos del área de influencia y en segundo orden la
información provincial y departamental.
El objetivo general de la Línea de Base Social es caracterizar el contexto social,
económico, cultural del área de influencia del Proyecto, enfocándose en las
localidades (centros poblados, comunidades campesinas, fundos, anexos y
caseríos) y distritos. Los objetivos específicos de la Línea de Base Social son:
- Describir el contexto social, económico, político y cultural d el AI social
del Proyecto;
- Contar con información que permita identificar impactos sociales
(positivos y/o negativos) del Proyecto, que permita la identificación de
medidas de prevención y mitigación adecuadas y pertinentes de los
impactos negativos.

ÁREA DE INFLUENCIA
El Proyecto está ubicado en los Departamentos de San Martin; Provincia de
Moyobamba; Distrito de Moyobamba.
El área de influencia, incluye los sectores que forman parte del AID y del AII
del Proyecto. Dentro de esta área se han identificado sectores (urbanizaciones,
etc.), las cuales serán caracterizadas en la Línea de Base Soci al.
Considerando los referidos criterios descritos en el ítem de Área de Influencia,
se identificaron las localidades que forman parte del área de influencia, y luego
de realizar un análisis, se identificó que los sectores tienen parte de su área en
AII y en el AID, es decir corresponden a ambos tipos de área de influencia, por
tanto se describe a todas las poblaciones identificadas para efectos de la
presente caracterización socio económica y cultural.
A continuación, se presenta los Sectores del área d e influencia del proyecto
CUADRO N° 14: SECTORES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Sectores del área


Tipo de
Provincia Distrito de influencia 1/
Área 2/

Las Orquideas AID-AII


Pradan AID-AII
Moyobamba Moyobamba
Canaán AID-AII
La Primavera AID-AII

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
67
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

AA.HH 2 de Junio AID-AII


29 de Mayo AID-AII
Alfonso Ugarte AID-AII
Victoria Nueva AID-AII
Jorge Chavez AID-AII
Almendra AID-AII
Urbanizacion Fonavi
AID-AII
II
1/ En adelante: AI social: Centro Poblado: C.P.; Comunidad Campesina: C.C.; Capital Distrital:
C.D.; Capital Provincial: Cap. Prov.
2/ AID: AI directa; AII: AI indirecta
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración propia

Asimismo, la línea de base social (LBS) presenta información a nivel de


departamentos, provincias y distritos del área de influencia (AI), cuya relación
con el Proyecto se establece porque el mismo incluya parte del ámbito
geopolítico de los distritos, provincias y regiones. Además, es importante resaltar
que el Proyecto contribuirá al desarrollo social y económico de los distritos y
provincias, pues mejorará las condiciones de interconexión vial entre ellos,
favoreciendo el intercambio comercial y el acceso a servicios especializados por
parte de la población local, que generalmente se moviliza de sus localidades
hacia las capitales provinciales y regionales en búsqueda de atención
especializada en salud, oportunidades de educación supe rior y oportunidades
laborales.
Según el INEI, en su publicación “Perú: Estimaciones y Proyecciones de
Población por Sexo, Según D epartamento, Provincia y Distrito, 2012 -2015”, se
ha extraído las estimaciones de población al 2015 del distrito de Moyobamba.
A continuación, se presenta el listado del distrito de Moyobamba involucrado
en el AI. En la descripción de la Línea de Base Social, se presentará
información sobre estas áreas mediante el uso de información secundaria.

CUADRO N° 15: LISTADO DE DEPARTAMENTOS, PROVINCIAS Y DISTRITOS DEL AI

Departamento Provincia Distrito


San Martin Moyobamba MOYOBAMBA
Fuente: Trabajo de campo
Elaboració n propia.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
68
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

METODOLOGÍA
Para el diseño y elaboración de la Línea Base Social se han utilizado información
proveniente de fuentes primarias y secundarias. Para ello, se ha recogido
información primaria con trabajo de campo, visitando la localidad del AI; y
también se ha recopilado información, base de datos y estadísticas de fuentes
secundarias.
Información de fuentes primarias
Para obtener la información de fuentes primaria se ha elaborado el estudio
cualitativo que permite la descripción y comprensión profunda de los ejes
temáticos sociales, económicos y culturales, enfocándose en la localidad del
AI. El estudio cualitativo utilizó la aplicación de entrevistas semi -estructuradas
y fichas de diagnóstico comunal.
La entrevista semi-estructurada es una guía de preguntas dirigida a a ctores
clave que alimenta a cada eje temático de la Línea de Base Social. Los
objetivos de las entrevistas son los siguientes:
- Profundizar y comprender a través del acercamiento con el entrevistado
las principales temáticas de Línea de Base Social.
- Recoger la percepción de los actores sociales sobre los aspectos
positivos y negativos relacionados al Proyecto y al titular.
- Identificar percepciones acerca de los posibles impactos negativos y
positivos en las condiciones sociales, culturales y económicas de la s
poblaciones del AI del Proyecto.

5.4.2. ASPECTOS METODOLÓGICOS

La Línea de Base Social (en adelante LBS), presenta una descripción y análisis
de las variables socio-económicas del ámbito de influencia social del Proyecto,
en los temas sociales, culturales y ec onómicos que se desarrollan en el ámbito
de estudio.
Para el diseño y elaboración del presente capítulo se ha obtenido información
de fuentes secundarias oficiales del Estado e información de fuentes primarias.
En los acápites en los que existe información secundaria disponible, con data del
2016, 2015, 2013 y 2012, se ha incluido datos estadísticos enfatizando la
información de los distritos del área de influencia y en segundo orden la
información provincial y departamental.
El objetivo general de la Línea de Base Social es caracterizar el contexto social,
económico, cultural del área de influencia del Proyecto, enfocándose en la

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
69
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

localidad. Los objetivos específicos de la Línea de Base Social son:


- Describir el contexto social, económico, políti co y cultural del AI social
del Proyecto;
- Contar con información que permita identificar impactos sociales
(positivos y/o negativos) del Proyecto, que permita la identificación de
medidas de prevención y mitigación adecuadas y pertinentes de los
impactos negativos.
ESTUDIO CUALITATIVO
El estudio cualitativo permitirá realizar una descripción y comprensión de los ejes
temáticos sociales, económicos y culturales de la localidad del área de influencia.
El estudio cualitativo se realizará mediante la aplicación de entrevistas semi-
estructuradas y fichas de diagnóstico socio económico y cultural, las cuales
tendrán alcances diferenciados.

RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACION SECUNDARIA


Para elaboración de la Línea Base Social se utilizará información provenien te
de fuentes secundarias oficiales del Estado peruano, entre ministerios del
gobierno central, el gobierno regional y el gobierno provincial, además de otras
entidades públicas. La información secundaria ha servido principalmente para
la caracterización de distrito, provincia y departamento donde se ubica el
Proyecto. Las mismas fuentes han sido utilizadas también para caracterizar a
la localidad del área de influencia del Proyecto. El tratamiento de la información
secundaria ha seguido el siguiente proceso:
- Elaboración de matriz de fuentes secundarias.
- Recolección de información secundaria en gabinete.
- Análisis y ordenamiento de la información.
- Considerando los ejes temáticos propuesto por los TDR aplicables al
proyecto, a continuación, se menciona las principales fuentes de
información utilizarse en la Línea de Base Social:
- Instituto Nacional de Estadística e Informática. Se consideró los
siguientes documentos, estadísticas y base de datos:
- Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, Según
Departamento, Provincia y Distrito, 2000 -2015.
- Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población total y edades
quinquenales, según Departamento, Provincia y Distrito, 2005 -2015.
- Censo N acional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
70
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

- Ministerio de Salud: Establecimientos de salud, personal de salud,


morbilidad y mortalidad 2015-2016.
- Ministerio de Educación: Estadísticas de Calidad Educativa 2016
(instituciones educativas, docentes, matriculados y secciones).
- Planes Viales Participativos distritales
- Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

5.4.3. DEMOGRAFÍA

Iniciando las descripciones socioeconómicas del AI, en esta sección se dará a


conocer las características demográficas de las poblaciones que conforman el
distrito del área y la localidad del AI. Según el Diccionario Demográfico
Multilingüe de la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población
(IUSSP), la demografía es la ciencia cuyo objetivo es el estudio de las
poblaciones humanas caracterizando en forma cuantitativa su estructura, su
evolución y sus características generales.

5.4.4. POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

El tamaño poblacional es el númer o de personas que habita en una


determinada área geográfica, en ella se agrupan en hogares, es decir grupo de
personas que viven en una vivienda y que comparten una cocina común.
Según el INEI, en su publicación “Perú: Estimaciones y Proyecciones de
Población por Sexo, Según D epartamento, Provincia y Distrito, 2012 -2015”, se
ha extraído las estimaciones de población al 2015 en el distrito del AI
(Moyobamba).
Considerando la fuente mencionada, en el 2015 las poblaciones de la provincia
suman 806,452 personas, de las cuales en el distrito de Moyobamba el 29,712
son hombres y el 26,740 son mujeres.
A continuación, se da a conocer la población es timada total, por sexo del
distrito.

DEPARTAMENTO, 2012 2013 2014 2015


PROVINCIA
Y PRINCIPAL CIUDAD Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

SAN MARTÍN 806,452 438,716 367,736 818,061 444,972 373,089 829,520 451,136 378,384 840,790 457,187 383,603
MOYOBAMBA -
51,323 26,898 24,425 53,003 27,819 25,184 54,713 28,757 25,956 56,452 29,712 26,740
MOYOBAMBA

RIOJA - RIOJA 21,530 11,203 10,327 21,759 11,302 10,457 21,982 11,397 10,585 22,197 11,488 10,709
SAN MARTÍN -
134,804 69,859 64,945 137,923 71,529 66,394 141,053 73,205 67,848 144,186 74,883 69,303
TARAPOTO

Fuente: INEI - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000 - 2015

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
71
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Elaboración propia

Respecto a las localidades del AI, según el trabajo de campo, se ha logrado


obtener una estimación de la población de la localidad del AI,
A continuación, se da a conocer la población de la localidad del AI:
CUADRO N° 16: POBLACIÓN DEL DISTRITO DEL AI, 2015.

Total
Distrito Localidades del AI
población
Moyobamba MOYOBAMBA 51,323

Fuente: Trabajo de campo


Elaboración propia

5.4.5. POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD

Teniendo en cuenta la publicación antes mencionada (“Perú: Estimaciones y


Proyecciones de Población por Sexo, Según Departamento, Provincia y
Distrito, 2000-2015”), también se ha caracterizado según grupos de edad a los
distritos del AI.
Se observa que la distribución de los grupos de edad menores de 30 años
aglomera a más de la mitad del distrito del AI. El grupo de menores de 15 años
representa el 6 % y los de 20 a 25 años aglomeran el 5% , de la población del
distrito. Estas evidencias dan a conocer que la población de los distritos del AI es
predominantemente joven.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
72
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTE CIMIENTO DE
ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA REGIÓN DE SAN MARTIN”

CUADRO N° 17: COMPOSICIÓN SEGÚN GRUPOS DE EDAD DE LA PROVINCIA Y DISTRITO DEL AI, 2015

PROVINCIA Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD


UBIGUEO DISTRITO Total 80 y
0-4 5-9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79
más

220000
220100 MOYOBAMBA
SAN MARTIN 148,160
840,790 81,343
14,951 85,792
16,566 83,664
15,612 76,689
13,579 12,082
67,897 13,423
73,532 12,139
66,927 11,003
64,849 59,245
9,463 50,819
8,099 40,468
6,489 30,076
4,912 22,369
3,758 15,189
2,592 10,195
1,579 6,726
1,060 5,010
853

220102
220101 CALZADA
MOYOBAMBA 4,302
83,475 366
8,116 449
8,737 429
8,381 378
7,550 307
6,819 372
7,650 335
6,966 345
6,360 290
5,646 278
4,797 205
3,837 157
2,881 142
2,139 95
1,561 76
896 44
640 34
499
220103 HABANA 1,993 218 214 203 189 150 166 172 142 133 90 91 86 58 38 18 12 13
220104 JEPELACIO 21,164 2,267 2,550 2,399 1,993 1,839 1,879 1,627 1,547 1,271 1,036 849 618 509 336 204 131 109
220105 SORITOR 33,851 3,643 4,225 3,832 3,178 2,703 3,069 2,789 2,410 1,904 1,695 1,342 1,054 790 483 347 205 182
220106 YANTALO 3,375 341 391 368 291 264 287 250 199 219 203 165 116 120 79 38 28 16

Fuente: Perú Población total al 30 de junio, por grupos quinquenales de edad, según departamento, provincia y distrito, 2015

72

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
73
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

5.4.6. EDUCACIÓN

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje en todas partes.


Conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de
personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de
cuentos, la discusión, la enseñanza, la formación o la investigación.
Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de los educadores
("profesores").
Las Direcciones Regionales de Educación son órganos desconcentrado de los
Gobiernos Regionales, y tienen relación téc nico normativa con el Ministerio de
Educación, responsable de promover, coordinar y evaluar el desarrollo de la
educación, la ciencia y la tecnología, la cultura, la recreación y el deporte.
Las Direcciones Regionales de Educación a través de sus Unidad de Gestión
Educativa Local (UGEL), mantiene escuelas y colegios a través de cada centro
poblado, en establecimientos Unidocentes, donde un solo profesor debe dictar
su clase a todas las secciones y grados.
La oferta y demanda de los servicios educativos exis tentes en el área de
influencia (departamentos, provincias, distritos y localidades) se puede
describir tomando en cuenta las instituciones educativas existentes y el
personal docente por institución educativa; que unido a indicadores como el
número de alumnos matriculados, que son los que demandan estos servicios,
es posible tener un panorama de la situación actual de los servicios educativos
a los que tiene acceso la población del ámbito de estudio.

5.4.6.1. LOCALES ESCOLARES

En la localidad de Moyobamba, en el 20 17 se han registrado 285 instituciones


educativas distribuidas en locales de educación básica (inicial, primaria y
secundaria), especial y superior no universitaria.
CUADRO N° 18: ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE LA LOCALIDAD DE MOYOBAMBA

Alumnos Docentes Secciones


Código (Censo (Censo (Censo
Nombre de IE Nivel / Modalidad
modular educativo educativo educativo
2017) 2017) 2017)

Básica Alternativa 102 5 4


1217595 CEBA - ALTO MAYO
- Avanzado

ASOCIACION EDUCATIVA
0877951 ADVENTISTA NOR Inicial - Jardín 65 3 3
ORIENTAL - MOYOBAMBA

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
74
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

1188119 299 Inicial - Jardín 142 6 6

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
75
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Alumnos Docentes Secciones


Código (Censo (Censo (Censo
Nombre de IE Nivel / Modalidad
modular educativo educativo educativo
2017) 2017) 2017)
091 MI MUNDO DE 117 6 6
0632158 Inicial - Jardín
FANTASIAS
0789834 292 10 Inicial - Jardín
1 1
0657528 206 53 Inicial - Jardín
3 4
172 MARIA ENCARNACION
0266965 307 Inicial - Jardín
13 12
LOJA VASQUEZ
0878207 309 13 Inicial - Jardín
1 2
0707380 210 51 Inicial - Jardín
3 3
0878215 223 109 Inicial - Jardín
6 6

150 MARIA EMPERATRIZ


0564310 91 Inicial - Jardín
4 4
DURANGO SERVAN
0789776 228 66 Inicial - Jardín
3 3
0547547 118 31 Inicial - Jardín
2 3
0789719 226 27 Inicial - Jardín
1 3
0632216 093 52 Inicial - Jardín
3 3
0707398 222 32 Inicial - Jardín
2 3
0707372 209 118 Inicial - Jardín
5 5
0878199 308 34 Inicial - Jardín
2 3
00479 JUAN CLIMACO
0266973 318 Inicial - Jardín
13 13
VELA REYES
00872 OSCAR RENGIFO
0789800 140 Inicial - Jardín
7 6
HIDALGO
0789743 227 105 Inicial - Jardín
6 5
0789891 295 29 Inicial - Jardín
2 3
174 NIÑO JESUS DE
0266981 140 Inicial - Jardín
6 6
PRAGA
JOSE ANTONIO ENCINAS
0564583 163 Inicial - Jardín
7 7
FRANCO
00659 FRANCISCO
1217314 87 Inicial - Jardín
4 4
TEJADA ROJAS
0632182 092 111 Inicial - Jardín
5 5
00491 MONSEÑOR
0275057 MARTIN FULGENCIO 904 34
Primaria 28
ELORZA LEGARISTI
00479 JUAN CLIMACO
0275024 746 33
Primaria 26
VELA REYES
00659 FRANCISCO
0300020 241 Primaria
13 11
TEJADA ROJAS
00874 SAN JUAN DE
0707513 402 Primaria
20 15
MAYNAS
00594 MARIA
0299990 ENCARNACION DEL 301 16
Primaria 13
AGUILA SANCHEZ
00872 OSCAR RENGIFO
0829622 209 Primaria
12 12
HIDALGO
0829655 ANNIE SOPER 165 Primaria
10 7

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
76
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Alumnos Docentes Secciones

Código (Censo (Censo (Censo


Nombre de IE Nivel / Modalidad
modular educativo educativo educativo
2017) 2017) 2017)
0513424 00725 Primaria 35 2 6
0707463 00865 Primaria 79 4 6
0877977 00912 Primaria 20 1 5
0707497 00870 Primaria 42 2 6
1118611 00944 Primaria 49 3 6
1118579 00943 Primaria 40 2 6
0707455 00862 Primaria 22 1 6
0707471 00866 Primaria 5 1 4
0603613 00291 Primaria 24 1 6
0675702 00841 Primaria 10 1 5
00172 JOSE LUIS
0603530 151 7
Primaria 6
PURIZACA ALDANA
0707752 00850 36 Primaria
2 6
0657551 00799 59 Primaria
3 6
0275073 00495 70 Primaria
5 6
0707406 00854 37 Primaria
1 6
0675348 00818 10 Primaria
1 5
0707422 00857 23 Primaria
1 6
00494 EUSTAQUIA
0275065 56 3
Primaria 6
VASQUEZ MARIN
0587741 00045 80 Primaria
4 6
0657676 00811 81 Primaria
4 6
0829531 00911 10 Primaria
1 4
0675611 00839 15 Primaria
1 4
00855 ANTONIO SIMONS
0707414 94 Primaria
5 6
VELA
00531 CESAR VALLEJO
0299925 201 Primaria
9 8
MENDOZA
00819 JULIO RUIZ
0675355 13 Primaria
1 6
BARDALEZ
0275081 00496 144 Primaria
6 7
Básica Alternativa
CEBA - SERAFIN
0564666 - Inicial e 29 2 2
FILOMENO
Intermedio

0603605 00290 5 6Primaria 84


0512624 00651 4 6Primaria 100
0707646 ATUMPLAYA 7 Secundaria
5 68

CEBA - SERAFIN Básica Alternativa


0299636 20 38 515
FILOMENO - Avanzado
0273524 IGNACIA VELASQUEZ
51 Secundaria
27 835
1119338 SEÑOR DEL PERDON7 Secundaria
7 155
1118694 SAN JUAN DE MAYNAS
24 Secundaria
15 399
00475 MARIA LIZARDA
0275008 Primaria 564 28 19
VASQUEZ LOPEZ

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
77
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Alumnos Docentes Secciones


Código (Censo (Censo (Censo
Nombre de IE Nivel / Modalidad
modular educativo educativo educativo
2017) 2017) 2017)
00298 JOSE ANTONIO 391 20 14
0637843 Primaria
ENCINAS FRANCO
0527614 00728 13 Primaria
1 6

00531 CESAR VALLEJO


1118736 137 Secundaria
12 6
MENDOZA
0878058 PUEBLO LIBRE 326 Secundaria
17 12
1217793 ANNIE SOPER 80 Secundaria
11 5
0603555 00185 32 Primaria
2 6
0299909 00528 10 Primaria
1 5
0559112 00021 RICARDO PALMA 518 Primaria
21 21
0275099 00497 65 Primaria
3 6
0675405 00817 27 Primaria
1 5
0789271 00892 33 Primaria
2 6
0603522 00169 52 Primaria
3 6
0603597 00197 14 Primaria
1 5
0675694 00834 32 Primaria
2 6
0301630 00652 39 Primaria
2 6
0829564 00910 118 Primaria
8 6
0301580 00650 34 Primaria
1 6
0675595 00835 204 Primaria
9 8
0675645 00826 14 Primaria
1 6
0636530 00794 90 Primaria
4 6
0675280 00784 25 Primaria
2 5
00800 SANTOS ESTEBAN
0657569 PEÑA MANCHAY Primaria 111 7 6

0789214 00882 19 Primaria


1 6
0603514 00154 104 Primaria
6 6
0877993 00916 6 Primaria
1 4
0707448 00860 67 Primaria
3 6
0789248 00891 22 Primaria
1 6
0675314 00790 72 Primaria
4 6
0878009 00918 61 Primaria
3 6
0603548 00179 131 Primaria
7 6
00474 GERMAN TEJADA
0274993 1066 Primaria
47 35
VELA
0657601 00804 431 Primaria
19 18
1119411 SUGLLAQUIRO 157 Secundaria
12 7
1118652 00945 16 Primaria
1 6
ASOCIACION EDUCATIVA
0657536 ADVENTISTA NOR 141 9
Primaria 6
ORIENTAL - MOYOBAMBA
ASOCIACION EDUCATIVA
0878132 ADVENTISTA NOR 89 Secundaria
10 5
ORIENTAL - MOYOBAMBA
0273516 SERAFIN FILOMENO 1118 Secundaria
71 37

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
78
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Alumnos Docentes Secciones


Código (Censo (Censo (Censo
Nombre de IE Nivel / Modalidad
modular educativo educativo educativo
2017) 2017) 2017)

0481184 JESUS ALBERTO


Secundaria 530 45 19
MIRANDA CALLE
Básica Especial - 20 5 6
0603654 00002
Primaria

COMANDANTE EDMUNDO
0878090 88 Técnico Productiva
3 3
BENITES LUNA

1118850 LA PRIMAVERA 149 Técnico Productiva


8 15

0878165 SAN LUIS 169 Técnico Productiva


4 8

0675850 ALTO MAYO Superior 19 489 16


Tecnológica
0878181 305 Inicial - Jardín 1 8 3
FELIX DE LA ROSA Superior
1119577 13 26 594
REATEGUI Y GAVIRIA Tecnológica
GENERALISIMO JOSE DE Superior
0576553 35 16 270
SAN MARTIN Pedagógica
1218551 00952 3 6Primaria 60
1218593 00953 4 6Primaria 83
1119379 00495 8 Secundaria
5 63
1118413 00794 2 Inicial
3 - Jardín 30
00172 JOSE LUIS
1118819 240 20
Secundaria 10
PURIZACA ALDANA
1118777 00804 232 Secundaria
23 11
00475 MARIA LIZARDA
1242528 125 Inicial - Jardín
6 6
VASQUEZ LOPEZ
00474 GERMAN TEJADA
1242569 669 Secundaria
32 23
VELA
00800 SANTOS ESTEBAN
1118454 35 Inicial - Jardín
3 3
PEÑA MANCHAY

1585819 TECSEL Superior 7 13


242
Tecnológica
1118496 00835 Inicial - Jardín 2 44 3
00594 MARIA
1244128 ENCARNACION DEL Secundaria 9 128 6
AGUILA SANCHEZ
0877944 ANNIE SOPER Inicial - Jardín 3 68 3
0789420 00897 Primaria 1 25 6
0878298 00784 Inicial - Jardín 1 7 2
0878017 00919 Primaria 1 12 6
0878124 304 Inicial
Inicial -- Jardín
Cuna 3 41 3
0877969 SEÑOR DEL PERDON 7 142 6
Jardín
0829689 SEÑOR DEL PERDON Primaria 17 301 11

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
79
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Alumnos Docentes Secciones


Código (Censo (Censo (Censo
Nombre de IE Nivel / Modalidad
modular educativo educativo educativo
2017) 2017) 2017)

PRITE UNA LUZ EN MI


1585827 33 Básica Especial
3 4
CAMINO
1585868 01080 23 - CunaPrimaria
Inicial 2 6
1585918 SAN PABLO 4 77 4
Jardín
1586049 00179 Secundaria 10 188 8

JOSE ANTONIO ENCINAS


1586064 134 Secundaria
9 6
FRANCO
1586163 00918 57 Secundaria
7 5
1586171 00910 86 Secundaria
7 5
1586189 00290 80 Secundaria
7 5
1586296 00960 24 Primaria
1 6
1586304 00820 90 Primaria
6 6
1586247 00154 85 Secundaria
7 5
1586403 01046 30 Primaria
1 6
00491 MONSEÑOR
1586494 MARTIN FULGENCIO 50 2
Inicial - Jardín 2
ELORZA LEGARISTI
1586536 01053 35 Primaria
2 6
1586569 01055 LA INMACULADA 61
00968 Primaria
3 6
1586585 52 Primaria
3 6
CONCEPCION
0301614 00648 52 Primaria
3 6

00855 ANTONIO SIMONS


1319714 63 Secundaria
4 5
VELA
1324912 01061 34 Primaria2 6
1329549 01067 54 Primaria1 6
1343664 ALBERT EINSTEIN - AMAE84 Secundaria
10 5
1343656 315 39 Inicial - Jardín
2 3
1351394 01070 8 Primaria1 3
1358837 01077 34 Primaria2 6
0675587 00830 31 Primaria1 6
1375427 01078 9 Primaria1 5
1379072 FRANCISCO PENZZOTI 1 Técnico Productiva
1 1
SAN IGNACIO DE Superior
1380310 2 6 91
PEDRALBES Tecnológica
Superior
1391713 MOYOBAMBA 23 10 118
Tecnológica
1398205 00971 4 6Primaria 86
1398262 00977 5 6Primaria 71
1398270 00978 1 6Primaria 14
1398346 00985 1 6Primaria 10
1398395 00990 1 3Primaria 4
1398486 00999 1 4Primaria 14
1398494 01000 5 6Primaria 99

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
80
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Alumnos Docentes Secciones

Código (Censo (Censo (Censo


Nombre de IE Nivel / Modalidad
modular educativo educativo educativo
2017) 2017) 2017)
1398510 01002 Primaria 15 1 5
1398601 01011 Primaria 14 1 5
1398692 01020 Primaria 58 3 6
1398700 01021 Primaria 68 3 6
1398338 00984 Primaria 13 1 4
1398361 00987 Primaria 23 2 5
1398379 00988 Primaria 20 1 5
1398528 01003 Primaria 28 2 6
1398619 01012 Primaria 98 5 6
1398627 01013 Primaria 30 2 6
1402080 00910 Inicial - Jardín 32 3 3
1406073 00651 Inicial - Jardín 40 2 3
00800 SANTOS ESTEBAN
1406081 105 7
Secundaria 5
PEÑA MANCHAY
1406859 01082 10 Primaria1 5
1406867 01083 34 Primaria2 6
1406875 01084 9 Primaria1 5
1406883 01085 18 Primaria2 6
1409077 ALBERT EINSTEIN - AMAE88 Primaria9 6
1414614 00648 16 Inicial - Jardín
1 3
1422443 01086 35 Primaria2 6
Básica Alternativa
1433499 CEBA - LORD KELVIN 270 6 8
- Avanzado

00855 ANTONIO SIMONS


1450584 40 Inicial - Jardín
2 3
VELA
1450568 00290 22 Inicial - Jardín
2 3
1450535 00169 25 Inicial - Jardín
1 1
1450626 00918 23 Inicial - Jardín
2 3
1450543 00179 50 Inicial - Jardín
3 3
1524016 00945 3 Inicial - Jardín
1 1
1524024 01087 10 Primaria1 4
CEBA - MARTIN LUTHER Básica Alternativa
1525898 KING 147 6 12
- Avanzado

1532522 00291 Secundaria 30 4 4


1551332 01100 Primaria 43 2 6
1551340 CRAEI
Inical No
0846710 LOS PATITOS 0 8 1
Escolarizado
Inical No
0846713 RISITOS DE ORO 0 9 1
Escolarizado
Inical No
0846720 GOTITAS DE FELICIDAD 0 8 1
Escolarizado

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
81
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Alumnos Docentes Secciones


Código (Censo (Censo (Censo
Nombre de IE Nivel / Modalidad
modular educativo educativo educativo
2017) 2017) 2017)

Inical No 0 1
0849808 LOS CARIÑOSITOS 8
Escolarizado
0849812 MIS PRIMEROS PASOS Inical No 0 1
11
Escolarizado
Inical No
0849813 RAYITOS DE LUZ 0 21 1
Escolarizado
0849815 LOS CLAVELITOS Inical No 0 1
12
Escolarizado
Inical No
0849816 HUELLITAS DE AMOR 0 20 1
Escolarizado
0849817 CARITA DE ANGEL Inical No 0 1
25
Escolarizado
1557057 455 Inicial - Jardín 1 20 3
1557065 456 Inicial - Jardín 2 37 3
1557073 457 Inicial - Jardín 1 12 3
1557081 458 Inicial - Jardín 1 17 3
1556968 00865 Inicial - Jardín 2 40 3
1557008 01000 Inicial - Jardín 2 35 3
1557016 01012 Inicial - Jardín 2 40 3
1556992 00944 Inicial - Jardín 2 26 3
1565548 01021 Inicial - Jardín 1 30 3
1564681 00892 Inicial - Jardín 1 10 3
1564665 00854 Inicial - Jardín 1 9 3
1565456 00943 Inicial - Jardín 1 13 3
1565514 00977 Inicial - Jardín 2 21 3
1565555 01080 Inicial - Jardín 1 11 1
1564673 00870 Inicial - Jardín 1 15 3
1565472 00953 Inicial - Jardín 2 31 3
1579200 YNTEGRAL Secundaria 10 41 5
1579614 ALBERT EINSTEIN - AMAE Inicial - Jardín 4 49 3
1597277 1101 Inicial - Jardín 2 24 3
1597285 1102 Inicial
Inicial -- Jardín
Cuna 1 16 1
1624261 VALLE DEL MAYO 5 70 3
Jardín
1625425 1128 YAMAJAM DASE Primaria 1 10 4
1625748 1129 Inicial - Jardín 1 17 2
1628700 00820 Secundaria 6 66 5
1633528 00952 Secundaria 7 71 5
1634328 PEQUEÑOS ANGELITOS Inicial - Jardín 2 25 2
1642552 1149 Inicial - Jardín 1 16 3
1642560 1150 Inicial - Jardín 1 13 1
1642628 01055 Inicial - Jardín 2 40 3

0846743 LAS HORMIGUITAS Inical No 0 1


12
Escolarizado
1650803 VALLE DEL MAYO Primaria 5 36 6
1659556 01012 Secundaria 6 40 5

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
82
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Alumnos Docentes Secciones


Código (Censo (Censo (Censo
Nombre de IE Nivel / Modalidad
modular educativo educativo educativo
2017) 2017) 2017)
1666577 01100 Inicial - Jardín 19 1 3
1669795 COAR SAN MARTIN Secundaria 289 32 12
1671288 00835 Secundaria 68 6 5
1676519 1203 Inicial - Jardín 23 2 3
1676642 00799 Inicial - Jardín 16 1 2
1676659 01013 Inicial - Jardín 17 1 3
1676667 00830 Inicial - Jardín 10 1 3
1676675 00860 Inicial - Jardín 37 2 2
1676683 00839 Inicial - Jardín 4 1 1
Inical No
0846747 RAYITOS DE LUZ 0 8 1
Escolarizado
Inical No
0846751 PEQUEÑOS ANGELITOS 0 12 1
Escolarizado
1696574 EMANUEL Inicial - Jardín 3 9 3
1696582 EMANUEL Primaria 3 16 6

Inical No
0846752 JUGANDO APRENDO 0 7 3
Escolarizado
Inical No
0851752 TESORITOS DE DIOS 0 11 1
Escolarizado
Inical No
0851753 NIÑOS DE JESUS 0 9 1
Escolarizado
Inicial - Cuna
1703149 LOS POLLITOS DE MAMA 3 17 4
Jardín
1703289 CULTURAL PARK CENTER Técnico Productiva 3 94 4
1711100 1246 Inicial - Jardín 1 10 1
1711118 1247 Inicial - Jardín 1 18 3
1711159 01061 Inicial - Jardín 1 20 3
1711167 01086 Inicial - Jardín 1 26 3
1711191 00971 Inicial - Jardín 2 29 3
1711233 01067 Inicial - Jardín 1 27 3
1716976 1241 Primaria 1 10 2
1716984 1242 Primaria 1 7 4
1716992 1244 Primaria 1 15 2
1717008 1243 Primaria 1 19 4
1719152 MAYNAS TECHNOLOGY Técnico Productiva 4 22 6
NUESTRA SEÑORA DE LA
1719160 1 Técnico Productiva
1 1
NATIVIDAD
1719665 00953 33 Secundaria
4 3
1720002 00790 22 Secundaria
3 2
Inical No
3880373 NIÑOS DEL FUTURO 12 0 1
Escolarizado

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
83
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Alumnos Docentes Secciones


Código (Censo (Censo (Censo
Nombre de IE Nivel / Modalidad
modular educativo educativo educativo
2017) 2017) 2017)

Básica Alternativa
CEBA - MARTIN LUTHER - Inicial e 11 1 3
1724939
KING Intermedio

1727353 1312 Inicial - Jardín 11 1 3


Inical No
3891024 SEMILLITAS DEL SABER 0 13 1
Escolarizado
Inical No
3891027 LA CASITA DE COLORES 0 8 1
Escolarizado
Inical No
3893348 CORAZON DE JESUS 0 11 1
Escolarizado
1733591 ILCEGATUR Técnico Productiva 4 46 3
1733609 1203 Primaria 3 43 6
1733625 1247 Primaria 1 22 6
Básica Especial -
1738376 00002 2 16 3
Inicial
1738798 1246 Primaria 1 19 5
1746460 1339 Inicial - Jardín 1 12 3
1746478 1340 Inicial - Jardín 1 17 3
3895875 PASITOS GIGANTES Inical No 0 1
8
Escolarizado
Inical No
3895879 MI DULCE HOGAR 0 11 1
Escolarizado
3895882 MI PEQUEÑO UNIVERSO Inical No 0 1
12
Escolarizado
Inical No
3895883 CASITA DE COLORES 0 13 1
Escolarizado
1750538 00944 Secundaria 1 15 1
Inicial - Cuna
1752872
1752195 SAN ANTONIO DE PADUA
00865 Secundaria 3 24
31 23
Jardín
1753078 00725 Inicial - Jardín 1 9 3
1753086 01077 Inicial - Jardín 1 18 3
1754340 00977 Secundaria 1 14 1

Inical No
3927960 MI DULCE SONRISA 19 0 1
Escolarizado

Fuente: Scale- MINEDU- 2017

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
84
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

CUADRO N° 19: NÚMERO DE LOCALES ESCOLARES SEGÚN NIVEL EDUCATIVO POR


DISTRITOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA – 2017

Sólo Sup.
No
Básica Regular/1
Universitari
a /3

Inicial No Escolarizado

Primaria y Secundaria
Sólo Sólo

Inicial, Primaria y
Sólo Secundaria
Provincia Distrito Total Básica Técnico-
Sólo Primaria

Tecnológica
Secundaria
Sólo Inicial

Especial/2 Productiva

Moyobamba Moyobamba 285 92 121 37 24 - - 6 5 -


Nota: Excluye locales en que funcionan programas no escolarizados de educación inicial. La categoría gestión
pública comprende locales escolares en que funciona al menos una institución educativa pública.
1/ Incluye locales en los que se ofrece además otra modalidad de la educación básica o técnico-productiva.
2/ Incluye locales en los que se ofrece además educación básica o técnico-productiva.
3/ Incluye locales en los que se ofrece además algún nivel de la educación básica o técnico-productiva, u otra
modalidad de la educación superior.
Fuente: Ministerio de Educación - Padrón de Instituciones Educativas (ESCALE 2017).
Elaboración Propia

En la mayor parte de los centros educ ativos, principalmente en el ámbito rural,


aún permanecen los profesores uní docentes que enseñan a varios grados en un
mismo salón, siendo el aprendizaje muy complicado para los alumnos.

CUADRO N° 20: ASPECTOS DE EDUCACIÓN - DISTRITO MOYOBAMBA

GRUPOS DE EDAD
ASISTENCIA A UN CENTRO
DE ENSEÑANZA REGULAR TOTAL 10 A 15 A 20 A 30 A 40 A 65 A
3A4 5A9 14 19 29 39 64 MÁS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Distrito MOYOBAMBA 60524 3089 7288 7933 6911 11431 9272 11848 2752
Sin nivel 6875 3089 863 115 143 334 426 1209 696
Educación inicial 1797 1497 160 20 69 51
Primaria 26696 4928 5236 1751 4062 3565 5536 1618
Secundaria 16347 2422 4294 3983 2663 2749 236
Superior no univ. incompleto 2065 458 878 395 317 17
Superior no univ. completo 3384 1105 1206 993 80
Superior univ. incompleto 1194 245 470 212 253 14
Superior univ. Completo 2166 530 754 791 91
Ing. Maria Séfora Rodríguez
Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
85
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

GRUPOS DE EDAD
ASISTENCIA A UN CENTRO
DE ENSEÑANZA REGULAR TOTAL 10 A 15 A 20 A 30 A 40 A 65 A
3A4 5A9 14 19 29 39 64 MÁS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Hombres 31197 1612 3809 4004 3509 5759 4795 6341 1368
Sin nivel 3002 1612 480 60 61 139 124 315 211
Educación inicial 945 801 74 11 30 29
Primaria 13657 2528 2638 878 1945 1790 3018 860
Secundaria 9003 1232 2247 2167 1551 1650 156
Superior no univ. incompleto 990 189 424 180 186 11
Superior no univ. completo 1623 514 556 503 50
Superior univ. incompleto 699 123 269 132 161 14
Superior univ. completo 1278 271 433 508 66
Mujeres 29327 1477 3479 3929 3402 5672 4477 5507 1384
Sin nivel 3873 1477 383 55 82 195 302 894 485
Educación inicial 852 696 86 9 39 22
Primaria 13039 2400 2598 873 2117 1775 2518 758
Secundaria 7344 1190 2047 1816 1112 1099 80
Superior no univ. incompleto 1075 269 454 215 131 6
Superior no univ. completo 1761 591 650 490 30
Superior univ. incompleto 495 122 201 80 92
Superior univ. completo 888 259 321 283 25

URBANA
Sin nivel 40167
3090 1708
1708 4081
282 4997
36 4605
43 7431
97 6479
147 8751
421 2115
356
Educación inicial 1031 970 26 5 18 12
Primaria 14318 2829 3010 562 1458 1643 3485 1331
Secundaria 13153 1925 3310 2995 2176 2519 228
Superior no univ. incompleto 1973 442 826 378 310 17
Superior no univ. completo 3294 1061 1172 981 80
Superior univ. incompleto 1163 243 455 204 248 13
Superior univ. completo 2145 521 747 787 90
Hombres 20116 878 2132 2502 2237 3607 3202 4560 998
Sin nivel 1351 878 166 21 19 50 42 95 80
Educación inicial 544 513 15 3 6 7
Primaria 6836 1453 1493 253 619 732 1656 630
Secundaria 6962 973 1661 1541 1166 1473 148
Superior no univ. incompleto 923 179 383 170 180 11
Superior no univ. completo 1562 485 531 496 50
Superior univ. incompleto 674 122 258 125 156 13

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
86
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

GRUPOS DE EDAD
ASISTENCIA A UN CENTRO
DE ENSEÑANZA REGULAR TOTAL 10 A 15 A 20 A 30 A 40 A 65 A
3A4 5A9 14 19 29 39 64 MÁS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Superior univ. completo 1264 265 429 504 66
Mujeres 20051 830 1949 2495 2368 3824 3277 4191 1117
Sin nivel 1739 830 116 15 24 47 105 326 276
Educación inicial 487 457 11 2 12 5
Primaria 7482 1376 1517 309 839 911 1829 701
Secundaria 6191 952 1649 1454 1010 1046 80
Superior no univ. incompleto 1050 263 443 208 130 6
Superior no univ. completo 1732 576 641 485 30
Superior univ. incompleto 489 121 197 79 92
Superior univ. completo 881 256 318 283 24

RURAL
Sin nivel 20357
3785 1381
1381 3207
581 2936
79 2306
100 4000
237 2793
279 3097
788 637
340
Educación inicial 766 527 134 15 51 39
Primaria 12378 2099 2226 1189 2604 1922 2051 287
Secundaria 3194 497 984 988 487 230 8
Superior no univ. incompleto 92 16 52 17 7
Superior no univ. completo 90 44 34 12
Superior univ. incompleto 31 2 15 8 5 1
Superior univ. completo 21 9 7 4 1
Hombres 11081 734 1677 1502 1272 2152 1593 1781 370
Sin nivel 1651 734 314 39 42 89 82 220 131
Educación inicial 401 288 59 8 24 22
Primaria 6821 1075 1145 625 1326 1058 1362 230
Secundaria 2041 259 586 626 385 177 8
Superior no univ. incompleto 67 10 41 10 6
Superior no univ. completo 61 29 25 7
Superior univ. incompleto 25 1 11 7 5 1
Superior univ. completo 14 6 4 4
Mujeres 9276 647 1530 1434 1034 1848 1200 1316 267
Sin nivel 2134 647 267 40 58 148 197 568 209
Educación inicial 365 239 75 7 27 17
Primaria 5557 1024 1081 564 1278 864 689 57
Secundaria 1153 238 398 362 102 53
Superior no univ. incompleto 25 6 11 7 1
Superior no univ. completo 29 15 9 5

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
87
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

GRUPOS DE EDAD
ASISTENCIA A UN CENTRO
DE ENSEÑANZA REGULAR TOTAL 10 A 15 A 20 A 30 A 40 A 65 A
3A4 5A9 14 19 29 39 64 MÁS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Superior univ. incompleto 6 1 4 1
Superior univ. completo 7 3 3 1
Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda 2007

Según datos más actuales manejados por el Ministerio de Educación, a través


de la Estadística de la C alidad Educativa (ESCALE), se realizó la búsqueda de
las Instituciones Educativas según su ubicación de los distritos beneficiarios tal
como se muestra en los siguientes cuadros:

CUADRO N° 21: CANTIDAD DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR NIVEL O MODALIDAD


DEL DISTRITO DE MOYOBAMBA

Nivel / Modalidad Total


Básica Alternativa - Avanzado 4
Básica Alternativa - Inicial e
2
Intermedio
Básica Especial 1
Básica Especial - Inicial 1
Básica Especial - Primaria 1
Inicial No Escolarizado 22
Inicial - Cuna Jardín 4
Inicial - Jardín 86
Primaria 121
Secundaria 37
Superior Pedagógica 1
Superior Tecnológica 5
(En blanco)
Total general 285
Fuente: ESCALE-MINEDU

5.4.6.2. NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS Y DOCENTES

Según las estadísticas del Ministerio de Educación (MINEDU), en el 2017, en


el distrito del área de influencia, hubo un total de 26178 alumnos matriculados

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
88
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

en el sistema educativo.
El número de docentes y secciones registrado en el distrito del área de influencia,
asciende a 1498 docentes y 1675 secciones respectivamente. A continuación,
se da a conocer la cantidad de alumnos matriculados, docentes y sección que
registró el MINEDU en los distritos del AI:

CUADRO N° 22: NÚMERO DE ALUMNOS, DOCENTES Y SECCIONES DEL DISTRITO DEL


ÁREA DE INFLUENCIA – 2017

Departamento Provincia Distrito Alumnos Docentes Secciones


(2017) - 2017 - 2017

San Martín Moyobamba Moyobamba 26178 1498 1675


Fuente: Ministerio de Educación - Padrón de Instituciones Educativas (ESCALE 2017)
Elaboración propia

5.4.6.3. TASA DE ANALFABETISMO

La población analfabeta considerada en el estudio es aquella población de 15


años a más de edad que no sabe leer, ni escribir. Para describir la situación
del analfabetismo se tomará en cuenta la Tasa de Analfabetismo. Ésta es
definida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), como “un
indicador estadístico que busca determinar la proporción de personas que no
saben leer y escribir. Refiere al porcentaje de la población de 15 y más año s
de edad que no sabe leer ni escribir respecto al total de la población del mismo
grupo de edad.”. Este indicador permite conocer la dimensión de la población
que no sabe leer ni escribir dentr o de nuestro ámbito de estudio.
La Encuesta N acional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de
Estadística e Informática, brinda la información de la población de 15 años a más
que está en situación de analfabet ismo en el Perú y las regiones.
Según la ENAHO del 2015, en el Perú el 6% de la población de 15 añ os a más
no sabe leer ni escribir, en el análisis del periodo 2001 - 2015, se observa que
los puntos porcentuales de la tasa de analfabetismo han ido reduciéndose año
tras año.
La tasa de analfabetismo de la provincia de Moyobamba en el año 2007 fue de
12.5% . Fuente censo INEI. En la provincia Moyobamba, se cuenta con 90,844
habitantes que saben leer y escribir, mientras que 16,238 habitantes no saben
leer y escribir, haciendo un total de 107,082 habitantes.
La cantidad de habitantes hombres de 3 años a más que saben leer y escribir

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
89
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

suman 48,561 habitantes. Mientras que los hombres que no saben leer y
escribir suman 7,025 habitantes, haciendo un total de 55,586 habitantes. La
cantidad de habitantes mujeres de 3 años a más que saben leer y escribir
suman 42,283 habitantes. Mientras que las mujeres que no saben leer y escribir
suman 9,213 habitantes, haciendo un total de 51,5496 habitantes.

Cuadro N° 23: PERÚ CONDICION DE ALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE


EDAD DE LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA

CONDICIÓN DE ALFABETISMO DE LA POBLACION DE 3 AÑOS


A MAS DE LA PROVINCIA MOYOBAMBA
CONDICION DE HOMBRES MUJERES TOTAL
ALFABETISMO

Sabe leer y escribir 48,561 42,283 90,844

No sabe leer y escribir 7,025 9,213 16,238


TOTAL 107,082

Fuente: Censo Nacional de población y vivienda INEI-2007

GRAFICO N° 3: CONDICIÓN DE ALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE


EDAD DE LA PROVINCIA MOYOBAMBA.

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
90
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

5.4.7. SALUD

De los 171 centros poblados de la Provincia Moyobamba, existen 109 centros


poblados que no cuentan con ningún servicio de salud, lo que representa el
68.42% del total de los centros poblados de la provincia, éstos acuden a los
servicios de salud más cercanos en donde mayormente se atienden los casos de
Enfermedades Diarreicas Agudas (ED AS) e Infecciones Respiratorias Agudas
(IRAS); en caso de una enfermedad de mayor gravedad la población acude a los
hospitales existentes en la Provincia Moyobamba.

GRAFICO N° 4: DISTRIBUCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN LA PROVINCIA


MOYOBAMBA.

Elaboración: “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial en las provincias de Moyobamba y Rioja”. PEAM, 2012.

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
91
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

FIGURA N° 6: AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD PROVINCIA


MOYOBAMBA

GRAFICO N° 5: AFILIACIÓN A ALGÚN SEGURO DE SALUD PROVINCIA DE MOYOBAMBA

5.4.7.1. CAUSAS DE MORBILIDAD

A Continuación presentamos las diez principales enfermedades causantes de


la morbilidad en las provincias. Según la red de salud Moyobamba las
enfermedades respiratorias fueron las principales enfermedades causantes de
morbilidad ya que representaban el 30.3 % de las enfermedades prevalentes
en las personas; seguido por orden de importancia las enfermedades diarreicas

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
92
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

ocupan el segundo lugar con el 12.32% , las enfermedades de helmintiasis con


el 8.75% y otras enfermedades con menos incidencia para causar la morbilidad
registran el 19,04% .

CUADRO N° 24: ENFERMEDADES CAUSANTES DE LA MORBILIDAD

De 50 a De 65 a
DIAGNOSTICO TOTAL Dias Meses Años Años 14 Años 19 Años 49 Años 64 a Más %
Mas Años

Enfermedades Respiratorias 36209 263 7823 12121 7803 4109 1311 2313 466 332 30,30
Enfermedades Diarreicas 14723 86 3847 6441 1733 990 342 1035 249 145 12,32
Helmintiasis 10458 6 358 3698 3168 1784 431 831 182 109 8,75
Enfermedades Urinarias 8720 21 74 345 471 426 1541 5526 316 123 7,30
Enfermedades a la Piel 6381 80 1119 1760 1374 871 357 731 107 63 5,34
Enfermedades a la Sangre 6321 6 171 1062 1759 1240 626 1278 179 110 5,29
Traumatismo y envenenamiento 5573 12 132 719 1425 1114 560 1408 203 104 4,66
Enfermedades Bucales 5066 2 62 430 1870 1328 704 650 20 12 4,24
Deficiencia Nutrición 2210 22 302 1802 46 21 7 7 3 4 1,85
Enfermedades Infecciosas 1088 5 180 236 182 107 93 273 12 6 0,91
DEMAS DAÑOS 22753 388 1776 2887 3568 2669 2464 7803 1198 794 19,04
TOTAL 119502 891 15844 31501 23399 14659 8436 21837 2935 1802 100,00

5.4.7.2. CAUSAS DE MORTALIDAD

Según el censo nacional de población y vivienda 2007 la tasa de desnutrición


crónica en el 2007, a nivel de la provincia es de 28.1% . Y en el 2009 es de
23.3% .
Esta cifra demuestra la crítica situación de la salud infantil, como consecuencia
del consumo de una dieta deficiente en yodo, hierro y micronutrientes o por la
existencia de una enfermedad recurrente, o la disposición de ambas, los niños
afectados se ven vulneradas sus capacidades potenciales de enf rentar la
pobreza, debido al impacto directo de la desnutrición crónica sobre su
desarrollo físico y educativo, También se observa que los distritos como Soritor
y Jepelacio presentan un mayor porcentaje de desnutrición crónica, esto se ve
fervorizada más aun por el acceso a servicios básicos y centros de salud,
debido a la complejidad topográfica que presenta el territorio y la distribución
de sus poblaciones.
Sin embargo es interesante destacar lo indicado en la “Estrategia Nacional de
Lucha contra la desnutrición Crónica Infantil”, donde manifiesta que la educación
de la madre representa el 43% y es uno de los factores que está

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
93
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

directamente relacionado con la desnutrición crónica infantil, le sigue en


importancia la alimentación que se le brinda al niño 2 6,1% , luego están la salud
y el saneamiento19, 3% y finalmente el estatus de la mujer con 11,6% ,
También tenemos que a nivel de la provincia de Moyobamba la tasa de
mortalidad infantil es de 18.5% . Y una tasa de fecundidad general de 2.8.

TABLA N° 5: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL, TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 2007 Y


DESNUTRICIÓN CRÓNICA 2007 Y 2009, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO.

1/ Fuente: INEI. Perú: Mortalidad Infantil y sus Diferenciales por Departamento, Provincia y Distrito 2007.
2/ Fuente: Perú: Fecundidad y sus Diferenciales por Departamento, Provincia y Distrito 2007
3/ Fuente: Mapa de Desnutrición Crónica en Niños Menores de Cinco Años a nivel Provincial y Distrital, 2007 Y 2009
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

5.4.7.3. VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

Una vivienda es un área cerrada y protegida habilitado por personas. Estas se


suelen erigir de diversos materiales siendo los más empleados el hormigón
armado y la madera.
También es un indicador que permite medir el nivel de bienestar de la
población, también define las condiciones generales de vida del hogar y su déficit
puede tener consecuencias importantes para la salud de las personas.
Según el Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (INEI – 2007), en
el distrito del Área de Influencia se han registrado 20427 hogares que han
brindado información sobre las características de su vivienda. Cabe señalar
que existen hogares que no dieron información de su vivienda y viviendas
desocupadas sin registro de hogares, por lo que a estos grupos no se les ha
incluido en el análisis.

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
94
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

El presente acápite presenta los totales de hogares del distrito del Área de
Influencia que ha registrado el INEI por medio del Empadronamiento Distrital
de Población y Vivienda (INEI) 2007; y por el lado de las localidades del Área
de Influencia, se ha recogido información mediante fichas de diagnóstico
comunal para caracterizar la infraestructura y servicios de la vivie nda.

5.4.7.4. INFRAESTRUCTURA DE LAS VIVIENDAS

En el 2007, las viviendas del distrito del Área de Influencia son de ladrillo o
bloque de cemento, así lo da a conocer el Empadronamiento Distrital de
Población y Vivienda (INEI) 2007.
Las condiciones físicas de las viviendas muestran una infraestructura adaptada
a las condiciones climáticas, a la disponibilidad de materiales en la zona y a la
escasez de recursos económicos.
En el distrito del Área de Influencia, predominan los materiale s de construcción
propios de las zonas rurales y U rbanas. Así lo da a conocer el INEI mediante
el Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (INEI) 2007; Por lo que
se ha identificado que el 92.02% de viviendas predomina el ladrillo o bloque de
cemento, el 7.8% de viviendas están construidas de piedra con barro .
A continuación, se da a conocer con más detalles las características de los
materiales de la vivienda de la provincia y distrito del Área de Influencia:

CUADRO N° 25: MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS PAREDES DE LA VIVIENDA EN EL


DISTRITO DEL ÁREA DE INFLUENCIA, 2007.

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA


VIVIENDA
LADRILLO MADERA QUINCHA
TIPO DE VIVIENDA TOTAL PIEDRA
O BLOQUE ADOBE (PONA, (CAÑA
ESTERA CON
DE O TAPIA TOR-NILLO, CON BARRO
CEMENTO ETC.) BARRO)

Distrito MOYOBAMBA
Viviendas particulares 15073 5965 815 4111 3890 35 26
Ocupantes presentes 64166 23890 3370 18352 17308 189 118
Casa independiente
Viviendas particulares 13223 5188 680 3611 3504 25 25
Ocupantes presentes 57778 21840 2903 16274 15724 130 115
Departamento en edificio
Viviendas particulares 95 91 1 1 2

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
95
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA


VIVIENDA
LADRILLO MADERA QUINCHA PIEDRA
TIPO DE VIVIENDA TOTAL
O BLOQUE ADOBE (PONA, (CAÑA
ESTERA CON
DE O TAPIA TOR-NILLO, CON
ETC.) BARRO
CEMENTO BARRO)

Vivienda
Ocupantesenpresentes
quinta 328 309 4 6 9
Viviendas particulares 861 610 84 45 119
Ocupantes presentes 2292 1504 267 158 356
Vivienda en casa de vecindad
Viviendas particulares 157 72 37 6 42
Ocupantes presentes 567 225 137 23 182
Choza o cabaña
Viviendas particulares 670 13 425 217 10 1
Ocupantes presentes 2972 59 1806 1023 59 3
Vivienda improvisada
Viviendas particulares 52 22
Ocupantes presentes 188 78
Local no dest.para hab.
humana
Viviendas particulares 12 4 1 6
Ocupantes presentes 34 12 7 14
Otro tipo
Viviendas particulares 3
Ocupantes presentes 7

URBANA
Viviendas particulares 10104 5773 743 740 2614 18 21
Ocupantes presentes 41808 22986 3031 3160 11662 96 100
Casa independiente
Viviendas particulares 8927 4996 621 666 2445 18 21
Ocupantes presentes 38404 20936 2623 2895 11101 96 100
Departamento en edificio
Viviendas particulares 95 91 1 1 2
Ocupantes presentes 328 309 4 6 9
Vivienda en quinta
Viviendas particulares 861 610 84 45 119
Ocupantes presentes 2292 1504 267 158 356
Vivienda en casa de
vecindad
Viviendas particulares 157 72 37 6 42
Ocupantes presentes 567 225 137 23 182

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
96
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA


VIVIENDA
LADRILLO MADERA QUINCHA PIEDRA
TIPO DE VIVIENDA TOTAL
O BLOQUE ADOBE (PONA, (CAÑA
ESTERA CON
DE O TAPIA TOR-NILLO, CON
BARRO
CEMENTO ETC.) BARRO)
Choza o cabaña
Vivienda improvisada
Viviendas particulares 52 22
Ocupantes presentes 188 78
Local no dest.para hab.
humana
Viviendas particulares 10 4 6
Ocupantes presentes 26 12 14
Otro tipo
Viviendas particulares 2
Ocupantes presentes 3

RURAL
Viviendas particulares 4969 192 72 3371 1276 17 5
Ocupantes presentes 22358 904 339 15192 5646 93 18
Casa independiente
Viviendas particulares 4296 192 59 2945 1059 7 4
Ocupantes presentes 19374 904 280 13379 4623 34 15
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de
vecindad
Choza o cabaña
Viviendas particulares 670 425
13 217 10 1
Ocupantes presentes 2972 1806
59 1023 59 3
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab.
humana
Viviendas particulares 2 1
Ocupantes presentes 8 7
Otro tipo
Viviendas particulares 1
Ocupantes presentes 4
Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (INEI) 2007.
Elaboración propia.

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
97
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

CUADRO N° 26: MATERIAL PREDOMINANTE DEL TECHO DE LA VIVIENDA EN EL


DISTRITO DEL AI, 2007

MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA

TOTA LOSETAS, LÁMINAS

TIPO DE VIVIENDA TERRAZOS PARQUET O ASFÁL- OTRO


L TIERR CEMENT (PONA,
, MADERA TICAS, MATERIA
A O TORNILL
CERÁMICO PULIDA VINÍLICOS O L
O )
S SIMILARES

Distrito MOYOBAMBA
Viviendas particulares 15073 7861 6478 543 19 100 10 62
Ocupantes presentes 64166 35457 25895 2037 95 371 35 276
Casa independiente
Viviendas particulares 13223 7095 5477 487 16 79 7 62
Ocupantes presentes 57778 32152 23038 1900 82 300 30 276
Departamento en edificio
Viviendas particulares 95 65 29 1
Ocupantes presentes 328 233 93 2
Vivienda en quinta
Viviendas particulares 861 820 27 1 10 3
Ocupantes presentes 2292 2223 44 4 16 5
Vivienda en casa de
vecindad
Viviendas particulares 157 63 93 1
Ocupantes presentes 567 242 318 7
Choza o cabaña
Viviendas particulares 670 654 5 11
Ocupantes presentes 2972 2890 27 55
Vivienda improvisada
Viviendas particulares 52 38 14
Ocupantes presentes 188 140 48
Local no dest.para hab.
humana

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
98
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Viviendas particulares 12 8 4

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
99
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA

TOTA LOSETAS, LÁMINAS


TIPO DE VIVIENDA MADERA
L TERRAZOS PARQUET O ASFÁL- OTRO
TIERR CEMENT (PONA,
, MADERA TICAS, MATERIA
A O CERÁMICO TORNILLO VINÍLICOS O
PULIDA ) L
S SIMILARES
Ocupantes presentes 34 26 8
Otro tipo
Viviendas particulares 3 3
Ocupantes presentes 7 7

URBANA
Viviendas particulares 10104 3239 6207 543 18 30 7 60
Ocupantes presentes 41808 14669 24645 2037 90 82 21 264
Casa independiente
Viviendas particulares 8927 3130 5211 487 15 20 4 60
Ocupantes presentes 38404 14266 21815 1900 77 66 16 264
Departamento en
edificio
Viviendas particulares 95 65 29 1
Ocupantes presentes 328 233 93 2
Vivienda en quinta
Viviendas particulares 861 820 27 1 10 3
Ocupantes presentes 2292 2223 44 4 16 5
Vivienda en casa de
vecindad
Viviendas particulares 157 63 93 1
Ocupantes presentes 567 242 318 7
Choza o cabaña
Vivienda improvisada
Viviendas particulares 52 38 14
Ocupantes presentes 188 140 48
Local no dest.para
hab. humana
Viviendas particulares 10 6 4
Ocupantes presentes 26 18 8
Otro tipo
Viviendas particulares 2 2
Ocupantes presentes 3 3

RURAL

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
100
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA

TOTAL LOSETAS, LÁMINAS


TIPO DE VIVIENDA MADERA
TERRAZOS, PARQUET O ASFÁL- OTRO
TIERRA CEMENTO (PONA,
CERÁMICOS MADERA TICAS, MATERIAL
TORNILLO)
PULIDA VINÍLICOS O
SIMILARES
Viviendas particulares
(055) 4969 4622 271 1 70 3 2
Ocupantes presentes
(056) 22358 20788 1250 5 289 14 12
Casa independiente
Viviendas particulares
(058) 4296 3965 266 1 59 3 2
Ocupantes presentes
(059) 19374 17886 1223 5 234 14 12
Departamento en
edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de
vecindad
Choza o cabaña
Viviendas particulares 670 654 5 11
Ocupantes presentes 2972 2890 27 55
Vivienda improvisada
Local no dest.para
hab. humana
Viviendas particulares 2 2
Ocupantes presentes 8 8
Otro tipo
Viviendas particulares 1 1
Ocupantes presentes 4 4
Fuente: INEI XI de Población y IV de Vivienda 2007
Elaboración propia.

5.4.7.5. COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS

Los servicios básicos: energía eléctrica, agua y desagüe en la en la provincia


Moyobamba, resultan insuficientes para atender las necesidades de la población
y están concentradas mayormente en las principales ciudades que constituyen
capitales distritales y menor cobertura de estos servicios se encuentran en los
Centros poblados urbano -rural y rural.
Los principales servicios que se encuentran con mayor oferta p ública y de fácil
acceso son los servicios educativos y de salud.

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
101
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Energía Eléctrica.
A nivel de la provincia de Moyobamba existe un 54.17% de viviendas que
cuentan con alumbrado eléctrico y un 45.83% que no, esto se ve reflejado con
mayor claridad y parte urbano-rural y rural de la provincia, convirtiéndose en la
principal debilidad para el desarrollo de actividades industriales en estos
sectores.

CUADRO N° 27: VIVIENDAS QUE SE ENCUENTRAN CON ALUMBRADO ELÉCTRICO


PROVINCIA MOYOBAMBA.

Categorías Casos % Acumulado %


Si 14,514 54.17 54.17
No 12,281 45.83 100.00
Total 26.7,795 100.00 100.00
Fuente: INEI XI de Población y IV de Vivienda 2007
Elaboración propia

GRAFICO N° 6: VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ALUMBRADO ELÉCTRICO DE LA


PROVINCIA MOYOBAMBA -2007.

Servicio de Agua Potable.


La población de la provincia de Moyobamba se abastece de agua de diferentes
fuentes naturales como son ojos de agua, quebradas, riachuelos, ríos; además
de agua subterránea a través de pozos, el abastecimiento de agua en la provincia
se realiza en un porcentaje de 51.01% a través de red pública dentro de la
vivienda y red pública fuera de la vivienda en un 9.02% mismo que se

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
102
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

caracteriza recursos hídricos que se aprovechan y el 39.96 del resto de la


población se abastece de pilón, camión cisterna, pozo, rio, acequia o manantial
y otras formas como se muestra en la siguiente tabla:

TABLA N° 6: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA.

Categorías Casos % Acumulado %


Red pública dentro de la viv. (Agua potable) 13,669 51.01 51.01
Reed pública fuera de la vivienda 2,418 9.02 60.04
Pilón de uso publico 288 1.07 61.11
Camión-cisterna u otro similar 16 0.1 61.17
Pozo 2,443 9.12 70.29
Rio,acequia,manantial o similar 7,354 27.45 97.73
Vecino 475 1.77 99.51
Otro 132 0.49 100.00
Total 26,795 100.00 100.00
Fuente: Censo nacional de Población y IV de Vivienda 2007

GRAFICO N° 7: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA PROVINCIA MOYOBAMBA - 2007.

Servicio de D esagüe.
En la provincia de Moyobamba el servicio de desagüe dentro de las viviendas

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
103
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

existe en un 29.60% y en un 54.30% los servicios higiénicos dentro de la


vivienda se tiene a través de pozo ciego o negro/letrina, o simplemente realizan
sus necesidades sobre acequias Ocampo abierto, originando focos de
proliferación de enfermedades infecto contagiosas, que afecta principalmente
a los niños.

TABLA N° 7: SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENEN LAS VIVIENDAS EN LA PROVINCIA


MOYOBAMBA.

Categorías Casos % Acumulado %


Red pública dentro de la vivienda 7,932 29.6 29.6
Red pública de desagüe fuera de la vivienda 991 3.7 33.3
Pozo séptico 1634 6.10 39.4
Pozo ciego o negro/ letrina 14551 54.3 93.7
Rio,acequia o canal 176 0.66 94.36
No tiene 1,511 5.64 100.00
Total 26,795 100.00 100.00
Fuente: Censo nacional de Población y IV de Vivienda 2007

GRAFICO N° 8: SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENEN LAS VIVIENDAS DE LA PROVINCIA


MOYOBAMBA - 2007.

5.4.7.6. ACTIVIDAD AGRICOLA

La actividad agrícola predominante en la provincia de Moyobamba, es la


agricultura con el 54% de la población dedicada a la actividad, en la zona rural

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
104
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

se observa que el porcentaje es mayor que en la zona urbana, los principales


cultivos que se producen en la provincia son el café, el arroz, el cacao y otros
de pan llevar los mismos que no tienen mayor r elevancia para la economía
local, por ejemplo en el distrito de Soritor la agricultura es de gran importancia
en la generación de ingresos económicos para la población básicamente rural,
situación que se experimenta en el resto de los distritos de la provi ncia y del
departamento.

GRAFICO N° 9: ACTIVIDAD ECONÓMICA PREDOMINANTE DE LA PROVINCIA


MOYOBAMBA

Del gráfico tenemos que en la provincia de Moyobamba, la situación es


totalmente diferente, se observa en la zona urbana que el 32% de la Población
Económicamente Activa (PEA) tiene como actividad económica actividades
extractivas en la agricultura, ganadería, casa y silvicultura, frente al 68% de la
población que se dedica a otras actividades, siendo una de ella s la actividad
comercial con un 16% ; frente a una realidad diferente en la zona rural con un
89% de la población que realizan actividades extractivas en la agricultura,
ganadería, casa y silvicultura, y el 11% realizan otras actividades siendo también
la actividad comercial la de mayor importancia con el 2% de la población.

GRAFICO N° 10: ACTIVIDADES ECONÓMICAS RELEVANTES DE LA PROVINCIA


MOYOBAMBA

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
105
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

5.4.7.7. ACTIVIDAD PECUARIA

En la Provincia de Moyobamba existen “Zonas de Producción Ganadera y de


Aves”, se ubican principalmente en los distrito s de Soritor, Habana y Calzada.
En cuanto a infraestructura pecuaria y de producción, existen 7,341.00
unidades con 10,1899.89 ha de superficie agropecuaria que tienen ganado y/o
aves. De estas unidades 68 (0.9 % ) tienen 78 almacenes de granos, 63 (0,9 % )
tienen 69 salas de ordeño y 40 (0.6 % ) tienen 126 galpones para aves. Se está
ejecutando en la granja ganadera Calzada, el “Proyecto de producción y
transferencia de embriones”, como una respuesta a la necesidad de los
ganaderos de contar con una ganadería de doble propósito rentable y
competitivo, por consiguiente se viene fomentando la producción de embriones
y transferencia de tecnología, con la implementación de laboratorios para
fertilización in vitro y postas de inseminación artificial con embriones.

TABLA N° 8: TIPOS DE INSTALACIONES AGROPECUARIA – PROVINCIA MOYOBAMBA.


Unidades
Superficie
Provincia y Tipo de Agropecuarias
Instalación
Instalación
N° % Ha %
Moyobamba 7,341 100 101,899.89 100 302
Almacenes/ganaderos 68 0.9 1,224.24 1.2 78
Galpones de esquila 2 (a) 134 0.1 2
Silos 5 0.1 89 0.1 5
Galpones para aves 40 0.6 543.3 0.5 126
Salas de ordeño 63 0.9 2,135.40 2 69

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
106
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Bañaderos 17 0.2 499.5 0.5 22


Cerco de púas 1,865 25.4 34,987.39 34.3 -
Cercos eléctricos 28 0.4 431.04 0.4 -
Cerco de mallas
ganadera 5 0.1 93.00 0.1 -
No tienen instalación 5,380 73.3 65,340.72 64.1 -
Fuente: INEI - Censos Nacionales Agropecuarios

GRAFICO N° 11: TIPOS DE INSTALACIONES AGROPECUARIAS – PROVINCIA


MOYOBAMBA.

5.4.8. TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN

El servicio de transporte se divide en transporte urbano, provincial e


interprovincial el transporte urbano es ofrecido por los comités de motocarros
y sólo se encuentran en Moyobamba, Calzada y Soritor; el servicio de
transporte provincial se caracteriza por unir la ciudad de Moyobamba con las
capitales distritales de la provincia, el servicio de transporte provin cial lo
brindan las asociaciones de transportistas, empresas de sociedad anónimas.

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
107
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

TABLA N° 9: SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE-PROVINCIA MOYOBAMBA.

Empresa Origen Tipo de Vehículo


San Martin S.A Moyobamba Automóvil
Turismo Selva S.A Moyobamba Combi
Transporte San Marcos Moyobamba Automóvil
Autos Nueva Cajamarca Moyobamba Automóvil
Etrisa S.A Moyobamba Automóvil
Empresa de Transporte y Turismo Boris Moyobamba Combi

5.4.8.1. INSTITUCIONALIDAD LOCAL

Esta sección presentará información sobre la identificación de las autoridades


locales y de los centros poblados y comunidades del área de influencia, los
mismos que forman parte de los grupos de interés del proyecto.
Las organizaciones sociales, a través de sus repres entantes, tienen la función
principal, de velar por los intereses de la población.
Sin embargo, en el área de influencia directa se han identificado pocas
organizaciones sociales e institucionales públicas y/o programas estatales
cercanos.

CUADRO N° 28: INSTITUCIONALIDAD, SEGÚN ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA.

Dpto. Provincia Distrito Nombres oficial de la Nombre del


institución representante

Alcalde Oswaldo Jiménez Salas


Comisaria Comandante PNP
Consejero Regional Norith Grandez Olortegui
San Marco Antonio Cruzalegui
Moyobamba Moyobamba Consejero Regional
Martin Chavez
Regidor Robert García Jaramillo
Norma Isabel Rojas
Regidor
Pizarro

5.4.8.2. PROBLEMÁTICA LOCAL

Según el trabajo de campo, enero 2018, mediante las entrevistas semi-


estructuradas y las fichas de diagnóstico comunal, los actores claves dieron a
Ing. Maria Séfora Rodríguez
Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
108
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

conocer la problemática de cada localidad del Área de Intervención. A


continuación, se resalta los problemas sociales de mayor mención o relevancia,
y sub-siguiente a ello, se da a conocer los problemas sociales de del Área de
Intervención:
- Existe un común denominador en los actores sociales del ámbito de
estudio en señalar como problemática Deficiente prestación del servicio
de agua potable, asociándose a ella la contaminación ambiental por la
generación de erosion de suelos, así como la Vulnerabilidad social y
física de la infraestructura de saneamiento.
- Se señala como problemática el Riesgo Muy Alto ante la ocurrencia de
peligros físicos y sociales.
CUADRO N° 29: POSIBLES CONFLICTOS EN LA LOCALIDAD

Área de Estudio Social Conflictos en la Comunidad

PROVINCIA Y DISTRITO DE En el distrito no se percibe casos de posibles


MOYOBAMBA conflictos en relación al desarrollo del proyecto, por
el contrario se observa amplia aceptación.

Elaboración propia.

VI. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

IDENTIFICACIÓN: Reconocer las actividades que componen el proyecto,


identificando los correspondientes aspectos ambientales asociados a cada
actividad.
EVALUACIÓN: Una vez identificados las actividades, así como los componentes
ambientales que podrían ser afectados elaborar la matriz de evaluación de
impactos, que permitan obtener una valoración.
DESCRIPCIÓN: Describir cada uno de los im pactos que han sido identificados
y evaluados.

6.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS


Luego de realizar el proceso de selección de elementos interactuantes, se

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
109
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

procede con la identificación de los impactos ambientales potenciales que se


puedan presentar durante la ejecución del proyecto, para cuyo efecto se hace
uso de una matriz de interacción causa-efecto, la misma que se muestra en el
siguiente cuadro.
La matriz de C ausa-Efecto interrelaciona lista de acción (causa) y componentes
ambientales (efectos), señalando si una determinada acción produce efecto
sobre un determinado componente identificando un impacto determinado; sin
embargo, es necesario cuantificar el nivel del potencial impacto. Para ello, se
califica utilizando el modelo propuesto por Conesa (2010), quien propone la
fórmula de importancia o índice de incidencia, en función a once atributos.

6.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos del servicio,


se realizó la selección de los componentes interactuantes. Esta operación
consiste en conocer y seleccionar las principales activida des del servicio; así
como, los componentes ambientales del entorno físico, biológico, socio -
económico y cultural que intervienen en dicha interacción; teniendo como base
el siguiente procedimiento metodológico:
- Análisis de las actividades pendientes más i mportantes.
- Análisis de la situación ambiental antes de la ejecución del Proyecto (la
Línea Base Socio-Ambiental).
- Identificación de los impactos ambientales potenciales, de las
actividades del Proyecto sobre los factores ambientales del Área de
Influencia.
- Evaluación y descripción de los principales impactos ambientales
potenciales.
De esta manera, se elaborarán tres (03) matrices:
I. Matriz de Identificación de los Impactos Ambientales en el Área de
Influencia, como consecuencia de la interacción entre las actividades
del servicio, en las diversas etapas, y los factores ambientales.
II. Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales, que permite evaluar los
impactos ambientales para cada una de las actividades del servicio. Se
han empleado los siguientes criterios:
- Naturaleza
- Extensión

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
110
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

- Duración
- Frecuencia
- Magnitud
- Reversibilidad
- Relación C ausa-Efecto
Complementariamente, se determina la significancia del impacto, tal que
permita integrar los criterios mencionados.
III. Matriz Resumen de Impactos Ambientales, en el que se procede a
evaluar la significancia de cada uno de los impactos ambientales
identificados en su conjunto para todas las actividades pendientes del
proyecto. En esta matriz, se resumen por separado la significancia de los
impactos para las actividades de ejecución proyecto (comprende la etapa
de operación y cierre (funcionamiento y mantenimiento).

6.2.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES

Para la evaluación de los impactos socio-ambientales potenciales del proyecto


se han considerado los criterios siguientes:
a) Naturaleza (n)
Determina inicialmente la condición favorable (positivo) o adversa (negativo)
de cada uno de los impactos, es decir, la característica relacionada con la mejora
o reducción de la calidad ambiental.
Positivo : Si mejora la calidad de un componente del ambiente.
Negativo : Si se reduce la calidad del componente.
b) Extensión (e)
Indica la extensión geográfica en la que se produce el impacto. La calificación
por extensión es la siguiente:
Puntual : Si la acción produce un efecto muy localizado; en el
área de trabajo.
Local : Si el impacto se produce en las zonas aledañas del
área de trabajo.
Zonal : Si el impacto se manifiesta dentro de los lími tes del
área de influencia del proyecto.

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
111
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

c) Duración (d)
Se refiere al tiempo que permanece el efecto desde su aparición y, a partir del
cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción
por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctivas.
Fugaz : Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de
un mes, se considera que la acción tiene un efecto “fugaz”.
Temporal : Si dura entre un mes y hasta que dure la ej ecución del
proyecto, se considera que tiene un efecto “temporal”.
Permanente : Si el efecto tiene una duración mayor que de la ejecución de
la obra, se considera “permanente”.

d) Frecuencia (f)
Este criterio determina la repetición de la ocurrencia del impacto durante el
periodo de ejecución del proyecto.
Accidental : Si ocurre rara vez
Ocasional : Ocurre intermitente y esporádicamente
Periódica : Ocurre intermitente pero repetidamente
Aislada : Cuando está confinado a un periódico especifico
Continua : Ocurrirá continuamente

e) Magnitud (m)
Esta característica está referida al grado de incidencia de la actividad sobre un
determinado componente ambiental, es decir la medida del cambio cualitativo de
un parámetro ambiental, provocada por una acción. La calificación por
magnitud se indica a continuación:
Alta : Cuando el grado de alteración respecto a la condición inicial
es significativo.
Media : Cuando el grado de alteración implica cambios notorios, per o
dentro de rangos aceptables.
Baja : Cuando el grado de alteración es pequeño con respecto a la
condición inicial.

f) Reversibilidad (r)
Es la posibilidad de reconstitución del factor social y ambiental afectado. Puede

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
112
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

ser:
Reversible : El medio puede recuperarse gracias a mecanismos
de autorregulación ecológica, en el corto, mediano o largo plazo. U n impacto
se considera reversible, cuando el tiempo de permanencia a partir del cese de
la actividad que lo induce, es inferior a 10 años.
Medianamente : Cuando el medio retorna parcialmente a sus
condiciones naturales en el largo plazo.
Irreversible : Dificultad extrema de retornar por medios naturales a
la situación anterior a la acción, caso de áreas degradadas por pérdida de
suelo. Un efecto es considerado irreversible, cuando el tiempo de permanencia
a partir del cese de la actividad que lo produce, es superior a 10 años.
g) Relación Causa-Efecto (ce)
Este criterio se refiere a la relación causa -efecto, o sea la forma de
manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.
Directo : Llamado también “primario”. C uando la repercusión
de la acción es consecuencia directa de ésta.
Indirecto : Llamado también “secundario”. Cuando la
manifestación no es consecuencia directa de la a cción, sino que tiene lugar a
partir de un efecto primario, actuando ésta como una acción de segundo orden.
Significancia
Corresponde a un valor del promedio simple de los criterios previamente
indicados, representando el grado de importancia relativo del impacto
ambiental con respecto a los otros impactos ambientales generados.

En el Cuadro N° 31 se muestran los valores asignados a cada uno de los criterios


de evaluación indicados, a fin de determinar la s ignificancia de los impactos.
En el Cuadro N°32, se muestra los rangos de los valores calculados de la
significancia, que permiten determinar el grado de la misma.

CUADRO N° 30: VALORES ASIGNADOS A LOS CRITERIOS DE IMPACTOS

Criterio Calificación / Valoración


Positivo Negativo Neutro
Naturaleza
+ -
Extensión Puntual Local Zonal

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
113
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

1 2 4
Fugaz Temporal Permanente
Duración
1 2 4
Accidental Ocasional Periódica Aislada Continua
Frecuencia
1 2 3 4 5
Alta Media Baja
Magnitud
4 2 1
Reversible Mod. Reversible Irreversible
Reversibilidad
1 2 4
Relación Directo Indirecto
Causa/Efecto 3 1
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 31: GRADO DE LA SIGNIFICANCIA

Significancia Rango DISTINTIVO DE COLOR


Baja 1.0 2.0
Media > 2.0 3.0
Alta > 3.0 4.0
Fuente: Elaboración propia

6.2.2. SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUALES


Como primer paso, se requiere identificar las principales actividades
pendientes del proyecto con mayor probabilidad de generar impactos, y los
factores ambientales del entorno físico, biológico y social con mayor probabilidad
de ser impactados.
Las principales actividades del Proyecto, para cada una de las etapas del
proyecto, que podrían generar impactos son las siguientes:
Etapa de Ejecución:
Actividades
• Trazo y replanteo topográfico (Contamina el suelo, aire)
• Montaje de Almacén de Obra (Cambia el paisaje, contamina aire, suelo,
afecta medio biológico)
• Movilización y Desmovilización de Equipos (Ruidos, genera partículas,
contamina suelo con aceites, lubricantes, modifica el relieve del suelo)
• Movimiento de Tierras (Excavación, R ellenos, Eliminac ión) (Genera
partículas, ruidos, aire, suelo, cambia la composición del suelo)
• Transporte de Agregados (Contamina de aceites, lubricantes, modifica el
terreno con las huellas de los volquetes, contamina el aire, ruidos, molestias a
las personas aledañas, etc)

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
114
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

• Trabajos en Madera (C ontamina el aire, ruido, genera residuos)


• Trabajos en C oncreto (Contamina el suelo el concreto, polvo del cemento,
partículas ruidos con máquinas, chorrea lubricantes).

Etapa de Operación y mantenimiento de la construcción:


Por otro lado, se tiene que los principales factores socio -ambientales con mayor
probabilidad de ser impactados por las actividades de ejecución del proyecto,
son los siguientes:
Movilización y desmovilización de equipos, personal y maquinaria
Habilitación de componentes auxiliares del proyecto
Cloración y tratamiento del agua con químicos
Captación de fuentes de agua
Transporte y disposición de RR.SS.
Desbroce y Limpieza de Malezas en línea de conducción y aducción
Limpieza y desinfección de Reservorio, Filtros
Limpieza y mantenimiento de la C aptación
Reforestación en cabecera de cuenca (C aptación)
Instalación de señales de seguridad e información

Etapa de Cierre o Abandono:


Limpieza general de la obra
Reacondicionamiento de áreas afectadas (conformación, reposición de
suelos y revegetación)
Desmontaje de Almacén de Obra (Contaminación general del medio
ambiente)
Desmontaje del Patio de Máquinas y Equipo Pesado (C ontaminación
del suelo)
Puesta a punto de los equipos hidráulicos del Reservorio y Equipos de
Cloración (Contaminación con los químicos)

6.2.3. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIO-AMBIENTAL


Los impactos sobre el medio socio -ambiental identificados son:
CUADRO N° 32: IMPACTOS SOCIO-AMBIENTAL

Físico Biológico Social


-Reducción de cobertura -Uso de recursos hídricos
-Alteración de la calidad de aire por vegetal -Alteración a la salud de la
generación de material particulado y -reducción a la parte biótica población aledaña por
gases. -Desbroce y reducción de generación particulado, gases
cobertura vegetal y ruido

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
115
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Físico Biológico Social


-Afectación de la calidad de aire por -Efectos en la seguridad de la
emisiones sonoras población local
-Accidentes laborales, Generación de -Generación de empleo
gases por vehículos -Dinamización de los servicios
Generación de material Particulado y locales
Ruido
-Generación de Gases por vehículos
-Generación de material Particulado, ruido
----Generación de Residuos sólidos (
Industriales, Domésticos y No
domésticos) Peligrosos y No peligrosos
-Posibles Accidentes laborales,

Fuente: Elaboración Propia

6.2.4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES

En las siguientes Matrices se procede a la evaluación de los impactos ambientales


por cada una de las actividades del proyecto.

CUADRO N° 33: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Componentes Ambientales
Etapas Actividad
Medio Físico Biológico Socio - Económica
Etapa de Cierre y

Reacondicionamiento de
Abandono

áreas afectadas
- - Generación de empleo
(conformación, reposición
de suelos y revegetación)

Accidentes laborales,
Etapa de Operación y

Movilización y Generación de gases Reducción Alteración a la salud de la


Mantenimiento

desmovilización de por vehículos de la población aledaña por


equipos, personal y Generación de cobertura generación particulado, gases y
maquinaria material Particulado y vegetal ruido
Ruido
Topografía y
- - -
georeferenciacion

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
116
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Componentes Ambientales
Etapas Actividad
Medio Físico Biológico Socio - Económica
Generación de Gases
por vehículos
Generación de
material Particulado,
Habilitación de ruido Generación de

componentes auxiliares Residuos sólidos ( - Generación de empleo


del proyecto Industriales,
Domésticos y No
domésticos)
Peligrosos y No
peligrosos
reducción a
Captación de fuentes de Derrame de Aceites, la parte
agua grasas y ruido biótica

Generación de Gases
por vehículos
Transporte y disposición Dinamización de los servicios
Generación de
de RR.SS. locales
material Particulado y
Ruido
Reducción
Generación de de la
Roce de Vegetación -
Residuos Solidos cobertura
vegetal
Reducción
Colocación de señales
de la
verticales, barrera de Generación de empleo
cobertura
seguridad, postes.
vegetal
Conservación de: señales

verticales, barrera de generación de


- -
seguridad, postes partículas y ruido
delineadores y resalto
Reposición de: Señales
verticales inc. Poste,
barrera de seguridad, - - -
resalto y láminas
reflectivas,

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
115
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTE CIMIENTO DE
ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA REGIÓN DE SAN MARTIN”

CUADRO N° 34: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POR ACTIVIDAD – MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS

Actividades del Proyecto Movilización y desmovilización de equipos, personal y maquinaria


Criterios de Evaluación
Impactos Ambientales Significancia
Naturaleza Extensión Duración Frecuencia Magnitud Reversibilidad Relación
Causa/Efecto

Generación de Gases y Partículas -1 2 2 3 2 2 1 -2.0


Posible accidentes laborales -1 2 2 1 1 1 1 -1.3
Generación de Ruido -1 1 1 3 1 2 1 -1.5
Reducción de la cobertura vegetal 0
Alteración a la salud -1 1 1 2 1 1 1 -1.2
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 35: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS POR ACTIVIDADES – DESMONTE DE VEGETACIÓN

Actividades del Proyecto Captación de fuentes de agua


Criterios de Evaluación
Impactos Ambientales Relación Significancia
Naturaleza Extensión Duración Frecuencia Magnitud Reversibilidad
Causa/Efecto
Derrame de Aceites y Grasas 1 1 -1.5
-1 1 2 2 2
Reducción a la parte biológica -1 1 1 1 1 1 1 -1
Fuente: Elaboración propia

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
116
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTE CIMIENTO DE
ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA REGIÓN DE SAN MARTIN”

CUADRO N° 36: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS POR ACTIVIDADES – ETAPA DE OPERACIÓN

Actividades del Proyecto Transporte y disposición de RR.SS.


Criterios de Evaluación
Impactos Ambientales Significancia
Naturaleza Extensión Duración Frecuencia Magnitud Reversibilidad Relación
Causa/Efecto

Generación de Gases y Partículas -1 1 1 2 2 1 3 -1.7


Posible accidentes laborales -1 1 2 1 2 2 1 -1.5
Dinamización de los servicios locales 0.0
Generación de Ruido -1 2 2 3 2 1 2 -2.0
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 37: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS POR ACTIVIDADES – MOVIMIENTO DE TIERRAS

Actividades del Proyecto Roce de Vegetación


Criterios de Evaluación
Impactos Ambientales Significancia
Naturaleza Extensión Duración Frecuencia Magnitud Reversibilidad Relación
Causa/Efecto
Generación de residuos solidos -1 2 2 2 2 2 3 -2.17
Reducción de la cobertura vegetal -1 1 2 1 1 1 3 -1.5
Fuente: Elaboración propia

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
117
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTE CIMIENTO DE
ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA REGIÓN DE SAN MARTIN”

CUADRO N° 38: LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA

Actividades del Proyecto Limpieza general de la obra, señalización vertical, barreras de seguridad.

Criterios de Evaluación
Impactos Ambientales Relación Significancia
Naturaleza Extensión Duración Frecuencia Magnitud Reversibilidad
Causa/Efecto
1 3 -1.7
Generación de Gases y Partículas -1 1 2 2 1
2 2 1 -1.8
Generación de Ruido -1 2 2 2 1 1 1 -1
Reducción de la cobertura vegetal -1 1 1 1 2 1 3 2
generación de empleo 1 2 2 2 1 2 3 -1.5
generación de residuos solidos -1 1 1 1
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 39: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS POR ACTIVIDADES – REACONDICIONAMIENTOS

Actividades del Proyecto Colocación de señales verticales, barrera de seguridad, postes delineadores, resalto.

Criterios de Evaluación
Impactos Ambientales Relación Significancia
Naturaleza Extensión Duración Frecuencia Magnitud Reversibilidad
Causa/Efecto

Reducción de la cobertura vegetal -1 1 1 2 1 2 3 -1.7

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
118
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTE CIMIENTO DE
ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA REGIÓN DE SAN MARTIN”

Generación de Empleo -1 1 2 2 1 1 3 -1.5


Fuente: Elaboración propia

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
119
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTE CIMIENTO DE
ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA REGIÓN DE SAN MARTIN”

CUADRO N° 40: CONSERVACIÓN DE SEÑALES

Actividades del Proyecto Conservación de: señales verticales, barrera de seguridad, postes delineadores y resalto

Criterios de Evaluación
Impactos Ambientales Significancia
Naturaleza Extensión Duración Frecuencia Magnitud Reversibilidad Relación
Causa/Efecto

Generación de Partículas -1 1 1 2 1 1 3 -1.5


Generación de Ruido -1 1 1 2 1 1 3 -1.5
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 41: REACONDICIONAMIENTO

Actividades del Proyecto Reacondicionamiento de áreas afectadas (conformación, reposición de suelos y revegetación)

Criterios de Evaluación
Impactos Ambientales Relación Significancia
Naturaleza Extensión Duración Frecuencia Magnitud Reversibilidad
Causa/Efecto

Generación de Empleo -1 1 2 2 2 1 1 -1.5


Fuente: Elaboración propia

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
120
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTE CIMIENTO DE
ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA REGIÓN DE SAN MARTIN”

CUADRO N° 42: MATRIZ DE RESUMEN DE ACTIVIDAD DEL PROYECTO

Actividad del Proyecto

Etapa de operación

Impactos Ambientales Movilización y Limpieza general de la


desmovilización Topografía y Roce de obras, señalización Reconformación Captación de Transporte y
de equipos, georeferenciacion Vegetación vertical, barreras de de áreas fuentes de disposición de
personal y seguridad afectadas agua RR.SS.
maquinaria

Generación de Gases y Partículas -2 -1.7 -1.2 -1.7


Posible accidentes laborales -1.3 -1.5
Generación de Ruido -1.5 -1.8 -1.7 -2.0
Reducción de la cobertura vegetal 0 -1.5 -1
Alteración a la salud -1.2
Generación de Empleo 2
Alteración a la salud
Derrame de Aceites y Grasas -1.5
Reducción a la parte biológica -1
Generación de residuos solidos -2.17 -1.5
Alteración a la salud

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
121
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTE CIMIENTO DE
ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA REGIÓN DE SAN MARTIN”

Actividad del Proyecto Vial


Etapa de Cierre
Conservación de: señales Reposición de: Señales Reacondicionamiento de áreas
Impactos Ambientales Colocación de señales verticales, barrera de verticales inc. Poste, barrera
verticales, barrera de afectadas (conformación,
seguridad, poste de de seguridad, postes
seguridad, postes kilometraje, postes delineadores, resalto y reposición de suelos y
delineadores y resalto láminas reflectivas, revegetación)
delineadores, resalto,
-1.5
Generación de Gases y Partículas
Posible accidentes laborales
Generación de Ruido -1.5
Reducción de la cobertura vegetal -1.7
Alteración a la salud
Generación de Empleo -1.5 -1.5
Alteración a la salud
Derrame de Aceites y Grasas
Reducción a la parte biológica
Generación de residuos solidos
Alteración a la salud
Uso de recursos hídricos
Fuente: Elaboración propia

Ing. Maria Séfora Rodríguez


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
121
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

VII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA), se enmarca dentro de la estrategia nacional de


conservación del ambiente, lo cual permite que las actividades a desarrollarse apliquen
mecanismos y acciones ambientales factibles orientadas a prevenir, controlar, corregir,
evitar y mitigar potenciales efectos adversos en el entorno. Permitiendo a las entidades
sectoriales involucradas a cumplir su rol de fiscalización en caso el presente instrumento
no sea desarrollado estratégicamente.

Dicho plan constituye una herramienta dinámica para lograr que las actividades de un
proyecto presenten un buen desempeño en el campo ambiental. Luego de la
identificación de los posibles impactos de una actividad, el PMA permite planificar un
programa que tiene la finalidad de reducir los impactos negativos y maximizar los
beneficios valiéndose de medidas de mitigación, monitoreo y de contingencia a ser
implementadas durante las actividades del proyecto.

El proyecto generará impactos ambientales, todos en general de muy baja significancia


en relación con la envergadura del proyecto, por tal motivo, se desarrollará las medidas
diseñadas para prevenir, controlar y/o mitigar los impactos ambientales identificados para
todas las etapas del presente proyecto.

OBJETIVOS

Los objetivos del Plan de Manejo Ambiental (PMA) del proyecto “MEJORAMIENTO DE
LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN
DESARENADOR Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE
ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA REGIÓN DE SAN MARTIN”,
son los siguientes:

- Establecer un conjunto de medidas de prevención y/o control que mitiguen o


eviten los impactos negativos que puedan ocasionar daños al medio ambiente.
- Definir un programa de monitoreo ambiental en el desarrollo de actividades de
mejoramiento a nivel de soluciones básicas y conservación.
- Lograr el desarrollo de las actividades del Proyecto “MEJORAMIENTO DE LA
CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN
DESARENADOR Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE
MOYOBAMBA REGIÓN DE SAN MARTIN”, en armonía con la naturaleza y el
ámbito social.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
122
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

ORGANIZACIÓN

La empresa contratista encargada de la ejecución del presente Proyecto


“MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN
DE UN DESARENADOR Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”, es la responsable de la implementación de las Plan de
Manejo Ambiental, para lo cual deberá asignar los recursos necesarios (personal,
maquinarias, materiales, etc.).

Por lo que, la empresa contratista contará con la siguiente estructura para la


implementación de las medidas de manejo ambiental:

Figura N° 7: ORGANIZACIÓN

GERENTE DE OBRA

RESIDENTE DE JEFE DE RELACIONISTA


OBRA SSOMA Y COMUNITARIO

FUNCIONES

GERENTE DE OBRA

o Coordinar con la Entidad todo lo referente al contrato


o Revisar y presentar a la Entidad, todos los informes técnicos derivados del
Residente de Obra.
o Administración del Contrato.
o Representación ante la Entidad

RESIDENTE DE OBRA

o Coordinar con el Supervisor, todos los aspectos técnicos y financieros de la


obra.
o Dirección y Control Técnico de la ejecución de la obra.
o Supervisar el control de Metrados realmente ejecutados de manera mensual

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
123
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

o Elaborar Valorizaciones mensuales, Ampliaciones de Plazo, Modificaciones de


obra, adicionales y deductivos; todo este trabajo conjuntamente con sus
asistentes.
o Llevar el control, y registro del cuaderno de obra, documentos, cartas y/o
informes técnicos hacia el supervisor
o Supervisar y monitorear a los especialistas y personal clave del contratista.
o Informar de todos los avances, valorizaciones y todo aspecto técnico al Gerente
de Obra.
o Verificar el cumplimiento de los planos, y especificaciones del expediente técnico
durante el proceso de ejecución de obra.

ESP. EN CALIDAD

o Realizar los ensayos de calidad, pruebas de compactación, concreto, etc


o Controlar el cumplimiento a detalle de las especificaciones técnicas del
expediente
o Reportar semanal y mensual al residente de obra
o Verificar y aprobar los materiales a usar en obra, agregados, tuberías, cemento
etc.
o Controlar a detalle los procedimientos constructivos.

ESP. EN SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

o Seguimiento y Control de la Seguridad en Obra


o Cumplimiento del Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional
o Reportar semanal y mensual al Residente de Obra
o Monitoreo y evaluación del plan de gestión de riesgos

ESP. EN MEDIO AMBIENTE

o Monitoreo y control ambiental


o Cumplimiento del Plan de monitoreo ambiental y plan de cierre
o Identificación y evaluación constante de los impactos ambientales
o Reportar semanal y mensual al Residente de Obra

ADMINISTRADOR

o Control Financiero de la Obra - Control Contable


o Gestión de Adquisiciones
o Gestión de recursos humanos
o Reportar semanal y mensual al Residente de Obra

7.1. PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y CORRECTIVAS

El presente programa describe las medidas a ser consideradas en las etapas del
proyecto “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN,

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
124
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA


DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”, a fin de prevenir, controlar, reducir o evitar los posibles
efectos ambientales adversos asociados al mismo. Estas actividades tienen como
objetivo principal asegurar la estabilidad física y química de las instalaciones de modo
que amenacen la salud humana y del ecosistema.

MANEJO Y DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS


SEÑALIZACION AMBIENTAL (PREVENTIVA, INFORMATIVA)

7.1.1. SUBPROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS EFLUENTES

Programa de Manejo de Residuos Sólidos Domésticos, Industriales y Peligrosos


Objetivos:

o Realizar un adecuado manejo y gestión de los residuos generados por las


actividades.
o Promover el reciclaje de los residuos solidos
o Segregar, acondicionar en lugares temporales de acopio y transportar a sitios de
disposición final, asimismo en caso de los residuos peligrosos, disponer de ellos
en forma segura.
o Dar capacitación al personal sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos.

A. MEDIDAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS, INDUSTRIALES


Y PELIGROSOS
A.1. Objetivos:

o Realizar un adecuado manejo y gestión de los residuos generados por las


actividades del servicio vial.
o Promover el reciclaje de los residuos solidos
o Segregar, acondicionar en lugares temporales de acopio y transportar a sitios
de disposición final, asimismo en caso de los residuos peligrosos, disponer de
ellos en forma segura.
o Dar capacitación al personal sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos.

A.2. REGISTRO DE RESIDUOS A GENERARSE

De acuerdo a las actividades a desarrollar y según el tipo del proyecto se preparó un


listado de los posibles residuos a generarse durante las actividades del proyecto.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
125
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

CUADRO N° 43: RESIDUOS A GENERARSE DURANTE EL PROYECTO

TIPO DE RESIDUO DESCRIPCIÓN


- Papel, cartón, vidrio, plástico, trapos, restos de concreto, cables, entre
otros.
Residuos no peligrosos
- Residuos sólidos domésticos como desechos de comida, embalajes de
comestibles y bebidas, papeles y desechos varios.
- Envases con grasas y combustibles (solventes, pinturas), baterías, entre
Residuos Peligrosos otros.

Elaboración: Elaboración propia

A.3. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS

El manejo de los residuos será basado según su origen, grado de inflamabilidad,


peligrosidad y toxicidad. Para ello, se describirá el procedimiento a seguir durante la
gestión y manejo de los residuos generados en las etapas del proyecto. La gestión y
manejo de los residuos peligrosos estarán a cargo de una Empresa Prestadora de
Servicios (EPS-RS) acreditada ante DIGESA.

La empresa tomará conocimiento y aplicará lo señalado en el Decreto Legislativo de la


Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos aprobado mediante D.L. N° 1278, en cuanto
al almacenamiento, transporte y disposición final de los residuos generados. Se
supervisará el cumplimiento de las disposiciones establecidas.

En general, la gestión de los residuos, como parte del cumplimiento de la legislación


aplicable, será de responsabilidad del titular del proyecto, quien debe supervisar la
gestión y adecuado manejo de los residuos generados.

Generación de Residuos

Durante el desarrollo del proyecto, se llevará un registro diario de los residuos generados,
donde se consigne la descripción del tipo y cantidad de residuos. Luego, se informará el
lugar de disposición final. Las empresas encargadas de la disposición final al relleno
sanitario, entregarán los certificados de disposición final para su registro y control.

En este certificado de disposición final se registrarán los volúmenes dispuestos, así como
el tipo de residuo y tratamiento. Los residuos corresponderán generalmente o en su
mayor cantidad a los de construcción civil y materiales inertes (plásticos, maderas,
cartones etc.).

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
126
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Se recomienda evitar mezclar un residuo peligroso con otro residuo que no lo es debido
a que este último le confiere sus características de peligrosidad. De ocurrir este incidente,
el residuo debe manejarse como un residuo peligroso. Asimismo, solo se podrán mezclar
o poner en contacto entre sí, residuos que tengan naturaleza similar.

Almacenamiento temporal

Los residuos generados serán adecuadamente acondicionados en recipientes


herméticos y separados según su composición y origen. Estos recipientes estarán
debidamente rotulados y se encontrarán en el área de almacenamiento temporal ubicado
en el Almacén General del proyecto.

Los residuos provenientes del movimiento de tierras serán acondicionados en el almacén


temporal para ser luego transportados a un lugar de disposición final autorizados por la
municipalidad.

Los residuos peligrosos (trapos con grasa, baterías, solventes, etc.) generados durante
la construcción, serán retirados y dispuestos en envases herméticos para su posterior
traslado y su manejo adecuado por una EPS-RS autorizada por DIGESA. Se cumplirá lo
señalado en el Decreto Legislativo No 1278, “Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos”.

En el siguiente cuadro se presentan los recipientes que se han considerado para


almacenar los residuos que se generen en las etapas del proyecto.

CUADRO N° 44: IDENTIFICACIÓN DE RECIPIENTES POR TIPO DE RESIDUOS

Tipo de Residuo Recipiente

PELIGROSOS
Envases, trapos y paños
impregnados con químicos
(aceite, solventes, pintura, etc.),
pilas.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
127
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Tipo de Residuo Recipiente

METALES
Partes o piezas metálicas
pequeñas.

VIDRIOS
(vidrios enteros o rotos)

PLÁSTICOS
(Botellas de bebidas gaseosas,
aceite, comest ibles, etc.)

PAPEL Y CARTÓN
(Periódicos, revistas, fo lletos,
impresio nes, fotocopias, papel,
sobres, cajas de cartón, etc.)

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
128
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Tipo de Residuo Recipiente

RESIDUOS GENERALES
(Residuos que no se degradan)

ORGÁNICOS
(Restos de comida, maleza,
restos de barrido, servilletas y
similares)

Fuente: NTP. NTP 900.058.2005; “GESTIÓN AMBIENTAL. Gestión de residuos. Código de


colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos”
Elaboración: Elaboración propia

Recolección y transporte de residuos

La recolección de los residuos generados en las actividades del proyecto se realizará


según sea necesario. De acuerdo a la naturaleza de residuos generados, éste será
tratado, reutilizado, reciclado o dispuesto para su confinamiento y disposición final.

El transporte de residuos al lugar de disposición final se realizará por una EPS-RS


registrada ante DIGESA. Se consideran las siguientes medidas:

o Los residuos peligrosos, como trapos impregnados con grasas, aceites y


solventes serán confinados en recipientes rotulados y dispuestos
adecuadamente en el medio de transporte. Se evitará la mezcla de este tipo de
residuo con otros de carácter combustible o inflamable.
o Se deberá asegurar que los vehículos recolectores sean cerrados o cuenten con
toldos completos para cubrir los residuos generados hasta el lugar de su
disposición final.
o Durante el transporte, se utilizarán vías seguras y se evitará la pérdida o
dispersión de los residuos recolectados.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
129
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

o Se deberá asegurar que los vehículos usados para el transporte de desechos


cuenten con un apropiado mantenimiento.

Disposición Final

Una vez que los residuos no peligrosos hayan sido segregados en el área de
almacenamiento temporal de residuos sólidos, estos serán trasladados a las áreas
autorizadas por las municipalidades previa coordinación

Para la disposición final de los residuos peligrosos se centrará a una EPS-RS


debidamente registrada ante DIGESA y se elaborará un Manifiesto de estos residuos de
acuerdo a los artículos 42º y 43º del Reglamento de la Ley General de Residuos. La
disposición final se realizará cumpliendo lo establecido en el artículo 51º del mencionado
Reglamento.

B. MEDIDAS DE MANEJO DE EFLUENTES

B.1. MANEJO DE EFLUENTES DE ORIGEN INDUSTRIAL

En el desarrollo del proyecto no se generará efluentes provenientes de las actividades de


mantenimiento y lavado de vehículos y maquinarias puesto que esta actividad se
realizará en el lavadero comercial del distrito de Moyobamba
Asimismo, en el patio de máquinas se va fijar como almacén de residuos peligros donde
se va a realizar el cambio de aceite, cambio de filtro y engrasado de los vehículos.

B.2. MANEJO DE EFLUENTES DE ORIGEN DOMÉSTICO

Se contempla la generación de efluentes domésticos provenientes del uso del personal


que realizará labores en las diferentes etapas del proyecto, para lo cual se contará con
la instalación de baños portátiles. El transporte hasta la disposición final de los efluentes
domésticos estará a cargo de una EPS-RS debidamente acreditada por DIGESA.
Asimismo, dicha empresa será la encargada de la limpieza y mantenimiento de los baños
portátiles.

7.1.2. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL Y SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL

El propósito de este subprograma de señalización y seguridad vial es brindar información


de manera visual al personal de la obra como a la población acerca de los cuidados del
medio ambiente y normas de seguridad a aplicarse durante la ejecución de las
actividades.

Las señales ambientales se colocarán en aquellos sectores dentro del área de influencia
del proyecto, que por su naturaleza o sensibilidad ambiental (cursos de agua, otros) lo
requieran, a fin de dar pautas para el cuidado y conservación o mejora del medio
ambiente.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
130
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

El propósito de este subprograma de señalización y seguridad vial es brindar información


de manera visual al personal de la obra como a la población acerca de los cuidados del
medio ambiente y normas de seguridad a aplicarse durante la ejecución de las
actividades y durante la conservación de la vía.

SEÑALES PREVENTIVAS

Las señales preventivas tienen como objetivo el advertir a los trabajadores y población
en general la existencia de peligros y su naturaleza dentro del ámbito de las áreas de
trabajo. Dichas señales son de forma triangular y/o rectangular; asimismo, tienen una
dimensión de 0.60 x 0.60 metros.

Estarán debidamente colocadas a una distancia regular del lugar que se desee prevenir,
de tal manera que permitan al conductor tener un tiempo suficiente para la disminución
de la velocidad. Asimismo, la distancia será determinada de tal modo que asegure una
mayor eficiencia, tanto en periodo diurno como nocturno.

Se ubicarán a la derecha en ángulo recto frente al sentido de circulación. Además, las


distancias recomendadas para zonas urbanas son entre 60 y 75 metros del lugar de
peligro y en zonas rurales estará entre 90 y 180 metros.

SEÑALES REGULADORAS – PROHIBITIVAS O RESTRICTIVAS

Estas señales dan a conocer las limitaciones, restricciones o prohibiciones que norman
determinadas acciones indebidas en las áreas donde se desarrollarán actividades del
proyecto, tránsito vehicular, entre otros, dirigidos a proteger el medio ambiente.

Dichas señales son de forma rectangular. Asimismo, los carteles de seguridad de tránsito
normal deberán ser de color blanco con el símbolo; leyenda, letras y orlas de color negro.
El anillo y franja diagonal que indican prohibición serán de color rojo.

Las señales se colocarán a la derecha en el sentido de tránsito (vehicular y/o peatonal),


en ángulo recto con el eje del camino, en el lugar donde se encuentra la prohibición o
restricción. Se colocarán en el punto donde comienza o termina la reglamentación a
excepción de aquellas que indiquen una dirección prohibitiva, las cuales estarán ubicadas
a una distancia no mayor de 30 metros antes del punto.

SEÑALES INFORMATIVAS

Tiene como principal función informar a la población respecto al cuidado del medio
ambiente principalmente a los recursos biológicos como son la vegetación y la fauna de
la zona y el buen trato de la población.
Son de forma rectangular y tendrán el fondo de color verde, leyenda y orlas blancas, y
deberán tener unas dimensiones tales que sean legibles a una distancia de 55 metros.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
131
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

Se colocarán al lado derecho del tránsito vehicular para que puedan ser ubicadas de
forma oportuna. Asimismo, deberán estar a una distancia prudencial del punto
considerado.

7.2. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y CONTINGENCIA

7.2.1. SUBPROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

El presente subprograma cumplirá con lo señalado en el Reglamento de seguridad en el


trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (D.S. 005-2012-TR), así como,
los alcances establecidos en la política de salud ocupacional, seguridad laboral y medio
ambiente que será incorporado por la empresa. Estas consideraciones se tendrán en
cuenta en las diferentes etapas del Proyecto.
El objetivo del presente subprograma es el de proteger, preservar y mantener la
integridad de los trabajadores contratados en el Proyecto, mediante la identificación,
reducción y control de los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes.

OBJETIVOS

o Propiciar un lugar de trabajo seguro y saludable, así como también, una


administración responsable del ambiente.
o Prevenir y eliminar actividades o condiciones que puedan presentar un riesgo
inaceptable a la salud o seguridad del personal, a la propiedad o al ambiente.
o Establecer acciones y responsabilidades a fin de prevenir accidentes
ocupacionales.
ALCANCE

El alcance del subprograma implica a todo trabajador ya sea contratista, subcontratista,


o a cualquier persona natural que visite las instalaciones del proyecto, los cuales se
encuentran en la obligación de cumplir los lineamientos presentados dentro de su
actividad laboral.

RESPONSABILIDADES

El titular es responsable de la ejecución del proyecto en concordancia con las normas y


reglamentos de seguridad aplicables, así como de las buenas prácticas de trabajo.
Las responsabilidades de acuerdo al nivel de dirección de la empresa se detallan a
continuación:

a) Director del contrato: Responsable de proporcionar los recursos necesarios.


b) Gerente de Obra: Lidera y verifica la implementación del plan, coordina con las
autoridades locales para la realización de las campañas.
c) Jefe de SSOMA y Asuntos Sociales: Encargado de liderar el programa,
coordinar las reuniones, elaborar el material, realizar las campañas de difusión

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
132
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

d) Todos los Trabajadores: Los trabajadores son responsables de cumplir con


los lineamientos establecidos, asumiendo actitudes preventivas en todas las
tareas que deban emprender durante la ejecución del proyecto, teniendo siempre
presente que, la prioridad en el trabajo es la salud y seguridad de las personas,
así como el cuidado del medio ambiente

7.2.2. SUBPROGRAMA DE CONTINGENCIA

Se considera la prevención y acción contra la aparición de situaciones de emergencias


que perturban el normal desarrollo de las actividades en las etapas del proyecto,
destinando los recursos necesarios para cumplir con este objetivo.
En caso de que se presente un hecho que perturbe el normal desarrollo de las
actividades de las etapas del proyecto, el titular debe dar respuesta inmediata. Para ello
el personal de la obra, debe estar capacitado dentro de los procedimientos establecidos
en el presente subprograma.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

El presente subprograma abarca a todos aquellos eventos que pueden generar


emergencias con potencial daño a personas, medio ambiente o bienes materiales en la
etapa de operación y cierre. Los eventos de origen natural o humano que podrían ocurrir
en esta zona, deberán tener una oportuna acción de respuesta en las etapas del proyecto,
teniendo en cuenta las siguientes prioridades:

Asegurar la integridad física del personal del proyecto (trabajador de obra y


o
empleado) y de las poblaciones cercanas.
o Minimizar los daños producidos sobre el medio y su entorno.
o El presente programa incluye los procedimientos de notificación y actuación ante
una emergencia que involucra el rol de llamadas, reportes a entidades externas
de apoyo, así como a las autoridades correspondientes.
METODOLOGÍA

A continuación, se detalla la metodología a emplearse, primero se debe identificar los


posibles eventos impactantes, según las cuales se clasifican en:

CONTINGENCIAS ACCIDENTALES
Son aquellas originadas por accidentes o emergencias ocurridas en los frentes de trabajo
y que requieren de una atención médica y acciones inmediatas, ya sean medidas de
contingencia o de socorro. Sus consecuencias pueden producir la pérdida de vidas
humanas. Entre estas se encuentran accidentes de trabajo (caídas, electrocución, etc.),
incendios menores y otros.

CONTINGENCIAS TÉCNICAS
Son aquellas que se originan por procesos constructivos que requieren una atención
médica, ya sea de construcción o de diseño.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
133
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

CONTINGENCIAS HUMANAS
Son las que se originan por eventos resultantes de la ejecución del proyecto y su acción
sobre la población asentada en el área de influencia.

CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS
Cada emergencia requiere de una calidad de respuesta adecuada a la gravedad de la
situación, para ello se definen tres niveles:

EMERGENCIA DE GRADO 1
Son las que se originan por eventos resultantes de la ejecución del proyecto y su acción
sobre la población asentada en el área de influencia.

EMERGENCIA DE GRADO 2
Comprende aquellas emergencias que por sus características requieran de recursos
internos y externos, pero que, por sus implicancias no requieran de forma inmediata de
la alta dirección del titular.

EMERGENCIA DE GRADO 3
Son las que se originan por eventos resultantes de la ejecución del proyecto y su acción
sobre la población asentada en el área de influencia.

UNIDAD DE CONTINGENCIA
Son de color blanco con símbolo y marco negros, el círculo de color rojo, así como la
franja oblicua trazada del cuadrante superior izquierdo al cuadrante inferior derecho que
representa prohibición.

7.3. PROGRAMAS DE ASUNTOS AMBIENTALES

El programa de asuntos sociales presenta los lineamientos de acción que el Contratista


Conservador deberá implementar para desarrollar una relación armoniosa entre la
población del área de influencia, el Titular del proyecto y las empresas subcontratistas
que participen en el desarrollo del proyecto.
Está compuesto por sub programas que están orientados a manejar, prevenir y mitigar
los impactos sociales negativos identificados y maximizar las oportunidades que generan
los impactos positivos como la generación de empleo local y la contratación de servicios
locales.

REFORESTACION DE CABECERA DE CUENCA


EDUCACION AMBIENTAL
RELACIONES COMUNITARIAS

A continuación, se presentan los sub programas contenidas en el presente programa:

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
134
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

7.3.1. SUBPROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

La Titular y el Contratista Conservador, desarrollarán sus actividades con transparencia


en la información y el respeto a las poblaciones y al medio ambiente del área de influencia
del proyecto.
Las medidas de relaciones comunitarias orientadas a la construcción de relaciones
armoniosas entre el proyecto y la población del área de influencia implican el desarrollo
de las siguientes acciones:

Acciones de capacitación al personal de obra


Se realizarán actividades de capacitación en relaciones comunitarias y código de
conducta del trabajador, orientadas a todos los trabajadores y colaboradores del servicio
con la finalidad de promover comportamientos pertinentes y de respecto a la cultura
local.
El contratista conservador, hará cumplir su Reglamento Interno De Trabajo (RIT) y el
Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional (RISST), los que señalan que el
cumplimiento de las normas de conducta es de carácter obligatorio y su incumplimiento
es motivo de sanciones.

Las acciones sancionables son:

o Involucramiento afectivo (de pareja) del personal foráneo del proyecto con
personas que viven en las comunidades del área de influencia.
o Adquisición informal de productos provenientes de las comunidades. El área
administrativa es la única que puede gestionar contratos con proveedores
locales.
o Manipulación o apropiación indebida de bienes arqueológicos.
o Realización de actividades como pesca, caza o recolección.
o Posesión y consumo de bebidas alcohólicas y cualquier tipo de drogas.
o Propiciar conflictos con las comunidades.
o Conducir vehículos y/u operar equipos a velocidades inadecuadas,
incumpliendo con lo establecido en el instructivo de seguridad en el manejo y
seguridad de los equipos.
o Conducir vehículos y/u operar equipos bajo los efectos del consumo de alcohol
y/o drogas, así como con somnolencia, dando lugar al despido inmediato.
o Conducir vehículos y/u operar equipos sin contar con la licencia interna de
conducir.
o Ir a la zona de trabajo con ropa inapropiada.
o Usar incorrectamente o no utilizar los equipos de protección personal.
o No informar en caso de tener conocimiento sustentado de algún
incidente/accidente que rompe con estas reglas.
o Participar en actos punibles como robo, peleas, uso lenguaje incorrecto, etc.

Además, el personal recibirá capacitación mediante la ejecución del Programa de


Capacitación y Educación Ambiental y Seguridad, cuyos contenidos están orientados a
desarrollar en el trabajador conciencia de sostenibilidad y propias el desarrollo de

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
135
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

prácticas laborales amigables con el medio ambiente y bajo medidas que aseguren la
salud de los trabajadores y la población del área de influencia.

Las quejas de la población local sobre el comportamiento inadecuado de los trabajadores


serán registradas por el personal de relaciones comunitarias y atendidas de manera
inmediata. Una vez atendidas estas quejas, se informará a la comunidad con el fin de
mantener la confianza y credibilidad entre el Contratista Conservador y las comunidades
y centros poblados del área de influencia.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
136
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

VIII. PORGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO

Las Acciones para restituir las áreas utilizadas para la obra, deberá hacerse bajo la
premisa que las características finales de cada una de las áreas ocupadas y/o alteradas,
deben ser en lo posible iguales o superiores a las que tenía inicialmente, la duración de
la obra será de 6 meses.

8.1. CIERRE DEL COMPONENTE AMBIENTAL

Uno de los principales problemas que se presentan al finalizar la ejecución de una obra,
es el estado de deterioro ambiental y paisajístico de las áreas ocupadas y su entorno por
las actividades constructivas y/o instalaciones provisionales del proyecto.

Esta afectación se produce principalmente por la generación de residuos sólidos y/o


líquidos, afectación de la cobertura vegetal, contaminación de suelos y cursos de agua,
entre otros.

Por tal motivo, se deberá realizar la limpieza general de las zonas utilizadas en la etapa
de Mejoramiento a nivel de soluciones básicas; es decir, que por ningún motivo se
permitirá que se deje en las zonas adyacentes, material sobrante de la etapa
Mejoramiento a nivel de soluciones básicas.

8.2. MEDIDAS DE CIERRE DEL COMPONENTE SOCIAL

Las medidas de cierre del componente social tienen por objetivo la correcta devolución
de las áreas auxiliares utilizadas por el proyecto hacia sus propietarios. Para ello se tiene
previsto las siguientes medidas:

Firma de actas de conformidad de cierre correcto de componentes auxiliares, las cuales


deberán ser firmadas por los propietarios de las áreas auxiliares, así como la empresa
ejecutora.

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
137
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

IX. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN


CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En la presente sección se presenta el cronograma a implementar para las medidas de


manejo ambiental para prevenir, mitigar y controlar los impactos identificados para el
proyecto producto del desarrollo de las actividades.

CUADRO N° 45: CRONOGRAMA DE EJECUCION

MESES
ITEM DESCRIPCIÓN
1 2 3 4
03 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
03.01 Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras y
Correctivas
03.01.01 Subprograma de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes X X X X

03.01.02 Manejo de Residuos Sólidos Domésticos X X X X


03.01.03 Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos X X X
03.01.04 Señalización ambiental (preventiva, informativa) X X

03.01.05 Subprograma de Prevencion de Recursos Naturales X X X


03.01.06 Subprograma de Seguridad Vial X

03.02 Programa de Asuntos Sociales


03.02.01 Programa de Asuntos Sociales
03.02.02 Subprograma de Relaciones Comunitarias X X X X

03.03 Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental


03.03.01 Monitoreo Ambiental X
03.04 Programa de Cierre y abandono
Desmontaje de almacén de obra X
03.04.01
Desmontaje de SS.HH portátiles X
03.04.02
Revegetación de botaderos X
03.04.03
Reposición de suelo contaminado X
03.04.04
03.04.05 Eliminacion total de material excedente y de desmonte X
(carguio) dm = 5.00 km
03.04.06 Limpieza final de todas las areas X
Fuente: Elaborado propia

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
138
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

X. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACION DE LAS MEDIDAS DE


PREVENCIÓN, CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com
139
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPTACIÓN Y LA LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR
Y UN RESERVORIO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALMENDRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA
REGIÓN DE SAN MARTIN”

XI. ANEXO

Ing. Maria Séfora Rodríguez Panduro


Consultora Ambiental
CIP: 159494 Telefono 989336035
Maria.sefora18@gmail.com

También podría gustarte