Está en la página 1de 38

GERENCIA DE OPERACIONES

CURSO DE CONDUCCIÓN
EN EL AEROPUERTO
CURSO DE CONDUCCIÓN EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ

IMPORTANCIA

Los conductores de vehículos motorizados además de tener los conocimientos previos


como manejar, deben conocer las características físicas del terreno o medio donde
conducirán, por eso la importancia de conocer las operaciones básicas en una zona
restringida de un aeropuerto.
El presente manual de capacitación establece normas que regulan el uso de las vías en
la zona restringida del aeropuerto (incluyendo el centro de carga y correo aéreo)
aplicables a los desplazamientos de personas, vehículos y equipos y a las actividades
vinculadas con la operación de una aeronave.

CONTENIDO DEL CURSO

1. Marco Normativo / Autoridades en la plataforma.


2. Características físicas del área de movimiento.
3. Señalización vertical y horizontal.
4. Distancia de seguridad ante las aeronaves.
5. Condiciones operativas de las personas y vehículos.
6. Límites de velocidad en el área de movimiento.
7. Asignación de los PEA.
8. FOD: Foreign Object Debris - Damage.
9. Política de Seguridad Operacional
10. Accidentes / Incidentes - Fallas recurrentes.
11. Centro de Carga y Correo Aéreo.
12. Infracciones y Sanciones.
13. Gestión de la Seguridad Operacional.
14. Anexos

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso el participante estará en condiciones de aplicar y cumplir con todas


las condiciones para un manejo seguro, ordenado y eficiente, destacando su
importancia en su normatividad y los organismos que lo regulan.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Reconocer quienes son las autoridades en la plataforma.


2. Identificar las características físicas del área de movimiento.
3. Interpretar la señalización horizontal y vertical del área de movimiento.
4. Describir las distancias de seguridad que se deben tener a las aeronaves.
5. Enumerar las condiciones operativas de los vehículos y del personal.

2
6. Reconocer el ordenamiento y las restricciones de manejo dentro de la plataforma y
el centro de carga.
7. Identificar los límites de velocidad en el área de movimiento, así como el reconocer
el orden y el derecho del pase.
8. Explicar la asignación de los PEA en el CCO.
9. Identificar los daños producidos por contaminación FOD.
10. Prevenir cualquier acción que ponga en peligro las operaciones.
11. Verificar fallas recurrentes en la conducción en la plataforma y el centro de carga.

HORAS DE TRABAJO

Desde las 14:30 a 17:30 horas seria el total de 03 horas

o 3 Periodos de 50 minutos
o 2 Pausas de 10 minutos

EVALUACIÓN

o Evaluación Sumativa de 50 preguntas.


o No existen puntos en contra del participante.
o Cada respuesta válida equivale a 02 puntos.
o Porcentaje de aprobación 80% del total.
o Pruebas de tipo elección múltiple

ACREDITACIÓN

Se le entregará al representante de su empresa en un plazo no menor de 07 días


hábiles, después de haber aprobado satisfactoriamente su evaluación, la identificación
que acredite la autorización para conducir en plataforma.

La renovación de la identificación de operador autorizado se deberá realizar con la


debida anticipación, se recomienda 30 días antes de su vencimiento.

Todo el personal que renueve su identificación de operador autorizado deberá realizar


un examen de renovación de 25 preguntas; previa coordinación de la empresa con la
Gerencia de Operaciones.

REQUISITOS

o Copia de licencia de conducir vigente con la categoría y clase correspondiente a los


vehículos que va operar, emitida por el MTC.
o Copia del DNI.
o Copia de la identificación de acceso emitido por LAP, con acceso a la plataforma y
el centro de carga y correo aéreo.
o Original del depósito de pago en la cta. cte. de LAP

3
1. MARCO NORMATIVO

Operaciones de los vehículos en plataforma

Anexo 14 – OACI / Vol. I Capítulo 9, Título 9.7.


RAP 314 – DGAC / Vol. I Capítulo 9, Título 9.7.

Norma 9.7.1.- Los vehículos circularán:

a) En el área de maniobras sólo por autorización de la torre de control de


aeródromo; y
b) En la plataforma sólo por autorización de la autoridad competente designada.

Norma 9.7.2.- El conductor de un vehículo que circule en el área de movimiento


cumplirá todas las instrucciones obligatorias dadas mediante señales y letreros, salvo
que sea autorizado de otro modo:

a) Por la torre de control de aeródromo cuando el vehículo se encuentre en el


área de maniobras,
b) Por la autoridad competente designada cuando el vehículo se encuentre en la
plataforma.

Norma 9.7.4.- El conductor de un vehículo en el área de movimiento debe estar


debidamente adiestrado para las tareas que debe efectuar y cumplirá las
instrucciones:

a) De la torre de control de aeródromo cuando se encuentre en el área de


maniobras; y
b) De la autoridad competente designada por el explotador de aeródromo cuando
se encuentre en la plataforma.

Doc.9476-OACI / Manual de guía y control de movimientos en la superficie SMGCS.


Capítulo 3, Numeral 3.2.17.

Conductores de vehículos de superficie

3.2.17 Los conductores de vehículos de superficie deben ajustarse a los reglamentos


del aeródromo y cumplir las instrucciones del ATC. Sin embargo, incumbe a los
conductores actuar con el debido cuidado y prestar la necesaria atención con objeto
de evitar colisiones entre sus vehículos y otros vehículos.

Parte 139 de la RAP Sub parte D:

Manual de Aeródromos.

139.301 El explotador del aeródromo cumplirá las normas y métodos especificados en


la Sección 139.5 y toda otra condición aprobada en el certificado y manual de
aeródromo.

4
139.303 Competencia del personal operacional y de mantenimiento.

(c) El explotador del aeródromo implementará un programa de instrucción para


actualizar la competencia del personal requerido para la operación y
mantenimiento del aeródromo.

Parte 111 de la RAP Sub parte A, 111.5:


Responsabilidades del Operador del Aeropuerto.

111.5 Responsabilidad del operador del aeropuerto

a) El operador del aeropuerto deberá exigir el cumplimiento de la presente


regulación, debiendo de emitir un reporte mensual a la DGAC de las faltas
cometidas y deficiencias encontradas, con la finalidad de su registro y acción
correctiva por parte de la autoridad.

b) Todo operador de aeropuerto deberá preparar un manual de plataforma, el cual


establecerá procedimientos para el equipamiento, traslado del personal y
vehículos en la plataforma, así como señalar las identificaciones y marcas que
deberá llevar todo vehículo que este autorizado a transitar por la plataforma.
Asimismo señalará los requisitos de entrenamiento de manejo de vehículos
dentro del aeropuerto.

AUTORIDADES EN LA PLATAFORMA

DGAC (Dirección General de Aeronáutica Civil)

La DGAC como autoridad aeronáutica faculta a Lima Airport Partners, operador y


administrador del aeropuerto, como la autoridad aeroportuaria en el Aeropuerto
internacional “Jorge Chávez”.

SUPERVISOR DE OPERACIONES AERONAÚTICAS LAP

La Gerencia de Operaciones velará por el cumplimiento del Manual de uso de


Plataforma a través de su personal de supervisión.
Su función principal es supervisar todas las operaciones en plataforma y el área de
maniobras, como servicios de apoyo en tierra, tráfico de vehículos y peatones,
abastecimiento de combustible, servicio de catering, el estado de la infraestructura,
F.O.D, entre otros, controlando que las operaciones se desarrollen de manera
ordenada, segura y eficiente.
Asimismo los supervisores de operaciones como parte de su función de fiscalización:
supervisan, detectan infracciones e imponen sanciones por el incumplimiento de los
procedimientos descritos en el Reglamento de Infracciones y Sanciones aprobados por
la autoridad aeronáutica.

5
SEGURIDAD – RESCATE LAP

La Gerencia de Seguridad a través de su personal de supervisión tomará el control de


la plataforma cuando existan emergencias y contingencias en el aeropuerto.

2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL AERÓDROMO - DEFINICIONES

AERÓDROMO

Área definida de tierra o de agua (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y
equipos) destinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie
de aeronaves.

DETALLES DEL AERÓDROMO

o Nombre del Aeródromo: Aeropuerto Internacional Jorge Chávez Lima -


Callao
o Indicador de lugar OACI: SPJC
o Clave de referencia: 4E
o Aeronave crítica: AIRBUS 340-600
o PCN: RWY = 74, TWY, APRON = 56

Clasificación:

o Por tipo de aproximación de precisión: CAT III B (RWY15).


o Por tipo de salvamento y extinción de incendios: CAT 9.
o Por categoría comercial: Primera categoría.
o Por tipo de tráfico: Internacional.

AEROPUERTO

Es el aeródromo de uso público que cuenta con edificaciones, instalaciones, equipos


y servicios destinados de forma habitual a la llegada, salida y movimiento de
aeronaves, pasajeros y carga en su superficie.

ÁREA DE MOVIMIENTO

Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de


aeronaves, integrada por el área de maniobras y las plataformas.

ÁREA DE MANIOBRAS

Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de


aeronaves, excluyendo las plataformas.

6
ATC: Air Traffic Control

Control de Tránsito Aéreo, servicio bajo responsabilidad de CORPAC.

CALLE DE RODAJE

Vía definida en un aeródromo terrestre, establecida para el rodaje de aeronaves y


destinada a proporcionar enlace entre una y otra parte del aeródromo, incluyendo
las calles de rodaje en la plataforma, calle de salida rápida y las calles de acceso al
puesto de estacionamiento de aeronaves.

PLATAFORMA

Área definida, en un aeródromo terrestre, destinada a dar cabida a las aeronaves para
los fines de embarque o desembarque de pasajeros, correo o carga, abastecimiento de
combustible, estacionamiento o mantenimiento.

PUESTO DE ESTACIONAMIENTO DE AERONAVE (PEA)

Lugar físico destinado en una plataforma para el estacionamiento durante la atención


a una aeronave donde puede embarcar y/o desembarcar pasajeros, carga, correo,
entre otros.

Posición de Contacto: Posición adyacente al Terminal para el embarque y/o


desembarque de pasajeros que se realiza exclusiva y obligatoriamente a través de los
puentes de embarque o PLB.
Posiciones: de la 08 a la 26.

Posición Remota: Cuando la posición no es adyacente al Terminal. Para el caso de


embarque y/o desembarque de pasajeros, este se realiza mediante un servicio
alternativo de buses del aeropuerto.
Posiciones: de la 01 a la 07, 7a, 7b, - de la 50 a la 55, 58, 59 62 a la 64 – de la 71 al 76 -
de la 27 a la 29,- de la 40 a la 45.

EPA: Equipment Parking Area


Área de estacionamiento del equipo: Área designada por la autoridad aeroportuaria,
para que se estacione el equipo terrestre cuando no está realizando operaciones.

ERA: Equipment Restrain Area


Área restringida para equipos: Área designada para el estacionamiento de las
aeronaves, donde no pueden acceder los vehículos de apoyo ni el equipo terrestre
mientras la aeronave no se detenga.

ESA: Equipment Staging Area


Área de espera para el equipo: Área ubicada fuera del área restringida para equipos

7
(ERA), designada para que el equipo terrestre espere la llegada y estacionamiento de la
aeronave, antes de iniciar las operaciones de apoyo terrestre.

Línea de Protección: Línea de protección que limita un área restringida (ERA) de un


área de espera para equipos, son de color rojo resaltado de color blanco; estas pueden
ser líneas continuas o discontinuas.

Línea de Eje o Guía al Puesto de Estacionamiento de Aeronaves: se inicia en el eje de la


calle de rodaje hasta el puesto de estacionamiento de destino, son de color amarillo y
pueden ser resaltadas de color negro; estas pueden ser líneas continuas o
discontinuas.

CONFIGURACIÓN DE LA PLATAFORMA

Ver en el Anexo 1 Plano General de la Plataforma

3. SEÑALIZACIÓN EN EL AERÓDROMO

SEÑAL

Símbolo o grupo de símbolos expuestos en la superficie del área de movimiento a fin


de trasmitir información aeronáutica.

SEÑAL DE TRÁFICO

Las señales de tráfico, son los signos usados en postes o pintadas en las vías
vehiculares, que tienen como finalidad impartir la información necesaria a los usuarios
que transitan por una senda o camino, en especial a los conductores de vehículos.

SEÑALIZACIÓN VERTICAL SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL

Señal de Pare No Fumar

30
KPH

Señal indicadora de
Ceda el paso a velocidad máxima
las aeronaves 8
REGLAS GENERALES DE SEÑALIZACIÓN

o Señales para aeronaves: estas señales son de color Amarillo e indican el eje de una
calle de rodaje o el borde de la plataforma o una guía de proa hacia un puesto de
estacionamiento.
o Señales para vehículos, estas señales son de color blanco, e indican vías de servicio
o áreas de estacionamiento.
o Señalización en la pista de aterrizaje: La pista de aterrizaje de todos los
aeropuertos, está señalizada de color blanco, es la única señal para uso de las
aeronaves en un aeropuerto, todas las demás señales para aeronaves en el área de
maniobras y plataformas son de color amarillo.
o Señalización en las calles de rodaje: Las Calles de rodajes de todos los
aeropuertos, están señalizadas de color amarillo y son de uso exclusivo para las
aeronaves, constan de una línea central o “Eje de Calle de Rodaje” y dos lateral a ambos
extremos llamadas “bordes de Calle de Rodaje”.
o Semáforo: Dispositivo operado eléctricamente mediante el cual se regula la
circulación de vehículos y peatones por medio de luces de color rojo, ámbar o
amarilla y verde.
o Señal de Pare: El conductor que enfrente una señal de “PARE” debe detener
obligatoriamente el vehículo que conduce, permitir el paso a los usuarios que
circulan por la vía vehicular y luego reanudar su marcha.
o Señal Ceda el paso: El conductor que enfrente una señal de “CEDA EL PASO” debe
reducir la velocidad, detener el vehículo que conduce si es necesario y permitir el
paso a los usuarios que se aproximen a la intersección o circulen por la vía
vehicular.

4. DISTANCIAS MÍNIMAS DE TRÁNSITO POR DETRÁS DE UNA AERONAVE


(Por tipo de aeronave)

Aeronave Distancia mínima por detrás

B-747; AN-124; MD-11; B-787 80 - 100 metros.

A-340: DC-10; B-767-300; A330 70 - 80 metros.

L.1011; B-767-200: A-300 60 - 70 metros.

B-757; DC-8: B-707; A-321 50 - 60 metros.


B-727; A-320 / 319; MD-80 / 90; B-
40 - 50 metros.
737-300 / 900
B-737-200 / 700 30 - 40 metros.

F-28; F-27; AN-24 / 32; Grumman IV 25 - 30 metros.

Aviación General 20 metros.

9
REMOLQUE DE AERONAVES

El remolque de aeronaves en el aeropuerto podría ocurrir por las siguientes razones:

o Push back de la aeronave.


o Por razones de mantenimiento.
o Por motivos operacionales.
o Por razones de Emergencias y Contingencias.

PROCEDIMIENTO

 Sólo está permitido realizar actividades de remolque y hacer uso de los equipos
para remolque a personal autorizado y calificado para esta actividad,
debidamente certificados por la DGAC como operador SEA.

 LAP tiene la potestad de solicitar los documentos que demuestren que el


personal asignado a las actividades de remolque está debidamente autorizado
y calificado. De ser necesario, LAP puede publicar nuevas instrucciones para la
realización de estas actividades que los operadores SEA deberán cumplir.

 Todas las actividades de remolque de aeronaves en el Aeropuerto son


realizadas por los operadores de servicio de rampa y en algunos casos por los
autoservicios de rampa debidamente autorizados.

 Para un eficiente y adecuado uso de los puestos de estacionamiento y salas de


embarque, la aeronave se remolcara si fuese necesario. Especialmente en el
caso que el tiempo de la aeronave en el puesto exceda el tiempo programado
por itinerario de llegada o salida.

5. CONDICIONES OPERATIVAS DE LOS CONDUCTORES Y VEHÍCULOS

CONDUCTORES

TODO CONDUCTOR QUE CIRCULE POR LA PLATAFORMA Y EL CENTRO DE CARGA DEBE:

1. Tener en forma visible y vigente su Identificación de acceso emitido por LAP.


2. Tener en forma visible su Identificación de conductor autorizado emitido por LAP.
3. Portar su licencia de conducir emitido por el MTC.
4. Portar el chaleco autorizado, de acuerdo al manual de uso de chalecos emitido
por LAP.
5. Portar el uniforme con logotipo de compañía para la cual labora, zapatos de
seguridad, protectores de oído.
6. Conocer las características físicas de la plataforma y el centro de carga.
7. Estar en las adecuadas condiciones físicas y psicológicas.
10
8. No estar bajo los efectos de drogas o alcohol.
9. El conductor debe abstenerse de conducir, si muestra cansancio o si ha estado
tomando medicamentos que puedan causarle efectos secundarios e inducirlo al
sueño.
10. Debe estar atento a las indicaciones del personal de Operaciones de LAP.

VEHÍCULOS

ES INDISPENSABLE QUE TODO VEHÍCULO QUE CIRCULE POR LA PLATAFORMA Y EL


CENTRO DE CARGA CUENTE CON:

1. Identificación de acceso vigente y visible emitido por LAP.


2. La numeración visible correspondiente, dispuesta en los lados y techo del vehículo,
de acuerdo a los requerimientos de LAP.
3. Deberán contar con circulina o luz intermitente (destellos) de seguridad de color
amarillo en el techo ubicado en el techo o lugar visible del vehículo.
4. Luces y sistemas de freno en perfecto estado.
5. Neumáticos en buen estado, con una profundidad de cocadas visible.
6. Motor y sistemas mecánicos en buen estado, que no permita fugas de aceite y
otros fluidos.
7. Asientos para los eventuales pasajeros (no se permitirá llevar pasajeros en lugares
no establecidos por el fabricante).
8. Dispositivos reflectivos de seguridad.

COLOR DE LA CIRCULINA

 Color Amarillo y/o Ámbar.- todos los vehículos operacionales (operaciones,


seguridad, mantenimiento, supervisión, construcción, etc.), incluyendo los
vehículos dispuestos para seguir a las aeronaves (follow me).
 Color Azul.- todos los vehículos operacionales (operaciones, seguridad, rescate
y ambulancia médica) dispondrán de circulina azul cuando se presente una
emergencia y/o contingencia en el aeropuerto.

NORMAS BÁSICAS DE CIRCULACIÓN

 Toda persona que conduzca un vehículo o equipo autopropulsado en la


plataforma, deberá contar con licencia de “Conductor Autorizado” emitido por
LAP y licencia de conducir vigente Clase “A” categoría “II-A” como mínimo,
emitida por el MTC.
 Ningún vehículo podrá ingresar al Área de Maniobras del Aeropuerto, a menos
que cuente con una autorización de la Torre de Control del Aeropuerto. El
permiso para ingresar a la calle de rodaje no significa tener autorización para
ingresar a la pista principal, por lo que será necesario previamente detenerse
en el punto de espera y obtener la autorización de la Torre de Control, a través
de la frecuencia coordinada con anterioridad.
 Las aeronaves tendrán siempre el derecho de paso sobre los vehículos.
 La circulación se realizará por las vías de servicio establecidas y respetando
todas las señalizaciones.
11
 La velocidad máxima para los vehículos y equipos en el Área de Movimiento es
de 30 Km /hr ó según señalización dispuesta en el área.
 Dentro un PEA, no se deberá exceder los 05 Km/hr.
 El conductor está obligado a conservar la distancia suficiente entre el vehículo
y/o equipo que conduce y el vehículo y/o equipo que lo precede, que le
permita si se produce la detención de éste, una maniobra segura, teniendo en
cuenta la velocidad y las condiciones de la vía de vehículos. Asimismo, a dejar
suficiente espacio respecto al vehículo que lo precede, para que el vehículo que
lo adelante lo haga sin peligro.
 Está prohibido el tránsito de montacargas en la plataforma, salvo autorización
expresa del CCO LAP.
 Está prohibido levantar pallet desde el piso, directamente con las uñas del
montacargas porque afecta la capa asfáltica.
 Está prohibido el uso de equipos de radio de frecuencia AM/FM, equipos de
música portátiles en los vehículos mientras estos operen y/o circulen por la
plataforma.
 Está prohibido conducir vehículos en plataforma y simultáneamente ingerir
alimentos o bebidas.
 Circular en sentido contrario de la vía de servicio, salvo autorización del
supervisor de operaciones.
 Está prohibido conducir vehículos con mayor número de personas de las que
quepan debidamente sentadas en los asientos diseñados de fábrica.
 Los vehículos y/o equipos que circulan en caravana deben mantenerse
razonable y prudente distancia entre ellos, de forma tal que cualquier vehículo
que los adelante pueda ocupar la vía vehicular sin peligro.
 El conductor de un vehículo de emergencia, ambulancia y seguridad, debe
utilizar las señales audibles y visibles solo en casos que acuda a atender una
emergencia, contingencia y/o situaciones críticas, según corresponda.
 Uso obligatorio de cinturón de seguridad.

6. ASIGNACIÓN DE LOS PUESTOS DE ESTACIONAMIENTOS (PEA)

 El CCO - LAP, asignará a la compañía aérea una posición de estacionamiento,


una sala de embarque y un puente de embarque en caso la posición sea de
contacto.
 La aerolínea debe comunicar al CCO el STA/STD con 24 horas de anticipación.
 Los vuelos que estén dentro de su itinerario tendrán reservada su PEA 15
minutos antes de su STA/STD.
 LAP le informará a la aerolínea la asignación de la posición de estacionamiento
mediante una pre-programación remitida vía correo electrónico.
 Se establece el tiempo de uso de las PEA, estandarizados por LAP, según el
tiempo entre calzas por tipo de aeronaves.
 Las aeronaves que reporten fallas serán asignadas a posiciones remotas, a
menos que la reparación no exceda su tiempo entre calzas programado.
 Los PEA están configurados de acuerdo a los tipos de aeronaves, por
envergadura, por pit de combustible, facilidades y capacidades.
 En caso de actos de interferencia ilícita se utilizarán los procedimientos de
seguridad establecidos en el PSA.

12
7. CONTROL DE CONTAMINACIÓN POR OBJETO EXTRAÑO - F.O.D

F.O.D.: Foreign Object Debris, cualquier objeto o sustancia, llámese desperdicios,


pedazos de cartón, jebes, maletas, llaves, etc.; que pueda causar daño a las
instalaciones, aeronaves o personal que esté operando o trabajando en las áreas
operativas del aeródromo.

F.O.D: Foreign Object Damage, Todo objeto extraño que pueda causar daño a
personas, aeronaves, equipos, por impacto o por ingesta.

 Etiquetas
 Remaches
 Tornillos
 Plásticos
 Piedras
 Elementos no sujetados adecuadamente
 Piezas de aeronaves
 Papeles
 Restos de caucho
 Herramientas

NORMAS BÁSICAS ANTI FOD


 Disponer todo residuo cualquiera que sea su origen, el destino final deben ser
los tachos FOD.
 Implementación de caminatas anti FOD en todos los lugares donde atendemos
aeronaves.
 Los daños causados por FOD tienen un impacto significativo en las operaciones,
tales como roturas de neumáticos, daño directo por ingesta de los motores de
las aeronaves o pueden presentarse como proyectiles que impacten en otras
aeronaves.
 Reportar inmediatamente cualquier presencia de FOD a sus supervisores y CCO
LAP
 El aeropuerto realiza tareas de mitigación continua mediante barrido
mecanizado, inspecciones y supervisión.

8. CONTROL DE CONTAMINACIÓN POR ABASTECIMIENTO Y DERRAME DE


COMBUSTIBLE

Los derrames de combustible, líquidos hidráulicos y aceites producen daño y


contaminación a las personas, medio ambiente y a nuestro entorno de trabajo,
inclusive a la infraestructura del pavimento de la plataforma. Por eso es importante
su adecuado manejo y disposición.

Consideraciones de Seguridad
 Se deberá disponer de un kit de respuesta a incidentes por derrames, con
paños, baldes y recogedores de material que no presenten algún peligro

13
durante la operación y que no sean capaces de producir alguna chispa o
energía estática.
 Personal capacitado y entrenado para su uso y atención, así como su adecuada
limpieza y disposición de estos elementos. Es decir todo material que sea usado
inmediatamente debe ser dispuesto en contenedores apropiados y reportados
para ser trasladados según los procedimientos establecidos por LAP.
 El personal debe estar capacitado para el uso de extintores, así como la
disposición adecuada y suficiente de los mismos para una adecuada contención
primaria.
 De suceder un incidente por derrame de combustible, se debe tener igual
atención en la evacuación inmediata de vehículos y equipos de apoyo con los
controles y precauciones adecuadas.
 Nunca colocar equipos o disponerlos en zonas donde puedan ser afectadas por
los vapores o gases y que obstaculicen la labor de limpieza o al personal que
atiende la emergencia.
 No deben de conectarse generadores de energía auxiliar de las aeronaves
durante el abastecimiento de combustible.
 Todos los vehículos utilizados para operaciones distintas del abastecimiento de
combustible no deberían pasar ni estacionarse bajo el ala de la aeronave
mientras se realiza el abastecimiento de combustible.
 No deberían utilizarse herramientas eléctricas, perforadores ni aparatos
similares que puedan producir chispa o arcos.
 Comunicar de cualquier condición que considere insegura para casos de
abastecimiento o derrames de combustible.

9. ORDEN Y DERECHO DE PASE

LAS AERONAVES EN MOVIMIENTO TENDRÁN SIEMPRE EL DERECHO DE PASO


ANTE CUALQUIER VEHÍCULO

Regulaciones Generales

 Respetar el orden de prioridades para ceder el paso durante la circulación en


plataforma: aeronaves, buses de pasajeros, vehículos de abastecimiento de
combustible.
 Durante una emergencia, todos los vehículos cederán el paso a los vehículos de
Rescate, equipos de emergencia y todos los vehículos que concurran a un
procedimiento de emergencia, entre estos de cuentan los vehículos contra
incendio, el equipo de salvamento, los vehículos de seguridad, ambulancias y
otros que circulen con una luz azul giratoria.
 Todos los vehículos circularán por las vías de servicio establecidas e ingresarán
al área de estacionamiento de aeronaves tomando las medidas de seguridad
operacional.
 No se conducirá ningún vehículo bajo el ala de una aeronave estacionada,
excepto aquellos que están proporcionando un servicio a la aeronave.
 La velocidad máxima para los vehículos y equipos en el Área de Movimiento
será de 30 Km/hr. Según señalización. Dentro de una Posición de
Estacionamiento de Aeronaves, la velocidad máxima será de 05 Km/hr. En

14
ambos casos los conductores deberán tener la vía despejada, en caso contrario
deben disminuir su velocidad para no ocasionar situaciones de peligro.
 Las velocidades máximas permitidas podrán ser utilizadas siempre que sean
favorables las condiciones de tráfico, iluminación del sector, condiciones de
visibilidad y que la vía este despejada de obstáculos.
 Respetar la señalización horizontal preventiva en la plataforma, sobre todo en
las vías de servicio, como PARE, STOP o ALTO. Estas señales significan que el
equipo o vehículo debe detenerse por unos segundos y luego continuar su
marcha, verificando que la vía está libre de peatones y equipos (utilizar los
espejos de seguridad dispuestos en estos puntos).
 Está prohibido el tránsito de montacargas en la plataforma, salvo autorización
expresa del Supervisor de Operaciones (plataforma y Carga).
 Está prohibido el tránsito de montacargas por la plataforma trasladando
mercancías y/o mercaderías directamente hacia o desde la aeronave, solo debe
utilizarse para trasladar mercancías y/o mercaderías desde y hacia los vehículos
de carga y desde y hacia los dollies. Asimismo, está prohibido trasladar
mercadería y/o mercancías con carretillas hidráulicas en plataforma.
 En caso que se presenten condiciones que puedan afectar a la seguridad
operacional, el Supervisor de Operaciones puede desviar, impedir o restringir el
tránsito de vehículos y equipo en ciertos lugares de la Plataforma.
 Está prohibido el tránsito de equipos y vehículos debajo de los puentes de
embarque (PLB) en las posiciones de contacto.
 Todo vehículo estacionado en una posición para aeronaves o en su proximidad,
deberá estar atendido en todo momento.
 Todo vehículo fuera de servicio o con fallas para operar, no puede ser dejado
sin atención en alguna parte activa del Área de Movimiento. Este debe ser
remolcado hasta un área autorizada para estacionar e indicar su condición al
CCO.
 Está prohibido el uso de equipos de radio de frecuencia AM/FM, equipos de
música portátiles en los vehículos mientras éstos operen y/o circulen en la
Plataforma.
 Está prohibido conducir vehículos en Plataforma y simultáneamente ingerir
alimentos o bebidas.
 Está prohibido transportar personal en tolvas o en equipos excediendo su
capacidad.
 Está prohibido conducir bajo los efectos de alcohol, estupefacientes y/o otras
sustancias similares.
 Ninguna persona o vehículo pasará por detrás de una turbina que se encuentre
funcionando, sin cumplir las distancias establecidas.
 Los conductores de vehículos deben respetar el sentido de circulación
conservando el carril correspondiente hasta el lugar más próximo a su destino.
 Está prohibido adelantar o acelerar para ganar el paso a las aeronaves cuando
estén abandonando o aproximándose a la posición de estacionamiento.

15
10. ACCIDENTE E INCIDENTE

Accidente: Es aquel evento no deseado que provoca lesiones a la persona, daños


a la propiedad o al medio ambiente.

Incidente: Es aquel evento no deseado, el cual tiene el potencial de provocar


lesiones a las personas, daños a la propiedad o al medio ambiente.

Tipos de Accidentes e incidentes operacionales

Categoría A Daño a aeronave estacionada por equipo de apoyo en tierra.


Categoría B Daño a aeronave en movimiento
Categoría C Daños a la propiedad y equipos causada por jet blast
Categoría D Daños a equipos contra equipos
Categoría E Daños equipos con Instalaciones y servicios (BHS, PLB,
Infraestructura, ayudas a la navegación)
Categoría F Derrames.
Categoría G Lesiones a personal o pasajeros.

Consideraciones Generales

 Todo incidente o accidente que ocurra: entre aeronaves, entre aeronaves y


vehículos terrestres, entre aeronaves y obstáculos, entre vehículos terrestres y
obstáculos, y entre vehículos; deberá ser comunicado inmediatamente al CCO.
 El Supervisor de Operaciones de LAP deberá recoger datos de lo ocurrido en el
formulario: “Reporte de Accidente e Incidentes”. A este se adjuntará el
formulario: “Relato del Evento” que será llenado por las personas involucradas
y opcionalmente por los que presenciaron lo ocurrido.
 Cualquier situación de emergencia relacionada con un incidente o accidente de
aeronaves, incendio u otra emergencia en el Área de Movimiento, debe ser
notificada al Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios y al CCO en forma
inmediata, sin perjuicio de los informes o reportes por escrito que se deben
hacer posteriormente.
 Todo personal usuario de la Plataforma debe colaborar para recabar la
información con la finalidad de realizar un análisis coherente de las causas que
originaron el accidente o incidente.

Procedimiento

 Reportar inmediatamente el suceso al Supervisor de Operaciones o al Oficial de


Seguridad más próximo.
 Llenar el Reporte de Incidentes / Accidentes.
 Someterse a los controles que tiene establecido la PNP o LAP para casos de
accidente.
 Reportar a su compañía para que tomen conocimiento del caso.

16
11. CENTRO DE CARGA Y CORREO AÉREO

Centro de Carga y Correo Aéreo – Infraestructura asignada para las operaciones de


transferencia de carga y correo aéreo del AIJCh que se llevan a cabo a través de las
mesas de transferencia, posiciones asignadas a los Servicios Especializados
Aeroportuarios y tránsito de dollies con / sin carga, en calidad de facilitación a las
operaciones de carga y correo aéreo.

Área de Transferencia de Carga y Correo Aéreo – es el área de seguridad


operacional asignada debidamente, demarcada y señalizada para las operaciones
de transferencia de carga que se encuentran en el Centro de Carga y Correo Aéreo,
en la cual se realizan las operaciones de carga y descarga desde y hacia los
vehículos motorizados (traylers, furgones y montacargas) y desde y hacia la
plataforma para cargar y descargar las aeronaves a través de los Operadores de
Servicios Especializados Aeroportuarios contratados por los Explotadores Aéreos y
donde el personal de SUNAT cumple las funciones de control y fiscalización
dispuestas por la Ley General de Aduanas.

Conducción de Vehículos en el Centro de Carga y Correo Aéreo

 En el interior del Centro de Carga, los conductores deben respetar todas las
señales, marcas y dispositivos establecidas para regular el tránsito vehicular y
peatonal; la velocidad indicada máxima hasta 10 Km/h.
 Se debe evitar en la medida de lo posible que se produzcan problemas por
congestión de vehículos, el ingreso de los vehículos al Centro de Carga será
regulado por el Supervisor de Operaciones de Carga - SOC.
 Los vehículos deberán ubicarse en las posiciones establecidas debidamente en
el Centro de Carga de acuerdo a lo dispuesto y/o planificado por el SOC.
 El conductor de un vehículo y/o equipo que transporte carga debe asegurarse
que ésta no sobrepase las dimensiones de la carrocería, esté adecuadamente
acomodada, sujeta y cubierta de forma tal que no ponga en peligro a las
personas u otros vehículos usuarios de la vía vehicular.
 El conductor de un vehículo y/o equipo que transporte carga, debe asegurarse
que ésta no sea arrastrada, no presente fugas, no caiga sobre la vía vehicular,
no comprometa la estabilidad y conducción del vehículo, no oculte las luces,
dispositivos reflectivos o la codificación y no afecte la visibilidad.
 Los vehículos que transporten mercancías peligrosas y circulen en caravana,
deben mantener una distancia razonable y prudente entre ellos destinada a
reducir los riesgos operacionales, incidentes o accidentes.
 En las operaciones de carga el derecho de paso lo tienen los Montacargas, los
vehículos de carga y los equipos de carga.
 El SOC es la autoridad de LAP responsable de asegurar el cumplimiento de lo
establecido en el procedimiento de las operaciones de carga y correo aéreo y
de aplicar las medidas correctivas correspondientes.

17
Normas de Seguridad para la Operación de los Montacargas

 Sólo el personal entrenado y autorizado podrá operar los Montacargas, que se


encontrarán en sus respectivas Especificaciones de Operación aprobadas por la
DGAC (OPSPECS)

 Cuando a un operador se le asigne un montacargas, él es el único responsable


de que este operativo y que nadie que no sea calificado lo utilice.
 En todo momento los operadores deberán usar botas con puntas de acero,
chaleco reflectivo, uniforme de su empresa e identificación en lugar visible.

 Deberán conducir los montacargas a una velocidad no mayor a los 10 Km./h,


asimismo harán las paradas obligatorias al pasar el umbral de un acceso, tanto
de ida, como de vuelta.

 Se recomienda que los operadores de los montacargas revisen: niveles de


aceite, agua, combustible, fugas de combustible, baterías, llantas, horquillas
(uñas), cadenas, bocinas, frenos, etc., con la finalidad de operar de manera
segura.

 De tener defectos deberá retirarlo de la operación y reportarlo a su empresa


para su inmediata reparación, caso contrario no se le permitirá que opere en
las áreas de carga del AIJCh.

 Al acercarse a los cruces de pasillos, puertas o cuando se acerque a otros


vehículos, deberá disminuir la velocidad y de ser necesario hará uso de la
bocina.

 Debe recordar que LOS PEATONES SIEMPRE TIENEN EL DERECHO DE PASO.

 El Operador siempre deberá mirar en la dirección en que maneja y


mantendrá una visión clara de la trayectoria a seguir.

 El Operador conducirá marcha atrás con el debido cuidado, si la carga que lleva
obstruye la visión delantera.

 Al conducir un montacargas no se permitirá juegos, bromas, o manejar en


forma incorrecta.

 Al cargar o descargar los bultos el operador deberá aproximar el montacargas


con las horquillas (uñas) a nivel y en escuadra con relación a las parihuelas o
pallets. Deberán poner atención que la parihuela no tenga clavos flojos, astillas,
metales doblados, etc., porque una plataforma dañada puede reducir mucho la
estabilidad de la carga.

 Las parihuelas no deberán empujarse con las horquillas (uñas) del montacargas,
de ser necesario se hará con los aditamentos especiales para estos casos.

18
 Es responsabilidad del operador saber la capacidad de carga y el peso bruto de
su montacargas cargado, no deberá exceder su capacidad.

 Es responsabilidad del operador que la carga sea apilada adecuada y


ordenadamente, así como ponerle la cinta de seguridad cuando se requiera.

 También es su responsabilidad de verificar el íntegro de la numeración de la


Guía Aérea para evitar transportar una carga por otra.

 Deberá poner la carga más pesada en la base de la plataforma (Parihuelas).

 La carga que tenga forma esférica deberá bloquearse.

 La carga frágil deberá ser transportada con sumo cuidado. Ejemplo: vidrios,
computadoras, etc.

 Los productos químicos deberán ser transportados teniendo en consideración


las normas de seguridad indicada para las mercancías peligrosas.

 No está permitido que un montacargas transporte pasajeros.

 El operador llevará las cargas en su posición más baja, con la inclinación


suficiente para estabilizar la carga.

 A ninguna persona se le permitirá pararse o pasar debajo de las horquillas


(uñas) de un montacargas ya sea cargado o descargado.

 El operador deberá detener su vehículo completamente al llegar al área de


estiba antes de elevar la carga, frenar y levantar la carga a la altura adecuada
con el mástil inclinado hacia atrás.

 Al parar frente a un anaquel, a la parte trasera del camión y/o de la mesa de


transferencia, poner los controles en neutro, aplicar el freno de
estacionamiento, o avanzar muy despacio si se requiere.

 Todas las operaciones de levante, inclinaciones o bajado se harán lentamente.

 Cuando se requiera colocar o retirar carga de los niveles altos de los anaqueles
se tomarán las precauciones del caso operando muy lentamente el
montacargas.

 El operador deberá revisar y evaluar los riesgos en su área de operación, antes


de poner en marcha el montacargas.

 Es responsabilidad del operador de evitar golpear los anaqueles, objetos,


vehículos, conexiones eléctricas, etc., durante todas las operaciones que realiza
con el montacargas.

19
 Cuando realice una maniobra con curva cerrada con el montacargas cargado y
elevado lo hará muy lentamente para evitar riesgos innecesarios.

 Cuando deje el montacargas por cualquier razón, se bajarán las horquillas


(uñas) al piso y el motor quedará apagado.

 Los montacargas se estacionarán lejos de pasillos, puertas y vías de evacuación.

 Al final del turno o día, el montacargas retornará a su área de estacionamiento.

 Para realizar el cambio de balón de gas deberá hacerse tomando todas las
precauciones del caso porque el gas es altamente inflamable. De detectarse
fugas de gas se coordinará inmediatamente con los encargados de seguridad
para la acción necesaria.

 Se deberá consultar el Manual del fabricante o proveedor el manejo o cambio


de cilindros de gas.

 El Operador deberá usar el cinturón de seguridad del montacargas


obligatoriamente.

 Está terminantemente prohibido conducir y simultáneamente comunicarse por


celular, radio, similares y/o comer o ingerir bebidas.

SEMÁFOROS

Los colores de la luz, las palabras o los signos de los semáforos tienen el siguiente
significado:
 Verde: Indica paso. Los vehículos que enfrenten el semáforo vehicular deben
avanzar en el mismo sentido o girar a la derecha o la izquierda, salvo que en
dicho lugar se prohíba algunos de esto giros, mediante una señal. No obstante
tener la luz verde al frente, el conductor no debe avanzar si el vehículo no
tiene expedito su carril de circulación, por lo menos diez metros después del
cruce de la intersección.
 Ámbar o Amarillo: Indica prevención. Los vehículos que enfrenten esta señal
deben detenerse antes de entrar a la intersección, pues les advierte que el
color rojo aparecerá a continuación. Si la luz ámbar o amarilla los ha
sorprendido tan próximos al cruce de la intersección que ya no pueden
detenerse con suficiente seguridad, los vehículos deben continuar con
precaución y despejar la intersección.
 Rojo: Indica detención. Los vehículos que enfrenten esta señal deben detenerse
antes de la línea de parada o antes de entrar a la intersección y no deben
avanzar hasta que aparezca la luz verde.
 Rojo Intermitente: Indica pare. Los vehículos que enfrenten esta señal deben
detenerse antes de la línea de parada y el derecho preferente de paso estará
sujeto a las mismas reglamentaciones de una señal de PARE.
 Ámbar o Amarillo Intermitente: Indica precaución. Los vehículos que enfrenten
esta señal, deben llagar a la velocidad reducida y continuar con la debida
precaución.

20
12. REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES

12.1 OBJETIVO

Establecer las sanciones a aplicar ante incumplimiento de los documentos de


LAP y la Regulación Aeronáutica del Perú aplicable, que rigen las actividades
en las áreas de operación (área de movimiento, centro de carga y correo
aéreo, área de manejo del equipaje facturado, operación de equipos y áreas
restringidas), con la finalidad de reducirlas y mejorar el sistema de gestión de
Seguridad Operacional.

12.2 ANTECEDENTES

El presente reglamento anteriormente estaba identificado con el código OPER-


T-2, en revisión 03, de fecha Noviembre 2011.

12.3 ALCANCE

Este reglamento es aplicable a los Explotadores Aéreos, Servicios Especializados


Aeroportuarios y demás usuarios del área de operación del Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez (área de movimiento, centro de carga y correo
aéreo, área de manejo del equipaje facturado, operación de equipos y áreas
restringidas).

12.4 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

12.4.1 Definiciones.-

Dolly. Carretilla con rodajes, rieles y fajas que permite el desplazamiento de


objetos de gran tamaño y peso.

Incursión. Todo suceso en un aeródromo que suponga la presencia incorrecta


de una aeronave, vehículo o persona en la zona protegida de una superficie
designada para el aterrizaje o despegue de una aeronave.

Operador autorizado. Servicio especializado aeroportuario certificado por la


DGAC bajo RAP 111 para la atención, manejo o despacho de pasajeros,
aeronaves, carga, correo, suministro de alimentos, bienes o combustible y
demás facilidades requeridas en los aeropuertos por explotadores aéreos que
operen en el Perú.

Pallet. Armazón de madera, plástico u otros materiales empleados en el


movimiento de carga que facilita su levantamiento y manejo.

Periféricos o subsistemas. Se consideran periféricos o subsistemas a las

21
unidades o dispositivos externos de entrada y salida que complementan la
operación de un puente de embarque.

Push back. Procedimiento por el cual un avión es remolcado desde la puerta de


embarque, hasta la calle de rodaje. Este proceso es efectuado por un tractor de
remolque a través de una barra o towbar.

Sustancias psicoactivas. Son el alcohol, los opiáceos, los canabinoides, los


sedantes e hipnóticos, la cocaína, otros psicoestimulantes, los alucinógenos y
los disolventes volátiles, con exclusión del tabaco y la cafeína.

12.4.2 Abreviaturas

 ADS: Aircraft Docking System (Sistema de atraque de aeronaves)


 BHS: Baggage handling System (Sistema de manejo automatizado de
equipajes)
 EPA. Equipment parking area (Área dentro de una posición de
estacionamiento destinada al estacionamiento de equipos)
 FOD: Foreign object damage (Objeto en el área de movimiento del
aeropuerto que al ser proyectado o absorbido por el empuje de los
motores de las aeronaves puede causar daños de cualquier magnitud)
 LAP: Lima Airport Partners S.R.L
 MTC: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
 PEA: Posición de estacionamiento de aeronaves
 PLB: Passenger Loading Bridges (Puentes de Embarque/Desembarque).
 SEA: Servicio especializado aeroportuario

12.5 COMITÉ DE INFRACCIONES Y SANCIONES

a) El Comité de Infracciones y Sanciones tiene como función analizar las


papeletas de infracción impuestas y aplicar las sanciones descritas en el
presente documento, estableciendo medidas preventivas para evitar su
recurrencia.
b) Los miembros del Comité tendrán la condición de permanentes y son:
 Gerente de Seguridad Aeroportuaria
 Gerente de Operaciones y Servicios Aeroportuarios
 Jefe de Operaciones Lado Aire
 Jefe de Seguridad Aeroportuaria
 Jefe de Terminales
 Jefe de Identificaciones
 Jefe de Rescate
 Oficial de Seguridad Operacional
 Coordinador de Control de Operaciones
 Coordinador de Planificación de Operaciones
c) La reunión del Comité de Infracciones y Sanciones se lleva a cabo una vez
por semana, donde se revisan las papeletas de infracción presentadas
durante dicho lapso de tiempo, con la finalidad de establecer las medidas
22
preventivas, correctivas y sanciones que correspondan.
d) Los miembros permanentes tendrán derecho de voz y voto en las
reuniones del Comité. El voto de quién preside el Comité será dirimente.
e) La reunión del Comité será presidida por el Gerente de Seguridad
Aeroportuaria, siendo remplazado en caso de ausencia por el Gerente de
Operaciones y Servicios Aeroportuarios.
f) Si el infractor es un trabajador de LAP, su jefe o gerente, miembro del
Comité, se abstendrá de votar para la sanción a aplicar.
g) Todos los acuerdos del Comité serán respetados por todos los miembros
del Comité.
h) La reunión del Comité podrá ser efectiva con la participación mínima de 6
miembros permanentes.
i) Se podrá convocar reuniones extraordinarias a solicitud de los Gerentes
involucrados o de tres miembros permanentes como mínimo.
j) Se establecerá el acta por cada reunión del Comité registrando la
participación de sus miembros, acuerdos y los correlativos de numeración
de las papeletas revisadas.
k) El Comité podrá solicitar la presencia del personal técnico especializado,
externos al Comité, que pueda aportar argumentos adicionales a los
reportes alcanzados.
l) LAP remitirá mensualmente a la DGAC el reporte de las faltas cometidas
y deficiencias encontradas, detallando nombre completo del infractor, la
compañía a la que pertenece, numero de licencia de conducir (si aplica),
imágenes o videos de lo ocurrido (si aplica) y cualquier otra información
que aporte detalles sobre la infracción cometida.

12.5 GRADOS DE LA INFRACCION

Grado de la infracción Abreviatura


Muy Graves (MG)
Graves (G)
Leves (L)

12.5 TIPO DE INFRACCIONES

Las infracciones se clasifican en:

A. Infracciones a la conducta.
B. Infracciones a la conducción.
C. Infracciones a la seguridad operacional.
D. Infracciones a la operación de equipos (PLB, Periféricos, BHS y otros).
E. Infracciones a la documentación.
F. Infracciones al medio ambiente.

Cualquier incumplimiento del reglamento se considera una infracción para lo

23
cual la Gerencia Central de Operaciones, a través del Comité de Infracciones
evaluará y determinará las sanciones correspondientes.

El registro de las infracciones será administrado por LAP en una base de datos,
llevando un record por infractor y por compañía, el cual será una herramienta
para evaluar futuras faltas o reincidencias.

12.5 INFRACCIONES Y SANCIONES

A. INFRACCIONES A LA CONDUCTA

Grado/
Nº Infracción
Sanción
1 Conductas impropias en las áreas de operaciones. G/MG
2 Por estar durmiendo en las áreas de operaciones 15 d.
Falta de respeto o hacer caso omiso a las indicaciones de la
3 G/MG
supervisión LAP
Mostrar síntomas de haber consumido alcohol o sustancias
psicoactivas.
4 Nota: Inicialmente se retendrá la identificación operacional hasta la L/G/MG
presentación, por parte de la empresa a la cual representa, del
resultado del examen etílico o toxicológico según corresponda.
5 Mutilar, alterar la licencia de Operador Autorizado. 90 d.
6 Falsificar documentos o la licencia de Operador Autorizado 2 años
Fumar en la zona restringida del aeropuerto (incluye en zonas
7 90 d.
cerradas o en el interior de un vehículo).
No respetar los procedimientos y reglamentos aplicables a las
8 L/G/MG
operaciones establecidos por LAP.
9 Incumplir con lo dispuesto en las Regulaciones Aeronáuticas del Perú G/MG

B. INFRACCIONES A LA CONDUCCIÓN

Grado/
Nº Infracción
Sanción
1 Adelantar en zona no permitidas a otro vehículo/equipo. 30 d.
2 Adelantar o acelerar para ganar el paso a una aeronave. MG
No hacer señales, ni tomar las precauciones para voltear, pasar de
3 30 d.
un carril a otro, o detenerse intempestivamente.
4 Sobre-parar o detenerse a recoger gente en la vía vehicular. L
No dar preferencia de paso a los vehículos de emergencia
5 MG
(bomberos, seguridad, ambulancias)
6 No dar preferencia de paso a los buses de transporte de pasajeros. 90 d.
7 No respetar el derecho de paso del peatón. MG
No mantener la distancia reglamentaria entre su vehículo y el de
8 G
adelante (7 metros), cuando se encuentre circulando.
Hacer uso inadecuado de las luces, sirenas o altavoces o utilizar
9 L
circulinas no autorizadas por LAP.

24
Grado/
Nº Infracción
Sanción
Conducir sin circulina o con la circulina apagada, inoperativa y/o
10 15 d.
de baja intensidad.
Conducir en horario nocturno, bajo condiciones de visibilidad
11 30 d.
adversas, sin luces intermitentes de emergencia.
12 Choque o accidente de cualquier naturaleza. G/MG
Conducir haciendo caso omiso a la señalización horizontal o
13 G
vertical.
14 Circular en sentido contrario al tránsito autorizado. MG
15 Alterar, mutilar, suprimir o remover las señales de tránsito. G
Conducir vehículos/equipos en el área de maniobras sin
16 MG
autorización de la torre de control (incursión).
17 No respetar las señales que rigen el movimiento de vehículos. G/MG
Exceder el número de pasajeros en cabina establecida en la tarjeta
18 30 d.
de propiedad del vehículo o de diseño.
Conducir hablando por celular o radio, sin el uso de un dispositivo
19 15 d.
de “manos libres”.
Conducir vehículos sin cumplirlas restricciones que consigna su
20 G
licencia de conducir expedida por el MTC.
Conducir un vehículo y/o equipo motorizado sin colocarse el
21 15 d.
cinturón de seguridad.
Conducir un vehículo y/o equipo motorizado sin contar con un
22 extintor contra incendio o que éste se encuentre vencido, 30 d.
inoperativo o con sus etiquetas no legibles.
23 Por conducir debajo de un PLB. 60 d.
Por conducir vehículos o equipos que presenten fallas mecánicas,
24 G/MG
eléctricas, y/o de cualquier índole técnica.
No contar con las señales visibles y audibles en los vehículos/
25 30 d.
equipos para del retroceso.
Estacionar en zonas rígidas señalizadas y/o lugares no autorizados,
26 obstaculizando rutas de evacuación, puntos de reunión, botones G/MG
de emergencia del sistema de combustible, entre otros.
Estacionar interrumpiendo el tránsito, salida de refuellers o
27 90 d.
cualquier operación.
Detener el vehículo/equipo y/o dejarlo estacionado invadiendo las
28 30 d.
vías vehiculares y/o peatonales.
Utilizar las vías para efectuar reparaciones o cualquier otra
29 60 d.
actividad distinta a lo que están destinadas.
30 Estacionar vehículos o equipos sin calzas. 15 d.
31 No respetar los límites máximos de velocidad G
32 Voltear o realizar giros sin emplear las señales de advertencia G
33 Ingerir alimentos y/o bebidas mientras conduce G
34 Conducir sobre vías peatonales G

C. INFRACCIONES A LA SEGURIDAD OPERACIONAL

25
Grado/
Nº Infracción
Sanción
Transportar mercancías y/o materiales peligrosos sin declarar
1 la naturaleza de su carga con la documentación MG
correspondiente
Transportar carga sin las señales y dispositivos de seguridad.
2 Transportar materiales y/o mercadería sueltos sin adoptar las G
medidas de seguridad que impidan su caída.
Tener la puerta o maletera del vehículo abierta, cuando el
4 15 d.
vehículo está en marcha.
Llevar impresos, carteles o cualquier objeto en las lunas del
5 L/G
vehículo que puedan obstaculizar la visibilidad del conductor.
Rehusarse a mover una aeronave cuando se le haga la
6 indicación que se trata de una emergencia o necesidad MG
operacional.
No cumplir los procedimientos de seguridad operacional para
7 G/MG
remolque de aeronaves.
8 No colocar frenos a los dollies. 30 d.
9 Realizar maniobras de carga en zonas no autorizadas. 30 d.
No disponer de señaleros para el ingreso y salida de las
10 30 d.
aeronaves
No emplear dispositivos visibles para el piloto (diurno y
11 30 d
nocturno) para la guía de una aeronave por parte del señalero
12 Mala operación del señalero durante la guía de una aeronave. G/MG
Incumplir los procedimientos establecidos o disposiciones de la
13 MG
Supervisión LAP para condiciones de baja visibilidad.
Exceder la cantidad permitida de dollies en la operación de
14 90 d.
transporte de equipaje.
Estibar los equipajes en las carretas sobrepasando el nivel
15 90 d.
indicado del equipo.
No usar mesa de transferencia de los montacargas al realizar
16 30 d.
de la carga y/o descarga.
Por contaminar con FOD un PEA, luego de operar en ella y
17 30 d.
rehusarse a limpiarla
Por no usar sus equipos de protección personal aplicables de
18 G
acuerdo a la función que desempeñan.
19 Reunirse o dormir dentro de las carretas o dollies 15 d.
Recoger la carga directamente del pavimento con el
20 30 d.
montacarga.
21 Subirse en la uñas de los montacargas. 30 d.

D. INFRACCIONES A LA OPERACIÓN DE EQUIPOS (PLB, Periféricos, BHS y otros)

Grado/
Nº Infracción
Sanción
Subir o bajar por la escalera de servicio del PLB mientras esté en
1 30 d.
movimiento.

26
Grado/
Nº Infracción
Sanción
Usar el PLB como vía de acceso de la plataforma hacia el Terminal
o viceversa a zonas donde no tenga operación.
2 30 d.
Nota: Solo es posible usar el PLB como acceso 15 minutos antes y
15 minutos después de la operación.
3 Colocar etiquetas o autoadhesivos sobre los equipos o sistemas. L/G
4 Hacer cualquier tipo de señal al piloto desde el PLB. 15 d.
Mover el PLB cuando la aeronave se encuentra en aproximación al
5 MG
punto de atraque o cuando esté realizando el push back.
Retirar las llaves fijas del panel de control, no cerrar la puerta
6 enrollable, no apagar las luces, no cerrar la puerta del PLB de L
acceso al Terminal.
7 No apagar los subsistemas. 30 d.
No cumplir con la Lista de Verificación, ubicada al interior de la
8 L/G
cabina.
Cualquier incumplimiento al Procedimiento de Operación de los
9 G/MG
equipos, según aplique.
Dejar materiales o desperdicios en cualquier zona del área de
10 15 d.
operaciones o equipos.
11 Mala operación del PLB G/MG
Retener de manera indebida los autobuses a la espera de
12 G
pasajeros de última hora.
13 No registrar su operación en la bitácora del PLB. L
Colocar alimentos, líquidos o cualquier elemento en el panel de
14 G
control de la cabina del PLB, que no sea parte de la operación.
15 Dejar los vehículos y/o equipos en desorden en los EPAs. L
16 Cargar o descargar un vehículo/equipo en zonas no autorizadas. G
Depositar los equipajes facturados en las fajas colectoras sin
17 15 d.
respetar las distancias entre equipajes.
Retirar, colocar o mover cualquier equipaje facturado en los
18 tramos de las fajas colectoras anteriores y los tramos posteriores 30 d.
a la máquina de rayos x hasta el desviador.
Sentarse en las barandas destinado a separar la zona de seguridad
19 15 d.
y de operación del sistema BHS
Colocar el equipaje facturado fuera de la zona establecida en el
20 L/G
área de counters de check-in.
Colocar prendas personales y otros artículos en las barandas de
21 L
seguridad los sistemas BHS.
Abrir o descubrir las cortinas del sistema BHS cuando se encuentre
22 15 d.
en operación.
Abandonar las bandejas, carretas y porta contenedores en los
23 G
lugares no establecidos en la zona de salida de equipaje.
No colocar los equipajes facturados en bandejas cuando estos no
24 30 d.
cumplan las dimensiones establecidas.
Dejar mal estacionados las carretas y porta contenedores en los
25 G
estacionamientos dispuestos en el sistema BHS

27
Grado/
Nº Infracción
Sanción
Colocar en las fajas colectoras del sistema BHS equipajes
26 30 d.
sobredimensionados y frágiles.
Utilizar coches porta equipajes que no son de uso exclusivo para el
27 L
sistema de BHS.
Hacer mal uso de las señales y paradas de emergencia o seguridad
28 G
de los sistemas o equipos.
Mantener encendidas las fajas (carrusel) cuando se culminan las
29 15 d.
operaciones de su vuelo.
30 Pisar o sentarse sobre las fajas del sistema BHS. G/MG
Acumular equipajes en forma desordenada dentro de la zona de
31 30 d.
operación del sistema BHS.
Romper o deteriorar cualquier objeto equipaje que se encuentre
32 MG
en el sistema BHS
Transportar animales vivos sin el contenedor autorizado por la
33 90 d.
normatividad vigente.

E. INFRACCIONES A LA DOCUMENTACIÓN

Grado/
Nº Infracción
Sanción
Conducir u operar vehículos/equipos sin contar con el
1 90 d.
Documento de “Operador Autorizado” emitida por LAP.
Conducir u operar vehículos/ equipos sin contar con la licencia de
2 90 d.
conducir expedida por el MTC.
Conducir u operar vehículos/equipos sin PORTAR la credencial de
3 15 d.
“Operador Autorizado” otorgado por LAP.
Negarse a entregar la credencial de “operador autorizado” cuando
4 G/MG
le sea requerida por el personal de LAP
No portar la licencia de conducir / MTC Nota: Se deberá
presentar la documentación dentro de las 24 horas, caso
5 L
contrario la infracción será tipificada como E1 o E2, según
corresponda.
Conducir vehículos con licencia de conducir MTC cuya categoría
6 30 d.
no corresponda al vehículo que conduce.
Conducir vehículos/equipos con licencia de conducir MTC o
7 15 d.
Credencial de “Operador Autorizado” vencida.
Conducir vehículos/equipos estando la licencia de conducir MTC
8 MG
O credencial de “Operador Autorizado” suspendida o cancelada.
Circular con vehículos o equipos con placas o indicativos ilegibles
9 L
y sin iluminación, si aplica.
Utilizar vehículos y/o equipos que no están incluidos en las
10 Especificaciones de Operación del operador SEA, expedido por la MG
DGAC.

28
F. INFRACCIONESAL MEDIO AMBIENTE

Grado/
Nº Infracción
Sanción
Conducir un vehículo/equipo que presente fugas de líquidos
1 G
hidráulicos, combustibles y/o lubricantes.
Conducir un vehículo o equipo con emisiones de gases fuera de los
2 G
límites permisibles.
3 Ocasionar derrames de cualquier tipo. G
4 Arrojar residuos sólidos en áreas no autorizadas. G
5 Arrojar líquidos contaminantes al desagüe. MG
Incumplir las Obligaciones Legales de carácter Ambiental, de Salud
6 L/G/MG
Ocupacional y Seguridad y Normas obligatorias de LAP.
Rehusarse a controlar, tomar acción correctiva o paliativa, ante un
derrame de aceite, combustible o cualquier líquido hidráulico o
7 G
contaminante en general, que esté produciéndose en una
aeronave o equipo a su cargo, estacionados en la plataforma.
Manejo, almacenamiento y disposición de Combustible sin cumplir
8 MG
con la normatividad vigente.
Permitir o realizar funciones fisiológicas (miccionar) en lugares no
9 90 d.
autorizados.
10 Consumir alimentos en la plataforma 30 d.
11 Dejar el PEA con residuos después de culminada su operación 30 d.
12 Por dejar en la plataforma residuos peligrosos. G

29
12.5 SANCIONES A APLICAR SEGÚN EL GRADO DE LA INFRACCIÓN

12.5.4.1 Muy Graves

 Retiro inmediato de la zona en que se encuentra y retención de


fotocheck de acceso por un periodo máximo de 20 días. Podrá ingresar a
su zona de trabajo con facilidades de acceso temporales.
 Retiro de credencial de “Operador Autorizado” por un periodo de 90 días
a 2 años, dependiendo de la gravedad de la falta y sus consecuencias
no pudiendo ejercer las actividades bajo las cuales fue sancionado
 La acumulación de 2 faltas muy graves en dos años, conlleva
automáticamente al retiro de la credencial de Operador Autorizado y el
Fotocheck de acceso emitido por LAP, de manera definitiva.

12.5.4.2 Graves

 Retiro inmediato de la zona en que se encuentra y retención de


fotocheck de acceso por un periodo máximo de 20 días. Podrá ingresar a
su zona de trabajo con facilidades de acceso temporales.
 Retiro de facilidades de ingreso a la plataforma para ejercer las
actividades bajo las cuales fue sancionado, por un periodo de 15 a 90
días, lo cual se ejecutará a través de la retención del documento de
operador autorizado.
 Retiro inmediato de la zona en que se encuentra.
 La acumulación de 2 faltas graves en dos años, conlleva
automáticamente a declarar la siguiente falta con la clasificación de muy
grave.

12.5.4.3 Leves

 Retiro de facilidades de ingreso a la plataforma para ejercer las


actividades bajo las cuales fue sancionado, por un periodo de 24 horas.
 Retiro inmediato de la zona.
 La acumulación de 2 faltas leves en dos años conlleva automáticamente a
declarar la siguiente falta con la calificación de grave.

12.5 CONSIDERACIONES GENERALES

a) Ante la conducción u operación de un equipo o vehículo estando bajo el


periodo de sanción se procederá al retiro definitivo de la credencial de
“Operador Autorizado”. Asimismo, se aplicaran sanciones en función a lo
establecido en el Programa de Seguridad del Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez.
b) En los casos de infracción por fallas técnicas de los vehículos y/o equipos,
LAP podrá solicitar a la compañía un informe técnico por parte de una
empresa certificadora.
c) LAP podrá determinar un curso de re-instrucción obligatoria según el grado

30
de la infracción cometida y el riesgo asociado, a costa del infractor o
empresa a la que pertenece.
d) En los casos que no se identifique al infractor, la papeleta de infracción será
aplicada al responsable de la operación.
e) Si una misma persona/empresa incurriera en más de una infracción en un
mismo evento, la sanción a aplicar será la de mayor gravedad.
f) En cualquiera de los supuestos, LAP anotará en el Registro de Infracciones
lo relativo a la infracción cometida. Sin perjuicio de ello, LAP podrá iniciar
las acciones administrativas, judiciales, policiales o de cualquier
naturaleza ante las autoridades competentes.

12.5 RECONSIDERACIONES

a) La compañía a la que pertenece el infractor podrá solicitar la


reconsideración de la sanción aplicada por LAP, hasta 7 días útiles
después de recibida la carta de LAP informando sobre la referida sanción,
sustentando su solicitud y adjuntando información adicional, de ser el
caso, que permita evaluar objetivamente la reconsideración.

b) La reconsideración se solicita vía correo electrónico a jyauri@lima-


airport.com y formalizado posteriormente con carta dirigida a la
Gerencia de Operaciones y Servicios Aeroportuarios de LAP, adjuntando
nuevos sustentos y evidencias las cuales serán evaluados por el Comité
de Infracciones y Sanciones de LAP para determinar si la reconsideración
es procedente o no, cuya respuesta se dará en el plazo que se termine la
investigación, no debiendo excederse de 20 días útiles.

c) Las reconsideraciones serán evaluadas y definidas únicamente por


miembros del Comité.

d) El Comité podrá solicitar la presencia del infractor o del representante de la


empresa a la que éste pertenece para que exponga la reconsideración
solicitada. Asimismo, el infractor o el representante de la empresa a la que
pertenece podrán solicitar al Comité realizar su descargo verbal sobre la
sanción impuesta. Esta exposición se llevará a cabo en la siguiente reunión
del Comité, después de haber recibido la solicitud de reconsideración en el
plazo indicado en el numeral 11 a).

31
13. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL

Política de Seguridad de LAP

“Lima Airport Partners, opera el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en


condiciones seguras y controladas, a través de una eficiente gestión de riesgos y
una mejora continua de sus operaciones; con personal comprometido en una
efectiva e inmediata notificación de peligros, incidentes y accidentes en PRO de
la prevención.”.

 LAP es responsable de la Seguridad de las operaciones del Aeropuerto


Internacional Jorge Chávez de acuerdo a los alcances del Contrato de Concesión
que tiene con el Estado.

 La Seguridad Operacional es una función integral de la administración del


aeródromo, dentro del marco de sus labores, todos los empleados son
responsables de actuar de conformidad con los estándares de seguridad
operacional establecidos.

Objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional

1. Identifique los peligros de seguridad operacional.


2. Asegure la aplicación de las medidas correctivas necesarias para mantener un
nivel aceptable de seguridad operacional.
3. Prevea la supervisión permanente y la evaluación periódica del nivel de
seguridad operacional logrado.
4. Tenga como meta mejorar continuamente el nivel global de seguridad
operacional.
5. Reducir el Índice de accidente e incidentes.
6. Promover la Cultura de la Seguridad Operacional.
7. Desarrollar un nivel estándar de Instrucción.

14. ANEXOS

Anexo 1 Plano General de la Plataforma


Anexo 2 Plano de las Posiciones de Estacionamiento de Aeronaves
Zona Norte Ex Aeroinversiones y Aviación del Ejército
Anexo 3 Plano de las Posiciones de Estacionamiento de Aeronaves
Zona Norte

Anexo 4 Plano de las Posiciones del Centro de Carga

32
Anexo 1
Plano General de la Plataforma

33
ÁREA DE ESTACIONAMIENTO DE EQUIPOS - EPA

E.P.A
Equipment Parking
Area

PUESTO DE ESTACIONAMIENTO DE AERONAVES - PEA

E.R.A.
Equipment Restrain Area

Número de designación Línea de eje


del PEA
Punto de atraque
E. S. A .
Equipment Stating Area Zona de Seguridad
del PLB

E.R.A.
Equipment Restrain Area

Línea de eje

ERA Ampliado
34
Anexo 2
Plano De las Posiciones de Estacionamiento de Aeronaves Zona Norte, Ex
Aeroinversiones y Ejército Peruano

35
Anexo 3
Plano De las Posiciones de Estacionamiento de Aeronaves Zona Sur y Zona de Carga

36
Anexo 4
Plano General del Centro de Carga y Correo Aéreo

LEYENDA
- CAMIONES
- DOLLIES
PLATAFORMA
-OTROS VEH
SUR
ACCESO -PEATONAL.
CARGA COMISARIA

CENTRO DE
OPERACIONES DE
CARGA
TERMINAL DE RRECCEEPPCCIOONN

ALMACENAMIENTO
CCAMAARAASS

CCAAARRASS

FRIO AEREO

EDIFICIO DE CARGA

ACCESO ZONA
NORTE

SERVICIOS DE RAMPA
L IM IT E D E TERRENO

ACCESO
TERMINAL ACCESO
DE CARGA SOLO ACCESO
CARGA OTROS

37
38

También podría gustarte