Está en la página 1de 7

“Las Teorías biocriminológicas, sociocriminológicas y psicocriminológicas”

I. TEORIAS BIOCRIMINOLOGICAS

CRIMINAL NATO
1. Asimetrías en el rostro y cráneo de apariencia irregular, con una frente chata.
2. Una frente hundida.
3. Prognatismo (cuando la dentadura sobresale del plano vertical de la cara).
4. Orejas de inusual tamaño.
5. Excesivo largo de brazos.
6. Asimetría en el cráneo.
7. Menor capacidad craneana.
8. Mayor diámetro bicigomático (anchura máxima de la cara).
9. Gran capacidad orbitaria.
10. Abultamiento del occipucio (parte posterior de la cabeza).
11. Mayor fuerza en el lado izquierdo del cuerpo.
12. Vista aguda.
13. Menor sensibilidad al dolor y al tacto.
14. Falta de capacidad de remordimiento, control de impulsos y vergüenza.
15. Tendencia a los vicios como la bebida, tabaco y drogas.

DELINCUENTE LOCO MORAL


• Son sujetos de peso de igual o mayor a la normal.
• El cráneo tiene una capacidad igual o superior a la normal, y en general no tiene diferencia
con los cráneos normales.
• Se rehúsa a utilizar un tatuaje ya que son astutos y saben que es una aplicación criminal
• Son muy precoces o contra−natura, o precedidos y asociados de una ferocidad sanguínea.
• Son personas antipáticas que no conviven casi con nadie, odian con o sin motivos.
• Es excesivamente egoísta pero a pesar de eso es altruista, aunque solo sea una forma de
perversión de los afectos.
• Es muy vanidoso, es propia de los criminales natos como de los locos morales, vanidad
morbosa, para ser de su vida algo muy elegante.
• Se dice por varios autores que es inteligente ya que todos sus delitos puede justificarlos.
• Son personas bastante excitables, crueles, indisciplinados, etc.
• Tiene una gran pereza para el trabajo.
• Son hábiles en la simulación de la locura
• Tanto el nato como el moral datan de la infancia o de la pubertad.

DELINCUENTE EPILÉPTICO
• Tendencia a la vagancia en ocasiones con largas deambulaciones involuntarias.
• Amor a los animales.
• Sonambulismos.
• Masturbaciones, homosexualismo, y depravación
• Precocidad sexual y alcohólica.
• Facilidad y rapidez de cicatrización.
• Destructividad.
• Canibalismo
• Vanidad
• Grafomanía.
• Doble personalidad para escribir
• Palabras o frases especiales
• Tendencia al suicidio
• Tatuajes
• Junto con los locos morales son los únicos que se asocian.
• Simulación de locura o ataque epiléptico
• Cambios de humor
• Amnesia
• Auras

DELINCUENTE LOCO (PAZZO)


Lombroso hace una diferencia entre los delincuentes locos y los locos delincuentes, siendo los
locos delincuentes los enfermos de mentes, sin capacidad de entender o de querer, que
cometen algún crimen sin saber lo que hacen , en cambio el delincuente loco es el sujeto que
ha cometido un delito y después enloquece en prisión.

DELINCUENTE ALCOHÓLICO

DELINCUENTE HISTÉRICO

DELINCUENTE MATTOIDE

DELINCUENTES PASIONALES
• Rareza (5 a 6 %) entre los delitos de sangre.
• Edad entre 20 y 30 años
• Sexo: 36 % de mujeres, el cuádruple de los demás delitos
• Cráneo sin datos patológicos.
• Belleza de la fisonomía, casi completa ausencia de caracteres, que se notan tan frecuente en
criminales y locos.
• A la belleza del cuerpo responde la honestidad del alma
• Afectividad exagerada
• Anestesia momentánea en el momento del delito.
• Conmoción después del delito.
• Suicidio o tentativa de este inmediatamente después del delito.
• Confesión: al contrario de los delincuentes comunes, no oculta el propio delito, lo confiesan a
la autoridad judicial como para calmar el dolor y el remordimiento.
• Son los únicos que dan el máximo de enmienda.

DELINCUENTE OCASIONAL
a) DELINCUENTES PSEUDO−CRIMINALES
b) CRIMINALOIDES
c) DELINCUENTES HABITUALES
II. TEORIAS SOCIOCRIMINOLOGICAS

Antes de analizar sumariamente las principales teorías sociocriminológicas, es importante conocer


los criterios generales que la sustentan, según la perspectiva precisamente de algunos estudiosos
con formación social predominante, tales como Szabó y Lamnek, entre otros.

El criminólogo canadiense Denis Szabó, desde el punto de vista epistemológico diferencia dos
grandes modelos de explicación sociológica del crimen, el modelo consensual y el modelo
conflictual.

MODELO CONSENSUAL
parte de la suposición de una homeostasis del sistema social, en la que sus elementos están unidos
o integrados, se basa en el supuesto que hay un acuerdo fundamental entre los miembros de la
sociedad sobre las metas de la vida social. Sus conflictos se solucionan por el ajuste y
establecimiento de reequilibrios.

El conjunto del fenómeno social se explica en términos de interacción entre sus organismos y
elementos. El método predominante es el positivista y cuantitativo experimental.

EL MODELO CONFLICTUAL
Parte de la afirmación de que en el sistema social existen relaciones conflictuales entre sus
elementos, en función de intereses antagónicos. Se parte de oposiciones irreductibles que se
superan con transformaciones radicales. El fenómeno social se explica en términos de "conflicto de
clase", sobre todo por determinadas concepciones conflictuales. Según Vicente GARRIDO, el delito,
"para la criminología del conflicto no es sino un instrumento de opresión de las clases que
mantienen el poder". El método predominante es el cualitativo y del observador participante.

Esquemáticamente la concepción de Szabó incluye las siguientes teorías:


Modelo Consensual
- Teoría ecológica o de las Áreas delincuenciales
- Teoría de las oportunidades diferenciales Teoría de la anomia
- Teoría de la subcultura
- Teoría de la asociación diferencial, etc.

Modelo conflictual
- Teoría marxista (en occidente)
- Teoría interaccionista

Según Siegfried LAMNEK (27), las teorías sociológicas del comportamiento desviado se pueden
dividir en dos grandes tendencias, una el "Factor Approach" nueva sociología u orientaciones
etiologista. La otra el "Labelling Approach", que según el mismo autor han recibido también otras
denominaciones, como vieja sociología criminal o interaccionistas.

Approach: Acercamiento, las ETIOLOGICAS o del “factor approach” son generalmente macro
sociológicas y se apartan del estudio individualizado del delincuente, aunque según cada teoría
particular el análisis del delincuente es considerado en mayor o menor grado. Además estas
tendencias están orientadas hacia el descubrimiento de las causas sociales del comportamiento
desviado. (acercamiento)
Labelling approach: Etiquetamiento de acercamiento. La corriente INTERACCIONISTA o teoría del
"labeling approach" o de la "rotulación" o del "etiquetamiento", supone que el mundo social no
tiene significado real fuera de los varios significados que le dan los individuos". De acuerdo a
LAMNEK la tesis del "labeling approach" considera fundamentalmente las reacciones y definiciones
del medio con relación a determinadas conductas y la aparición del comportamiento desviado
subsecuente. (mecanismo de etiquetamiento)

PRINCIPALES TEORIAS
1. TEORÍA ECOLÓGICA O DE LAS ÁREAS DELINCUENCIALES

Nace dentro de la tradición de la llamada Escuela de Chicago, cuyos mentores son básicamente
R.E. PARK y E.W. BURGESS, quienes iniciaron los estudios de la llamada "ecología social" que
tenía arraigo positivista. Esta teoría considera que existe una tendencia a la distribución de la
criminalidad en función de las áreas o zonas que existen en una ciudad. Dicho trabajo afirma que:

a. La delincuencia disminuye del centro a la periferia de la ciudad.


b. La delincuencia se focaliza en las zonas industriales y comerciales.
c. En dichas zonas, donde se ubican poblaciones heterogéneas de inmigrantes, prima la
desorganización social y se crea una cultura delincuente que se aprende y transmite.
d. Son las características del área las que determinan la delincuencia. Afirman esto basado en
el hecho de que la criminalidad se ha mantenido invariable, no obstante, el cambio de la
población, y que los grupos que emigraron disminuyeron su tasa de delincuencia.

2. TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAS O DESORGANIZACIÓN SOCIAL

Elaborada por Edwin SUTHERLAND, quien la presentó en su obra "Principles of Criminology“,


ampliada en sucesivas ediciones posteriores, ya con la colaboración de Donald CRESSEY.
Sumariamente los criterios básicos de esta teoría son los siguientes:

a) El proceso de génesis de la conducta criminal es similar a la convencional.


b) La conducta criminal sistemática se aprende por el proceso de ASOCIACION o comunicación
con aquellos que cometen delitos, mientras que la conducta ajustada socialmente surge de
la asociación con aquellos que se adecuan a la sociedad.
c) La ASOCIACION DIFERENCIAL es el proceso causal de la conducta criminal sistemática. El
comportamiento delincuencial se aprende mediante la asociación o sobreabundancia de
asociaciones con pautas criminales. Se aprende sobre todo en el interior de un grupo de
relaciones personales y no por medios impersonales.
d) La oportunidad de que una persona participe en una conducta criminal sistemática, está en
función de la frecuencia y consistencia de sus contactos con comportamientos criminales.
e) Desde que existe una cultura criminal y otra convencional, el conflicto cultural es la causa
que subyace en la asociación diferencial y en la conducta criminal sistemática.

3. LA PANDILLA COMO MEDIO DE ADIESTRAMIENTO DELICTIVO (SOCIALIZACIÓN EN EL “GANG” :


PANDILLA)

F.M. TRASHER en su obra “The Gang”, afirmó que las pandillas eran un campo de entrenamiento
para la criminalidad, basado en los estudios que efectuó en las bandas juveniles de Chicago, y
que estos grupos servían al joven, en forma gradual, para llegar a una conducta criminal.
Observaron que tales grupos tuvieron un desarrollo especial en los barrios bajos, y que dichas
pandillas prestaban seguridad y apoyo a sus miembros, frente a la depresión y dificultades
económicas.

Explicaba el origen del gang como producto de la socialización dentro de la clase baja, y que no
era resultado de una subcultura delincuente, sino más bien producto de los valores de la cultura
de los estratos inferiores. El joven de clase baja se socializa en el "grupo de la esquina" que
sustenta las normas y valores de la clase baja y encuentra en este grupo las gratificaciones que
le son vedadas en el “grupo familiar”. Además, que estos trabajos se orientan dentro del campo
explicativo de la conducta antisocial, como un fenómeno aprendido.

4. TEORÍA DE LA DICOTOMIA DE VALORES


Expuesta por Salomón KOBRIN (“The Conflict of values in Delinquency”). Esta teoría afirma que
en los estratos sociales de clases bajas, los valores de conformidad y los valores criminales existen
conjuntamente, hay una vigencia de valores duales. Habiendo hallado en la investigación
mencionada dos resultados que le parecieron importantes:
a. De un grupo de 89 adultos estudiados y que no habían cometido infracciones siendo
menores de edad, el 51% de ellos cometió algún delito en su mayoría de edad.
b. De un grupo de 69 personas mayores de edad, que habían realizado actos antisociales en su
minoría de edad, reincidió el 75% de ellos.

5. TEORÍA DE LA SUBCULTURA CRIMINAL

a. ANTECEDENTES: TEORÍA DEL "CONFLICTÓ CULTURAL"


Desarrollada por Thorsten SELLIN (Conflicto y crimen). En él expone que dentro de una sociedad
se producen a veces conflictos entre diversos grupos de personas, sobre todo grupos étnicos,
debido a que viven en zonas contiguas o bien porque a través de la migración se interrelacionan
entre sí. Cómo algunas personas llevan consigo las normas de su grupo, pueden entrar en conflicto
cultural con los individuos de otra comunidad, y de este choque cultural surge a veces un
incremento de la criminalidad.

b. LA SUBCULTURA CRIMINAL: SEGÚN COHEN


Para A. COHEN la SUBCULTURA es "un sistema de convicciones y valores que se forman en la
infancia en un proceso de interacción comunicativa...."; esto supone además que tal sistema
subcultura está apartado o es diferente al sistema central de valores de la sociedad global.

1) Génesis de la Subcultura Antisocial Juvenil: Según Albert COHEN, estas subculturas delincuentes
de los jóvenes norteamericanos, se originan en función de las siguientes condiciones:

- El menor de clase social baja no tiene los medios.


- Las pandillas de delincuentes se forman en consecuencia.
- Debido a que la cultura del joven antisocial arranca de su imposibilidad para lograr los
símbolos del triunfo.

En resumen, para Cohen, las pandillas de delincuentes juveniles surgen como resultado de la
estructura de clase de la sociedad norteamericana. Los jóvenes de los estratos sociales bajos
rechazan los valores dominantes, porque no constituyen parte de su propio mundo. Asimismo,
rechazan a los integrantes de la clase media.
2) Características de la Subcultura Antisocial:

- Oposición a los valores de la clase media dominante. Malignidad frente a las cosas virtuosas
del sistema de valores de la sociedad.
- Variedad de conductas desviadas.
- Tendencia a la satisfacción inmediata de sus deseos.
- Formas de diversión no provechosas ha sido también criticada:
Se menciona que esta teoría tácitamente no acepta la existencia de jóvenes antisociales. No
explica por qué un individuo se dirige a un grupo subcultural o a otro distinto. Esta teoría
tampoco explica el delito que surge fuera del contexto subcultural.

c. Clases de Subcultura desviada juvenil:

Afirman que las subculturas desviadas de los jóvenes surgen cuando los accesos a los medios
legítimos de lograr los éxitos sociales están obstruidos, tales como las oportunidades
educativas y económicas. Se pueden presentar tres tipos de subcultura, de acuerdo a las
características de la comunidad donde se desarrollen.
1) Subcultura Criminal: Se presenta en comunidades donde el crimen está bien organizado.
2) Subcultura Conflictiva: Se da en los casos de comunidades donde no hay una organización
criminal.
3) Subcultura de Retraimiento: Cuando no existen oportunidades criminales ni conflictivas,
los miembros que viven en los barrios bajos, se pueden entregar al consumo de drogas y otras
experiencias sensuales.

d. La subcultura de la violencia:
Puede haber una subcultura violenta caracterizada por recurrir a las agresiones físicas como
algo esperado y socialmente aprobado. Esta subcultura se componía generalmente y en gran
parte, de individuos de nivel socio-económico más bajo y de raza negra.

a) Ninguna subcultura puede divergir totalmente de la cultura de la que forma parte, ni


tampoco contraponérsele en conflicto total.
b) Para dejar establecida la existencia de una subcultura de violencia no es preciso que los
actores partícipes de estos valores fundamentales manifiesten violencia en todas las
circunstancias, sino tan sólo en las situaciones prescritas por el sistema normativo.
c) La violencia como recurso potencial o la presteza para recurrir a ella en diversas
circunstancias, indica el grado de difusión y penetración de esta corriente cultural.

III. TEORIAS SOCIOCRIMINOLOGICAS

Son las que están dirigidas a establecer los variados tipos de personalidad, para comprender el
comportamiento antisocial y que cada individuo es dueño de su particular carácter dinámico, que
según el cual responde ante un estímulo y que se va configurando a lo largo de la vida, pero
adecuándose a sus condiciones internas.
Por eso, estas teorías están vinculadas a las biocriminológicas, principalmente a la de Fritz Kunkel,
que bajo el nombre de enredadera significaba, que a las características biológicas del individuo se
adosaban las influencias ambientales positivas o negativas, que determinaban su conducta.
El psicólogo Heymans y el psiquiatra Wiersma en 1908, dieron a conocer cuatro factores:
capacidad, valencia, estabilidad y solidez que desdoblaron en ocho tipos.
1.- Supercapaz
2.- Subcapaz
3.- Superválido
4.- Subválido
5.- Superestable
6.- Subestable
7.- Supersólido
8.- Subsólido

DANIEL ERNESTO PEÑA LABRIN


Estos tipos son la combinación de los factores:
Emotivo.........................No Emotivo
Activo........................ No Activo
Primario...................... Secundario

Estos trabajos fueron continuados por Le Senne y Gastón Berger, que hicieron esta clasificación:
1.- NERVIOSO: Emotivo, Inactivo - Primario.
2.- SENTIMENTAL: Emotivo, Inactivo - Secundario
3.- COLÉRICO: Emotivo - Activo - Primario
4.- APASIONADO: Emotivo – Inactivo – Secundario
5.- SANGUÍNEO: No Emotivo – Activo – Primario
6.- FLEMÁTICO: No Emotivo – Activo – Secundario
7.- AMORFO: No Emotivo – Inactivo – Primario
8.- APÁTICO: No Emotivo – Inactivo – Secundario

También podría gustarte