Está en la página 1de 6

INFORME DE PRACTICA N°3

Universidad Peruana Unión


Facultad de Ingeniería y Arquitectura
E.A.P.: Ingeniería Ambiental
Grupo: 3
Docente: Manuel concha
Alumno: Chardin Hoyos Córdova
FECHA: 14-09-16
PRÁCTICA N° 03

DIFERENCIAS ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

I. OBJETIVO
El estudiante:

- Distinguirá los compuestos orgánicos de los compuestos inorgánicos por medio de algunas
propiedades físico-químicas características para ambos compuestos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


La mayor parte de todo lo que nos rodea, las plantas, los alimentos, las telas que usamos, el
papel donde escribimos, la tinta, etc., está formado por compuestos orgánicos. La química
orgánica es el estudio de los compuestos del carbono, en cuanto a su composición,
propiedades, obtención, transformaciones y usos. Los átomos de carbono pueden unirse entre
sí para formar cadenas hasta de miles de átomos y anillos de varios tamaños.

Los compuestos orgánicos tienen propiedades y características diferentes a los compuestos


inorgánicos. En los compuestos orgánicos predominan los enlaces covalentes y en los
inorgánicos predominan los enlaces iónicos. Los compuestos orgánicos son solubles en
compuestos no polares y los inorgánicos, por lo general son solubles en agua, además, los
compuestos orgánicos generalmente no conducen la electricidad, sus puntos de fusión y de
ebullición son muy bajos, son muy inestables, se descomponen fácilmente y sus reacciones son
muy lentas, en cambio, los compuestos inorgánicos son buenos conductores de la electricidad,
tienen altos puntos de fusión y de ebullición, son muy estables y la mayoría de sus reacciones
son casi instantáneas.

III. ACTIVIDADES PREVIAS


- Investigue la toxicidad del hexano, agua de bromo, agua de cloro.

 Hexano: El n-hexano tiene una baja toxicidad aguda, con un LC50 (a una hora) de
77.000 ppm (276 g/m3) en ratas (Pryor et al., 1982). Aparentemente, los efectos
críticos del n-hexano son la toxicidad testicular y neurotoxicidad (tanto en el sistema
nervioso central como en el periférico). (levante, 2008)
 Agua de cloro: Es muy difícil de precisar exactamente el grado de toxicidad del
cloro. Varios son los parámetros que intervienen en los efectos que puede provocar
en las personas: Su concentración en la atmósfera respirada, El tiempo de
exposición, La reacción personal, que varía con la edad, las condiciones físicas y la
resistencia propia de cada persona. En caso de concentración alta de cloro, mucho
antes de encontrarse mal, una persona nota el olor intenso del cloro (huele a "lejía"),
después, la irritación de las vías respiratorias y las mucosas (nariz, garganta y ojos) y
finalmente comienza a toser. Sólo en caso de no hacer nada ante estos síntomas,
empezaría a encontrarse mal por el efecto del cloro. (cloro-info, 2016)

 Agua de bromo: Tóxico por inhalación. Irrita los ojos y la piel. Tóxico para los
organismos acuáticos, Toxicidad aguda: referido a la sustancia pura: DL50 oral
rata: 2600 mg/kg, DLLo oral hombre: 14 mg/kg, CLLo inh hombre: 1000 ppm,
CL50 inh rata: 2700 mg/m3

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

- Gradillas

- Soporte universal con aditamentos

- Mechero bunsen

- Cápsulas de porcelana

- Tubos de ensayo 12 x 150 mm Benceno

- 1 Vaso de precipitado

Reactivos

- Parafina sólida

- Cloruro de sodio

- Ácido benzoico

- Hexano

- Benceno

- Agua

Procedimiento

1. Coloque un gramo de parafina en una cápsula de porcelana y en la otra un gramo de cloruro


de sodio.
2. Coloque las dos cápsulas sobre el soporte y caliéntelas suavemente. Observe y anote lo que
ocurre en ambas cápsulas de porcelana.

3. Toma tres tubos de ensayo, numéralos y coloca en el primer tubo 0.5 gr de cloruro de sodio,
en el segundo 0.5 gr de parafina y en el tercer tubo 0.5 gr de ácido benzoico, después a cada
tubo adiciónale 5 ml de agua. Observa y anota lo que sucede.

4. Enjuague los tubos y coloque nuevamente en el primer tubo 0.5 gr de cloruro de sodio, en el
segundo 0.5 gr de parafina y en el tercer tubo 0.5 gr de ácido benzoico agregue a cada tubo 2.5
ml de hexano. Agita cada tubo, observa y anota los resultados.

5. Enjuague los tubos de ensayo del paso anterior y coloque nuevamente las mismas
cantidades, pero en lugar de hexano adiciónales 2 ml de benceno a cada tubo de ensayo.
Observa y anota lo que sucede.

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
- En base al trabajo de laboratorio.

 Al hacer el primer experimento de las indicaciones 1 y 2 del procedimiento pudimos


observar que la parafina se derritió muy rápidamente y el NaCl solo se calentó y no
pasó nada. Esto se debe a que el punto de fusión de la parafina es de 44-48 grados
centígrados de temperatura mientras que del NaCl es de 801° C de temperatura.
 Los resultados de los experimentos 3 y 4, en el experimento tres pudimos notar que el
cloruro de sodio se homogenizo por completo, en cambio la parafina se mantuvo
sólido y no se disolvió, el ácido benzoico una parte de este se sedimento y otra parte
flotó dejando un espacio en medio de los dos. En el experimento 4 paso algo diferente
a lo anterior porque al agregar el hexano hizo que las tres muestras se sedimentaran
esto es debido a que el hexano es un disolvente orgánico.

VI. CONCLUSIONES
- Escriba sus conclusiones de acuerdo al trabajo de laboratorio

 En conclusión, podemos decir que el punto de fusión de la parafina es mucho menor al


de el cloruro de sodio.
 También podemos concluir que el agua homogeniza el cloruro de sodio, no provoca
ninguna reacción en la parafina y hace que el ácido benzoico una parte sedimente y la
otra parte flote.
 El hexano hace que el cloruro de sodio, la parafina y el ácido benzoico se sedimenten.

VII. CUESTIONARIO

1. ¿Qué ocurrió con la parafina a los dos minutos de iniciar el calentamiento?

- La parafina se derritió.

2. ¿Qué le ocurrió al cloruro de sodio cuando se calentó?

- No pasó nada, solo se calentó y por el humo cambio un poco de color a algo mas oscuro.
3. ¿Cómo puede explicar los fenómenos observados con la parafina y el cloruro de sodio?

- Muy fácil, sabiendo que el punto de fusión de la parafina es de 44°-48° C mientras que del
cloruro de sodio es muy alto siendo 801°C.

4. Entre el cloruro de sodio, la parafina y el ácido benzoico, ¿Cuáles fueron solubles en agua?

- Ninguno fue soluble, solo se sedimentaron.

5. ¿Cuáles fueron solubles en hexano? Y ¿Cuáles fueron solubles con el benceno?

- Según el experimento que hicimos, ninguno fue soluble con el hexano solo hizo que se
sedimentaran, y con el benceno no hicimos.

6. Con base en los experimentos realizados. ¿Cuáles serían las diferencias entre los
compuestos orgánicos y los compuestos inorgánicos?

COMPUESTOS INORGÁNICOS:

 Sus moléculas pueden contener átomos de cualquier elemento, incluso carbono bajo
la forma de CO, CO2, carbonatos y bicarbonatos.
 Se conocen aproximadamente unos 500000 compuestos.
 Son, en general, "termo estables" es decir: resisten la acción del calor, y solo se
descomponen a temperaturas superiores a los 700ºC.
 Tienen puntos de ebullición y de fusión elevados.
 Muchos son solubles en H2O y en disolventes polares.
 Fundidos o en solución son buenos conductores de la corriente eléctrica: son
"electrólitos".
 Las reacciones que originan son generalmente instantáneas, mediante reacciones
sencillas e iónicas.

COMPUESTOS ORGÁNICOS:

 Sus moléculas contienen fundamentalmente átomos de C, H, O, N, y en pequeñas


proporciones, S, P, halógenos y otros elementos.
 El número de compuestos conocidos supera los 10 millones, y son de gran complejidad
debido al número de átomos que forman la molécula.
 Son "termolábiles", resisten poco la acción del calor y descomponen bajo de los 300ºC.
suelen quemar facilmente, originando CO2 y H2O.
 Debido a la atracción débil entre las moléculas, tienen puntos de fusión y ebullición
bajos.
 La mayoría no son solubles en H2O (solo lo son algunos compuestos que tienen hasta 4
ó 5 átomos de C). Son solubles en disolventes orgánicos: alcohol, éter, cloroformo,
benceno.
 No son electrólitos.
 Reaccionan lentamente y complejamente. (Conociendo la Quìmica, 2008)
VIII. ANEXOS

Calentamiento de la parafina y el NaCl Pesando el ácido benzoico

Añadiendo hexano al ácido benzoico Resultados del experimento 3

Resultados de la muestra 4
IX. Bibliografía
cloro-info. (16 de febrero de 2016). Obtenido de http://www.cloro.info/preguntas-
frecuentes/Cloro-y-salud

Conociendo la Quìmica. (16 de octubre de 2008). Obtenido de


http://conociendoquimica.blogspot.pe/2008/10/diferencias-entre-compuestos-
orgnicos-e.html

levante, r. d. (agosto de 2008). RIESGO QUÍMICO - ACCIDENTES GRAVES. Obtenido de


https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/138600-Hexano.pdf

1. Domínguez, X.A. y X.A. Domínguez, S. 1990. Química Orgánica Experimental.


Primera edición. Editorial Limusa. México, D.F.
2. Fessenden, J. R., y S.J. Fessenden. Química Orgánica. 1983. Primera edición.
Grupo Editorial Iberoamericana. México, D.F.
3. Almarego, W.L.F. and Chai C.L.L. 2003. Purification of laboratory chemicals.
Fifth Edition. Elsevier. Great Britain

“La química orgánica es la química de los compuestos de carbono. La bioquímica es el


estudio de los compuestos de carbono que andan a cuatro patas”

Mike Adams

También podría gustarte