Está en la página 1de 19

 

EL DESARROLLO Y LOS PROYECTOS


 

 
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO
 
AUTOR: Rosa Milena Molina Caro
 

 
INICIO  

1. Primera  sesión:  el  desarrollo  y  los  proyectos  


1.1. Definición    
1.2. Los  proyectos  
1.2.1. Algunas  características  de  los  proyectos    
1.3. El  ciclo  del  proyecto  
1.3.1. Preinversión  
1.3.2. Inversión  
1.3.3. Operación  
1.3.4. Evaluación  Ex  Post  
1.4. La  Planeación  en  Colombia  y  la  MGA  
 

2    

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN  

Sobre  proyectos  de  desarrollo  se  ha  escrito  bastante,  especialmente  en  todo  lo  relacionado  con  
metodologías  y  técnicas  a  través  de  las  cuales  se  pretende  racionalizar  una  solución  frente  a  una  
necesidad  o  problema  social  sentido  de  la  población.  Los  proyectos,  ligados  directamente  con  los  
procesos  de  planeación,  han  sido  ampliamente  difundidos  desde  los  años  70  por  los  organismos  
internacionales  como  una  herramienta  necesaria  para  la  disposición  adecuada  de  los  recursos  de  
los  Estados  y  como  la  “unidad  operativa  del  desarrollo”.  Sin  embargo,  la  expresión  “Proyectos  de  
Desarrollo”  está  compuesta  por  dos  palabras  que  encierran  un  enfoque  teórico  –  práctico.  De  un  
lado  “proyectos”  hace  referencia  directa  a  las  herramientas  y/o  instrumentos  en  los  cuales  se  
consolida   una   idea,   mientras   que   “desarrollo”   implica   una   discusión   teórica   de   mayor  
envergadura  que  habla  de  las  representaciones  sobre  el  bienestar  de  las  personas.        La  Unidad  1  
brinda  al  estudiante  un  enfoque  general  acerca  de  los  proyectos  de  desarrollo,  como  instrumento  
a  través  del  cual  se  materializa  el  accionar  del  Estado,  en  cuyo  contexto  es  fundamental  el  papel  
del  administrador  público.  Así  mismo,  se  da  un  enfoque  general  de  la  evolución  de  la  planeación  
en  Colombia,  y  se  inicia  el  estudio  del  diagnóstico  como  punto  de  partida  a  través  de  la  cual  se  
inicia  en  estudio  teórico  de  los  proyectos  de  desarrollo,  aplicado  a  casos  concretos.  

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

El   estudio   de   cada   una   de   las   temáticas   del   módulo   será   supremamente   enriquecedor   en   su  
proceso  de  formación  profesional,  y  se  garantizará  en  todo  momento  el  acompañamiento  por  
parte  del  tutor  y  de  todo  el  equipo  que  la  Institución  pone  a  su  servicio  a  través  de  la  modalidad  
virtual.  Los  instrumentos  del  aula  como  el  material  de  estudio  y  los  mecanismos  de  comunicación  
sincrónica  y  asincrónica  con  el  tutor,  el  personal  administrativo  y  con  los  compañeros  de  aula,  
están   diseñados   para   garantizar,   en   primer   lugar,   una   orientación   y   acompañamiento  
permanente  en  su  proceso  de  aprendizaje,  así  como  unos  estándares  académicos  de  la  más  alta  
calidad.  Es  importante  que  antes  de  iniciar  se  dé  una  revisión  general  al  contenido  del  módulo  y  
a   las   actividades   que   se   han   dispuesto   para   cada   unidad   y   semana   académica;   así,   mismo   es  
importante   que   consulten   el   calendario   académico,   el   cual   tiene   programadas   todas   las  
actividades  evaluativas  del  módulo.    

La  Institución  Universitaria  Politécnico  Grancolombiano  les  da  la  bienvenida,  y  les  augura  una  muy  
grata  y  enriquecedora  experiencia  en  su  proceso  de  aprendizaje,  augurando  los  mayores  logros  y  
éxitos  no  solo  en  este  proceso  de  formación,  sino  en  su  vida  profesional.  

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO 3


DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  

1. Primera  sesión:  el  desarrollo  y  los  proyectos  

 
 

Figura  1.  Multiétnico  Multitud  Adolescente  Felicidad  Team  Concept  

Fuente:  Rawpixel  (s.f.).  

4    

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.1. Definición    

El  desarrollo  para  algunos  es  mejorar  la  capacidad  económica  de  ingresos,  bienes  y  rentas;  para  
otros   es   la   generación   de   altos   niveles   de   industrialización   y   urbanización   de   un   país,   o   también  
puede  serlo,  el  aumento  de  los  niveles  de  equidad  y  democracia,  o  la  armonía  que  el  hombre  
pueda  establecer  con  el  medio  ambiente.    

De  manera  que  referirse  a  “proyectos  de  desarrollo”  no  es  simplemente  la  instrumentalización  
de  una  serie  de  ideas,  sino  que  implica  la  reflexión  en  torno  al  modo  en  que  se  construyen  los  
problemas  o  necesidades.  Recuerdo  aquí  la  situación  ocurrida  en  unas  charlas  de  capacitación  en  
proyectos  de  desarrollo  con  la  comunidad  de  la  localidad  de  Puente  Aranda  en  Bogotá.  En  un  
primer   momento,   cuando   los   participantes   estaban   comentando   sobre   los   problemas   de   su  
localidad,  uno  de  ellos  expresó:  “hay  que  buscar  la  manera  de  limpiar  el  canal  del  río  Fucha  porque  
eso  está  lleno  de  chulos  y  da  muy  mal  aspecto”,  a  lo  cual  otro  de  los  participantes  respondió:  
“pues  yo  vivo  al  frente  del  canal  y  los  cuervos  no  son  un  problema  para  nosotros,  por  el  contrario,  
ayudan  a  mantener  en  parte  la  limpieza  de  las  aguas  o  sino  nadie  aguantaría  el  olor.  Que  se  vea  
bonito  o  no,  eso  no  es  un  problema  para  los  que  vivimos  allí”.  Aquí  tenemos  un  sencillo  ejemplo  
de  dos  maneras  distintas  de  percibir  la  realidad.  Ante  una  situación  específica  de  personas  que  
tienen  una  alta  probabilidad  de  compartir  un  espacio  común,  las  diferencias  no  se  hacen  esperar.  
Por  un  lado,  aparece  un  juicio  valorativo  sobre  la  estética  del  lugar,  y  por  otro  una  apreciación  
pragmática   y   funcional.   Desde   luego,   la   alternativa   de   solución   más   racional   y   si   se   quiere  
“adecuada”,  en  este  caso  no  estaría  en  permitir  que  los  cuervos  permanecieran  sobre  el  canal  del  
Río  Fucha,  pues  lo  ideal  sería  proporcionar  una  solución  de  fondo  de  carácter  estructural  como  
fuera  la  recuperación  de  las  aguas  del  río  y  sus  laderas  de  manera  que  los  cuervos  se  alejaran  
naturalmente.   Pues   bien,   además   de   las   diferencias   entre   los   habitantes   de   la   localidad,   otra   de  
las   grandes   dificultades   que   podemos   rescatar   de   nuestro   ejemplo   está   en   considerar   que   se  
puede   plantear   una   alternativa   de   solución   desde   afuera,   es   decir,   sin   vivir   o   conocer   la  
percepción  de  quien  está  inmerso  en  la  situación  dada.    

Señalamos  esta  dificultad  puesto  que  un  error  común  es  considerar  que  la  solución  a  un  problema  
o  la  idea  de  “desarrollo”  que  se  tiene  desde  afuera,  es  la  misma  que  comparte  o  debiera  compartir  
quien  vive  esa  realidad.  Desde  luego,  aquí  estamos  partiendo  de  una  situación  muy  sencilla,  pero  
el  asunto  se  complejiza  cuando  ampliamos  el  lente  y  la  dimensión  de  los  problemas  que  se  nos  
presenta   a   escala   nacional   o   regional.   Así   como   recientemente   ocurrió   en   Bolivia   donde   el  
gobierno   nacional   de   turno   pretendía   la   construcción   de   una   carretera   que   facilitara   la  
comunicación   e   intercambio   comercial   con   Brasil,   pero   que   como   obra   de   infraestructura   vial  
tenía  que  pasar  por  el  TIPNIS  (Territorio  Indígena  y  Parque  Nacional  Isiboro  Secure).  Los  indígenas  
de   la   región   mediante   un   levantamiento   popular   pasada   por   represión,   consiguieron   que   el  
proyecto  se  detuviera  porque  según  sus  argumentos,  la  obra  atentaba  contra  el  bosque  ambiental  
protegido  y  viola  tierras  indígenas.    

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO 5


Es   importante   entonces   que   cuando   se   hable   de   “proyectos   de   desarrollo”   el   analista,  
administrador  o  hacedor  del  proyecto  tenga  en  cuenta  la  policromía  de  la  realidad  para  que  no  
se   forme   una   idea   errada   del   problema   y,   por   tanto,   una   solución   errada   del   mismo.   Esto   es  
frecuente   en   los   Estados   cuando   la   planeación   se   realiza   desde   el   centro   hacia   la   periferia,   pues  
los   tecnócratas   muy   diestros   en   el   uso   de   las   metodologías   y   técnicas,   “planean”   desde   su  
escritorio   y   sus   ordenadores   el   “desarrollo”   de   las   regiones   que   la   mayor   parte   de   las   veces  
desconocen.    

Lo   anterior   nos   sirve   como   punta   de   entrada   para   afirmar   que   los   proyectos   de   desarrollo,   pero  
más   concretamente   la   “visión   del   desarrollo”,   se   mueven   en   medio   de   las   disputas   político-­‐
ideológicas  que  terminan  con  una  idea  triunfante  que  gobierna.  De  allí  que  pasa  de  ser  una  simple  
casualidad  que  en  nuestro  país  cuando  un  ciudadano  se  postula  como  candidato  a  Presidencia,  
gobernación   o   alcaldía,   lo   haga   con   un   “plan   de   gobierno”,   y   en   caso   de   ser   elegido,   ese   plan  
pasará  a  convertirse  previas  algunas  revisiones  de  rigor  en  “plan  de  Desarrollo”.    

Las  disputas  político-­‐ideológicas  no  sólo  ocurren  al  interior  de  los  Estados,  también  se  presentan  
a  nivel  mundial  entre  Estados  y  regiones  supranacionales.  No  así,  algunas  ideas  van  decantando  
y  ganan  un  lugar  de  privilegio  en  las  asociaciones  de  Estados  y  en  los  organismos  multilaterales.    
De  manera  que  no  puede  extrañarnos  que  haya  visiones  sobre  el  desarrollo  predominantes  a  nivel  
mundial  y  que  sean  los  organismos  internacionales  los  que  se  encarguen  de  difundirlo  y  exigirlo.  
Muestra  de  esa  situación  es  que  existen  indicadores  que  miden  el  “desarrollo”  de  las  naciones,  
entre  ellos  el  más  importante  es  el  Índice  de  Desarrollo  Humano  (IDH)  de  Naciones  Unidas  a  partir  
del  cual  se  han  fijado  en  los  últimos  años  los  Objetivos  del  Milenio  (ODM),  el  Índice  de  Calidad  de  
Vida  (ICV)  y  el  Coeficiente  de  Gini,  este  último  para  evaluar  los  niveles  de  desigualdad  a  partir  de  
la  concentración  de  la  riqueza.      

El   IDH   es   un   indicador   que   intenta   recoger   distintas   perspectivas   del   desarrollo   desde   sus  
múltiples   dimensiones,   y   aunque   generalmente   queda   por   fuera   la   dimensión   subjetiva   del  
desarrollo   (a   la   cual   se   aproximaría   más   el   ICV   al   medir   bienestar   subjetivo);   es   un   índice   que  
ofrece  la  posibilidad  de  medir  objetivamente  la  base  material  del  desarrollo  en  tres  componentes  
básicos:  riqueza  de  las  naciones  representado  en  el  PIB  per  cápita,  educación  medida  por  niveles  
de  escolaridad,  y  salud  evaluada  mediante  indicadores  de  esperanza  de  vida  al  nacer.  Habría  que  
agregar   que   en   las   dos   últimas   décadas   la   sostenibilidad   ambiental   ha   pasado   a   ocupar   un   lugar  
importante,   de   modo   que   ahora   difícilmente   se   concibe   el   desarrollo   en   desequilibrio   con   el  
medio  ambiente,  por  lo  que  se  ha  generalizado  la  expresión:  desarrollo  sostenible.    

Consideramos  relevante  mencionar  estas  características  del  IDH  puesto  que  la  formulación  de  los  
“Planes  de  Desarrollo”  desde  el  ámbito  nacional  al  local,  incorporan  esa  visión  y  enfilan  su  parte  
programática  en  el  mejoramiento  del  IDH  de  la  nación.  Por  eso,  es  igualmente  importante  alertar  
al   ciudadano,   pero   especialmente   a   quien   se   forma   como   administrador   público,   que   es   preciso  
estar   atentos   del   rumbo   u   orientación   que   en   la   práctica   toman   los   gobiernos   en   aras   del  
desarrollo.    

6    

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Con  la  antesala  planteada  hasta  aquí  esperamos  que  el  abordaje  del  “proyecto”  no  sea  sólo  un  
ejercicio  instrumental,  sino  que  pueda  generar  otras  reflexiones  de  fondo  sobre  el  desarrollo,  más  
aún  cuando  se  trata  de  proyectos  que  se  realizan  con  recursos  públicos  y  que  suponen  un  ejercicio  
democrático,  incluyente  y  equitativo.    

1.2. LOS  PROYECTOS  

 
Figura  2.  Joven  empresario  con  tableta  en  frente  de  su  cara  rodeada  de  bocetos  símbolos  en  la  
pared  

Fuente:  Bocellil,  M  (s.f.).  

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO 7


Ahora  bien,  los  proyectos  pueden  clasificarse  inicialmente  en  dos:  privados  o  públicos.  El  primero  
es   generalmente   un   proyecto   de   inversión   en   búsqueda   de   utilidad   económica,   mientras   que   el  
segundo  trata  de  proyectos  de  inversión  que  pretenden  generar  un  beneficio  social.  El  interés  de  
nuestro   curso   está   concentrado   en   el   segundo,   es   decir,   en   los   proyectos   que   se   realizan   con  
capital  público  o  que  usando  una  forma  mixta  están  direccionados  hacia  el  desarrollo  de  la  nación.    

Como  la  sociedad  es  un  gran  abstracto  en  la  cual  está  reunida  una  gama  variada  de  intereses  
particulares,  es  el  Estado  quien  debe  entrar  a  sintetizar  y  direccionar  el  interés  público  tratando  
de  proporcionar  niveles  de  equidad,  bienestar  y  redistribución  de  la  riqueza.  De  allí  que  algunos  
frentes  de  actuación  se  orientan  hacia  las  necesidades  más  sentidas  de  la  población  con  respecto  
al  empleo,  salud,  educación,  vivienda  y  derechos.    

Por  otra  parte,  múltiples  y  variadas  son  las  definiciones  que  se  tienen  sobre  el  proyecto.    Algunas  
son  las  siguientes:      

• “Se  entiende  como  la  unidad  operacional  de  la  planeación  del  desarrollo  que  vincula  
recursos  públicos  (humanos,  físicos,  monetarios,  entre  otros)  para  resolver  problemas  
o  necesidades  sentidas  de  la  población.”  (DNP,  2013).  
• “Un  conjunto  de  actividades  que  se  realizan  una  sola  vez,  que  tiene  un  principio  y  un  
punto  final  definidos  en  el  tiempo”  (Robbins  S,  2001).    
• “son  las  partes  más  pequeñas  e  independientes  de  los  programas.  Cada  proyecto  posee  
una   extensión   limitada   y   directivas   bien   definidas   acerca   de   las   asignaciones   y   el  
tiempo”.  (Stoner,  1989).  
• “Un   proyecto   es   el   conjunto   de   antecedentes   que   permite   estimas   las   ventajas   y  
desventajas  económicas  que  se  derivan  de  asignar  ciertos  recursos  de  un  país  para  la  
producción  de  determinados  bienes  o  servicios”  PNUD.  
• “El  proyecto  es,  en  un  caso  ideal,  una  serie  óptima  de  actividades  orientadas  hacia  la  
inversión   fundadas   en   una   planificación   sectorial   completa   y   coherente,   mediante   la  
cual  se  espera  que  un  conjunto  específico  de  recursos  humanos  y  materiales  produzca  
un  grado  determinado  de  desarrollo  económico  y  social”  Banco  Mundial.    
• “En  su  significado  básico,  el  proyecto  es  el  plan  prospectivo  de  una  unidad  de  acción  
capaz   de   materializar   algún   aspecto   del   desarrollo   económico   o   social;   esto   implica,  
desde  el  punto  de  vista  económico,  proponer  la  producción  de  algún  bien  o  la  prestación  
de   algún   servicio,   con   el   empleo   de   una   cierta   técnica   y   con   miras   a   obtener   u  
determinado  resultado  o  ventaja,  económico  o  social”  ILPES.  

En   síntesis,   podemos   afirmar   que   el   proyecto   es   un   conjunto   de   acciones   interrelacionadas   de  


manera   lógica   y   dirigidas   a   lograr   unos   resultados   para   transformar   o   mejorar   una   situación  
problemática,  en  un  plazo  limitado  y  con  recursos  presupuestados.  

8    

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Los   proyectos   a   su   vez   forman   parte   de   una   Política   de   Estado   y   son   incorporados   dentro   de  
Programas   que   responden   a   Planes   de   Desarrollo   de   índole   nacional,   regional   o   municipal.   En  
consecuencia,  estamos  diciendo  que  los  proyectos  son  la  unidad  básica  del  proceso  de  planeación  
que  se  articula  verticalmente  en  la  siguiente  jerarquía:  Política,  Programa,  Proyecto.  

1.2.1. Algunas  características  de  los  proyectos  

 
Figura  3.  Características  de  los  planes  de  proyecto  -­‐  diagrama  de  esquema  de  vectores  

Fuente:  Orson  (s.f.).  

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO 9


Los  proyectos,  como  la  palabra  lo  indica,  son  una  proyección  (estimación,  cálculo  y/o  simulación)  
de  la  forma  en  que  se  atenderá  una  situación  problemática  que  requiere  la  producción  de  un  bien  
o  servicio.  Se  reconocen  tres  características  importantes:    

Periodo   de   inversión:   por   lo   general,   el   periodo   de   inversión   es   anterior   al   proyecto,  


aunque  puede  ocurrir  que  se  realice  sobre  la  marcha,  pero  como  un  proceso  calculado  y  
planificado.  Así,  por  ejemplo,  ocurre  con  los  proyectos  de  vivienda  donde  la  constructora  
dispone  de  los  recursos  para  la  inversión  inicial,  empleándolos  en  los  estudios  geofísicos,  
permisos  legales,  diseño  de  planos  y  adecuación  del  terreno.  Posteriormente,  vendrá  la  
inversión   planificada   de   los   recursos   provenientes   de   compradores,   los   cuales   se   utilizan  
para  finalizar  el  proyecto  y  obtener  la  ganancia.    

Vida  útil:  (hay  proyectos  que  se  realizan  en  pequeño,  mediano  y  largo  plazo  que  tienen  
efectos   directos   sobre   los   costos).   Por   ejemplo:   si   pensamos   en   un   municipio   de   sexta  
categoría,   encontramos   que   en   esa   entidad   territorial   muchos   de   los   proyectos  
presentados  son  de  corto  y  mediano  plazo:  la  construcción  de  un  campo  deportivo,  de  
una  escuela,  de  una  calle,  etc.).  Por  el  contrario,  si  nuestra  representación  es  un  mega-­‐
proyecto  se  entenderá  que  el  tiempo  de  ejecución  es  mayor.  Este  es  el  caso  del  transporte  
masivo   en   Bogotá   Transmilenio,   el   cual   inició   en   1998   y   en   2011   está   culminando   su  
tercera  fase.  También  son  ejemplo  de  proyectos  de  largo  plazo:  la  doble  calzada  Bogotá-­‐
Girardot,   Bogotá-­‐Tunja;   el   saneamiento   ambiental   de   la   cuenca   del   río   Bogotá,   etc.  
Generalmente,   un   proyecto   de   plazo   en   el   sector   público   implica   el   compromiso   de  
vigencias   futuras   del   presupuesto,   es   decir,   autorizar   una   afectación   del   presupuesto,  
particularmente   en   ingresos   fiscales,   por   un   periodo   de   tiempo   que   excede   al   de   un  
periodo   de   gobierno.   Los   proyectos   de   largo   plazo   implican   una   importante   inversión   de  
recursos  y  son  posibles  porque  se  consideran  estratégicos  para  el  desarrollo  social.  

Costos  e  ingresos  de  cada  una  de  sus  etapas:  todo  proyecto  se  ordena  por  fases  o  etapas  
las  cuales  tienen  un  costo,  es  decir,  requieren  de  un  monto  específico  de  recursos  para  
que  sean  posibles.    En  consecuencia,  hay  que  prever  los  recursos  que  ingresarán  y  en  qué  
tiempo  (planeación).    

10    

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.3. El  ciclo  del  proyecto    

 
 

Figura  4.  Diagrama  de  flujo  con  flechas  y  el  área  de  espacio  de  la  copia  

Fuente:  Toro,  Attila  (s.f.).  

Decir  que  el  proyecto  cumple  un  “ciclo”  es  considerar  que  existen  etapas  sucesivas  que  van  de  
principio  a  fin.    “…desde  que  se  concibe  la  idea  hasta  que  se  materializa  en  una  obra  o  acción  
concreta”   (Según   Miranda,   JJ.   2006).   Igualmente,   que   sea   “cíclico”   significa   que   puede   repetirse  
en  uno  u  otro  proyecto  indistintamente  dado  que  todos  pasan  por  las  mismas  etapas  que  son  
genéricamente  hablando:  Preinversión,  Inversión,  Operación  y  Evaluación  Expost.    

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO 11


De   acuerdo   con   Miranda,   el   ciclo   de   vida   del   proyecto   se   puede   resumir   en   las   cuatro   fases  
indicadas,  las  cuales  son  a  su  vez,  la  mejor  forma  de  llevar  a  un  proceso  acertado  de  toma  de  
decisiones:  

1.3.1. La  preinversión:    

corresponde   a   todas   las   acciones   y   estudios   previos   a   la   decisión   formal   y   son   los   que   aparecen  
en  el  gráfico    

(identificación,  selección,  formulación  y  evaluación).    

Figura  5.  2016  nuevo  éxito  años  de  empresa,  dibujo  de  pensamiento  cuadros  y  gráficos  

Fuente:  Khromkrathok,  Natthapong    (s.f.).  

12    

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.3.2. La  inversión  (ejecución  o  implementación):    

aduce  al  proceso  de  transformación  en  que  se  movilizan  recursos  humanos,  físicos  y  financieros  
para  el  cumplimiento  del  objetivo  social  del  proyecto.    

 
Figura  6.  Las  monedas  en  euros.  Dinero  euro  

Fuente:  Vejcik,  Marian    (s.f.).  

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO 13


1.3.3. La  Operación:    

Hace  referencia  a  “una  actividad  permanente  y  rutinaria  encaminada  a  la  producción  de  un  bien  
o  prestación  de  un  servicio”.    

 
 

Figura  7.  Pintura  de  la  carretera  con  pincel  de  rodillos  sobre  fondo  blanco  

Fuente:  Scanrail  (s.f.).  

14    

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.3.4. La  Evaluación  Expost  

 la   cual   es   realizada   por   el   Estado,   centros   de   investigación,   universidades   u   organismos  


internacionales  para  comparar  si  fueron  cumplidos  los  propósitos  planteados  con  el  estudio  de  
Preinversión.    

Figura  8.  Concepto  de  Auditoría  

Fuente:  Convisum  (s.f.).  

Son  distintas  las  formas  de  presentar  el  Ciclo  de  un  proyecto.  Por  ejemplo,  DNP  en  la  Metodología  
General   Ajustada   (MGA)   menciona   como   etapas:   identificación   (la   cual   incluye   descripción   del  
problema,  causas  y  efectos,  diagnóstico  y  selección  de  alternativa).  Preparación  (corresponde  a  
todos  los  estudios  de  rigor:  técnicos,  económicos,  financieros,  sociales,  ambientales,  legales,  etc.).  
Evaluación  Exante  (básicamente  de  carácter  económico,  financiero  y  social  sobre  la  alternativa  
seleccionada).   Programación   (físico-­‐financiera   y   de   ingresos   o   fuentes   de   financiación).   Y  
Evaluación  Exante  (se  realiza  después  de  la  operación  del  proyecto  y  luego  de  un  tiempo  de  haber  
terminado).  Sin  embargo,  si  revisamos  los  diagramas  siguientes,  las  etapas  varían  para  el  Sistema  
Unificado   de   Inversiones   y   finanzas   Públicas   (SUIFP)   del   DNP   y   para   el   Banco   Mundial.   De  
cualquier  manera,  trátese  de  una  u  otra  forma  de  presentar  las  diferentes  fases  o  el  ciclo  de  vida  
del  proyecto,  en  el  fondo  son  básicamente  las  cuatro  mencionadas  inicialmente:  preinversión,  
inversión,   operación   y   evaluación   Expost,   las   cuales   se   corresponden   con   los   procesos   de  
planeación  y  con  la  metodología  del  Marco  Lógico  que  será  abordada  más  adelante.    

Veremos  cómo  las  demás  unidades  de  este  módulo  se  concentran  en  desarrollar  cada  una  de  esas  
etapas,  pero  dicho  brevemente,  la  Preinversión  reunirá  los  temas  de  sobre  diseño,  formulación  y  
evaluación   Exante,   la   operación   recogerá   el   tema   sobre   programación   del   proyecto   y   la  
evaluación  Expost  el  tema  de  su  mismo  nombre.  

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO 15


1.4. La  planeación  en  Colombia  y  la  MGA  

 
 

Figura  9.  Estrategia  de  la  competencia  de  negocio  de  tela  ondulada  de  ilustración  de  símbolo  
de  la  bandera  de  Colombia,  país  nacional  

Fuente:KhengGuanToh  (s.f.).  

En   Colombia,   el   Departamento   Administrativo   de   Planeación   Nacional   DNP   es   el   organismo  


técnico  rector  de  la  planeación  en  el  país  y  mediante  una  visión  estratégica  que  articula  lo  social,  
económico  y  ambiental,  orienta  esa  relación  jerárquica  entre  política,  plan,  programa  y  proyecto.  
La  planeación  en  Colombia  está  regulada  por  la  constitución  y  las  leyes,  pero  es  la  152  de  1994  
por  la  cual  se  establece  la  Ley  Orgánica  del  Plan  de  Desarrollo,  la  que  sirve  como  norma  guía  para  
la  planeación  en  el  país.      

16    

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Cabe   anotar   que   el   DNP   mediante   resolución   0806   de   2005,   por   la   cual   se   organizan   las  
metodologías   y   procedimientos   para   integrar   los   sistemas   de   planeación   y   la   red   nacional   de  
Bancos   de   Programas   y   Proyectos,   se   ordena   a   todas   las   entidades   en   los   órdenes   nacional   y  
territorial,   el   uso   de   la   Metodología   General   Ajustada   MGA   para   la   identificación,   preparación   y  
formulación   de   proyectos.     La   MGA   es   una   metodología   basada   en   el   “marco   Lógico”   de  
elaboración  de  proyectos  y  sirve  para  identificar  problemas,  plantear  alternativas  de  solución  y  
formular   el   proyecto.     El   marco   lógico   fue   creado   en   1969   por   la   firma   consultora   Practical  
Concepts  Inc.,  específicamente  por  Leon  Rossenberg  y  Lawrence  Posner  para  mejorar  la  calidad  
de   las   inversiones   sociales,   superando   los   problemas,   que   eran   los   principales   defectos   de   los  
proyectos  de  desarrollo.  

El  DNP  señala  sobre  la  MGA  la  posibilidad  que  brinda  al  usuario  para  consignar  la  información  de  
identificación  del  problema  o  necesidad  a  partir  de  sus  causas,  efectos  y  posibles  alternativas  de  
solución,  (se  debe  tener  por  lo  menos  una  alternativa  de  solución  al  problema  o  necesidad).    A  
dichas   alternativas   se   le   realizan   los   estudios   institucionales   –   organizacional,   localización,  
técnico,  ambiental,  económico,  comunitario,  de  mercado,  financiero  y  legal,  siempre  que  sean  
necesarios  de  acuerdo  al  tipo  de  proyecto  o  sean  requeridos  por  la  entidad  que  emite  el  concepto  
de   viabilidad.   Teniendo   en   cuenta   los   costos   de   oportunidad   (representados   en   una   tasa   de  
descuento),   los   costos   e   ingresos   y/o   beneficios,   el   evaluador   podrá   decidir   cuál   es   la   mejor  
alternativa.  Con  la  alternativa  de  solución  seleccionada  se  realizará  la  programación  de  productos  
e  indicadores  del  proyecto.      

La  MGA  generará  la  Ficha  de  Estadística  Básica  de  Inversión  (EBI)  automáticamente  con  excepción  
de   los   datos   del   formulador,   evaluador   y   viabilizador   y   la   calificación   de   la   priorización   del  
Proyecto”.      

La  denominada  Ficha  de  Estadística  Básica  de  Inversión  (Ficha  EBI)  es  aquella  que  sintetiza  las  
características  más  importantes  de  un  proyecto.  La  ficha  contiene  la  información  de  la  alternativa  
de   selección   escogida   en   la   etapa   de   evaluación   del   proyecto   y   debe   ser   diligenciada   por   las  
entidades  para  cada  uno  de  los  proyectos  que  requiera  financiamiento  del  Presupuesto  General  
de  la  Nación  o  de  sus  entidades  territoriales.    

En  síntesis,  son  tres  los  aspectos  que  hemos  mencionado  aquí  y  que  nos  interesa  queden  claros:  
primero,   que   el   organismo   técnico   rector   de   la   planeación   Nacional   es   el   Departamento  
Administrativo  de  Planeación  Nacional  (DNP).    Segundo,  que  para  cualquier  proyecto  de  inversión  
en   el   Estado   colombiano   proveniente   de   cualquier   entidad   del   orden   nacional   o   territorial   es  
requerido  el  uso  de  la  Metodología  General  Ajustada  MGA,    y  por  último,  que  el  instrumento  que  
resume  la  información  del  proyecto  formulado  y  que  afecta  el  presupuesto  general  de  la  nación  
es  la  ficha  EBI.    

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO 17


REFERENCIAS  

• Miranda,  J.  (2006).  Gestión  de  Proyectos.  Bogotá:  MM  Editores.  Cuarta  Edición  
• Ordoñez,   O.   El   Método   del   Marco   Lógico   y   su   aplicación   a   la   MGA.   Tomado   de:  
www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DIFP_Bpin/Presentación_Oscar_Ordoñez.pdf)  
• Ruiz,   T,   Duarte,M.,   Tito;   (2015).   Los   proyectos   de   desarrollo:   la   inversión   pública   y   la  
inversión  privada.  Scientia  Et  Technica,  junio-­‐Sin  mes,  135-­‐137.    

Lista  de  referencias  de  imágenes  

• Rawpixel  (s.f.).    Multiétnico  Multitud  Adolescente  Felicidad  Team  Concept.  [Foto].  


Recuperado  de:  
http://es.123rf.com/search.php?word=41210301&imgtype=0&t_word=41210301&t_l
ang=es&oriSearch=22836423&orderby=0&srch_lang=es&mediapopup=41210301  
• Bocelli,  M.  (s.f.).    Joven  empresario  con  tableta  en  frente  de  su  cara  rodeada  de  
bocetos  símbolos  en  la  pared.  [Foto].  Recuperado  de:  
http://es.123rf.com/search.php?word=48996929&imgtype=0&t_word=48996929&t_l
ang=es&oriSearch=41210301&orderby=0&srch_lang=es&mediapopup=48996929  
• Orson  (s.f.).    Características  de  los  Planes  de  Proyecto  -­‐  diagrama  de  esquema  de  
vectores.  [Vector].  Recuperado  de:  
http://es.123rf.com/search.php?word=32780766&imgtype=0&t_word=32780766&t_l
ang=es&oriSearch=48996929&orderby=0&srch_lang=es&mediapopup=32780766  
• Toro,  Attila    (s.f.).    Diagrama  de  flujo  con  flechas  y  el  área  de  espacio  de  la  copia.  
[Vector].  Recuperado  de:  
http://es.123rf.com/search.php?word=13753716&imgtype=0&t_word=13753716&t_l
ang=es&oriSearch=32780766&orderby=0&srch_lang=es&mediapopup=13753716  
• Khromkrathok,  Natthapong    (s.f.).    2016  nuevo  éxito  años  de  empresa,  dibujo  de  
pensamiento  cuadros  y  gráficos.  [Foto].  Recuperado  de:  
http://es.123rf.com/search.php?word=48042159&imgtype=0&t_word=48042159&t_l
ang=es&oriSearch=13753716&orderby=0&srch_lang=es&mediapopup=48042159  
• Vejcik,  Marian    (s.f.).    Las  monedas  en  euros.  Dinero  euro.  Currency.  Coins  Euro  
apilados  unos  sobre  otros  en  diferentes  posiciones.  Concepto  de  dinero.  [Foto].  
Recuperado  de:  
http://es.123rf.com/search.php?word=37760648&imgtype=0&t_word=37760648&t_l
ang=es&oriSearch=48042159&orderby=0&srch_lang=es&mediapopup=37760648  

18    

18 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
• Scanrail  (s.f.).  Pintura  de  la  carretera  con  pincel  de  rodillos  sobre  fondo  blanco.  [Foto].  
Recuperado  de:  
http://es.123rf.com/search.php?word=9647492&imgtype=0&t_word=9647492&t_lan
g=es&oriSearch=37760648&orderby=0&srch_lang=es&mediapopup=9647492  
• Convisum  (s.f.).  Concepto  de  Auditoría.  [Foto].  Recuperado  de:  
http://es.123rf.com/search.php?word=19056692&imgtype=0&t_word=19056692&t_l
ang=es&oriSearch=9647492&orderby=0&srch_lang=es&mediapopup=19056692  
• Kheng,  Guan  Toh  (s.f.).  Estrategia  de  la  competencia  de  negocio  de  tela  ondulada  de  
ilustración  de  símbolo  de  la  bandera  de  Colombia,  país  nacional.  [Foto].  Recuperado  
de:  
http://es.123rf.com/search.php?word=6527406&imgtype=0&t_word=6527406&t_lan
g=es&oriSearch=19056692&orderby=0&srch_lang=es&mediapopup=6527406  
• Kheng,  Guan  Toh  (s.f.).  Estrategia  de  la  competencia  de  negocio  de  tela  ondulada  de  
ilustración  de  símbolo  de  la  bandera  de  Colombia,  país  nacional.  [Foto].  Recuperado  
de:  
http://es.123rf.com/search.php?word=6527406&imgtype=0&t_word=6527406&t_lan
g=es&oriSearch=19056692&orderby=0&srch_lang=es&mediapopup=6527406  
 

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO 19

También podría gustarte