Está en la página 1de 8

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación


Dirección de Educación Artística
Conservatorio de Música “Gilardo Gilardi”

Formación Básica para Jóvenes y adultos .

Tercer Nivel

Área de recepción y vinculaciones


contextuales

Programa de Apreciación Musical II

Año 2010

Profesora: María Isabel Martínez


INTRODUCCIÓN
El criterio adoptado para la elaboración del presente proyecto de cátedra se
fundamenta en el hecho de que, dado que la asignatura Apreciación Musical II
conforma el cuerpo de asignaturas que integra la Formación Musical Básica de los
alumnos de las carreras del Conservatorio, se considera necesario establecer y
afianzar aquellos conocimientos que son prerequisitos para el progreso posterior de
los alumnos en las asignaturas de formación especializada. Se prioriza entonces, la
construcción de una red de aprendizajes que contemple los contenidos que resultan
imprescindibles para conformar dicha base de conocimiento y sin los cuales los
aprendizajes posteriores se ven dificultados. Por lo tanto, este proyecto de cátedra se
considera flexible, y en proceso de constante revisión, estimándose su ajuste en la
medida en que los acontecimientos del aula así lo justifiquen.

FUNDAMENTOS
La asignatura APRECIACION MUSICAL II aborda el desarrollo de habilidades de
audición musical vinculadas a los aspectos rítmico-métricos, melódico-tonales y
armónicos de la música, para ser aplicadas al análisis del código lingüístico musical en
la organización diacrónica (forma) y sincrónica (textura) así también los componentes
expresivo y estilístico del discurso musical. Su aprendizaje dotará al estudiante de
competencias que le permitirán escuchar reflexivamente obras musicales, analizar sus
atributos y relacionarlos en las estructuras del lenguaje musical y apreciar
producciones musicales de todos los tiempos.

Este modo de conocimiento ayudará a los estudiantes a desarrollar un tipo de


pensamiento reflexivo en la acción y acerca de la acción 1, que favorece la construcción
del sentido musical y la contextualización de la escucha, incorporando en dicho
proceso constructivo diferentes tipos de componentes expresivos, estilísticos y socio-
culturales.

El desarrollo de la audición reflexiva como una competencia que soporta el


aprendizaje musical, supone la identificación mediante la audición de relaciones
significativas en el discurso musical, centrando la atención en aspectos tímbricos,
melódicos, rítmicos, texturales, expresivos y estilísticos que permiten la toma de
decisiones para el desempeño del estudiante en el análisis e interpretación de piezas
musicales, lo dotan de herramientas lingüístico-musicales para operar técnicamente
con los componentes del lenguaje musical y le permiten aplicar criterios de adecuación
estética en el tratamiento de los materiales musicales.

Una característica en el desarrollo de la habilidad de audición reflexiva es que la


misma se construye paso a paso. En este proceso, las habilidades de recepción
preceden a las habilidades de producción musical. Del mismo modo que la
comprensión de estructuras de la lengua materna antecede a la invención de
estructuras similares, en la música las personas son capaces de comprender en mayor
medida que lo que pueden crear. Aunque sean capaces de aprender a reproducir
secuencias musicales específicas y aunque puedan desarrollar habilidades de
audición analítica complejas, el nivel de producción musical puede resultar
absolutamente inferior a lo que son capaces de comprender por audición.2

La formación de los músicos profesionales apunta al desarrollo sostenido de


competencias de recepción, interpretación y producción musical, a las cuales el
1
Stubley, E. (1994) Fundamentos filosóficos. En, Handbook of research in music teaching and
learning. MENC. Traducción: Isabel C. Martínez.
2
Sloboda, J. (1985) The musical mind. Clarendom Press. Oxford.
desarrollo de la audición comprensiva puede contribuir mediante: el desarrollo de la
memoria musical, la diferenciación por audición de rasgos musicales característicos en
la obra musical, la manipulación de variables discursivas formales, temporales,
expresivas y estilísticas propias del discurso musical y el desarrollo de criterios
musicales fundados en el conocimiento del repertorio de obras musicales para ser
aplicado en la formación musical.

La perspectiva propuesta se centra en el saber escuchar3. Esta concepción indaga el


interior de la envoltura de la música propiciando un aprendizaje significativo en
interacciones musicalmente válidas y en formas de aprendizaje ecológicamente ricas.
Resulta un componente importante para el desarrollo de dicha habilidad la
frecuentación de un repertorio amplio de obras musicales de valor de diferentes estilos
y épocas, mediante prácticas que desarrollan la comprensión de sus atributos y
particularidades relevantes y favorecen la formación del juicio crítico, necesario para
la toma de decisiones propias del desarrollo de la actividad profesional.

En síntesis, el perfil de la asignatura se centrará en el desarrollo de procedimientos


para escuchar música de un modo reflexivo, interesándose en el establecimiento
de los conceptos musicales y en la descripción de atributos de la música en tiempo
real.

OBJETIVOS GENERALES
 Desarrollar habilidades de audición reflexiva con compromiso creciente del sostén
atencional y la memoria musical.

 Comprender a partir de la audición las estructuras del discurso musical relativas a


la melodía, el ritmo, la armonía, el timbre, la forma y la textura y su
contextualización en el repertorio de obras musicales de todos los tiempos.

 Aplicar diferentes modos de codificación-descodificación al análisis de la estructura


de la obra musical, incluyendo la reflexión mediante el uso del lenguaje hablado.

EXPECTATIVAS DE LOGRO
Se espera que al finalizar el curso los alumnos puedan integrar los contenidos en
desempeños tales como:

 Configurar relaciones entre componentes musicales en orden a determinar las


estructuras métricas de obras musicales de diferentes tipos de rítmica.
 Establecer relaciones diacrosincrónicas entre componentes de alturas para
determinar: el tipo de estructura tonal-modal y la tensión y distensión melódico-
armónica de la obra musical.
 Establecer relaciones sintácticas entre componentes discursivos para determinar la
organización formal de la obra musical.
 Identificar particularidades tímbricas del discurso musical y su vinculación con la
forma, la textura y el estilo.
 Traducir a la escritura en gráficas simbólicas el comportamiento de la obra musical
en sus diferentes estructuras.
 Describir utilizando categorías musicales mediante el lenguaje hablado el
comportamiento musical de la obra en sus diferentes estructuras.
 Conocer repertorio musical de diferentes épocas y perteneciente a diferentes
géneros.

CONTENIDOS
3
Dowling, W.J. (1993) Conocimiento declarativo y procedimental en cognición y educación
musical. Traducción Isabel C. Martínez.
Se presentan organizados en dos ejes, que comprenden cada uno de ellos varias
áreas de contenido.

EJE1) LOS ELEMENTOS CONFIGURATIVOS DEL LENGUAJE MUSICAL se


organiza en tres áreas:
A. La Configuración Rítmica y La Estructura Métrica
B. La Configuración Melódica y Tonal y
C. La Configuración Formal y Textural.

La primera se refiere a la organización del sonido en estructuras en el campo de las


duraciones, en tanto que la segunda trata de la organización del sonido en estructuras
en el campo de las alturas. La tercera trata de las relaciones diacrosincrónicas del
lenguaje musical.
Para cada una de las áreas se estipulan contenidos conceptuales y procedimentales.

Cada una de las áreas de contenido está integrada por los siguientes contenidos:
A. La configuración rítmica y la estructura métrica.
A.1. La métrica
A.2. El tempo
A.3. El ritmo

B. La configuración melódica y tonal.


B.1. La melodía
B.2. La tonalidad
B.3. La organización armónica

C. Los modos de organización formal y textural.


C.1. Unidades y jerarquías formales.
C.2. Partes y jerarquías texturales.

EJE 2) LA OBRA MUSICAL COMO PRODUCCION DE SENTIDO se organiza en dos


áreas:

D. La contextualización de la obra en Estilo-Género.


E. Los componentes expresivos de la obra musical y su manifestación en los
diferentes Modos de Producción.

Cada una de las áreas de contenido está integrada por los siguientes contenidos:

D. La contextualización de la obra en Estilo-Género


Estilo y género. Categorías y elementos componentes.
Relación con la cosmovisión de la época.

F. Los componentes expresivos de la obra musical y su manifestación en los


diferentes Modos de Producción.
El sonido: Análisis paramétrico y tipomorfológico.
Los modos de producción del sonido. Clasificación y análisis.
Los medios de ejecución en la obra musical. Modos de producción y estilo-
género.

PROCEDIMIENTOS GENERALES CARACTERÍSTICOS DE LA ASIGNATURA:


Aplicar diferentes unidades de medida del discurso musical.
Establecer relaciones entre diferentes atributos de las estructuras de la obra musical.
Interpretar gráficas de análisis discursivo.
Verbalizar relaciones de la obra musical.
Aplicar reglas del sistema musical para resolver situaciones de análisis auditivo.

CONTENIDOS ACTITUDINALES DE LA ASIGNATURA


Desarrollo de un creciente compromiso por el propio progreso.
Interacción con el grupo de pares compartiendo materiales de trabajo, análisis y
descripciones verbales, etc.
Desarrollo de un espíritu inquisitivo de búsqueda de obras grabadas, partituras, libros
de texto, pertinentes con el objeto de estudio.

CONTENIDOS ESPECIFICOS DEL CURSO

LA RECEPCION MUSICAL
La escucha reflexiva y la integración de los componentes de la factura de la obra
musical. Expectativa y escucha.
Procedimientos de escucha y su aplicación a los diferentes lenguajes: modal, tonal,
atonal, serial.
Las condiciones de recepción. Incidencia de factores contextuales histórico-sociales.
Estructuras métricas, amalgama, metros de mas de 4 tiempos, estructuras aditivas,
metros equivalentes, traslación de acentos, polirritmia.
Repetición por variación. Repetición por tratamiento fugado. Repetición por desarrollo.

Elementos Configurativos de la Obra Musical


A. La Configuración Rítmica y la Estructura Métrica:
Organizaciones no isócronas: métricas aditivas.
Organizaciones combinadas: métricas equivalentes.
Estructuras métricas: organización métrica de pie binario y de pie ternario;
metros 2, 3 y 4.
Cambios de metro. Cambios de Pie. Desplazamientos de la organización
métrica en niveles métricos inferiores.
B. La Configuración Melódico- Armónico-Tonal.
La organización tonal de la música: la melodía: diseño melódico,
direccionalidad y tensión. El plan tonal de la obra musical. Estructuras tonales
ampliadas: la escala cromática. Las escalas orientales.
La organización armónica de la música: Progresiones armónicas
fundamentales. El concepto de desarrollo del plan armónico tonal de la obra y
su relación con el estilo. Regiones tonales.
El timbre. Principios acústicos y psicoacústicos relativos a la producción del
sonido. Las fuentes sonoras. Subtipos en la clasificación de fuentes sonoras.
Los modos de producción del sonido y su aplicación al análisis expresivo de la
obra musical.
La elaboración de la melodía mediante la variación. Tipos básicos. Aplicación a
los diferentes estilos: la variación como procedimiento de elaboración en la
polifonía del período barroco. El tema y variaciones en el período clásico. La
variación en la improvisación de los lenguajes populares: el jazz.
C. La Configuración Formal y Textural
La organización vertical de la altura: la textura. Combinación de Tipos
texturales.
La organización formal: Principios de Repetición, Cambio y Retorno. La forma
sonata. La sinfonía y el concierto. El lied.
Procedimientos compositivos y su vinculación al estilo. Tema y variaciones.
Fuga.

El ANALISIS Y LA INTERPRETACION DE LA OBRA MUSICAL MEDIANTE LA


AUDICION

Elaboración de gráficas de análisis de los componentes de la factura musical.


Realización de mapas de tiempo, esquemas de análisis formal, esquemas de plan
tonal, etc. Audición reflexiva de obras con partitura. Descripción verbal de atributos
de la obra musical.

La audición del Estilo


Evolución de la música occidental.
El estilo clásico. La forma sonata. La bitematicidad y el concepto de desarrollo como
fundamento del estilo.
El estilo romántico. Fuentes inspiradoras. La ampliación del plan tonal. La macro y la
microforma y su manifestación en los diferentes géneros del período.
El impresionismo y la disolución de la tonalidad.
Los lenguajes del siglo XX. El desarrollo de la multimedialidad y su incidencia en la
producción de lenguajes combinados. El concepto de audiovisión como fundamento de
la creación contemporánea multidisciplinar. Discusión acerca de la música y su uso en
el cine. La ópera. La música teatral: la comedia musical. El texto sonoro.

BIBLIOGRAFIA

Ammer, C. (1960-1972). The Harper Collins Dictionary. Music. New York. Harper
Collins.
Bamberger & Brofsky (1972) The Art of Listening. New York. Harper & Row.
Berry, Wallace (1986). Form in Music; New Jersey; Prentice Hall
Berry, Wallace (1987) Structural Functions in Music. New York: Dover Publications, Inc.
Cook, N. (1987). Guide to de Musical Analysis; New York;
Cook, N. (1990) Music, Imagination & Culture. Oxford: Clarendon Press.
Cooper, G. and Meyer, L. (1960). The Rhythmic Structure of Music. The University of
Chicago Press. Chicago.
Dunsby , J. Y Whittall, A. (1988) Music Analysis in Theory and Practice. London: F.F.
Kennedy, M. (1980). The Concise Oxford Dictionary of Music. Oxford University Press.
Kühn, C. (trad. 1994). Tratado de la Forma Musical. (Trad.: Miguel Ángel Centenero).
Labor. Barcelona.
La Rue, J. (trad. 1989). Análisis del Estilo Musical. (Trad.: Pedro Chicot). Barcelona.
Labor.
Lerdahl, F. y Jackendoff, R. (1983). A Generative Theory of Tonal Music. MIT Press.
Massachusetts
Martínez, I.C. (1993). Música y Semiología: Un recorrido tridimensional. Notas...Al
Margen del Pentagrama. 5, 3-8.
Meyer, L. (1956). Emotion and Meaning in Music. Chicago. The University of Chicago
Press
Meyer; L. (1973) Explaning Music. Chicago. The University of Chicago Press
Meyer, L. (1967-1994). Music, the art and ideas. Patterns and predictions in Twentieth -
Century Culture. Chicago. The University of Chicago Press.
Meyer, L (1996) Style and Music. Chicago. The University of Chicago Press.
Michels, U. (trad. 1982). Atlas de la Música I y II. (Trad.: León Mames). Alianza.
Madrid
Moore, B. (1989). Proceses of Musical Thinking. En Boardman, Eunice (ed.)
Dimensions of Musical Thinking. MENC. Reston, Virginia.
Morehead, P. (1992). The New International Dictionary of Music. New York. Meridian.
Nattiez, J. J. (trans. 1990). Music and Discourse. Toward a Semiology of Music. (trans.
C. Abbate). New Jersey. Princeton .
Randel, D. (trad. 1984). Diccionario Harvard de la Música. (trad.: Victorino Pérez).
México. Diana.
Rosen, C. (trad. 1987). La Forma Sonata. (Trad.: Luis Romano). Barcelona. Labor.
Salzer, F. (trad 1990). Audición Estructural. Coherencia tonal en Música. (trad. Pedro
Chicot). Barcelona. Labor.
Sloboda, J. (1985). The Musical Mind. The Cognitive Psychology of Music Oxford:
Clarendon Press

DISCOGRAFIA SUGERIDA
(Esta lista incluye sólo algunos de los posibles títulos para ser analizados en el curso)
Obras Autorales
Bach, J.S.: Corales,
-Sonatas para Cello,
-Suites Inglesas,
-Cantatas,
-El Clave Bien Temperado.
-Cuatro Suites Orquestales.
-Seis Conciertos Brandeburgueses
Bach, J.C.: Sonatas Trío
Bartok, B: Danzas Rumanas
-Mikrokosmos Vol 4, 5, 6;
-For children.
Beethoven: Sonatas y Sinfonías.
Berlioz, H.: Sinfonía Fantástica.
Bizet: Suite Carmen.
Brahms J.: Intermezzos,
-Sonatas para piano,
-Tema y Variaciones para piano.
-Sinfonías.
-Trío con corno op. 40
-Variaciones sobre un tema de Haydn
-Cuartetos Con piano.
Brubeck D.: Obras para piano y cuarteto de Jazz.
Clementi, M.: 32 Sonatinas y Rondoes. Ed. Ricordi americana.
Haydn, J.: Sonatas y Sinfonías.
Hindemith P: Kleine Kamermusic
Joplin S.: Ragtimes
Lully, J. B.: Le Bougeois Gentilhomme
Mahler, G.: Sinfonías.
Milhaud D.: Scaramouche
Mozart W. A.: Serenata para trece instrumentos de viento,
-Sinfonías,
-Rondó para corno,
-Cuartetos,
-Danzas Alemanas,
-Sonatas para piano,
-La flauta mágica,
-Don Giovanni,
-El rapto en el serrallo
Piazzolla: Cuatro Tangos para cuarteto de cuerdas.
Saint Sans E: El carnaval de los animales
Schubert, F: Valses,
-Sonatas para piano,
-Cuartetos,
-La trucha,
-Sinfonía Inconclusa
-Obertura Rosamunda
Schumann R.: Álbum para la Juventud,
-Escenas Infantiles,
-Carnaval op. 9,
-Carnaval op 27,
-Sinfonías.
Strawinsky I: La Consagración de la Primavera.
-Historia del soldado.
Telemann: Conciertos para instrumentos solistas y orquesta.
Tschaikowsky, P.: Suite del Lago de los Cisnes.
Vivaldi, A.: Conciertos para instrumentos solistas y orquesta.

También podría gustarte