Está en la página 1de 4

Tipos de enciclopedias

El término enciclopedia proviene del vocablo


latino encyclopaedia que a su vez deriva del
griego antiguo ἐγκύκλια παιδεία (enklyklios
paideia). En griego, la frase significa
“educación redonda” o “conocimiento
circular”. Era utilizada para denominar el
conjunto de libros empleados en la
educación de los niños.
Actualmente, el significado de
“enciclopedia” no es demasiado diferente. En sentido clásico, el sustantivo aplica a
cualquier libro o serie de libros que contenga información variada y ordenada
alfabéticamente. En un ámbito más moderno, también se destina a discos ópticos,
dispositivo móvil o fuente de información online.
No debe confundírsele con los diccionarios, a pesar de que ambos son fuentes de
conocimiento en orden alfabético. Un diccionario sólo contiene significados de palabras y
vocablos, mientras que la enciclopedia posee artículos completos de temas diversos.
Las enciclopedias suelen contener artículos de tópicos diversos, aunque también pueden
encontrarse enciclopedias de un tema en particular. Una de las enciclopedias clásicas
más famosas y utilizadas es la Enciclopedia Británica.

Tipos clásicos de enciclopedia

Enciclopedia general
Una enciclopedia general abarca un amplio rango de tópicos en forma de artículos cortos
escritos por expertos reconocidos. Debido al gran número de temas tratados, la
información contenida en este tipo de enciclopedia posee una profundidad limitada. No
obstante, aun sin profundizar, dicha información provee el suficiente conocimiento,
palabras claves y fuentes posibles para mayor investigación.
Históricamente, las enciclopedias generales eran organizadas alfabéticamente e impresas
en volúmenes con la intención de ser incluidas en las escuelas. Versiones más
contemporáneas, como la Enciclopedia Británica, están disponibles en línea, y son
regularmente actualizadas por expertos.

Enciclopedia de temas específicos


Si lo que se busca en un tópico o tema es
profundidad más allá de lo que ofrece una
enciclopedia general, entonces se deberá
acudi r a la enciclopedia específica.
Por ejemplo, si se quiere saber de
astronomía en general o de sus disciplinas
en la ciencia, se buscará en una
enciclopedia general. Una enciclopedia
específica, por el contrario, brindará
conocimientos detallados acerca de tópicos concretos, como la materia oscura o las
supernovas.
Estas enciclopedias también incluyen bibliografías que ayudan a encontrar libros y
artículos relacionados con el campo de investigación requerido. Muchas bibliotecas
universitarias poseen versiones impresas y en línea de enciclopedias específicas, como la
Enciclopedia Cambridge de Astronomía.

Enciclopedia de países y regiones


Este tipo de enciclopedias comenzaron a utilizarse a finales del siglo IXX. Son
consideradas enciclopedias geográficas porque abarcan en detalle tanto de países y
metrópolis como de ciudades pequeñas, pueblos e islas.
Ejemplos destacados de este tipo de enciclopedia son la Westermanns Lexikon der
Geographie y la de Océanos y Continentes de Meyer.

Enciclopedia para niños


Se remontan a tiempos anteriores al siglo XXI, sin embargo, las consideradas como
mejores fueron impresas a mediados del XX. Contienen artículos de temas diversos y
esenciales, explicados en forma sencilla y con bastantes ilustraciones. Están orientadas
tanto a educar como a ser una ayuda para la formación de los más pequeños.
Ejemplos de enciclopedias para niños son: Enciclopedia e Índice de Hechos de Compton,
Enciclopedia Británica Junior y Enciclopedia Oxford Junior.

Diccionario enciclopédico

Aparecen por primera vez en el siglo XVI, pero alcanzan su auge entre el siglo XVII y el
XVIII. Son obras de referencia, organizadas alfabéticamente, que contienen artículos que
representan a profundidad los sustantivos.
Un buen ejemplo de diccionario enciclopédico es el Diccionario Enciclopédico Larousse.

Tipos de enciclopedia moderna

Enciclopedia electrónica
En este mundo digital, la información está disponible instantáneamente y las cosas
cambian de forma rápida. Para evolucionar con una sociedad tan conectada, muchas
enciclopedias han mudado sus versiones impresas a la web. Lo s encargados editoriales
y contribuyentes expertos de la enciclopedia electrónica suelen ser similares (o los
mismos) que sus versiones impresas.
Tales fuentes de conocimiento en línea permiten tener acceso rápido y actualizado tanto a
estudiantes como a profesores. Esto elimina las antiguas barreras del conocimiento
derivadas del alto precio y gran peso físico de las enciclopedias tradicionales.
Un ejemplo de enciclopedia electrónica es la World Book Online, que ofrece una versión
a la que hay que suscribirse. También está Scholarpedia, que es una base de datos
gratis y exclusivamente en línea.

Enciclopedia de colaboración abierta (crowdsourcing)


El conocimiento crowdsorcing se ha convertido en una manera sencilla de acumular
información en la era digital. Las enciclopedias en línea y foros, como Wikipedia, son el
mejor ejemplo de crowdsourcing. Son lugares populares para amateurs y expertos por
igual, quienes desean compartir sus conocimientos con el mundo.
Estas son a menudo criticadas por expertos, afirmando que poseen un rango de
credibilidad cuestionable. Otros, sin embargo, creen que la habilidad de tener entradas,
críticas y verificación de hechos ilimitados las hacen fuentes confiables.
Algunos investigadores de la Universidad de California Irvine, analizaron los artículos
presentados en Wikipedia durante el año 2010. De acuerdo a ellos, los artículos
destacados demostraron información de alta calidad un 86% de las veces.
En contraste, los artículos no destacados ofrecieron un nivel similar de calidad el 74% de
las veces. Lo anterior indica que el contenido incrementó su calidad a medida que el
artículo era sometido a revisión.

También podría gustarte