Está en la página 1de 8

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 10.

Enciclopedia

Etimológicamente la palabra enciclopedia deriva del griego ἐν+κύκλος+παιδεία


(en kýklos paidéia), literalmente conocimiento o instrucción en círculo y
designaba, entre los griegos, el conjunto de conocimientos impartidos en los
primeros años de estudio. Diderot, siguiendo la etimología de la palabra, en
su Encyclopedie define el término como un encadenado de conocimientos. La
voz enciclopedia, que no aparece mencionada en el Diccionario de Autoridades
de la Real Academia Española, figura ya en la edición de 1780 como ciencia
universal. En ediciones posteriores se definirá la enciclopedia como conjunto
de todas las ciencias, obra en que se trata de muchas ciencias y conjunto de
tratados pertenecientes a diversas ciencias o artes.

Una enciclopedia es testimonio de una civilización o sociedad en un momento


determinado. Para la UNESCO es una lista de términos ordenados alfabética o
sistemáticamente que intenta dar la máxima información sobre las materias
enunciadas dentro de los límites de exhaustividad que cada una se ha
impuesto. L. N. Malclès, por su parte, define la enciclopedia como una obra de
síntesis, inventario de una civilización en una época determinada. Expone los
conocimientos humanos en un momento de su historia, es testimonio de una
civilización y refleja las corrientes de pensamiento y de opinión, las
aspiraciones, tendencias y realizaciones del momento en que aparece.

La de Malclès es una definición muy exacta pues, contra lo que pudiera


pensarse, una enciclopedia no es una obra purificada e imparcial, sino que
ofrece el punto de vista de la época en que aparece y, por ello, es el testimonio
que nos queda de esa civilización y de esa sociedad en un momento dado. La
enciclopedia expone tendencias, realizaciones, gustos, costumbres, de la
sociedad donde nace y de la época en la que se publica.

El mundo de Internet ha supuesto la ruptura con la tradición del conocimiento


impuesto por una mayoría de sabios, propio de las enciclopedias tradicionales
y ha obligado al sujeto a ser parte activa, productor y gestor de la información.
Aunque con detractores, Wikipedia es la Obra de Referencia en la Red por sus
grandes potencialidades: contenido libre, sin restricciones legales en su uso,
rapidez de acceso; trabajo colaborativo y actualización permanente, pero hay
otras, tanto de carácter general como temático, que por diversos aspectos
merecen destacarse y que presentamos en este apartado ordenadas
alfabéticamente. Ancient History Enciclopedia, Artcyclopedia, Comiclopedia,
Encyclopaedia, Encyclopaedia Herder, Encyclopaedia Britannica, Enciclopédia
Catalana, Enciclopedia Médica, Internet Encyclopedia of Philosophy, Larousse,
Enciclopedia Museo del Prado, Wikipedia.

Biblioteca Nacional de España. “Introducción a las obras de consulta”,


http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/ObrasReferencia/Enciclopedias/ (Consultado: 23
de octubre de 2018).

La definición de enciclopedia que ofrece Diderot se refiere a


A. su admiración por la cultura griega.
B. la relación que la etimología griega y el nombre francés tienen con el
conocimiento.
C. una casualidad lingüística.
D. una imposición del rey de la época

La intención de quienes asumieron la construcción de la enciclopedia era


A. reunir en una sola obra, el conocimiento universal del momento.
B. reformar las políticas educativas.
C. ofrecer a los estudiantes un texto completo del conocimiento.
D. ganar adeptos para la causa del rey.

Una enciclopedia es testimonio de una civilización o sociedad en un


momento determinado, porque
A. se redacta en el momento más necesitado de esa sociedad.
B. la escriben las personas importantes de una época.
C. da cuenta de la manera de pensar y las prácticas sociales y científicas de
una época.
D. no se refiere a las cosas pasadas.

La enciclopedia se parece en su estructura a


A. un libro de texto.
B. una revista científica.
C. un libro de ensayos.
D. un diccionario.

Cuando el texto se refiere a los límites de exhaustividad entendemos que


A. una enciclopedia no puede abarcar todo el conocimiento del momento.
B. el contenido es variable y tratado con más o menos rigor de acuerdo
con el propósito de la enciclopedia.
C. algunas enciclopedias eran demasiado extensas y por eso no se
consultaban.
D. que algunas enciclopedias no se preocupan por que su contenido sea
pertinente
Según el texto, la definición de Malclès es acertada en tanto que
A. refuta la imparcialidad de la enciclopedia y la convierte en un testimonio
de la época.
B. abarca todo lo que significa una enciclopedia.
C. desmiente la que dio la UNESCO.
D. se une a la dada por la UNESCO.
Las enciclopedias digitales se han convertido en
A. una apertura para el conocimiento, porque las escriben los expertos.
B. un impedimento para acceder al conocimiento, por el exceso de
contenido.
C. formatos dinámicos, en los que lo usuarios son gestores de la
información.
D. formatos estáticos, en los que solo los expertos participan.
Que Wikipedia tenga detractores significa que
A. es una herramienta poderosa para encontrar datos.
B. a todos no les parece una herramienta confiable.
C. contiene una infinita cantidad de referencias.
D. todo el mundo la considera el mejor invento de la era digital.
La diferencia entre Wikipedia y las demás enciclopedias señaladas es la
A. amplitud de los contenidos.
B. notable especificidad de los contenidos.
C. cantidad reducida de temas tratados.
D. cantidad de autores expertos que intervienen en su redacción.
Un rasgo característico de la enciclopedia es
A. su carácter transitorio.
B. su carácter compendioso.
C. la validez universal del conocimiento.
D. la diagramación y presentación.
A partir de la siguiente lectura, responde las preguntas 11 a 20.
¿Por qué Montaigne?

Uno de los pocos autores clásicos que se citan últimamente con cierta
frecuencia es Montaigne. Por su propia textura los Ensayos invitan a la cita, y
no olvidemos que Montaigne mismo construyó su obra sirviéndose, a modo
de andamios, de una interminable sucesión de citas procedentes de la cultura
griega y latina. Citar a Montaigne es, en cierta manera, seguir el juego por él
propuesto ya que en ningún momento creyó que un escritor debía ser original,
en el celoso sentido moderno, sino que, por el contrario, consideró que todo
libro, por innovador que fuera, no dejaba de ser una glosa de los libros que
previamente habían sido escritos.

Como literato Montaigne mismo fue, simultáneamente, un revolucionario y un


tradicionalista. Recogió el desafío planteado 10 siglos antes por san Agustín en
las Confesiones, con el riesgo añadido de no poseer la fe de este, sino un
escepticismo poco dado a ampararse en las creencias religiosas.
Pero también fue un tradicionalista con convicciones muy arraigadas con
respecto a la jerarquía; la excelencia. Naturalmente, por su formación
humanista, Montaigne estaba convencido de la superioridad de los valores
clásicos. De ahí su gusto por las citas que en los Ensayos aparecen como
compendios lapidarios de la maestría antigua.

Quien quiera reconocer la columna vertebral sobre la que se sostienen los


Ensayos tiene que leer obligadamente esta refinada antología formada por 57
sentencias, en las que destaca el Eclesiastés al lado de Platón, Sófocles y
Eurípides.

Sin embargo, Montaigne no era únicamente tradicionalista porque respetaba


la autoridad espiritual de la tradición antigua, sino porque, en medio de una
época de gran incertidumbre, marcada por violentas guerras de religión,
pensaba que era necesario preservar los cauces que conducían a los hombres
de generación en generación. Socarrón y poco dado a la reverencia, Montaigne
recomendaba, no obstante, el respeto de los rituales y de las costumbres.
Experimental y osado en su pensamiento, hasta explorar regiones inéditas,
detestaba el escándalo fácil y nunca cedió ante la tentación de la iconoclastia.

Es muy probable que sea esta sutil combinación entre rebeldía moral y
respeto por la tradición la que ha erigido a Montaigne en uno de los escasos
interlocutores de calidad literaria a los que rinde homenaje nuestra época,
aunque sea en pequeñas dosis. Los Ensayos aparecen como una propuesta
abierta, sin rigideces, elegantemente estoica, pero, al mismo tiempo, como un
texto apasionado y exigente. No hay en ellos ninguna verdad absoluta,
aunque, como contrapartida, hay una continua búsqueda de la verdad.

Montaigne encaja bien, si así puede decirse, en esta época nuestra de gran
resaca en la que la retirada, mar adentro, de los dogmas ideológicos ha dejado
al descubierto una interminable tierra baldía. Montaigne, ahora aparece más
moderno a nuestros ojos que tantos próceres de la modernidad que han
suscitado apostolados multitudinarios. Cualquier cita de los Ensayos de
Montaigne aparenta ser fresca y prometedora frente a las enumeradas
doctrinas de los dogmáticos. Claro que también cualquiera de las citas
escogidas por Montaigne para ser grabadas en las vigas de su torre podría
encabezar alguno de nuestros pensamientos en el caso de que nos
decidiéramos todavía a pensar. Al fin y al cabo, fue Montaigne quien
popularizó la frase de Terencio que tantos han utilizado: «Soy un hombre;
pienso que nada humano me es ajeno».

Argulloll, Rafael. “¿Por qué Montaigne?”,


https://elpais.com/diario/2007/09/25/catalunya/1190682446_850215.html (Consultado: 23
de octubre de 2018). (Adaptación)

De los Ensayos de Montaigne podría decirse que


A. tienen muchas citas en su texto.
B. tienen más contenido de otros autores que de Montaigne.
C. solo repiten lo dicho por otros autores.
D. casi llegan al plagio

Sobre la acción de citar a otros, Montaigne decía que


A. al citar, se lograba un texto más profundo.
B. era más fácil apoyarse en lo dicho por otros.
C. resultaba improbable construir un texto completamente inédito.
D. cuando se citaba a alguien, se le daba un poco de reconocimiento.
El autor del texto considera que Montaigne fue un revolucionario porque
A. sus temas eran incomprensibles para la época.
B. todo lo que escribía suscitaba controversia.
C. la sociedad lo atacaba por sus escritos.
D. sin tener la fe de san Agustín, atendió sus ideas expresadas muchos
años antes.
Simultáneamente, Montaigne, a juicio del autor, fue tradicionalista
cuando
A. defendía la autoridad espiritual de los antiguos.
B. escribía sobre temas que agradaban a la sociedad de su tiempo.
C. evitaba la controversia con las élites gobernantes.
D. se refería a temas y sucesos pasados.
De acuerdo con el texto, se puede decir que Montaigne era una persona
A. pendiente de la opinión de los demás.
B. en constante conflicto con la sociedad en la que vivía.
C. irónica y bromista en sus escritos.
D. amargada y resentida con la humanidad.
Que Montaigne nunca cedió a la tentación de la iconoclastia significa que
A. no se dejó atrapar por el impulso de acabar con los símbolos religiosos
de su época.
B. se negó a adorar otros dioses que no fueran los suyos.
C. adoptó como suyos a los dioses ajenos.
D. invitó a muchas personas a acabar con las tradiciones religiosas
La combinación de rebeldía con tradición hace de los textos de
Montaigne
A. un ejemplo de escritura.
B. el perfecto modelo de lo que debe ser un ensayo.
C. una búsqueda de la verdad sin dogmatismos.
D. la mejor lectura para los estudiantes de teología
Elige la opción que explica la siguiente cita: La retirada, mar adentro, de
los dogmas ideológicos ha dejado al descubierto una interminable tierra
baldía.
A. Contrario a lo que se esperaría, la ausencia del dogmatismo no ha
permitido mayor desarrollo intelectual en la sociedad.
B. La ausencia del dogmatismo ha mostrado que la sociedad puede
mejorar significativamente.
C. El desarrollo intelectual de la sociedad no ha mejorado por el
dogmatismo imperante.
D. En esta época, basta con buscar un poco para encontrar muchos
pensamientos desinteresados
Una interpretación de la afirmación de Terencio puede ser:
A. es posible ser humano y no sentir empatía con las otras personas.
B. debemos preocuparnos más por los problemas de los otros que por los
nuestros.
C. como ser humano, cada persona puede tener los mismos defectos y
cualidades de cualquier otro.
D. la humanidad es una cualidad exclusiva e individual de los seres
humanos
Diríamos que el autor de ¿Por qué Montaigne?
A. Admira a Montaigne.
B. Lo considera un mal escritor.
C. No tiene ninguna opinión sobre Montaigne.
D. Tiene diferencias ideológicas con Montaigne
La preocupación por la alfabetización de la población del siglo XVIII fue
A. para promover la lectura entre la gente.
B. una inquietud de tipo económico.
C. motivada por el aumento de las máquinas de impresión.
D. una estrategia militar
El Simbolismo buscaba
A. decir cosas a través de la invención de símbolos.
B. acabar con el Romanticismo.
C. comprender el mundo a través de los sentidos.
D. entender el mundo por medio de la razón
Fueron poetas malditos
A. Víctor Hugo, Edgar Allan Poe y Charles Baudelaire.
B. Paul Verlaine, René de Chateaubriand y Arthur Rimbaud.
C. Lord Byron, Mary Shelley y Charles Baudelaire.
D. Paul Verlaine, Arthur Rimbaud y Charles Baudelaire
Originalmente, Los poetas malditos fue
A. un movimiento literario italiano.
B. una lista de libros de poesía.
C. un libro de Paul Verlaine.
D. una serie de libros biográficos de poetas.
¿Cuáles podrían ser temas de un ensayo?
A. El desempleo y la educación
B. La moda y el consumo
C. Todas las anteriores
D. Solo la A
Un ensayo académico es un texto
A. poético.
B. narrativo.
C. argumentativo.
D. informativo.
Se podría decir que el ensayo es una manera de
A. desahogarse.
B. pensar y argumentar.
C. narrar.
D. buscar información.
El discurso es
A. la opinión de un gobernante.
B. una pieza de oratoria.
C. la opinión de una persona o un grupo social.
D. la recopilación de escritos de alguien importante.
Para hacer un análisis del discurso hay que tener en cuenta
A. la retórica, el uso de la lengua, la estructura textual, los objetivos.
B. la extensión del texto, el uso de la lengua, el tono de la voz del orador.
C. los objetivos, la estructura textual, la claridad de las fuentes.
D. el tono de la voz del orador, el uso de la lengua, la claridad de las
fuentes
Por retórica entendemos
A. una manera afectada de hablar.
B. un estilo de exposición con ayudas visuales.
C. el estudio de las técnicas de expresión oral de discursos.
D. el análisis de la mejor forma de poner por escrito los discursos

También podría gustarte