Está en la página 1de 143

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL III

Lección 21

COMPLICACIONES
Y
ACCIDENTES EN ENDODONCIA

Prof. Juan J. Segura Egea


Catedrático de Patología y Terapéutica Dentales
Dpto. de Estomatología. Universidad de Sevilla
ACCIDENTES Y COMPLICACIONES EN ENDODONCIA
1.- Introducción. Prevención.
2.- Clasificación de los accidentes y complicaciones en endodoncia.
3.- Complicaciones con la anestesia.
4.- Complicaciones durante el acceso a la cámara pulpar:
- Dificultad para establecer un acceso adecuado.
- Perforación coronaria.
- Socavones o escalones.
- No se localizan los orificios de entrada de los conductos.
5.- Complicaciones durante la preparación biomecánica:
- Accidente por hipoclorito.
- Perforación radicular.
- Tapón.
- Formación de escalones.
- Fractura de instrumentos dentro del conducto radicular.
- Sobreinstrumentación.
- Transporte de la porción apical del conducto.
- Aspiración / deglución de instrumento.
6.-Complicaciones en la fase de obturación del conducto:
- El cono maestro de gutapercha no llega hasta la LT.
- Fractura radicular.
7.- Complicaciones tras la obturación:
- Sobreextensión y/o sobreobturación; afectación del nervio dentario.
- Subobturación y/o subextensión.
8.- Influencia en el éxito y fracaso.
ACCIDENTES Y COMPLICACIONES EN
ENDODONCIA

* Un tratamiento de conductos bien planificado y realizado con


prudencia y cuidado, no debe de tener complicaciones en su
desarrollo.

* Las complicaciones son más bien accidentes por exceso o por


defecto durante el tratamiento de los conductos.

* Para evitar estos accidentes o complicaciones debemos seguir


una serie de normas.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y
COMPLICACIONES EN ENDODONCIA

1. Planear cuidadosamente el trabajo que hay que ejecutar.


2. Conocer la posible idiosincrasia del paciente y las posibles
enfermedades sistémicas que pueda tener (historia clínica).
3. Disponer de instrumental nuevo o en muy buen estado,
conociendo cabalmente su uso y manejo.
4. Recurrir a los rayos X en cualquier caso de duda de posición
o topografía.
5. Emplear sistemáticamente el aislamiento absoluto con dique
de goma y clamp.
6. Conocer la toxicología de los fármacos usados, su
dosificación y empleo.
CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES Y
COMPLICACIONES EN ENDODONCIA

1. Complicaciones con la anestesia local.


2. Complicaciones durante el acceso a la cámara pulpar.
3. Complicaciones durante la preparación biomecánica.
4. Complicaciones durante la obturación.
5. Complicaciones detectadas después de la obturación.
COMPLICACIONES
CON LA
ANESTESIA LOCAL
COMPLICACIONES CON LA
ANESTESIA LOCAL

1. Fracaso con la anestesia en un diente con


inflamación aguda.
2. Fracaso con la anestesia por infiltración.
3. Fracaso con la anestesia troncular.

SE VIERON EN EL TEMA
DEL MANEJO DEL DOLOR
COMPLICACIONES DURANTE
EL ACCESO A LA
CÁMARA PULPAR
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR

1) Dificultad para establecer un acceso adecuado.


2) Eliminación excesiva de estructura dental y perforación
coronaria.
3) Socavones y escalones.
4) No se localizan los orificios de entrada de los conductos.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR

1) Dificultad para establecer un acceso adecuado.


2) Eliminación excesiva de estructura dental y perforación
coronaria.
3) Socavones y escalones.
4) No se localizan los orificios de entrada de los conductos.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- Dificultad para establecer un acceso adecuado -

* La cámara pulpar y/o los conductos no se localizan:


- Frecuente en dientes envejecidos o con restauraciones
previas (cámara dentinificada).
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- Dificultad para establecer un acceso adecuado -

* La cámara pulpar y/o los conductos no se localizan:


- Dientes versionados (apertura sin dique); localizar el eje.
- Dientes con coronas de recubrimiento total: fresa adecuada.
- Primer premolar superior: cámara mesializada.
- Conductos linguales de incisivos y caninos inferiores.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- Dificultad para establecer un acceso adecuado -
* Soluciones:

1. Estudio radiográfico previo. Repaso de la anatomía.


COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- Dificultad para establecer un acceso adecuado -
* Soluciones:

2. Remoción completa del techo pulpar: apertura amplia.


COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- Dificultad para establecer un acceso adecuado -
* Soluciones:
3. No trabajar excesivamente con la fresa sobre las paredes pulpares
o el piso pulpar: fresa Endo Z; Start X – 2 y 3
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- Dificultad para establecer un acceso adecuado -
* Soluciones:

4. Levantar la corona.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- Dificultad para establecer un acceso adecuado -
* Soluciones:
5. Aperturas amplias para poder localizar la totalidad del número de
conductos.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- Dificultad para establecer un acceso adecuado -
* Soluciones:
5. Aperturas amplias para poder localizar la totalidad del número de
conductos.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- Dificultad para establecer un acceso adecuado -
* Soluciones:
5. Aperturas amplias para poder localizar la totalidad del
número de conductos.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- Dificultad para establecer un acceso adecuado -
* Soluciones:
5. Aperturas amplias para poder localizar la totalidad del
número de conductos.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- Dificultad para establecer un acceso adecuado -
* Soluciones:
5. Aperturas amplias para poder localizar la totalidad del
número de conductos.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR

1) Dificultad para establecer un acceso adecuado.


2) Eliminación excesiva de estructura dental y perforación
coronaria.
3) Socavones y escalones.
4) No se localizan los orificios de entrada de los conductos.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO A LA
CÁMARA PULPAR
- Eliminación excesiva de estructura dental: Perforaciones -

1. Clasificación:

1) Cameral.

2) Radicular:

- Tercio coronario.

- Tercio medio.

- Tercio apical.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- Perforación cameral: prevención -

* Prevención:
- Conocer anatomía pulpar.
- Correcta técnica.
- Control radiográfico.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- Perforación cameral: prevención -

El techo de la cámara pulpar de un


molar estándar se localiza a 6,50 mm
de profundidad.

El tope en la fresa a 7 mm sitúa la


cabeza de la fresa en el centro de
una cámara pulpar de molar
estándar.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- Perforación cameral: prevención -

Sólo se tiene sensación de “caída” si


la cabeza de la fresa es menor que el
espacio pulpar.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- Perforación cameral: supracrestal -

Localizaciones:
a) Supracrestales.
b) Infracrestales.
c) Furcación.
Factores:
- Caries cervicales.
- Premolares superiores e
incisivos inferiores.
- Grandes destrucciones.
- Versiones, rotaciones.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- Perforación cameral: infracrestal -
Factores:

- Dientes versionados (segundos molares inferiores en mesioversión).


- El dique de goma ha impedido valorar la inclinación coronal.
- Se han utilizado fresas con punta activa.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- Perforación cameral: infracrestal -
Factores:

- Dientes versionados (segundos molares inferiores en mesioversión).


- El dique de goma ha impedido valorar la inclinación coronal.
- Se han utilizado fresas con punta activa.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- Perforación cameral: furcación -

* Localizaciones:
a) Supracrestales.
b) Infracrestales.
c) Furcación.

Factores:
- Se han utilizado fresas con punta activa.
- Cámaras muy dentinificadas.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- Perforación cameral -
* Signos:
- Hemorragia.
- Dolor periodontal.
- Localizador “pita”.
- Radiografía (Clark).
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- Perforación cameral supracrestal: manejo -

- Reparación inmediata.
- Controlar la hemorragia: torunda
de algodón seca y H2O2.
- Sellar con un cemento temporal.
- Continuar con el tratamiento de
conductos convencional.
- Restaurar.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO A
LA CÁMARA PULPAR
- Perforación cameral infracrestal / furca: manejo -

- Controlar la hemorragia con H2O2 /


epinefrina.
- Aplicar hidróxido de calcio sobre la
comunicación con periodonto.
- Sellar inmediatamente con
amalgama, gutapercha, MTA...
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO A
LA CÁMARA PULPAR
- Perforación cameral infracrestal / furca: manejo -

- Controlar la hemorragia con H2O2 / epinefrina.


- Aplicar hidróxido de calcio sobre la comunicación con periodonto.
- Sellar inmediatamente con amalgama, gutapercha, MTA...
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO A
LA CÁMARA PULPAR
- Perforación cameral infracrestal / furca: manejo -
- Si está cerca del orificio de entrada de un conducto, colocar una lima, punta
de gutapercha o algodón para evitar el taponamiento del conducto al
reparar la perforación.
- En una segunda sesión, seguir el tratamiento con cuidado de no proyectar
cemento sellador hacia la perforación.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- Perforación cameral: pronóstico -

a) Localización de la perforación.
- Furca: peor pronóstico.
- Cercanía al surco gingival
(contaminación).
b) Tiempo que ha estado expuesta a
contaminantes.
c) Tamaño del defecto.
d) Extensión de la irritación del ligamento
periodontal y tejidos de soporte.
e) Biocompatibilidad del material usado
para sellar.
f) Capacidad del material para proporcionar
sellado.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR

1) Dificultad para establecer un acceso adecuado.


2) Eliminación excesiva de estructura dental y perforación
coronaria.
3) Socavones y escalones.
4) No se localizan los orificios de entrada de los conductos.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- Socavones y escalones en la cámara -

La utilización sistemática de
fresas Endo Z y Diamendo
evita estas complicaciones.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR

1) Dificultad para establecer un acceso adecuado.


2) Eliminación excesiva de estructura dental y perforación
coronaria.
3) Socavones y escalones.
4) No se localizan los orificios de entrada de los conductos.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- No se localizan los conductos -
* Molares inferiores: MV y ML.
* Molares superiores: MB1, MB2 (4º), DV.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- No se localizan los conductos -

* Utilizar EDTA y pathfinder.


* Prevención:
– Conocimiento de anatomía y morfología radicular.
– Preparaciones de acceso apropiadas.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- No se localizan los conductos -
Soluciones:
* Usar el Endo Silver DG-16 (Hu-Friedy, ref. 140-001). A
la exploración firme del piso de la cámara pulpar, la
punta de este instrumento se "atorará" ligeramente al
entrar un poco en el conducto.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- No se localizan los conductos -
Soluciones:

* Usar el Endo Silver DG-16 (Hu-


Friedy, ref. 140-001).
A la exploración firme del piso de la
cámara pulpar, la punta de este
instrumento se "atorará" ligeramente
al entrar un poco en el conducto.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- No se localizan los conductos -

Soluciones:

*Confirmar la localización del


conducto radiográficamente
dejando el explorador en el sitio
encontrado.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- No se localizan los conductos -
Soluciones:
* Colorante para pigmentar la entrada de los conductos.
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- No se localizan los conductos -
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- No se localizan los conductos -

Start-X 1 Acabado de las paredes de la cavidad de acceso

Start-X 2 Explorador de conductos MB2

Start-X 3 Explorador de la entrada de los conductos

Start-X 4 Remoción de postes metálicos

Start-X 5 Despejar el piso de la cámara pulpar


COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- No se localizan los conductos -
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- No se localizan los conductos -
START-X Nº 2
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- No se localizan los conductos -
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- No se localizan los conductos -
START-X Nº 3
COMPLICACIONES DURANTE EL ACCESO
A LA CÁMARA PULPAR
- No se localizan los conductos -
INSERTO START-X Nº 3 y Nº 5
COMPLICACIONES DURANTE
LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA

1) Accidente por hipoclorito.


2) Perforación radicular.
3) Tapón: el instrumento ya no llega a la longitud de trabajo.
4) Formación de escalones.
5) Fractura de instrumentos dentro del conducto radicular.
6) Sobreinstrumentación.
7) Transporte o deformación de la porción apical del
conducto.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA

1) Accidente por hipoclorito.


2) Perforación radicular.
3) Tapón: el instrumento ya no llega a la longitud de trabajo.
4) Formación de escalones.
5) Fractura de instrumentos dentro del conducto radicular.
6) Sobreinstrumentación.
7) Transporte o deformación de la porción apical del
conducto.
8) Aspiración / deglución de un instrumento (lima).
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Accidente por hipoclorito -
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Accidente por hipoclorito -
TOXICIDAD Y COMPLICACIONES DEL
HIPOCLORITO SÓDICO

3) Extrusión hacia los tejidos periapicales:


* Se produce por extrusión del hipoclorito sódico a través del foramen
apical hacia los tejidos periapicales.
* El hipoclorito sódico tiene un pH de 11 – 12. Oxida las proteínas y
puede desencadenar una reacción inflamatoria severa, siendo
citotóxico para todas las células, excepto para el epitelio queratinizado.
TOXICIDAD Y COMPLICACIONES DEL
HIPOCLORITO SÓDICO
TOXICIDAD Y COMPLICACIONES DEL
HIPOCLORITO SÓDICO
3) Extrusión hacia los tejidos periapicales:
- Produce una quemadura química  necrosis tisular  infección.
- Se desarrolla una inflamación aguda.
- Edema intenso de rápida evolución y extensor:
- Interno: entorno a la mucosa periapical del diente afectado.
- Externo: en el tejido subcutáneo y la piel.
- Aspecto edematoso / hemorrágico. Equimosis cutáneas.
TOXICIDAD Y COMPLICACIONES DEL
HIPOCLORITO SÓDICO

* Causas:
- Irrigación forzada enclavando la aguja.
- Perforación apical.
- Foramen apical grande (ápice inmaduro, rebasorción…).
TOXICIDAD Y COMPLICACIONES DEL
HIPOCLORITO SÓDICO

3) Extrusión hacia los tejidos periapicales:


- El paciente siente dolor intenso súbito (a
veces se retrasa.
- Puede haber sinusitis aguda en dientes
maxilares.
- El sangrado intratisular ocasiona la
formación de hematomas.
- Pueden aparecer ulceraciones de la
mucosa oral adyacente.
- Todas estas reacciones tisulares
pueden, a veces, retrasarse horas o días.
- Parestesias de la rama trigeminal afectada.
TOXICIDAD Y COMPLICACIONES DEL
HIPOCLORITO SÓDICO
* Signos y síntomas:
- Dolor intenso (incluso con anestesia previa).
- Tumefacción y edema inmediatos.
- Hemorragia intersticial y a través del conducto.

* Evolución:
- Edema y equimosis en los días siguientes.
- Necrosis tisular e infección.
- Parestesias.
TOXICIDAD Y COMPLICACIONES DEL
HIPOCLORITO SÓDICO

* Prevención:
- Técnica correcta de irrigación.
- Aguja de salida lateral.
- No enclavar la aguja (pasiva).
- Baja presión.
- Jeringa de pequeño volumen.
TOXICIDAD Y COMPLICACIONES DEL
HIPOCLORITO SÓDICO

* Tratamiento y manejo:
- Explicar bien al paciente; tranquilizar.
- Anestesiar.
- Lavar con solución salina.
- Compresas frías.
TOXICIDAD Y COMPLICACIONES DEL
HIPOCLORITO SÓDICO
3) Extrusión hacia los tejidos periapicales:
Actitud terapéutica:
- Explicar bien al paciente; tranquilizar.
- Anestesiar.
- Lavar con solución salina.
- Analgésicos: 1 g de paracetamol / 600 mg de ibuprofeno cada 4 horas.
- Corticoides: Urbason 60 mg
- Antibióticos profilácticos: amoxicilina 500 mgrs; clindamicina 300 mgrs.
- Compresas frías.
- Puede necesitar hospitalización y administración de corticoides i.v.
-Puede necesitar drenaje y desbridamiento cirugía máxilo-facial.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA

1) Accidente por hipoclorito.


2) Perforación radicular.
3) Tapón: el instrumento ya no llega a la longitud de trabajo.
4) Formación de escalones.
5) Fractura de instrumentos dentro del conducto radicular.
6) Sobreinstrumentación.
7) Transporte o deformación de la porción apical del
conducto.
8) Aspiración / deglución de un instrumento (lima).
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Perforación radicular o falsa vía -
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Perforación radicular o falsa vía -

1. Clasificación:

- Tercio coronario.

- Tercio medio.

- Tercio apical.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Perforación radicular o falsa vía -
Error en el limado del conducto que produce una comunicación de éste
con el espacio periodontal.

* Causas:
- Conductos muy curvos (radiografía previa).
- Limado excesivo.
- EDTA y limas manuales.
- Saltos en la secuencia de las limas.
- Uso agresivo de fresas intraconducto.
Castelluci. Endodontics, Vol. 2
Castelluci. Endodontics, Vol. 2
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Perforación radicular o falsa vía -
• Signos y síntomas:

- Sangrado abundante.
- Dolor.
- Localizador “pita”.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Perforación radicular o falsa vía -
* Prevención:
- Manejo cuidadoso de fresas de Peeso, Endoflare, Gates-Glidden.
- Instrumentación cuidadosa siguiendo la secuencia de limas.
- Limado anticurvatura (molares inferiores).
- Cuidado con las limas H.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Perforación radicular-
* Sin tratamiento:

Obturación “ósea”.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Perforación radicular-
* Tratamiento:
- Cohibir hemorragia + sellado.
- Tercio coronario y furca: AP; MTA.
- Tercio apical: apicectomía,
- Vestibular: Levantar colgajo + osteotomía + AP
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Perforación radicular: tratamiento -
Castelluci.
Endodontics, Vol. 2
“Pocket Atlas of Endodontics”
Beer, Baumann, Kielbassa
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA

1) Accidente por hipoclorito.


2) Perforación radicular.
3) Tapón: el instrumento ya no llega a la longitud de trabajo.
4) Formación de escalones.
5) Fractura de instrumentos dentro del conducto radicular.
6) Sobreinstrumentación.
7) Transporte o deformación de la porción apical del
conducto.
COMPLICACIONES DURANTE LA PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Tapón y pérdida de la longitud de trabajo -
* La lima no llega a la longitud trabajo (antes si llegaba).
* Causas:
- Se ha formado un tapón con el barrillo dentinario.
- Restos de material de restauración intraconducto (AP…).
- Instrumento roto?

* Diferenciar de:
- Error en la longitud de trabajo.
- Movimiento inadvertido del tope.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Tapón y pérdida de la longitud de trabajo -
Presencia de virutas empaquetadas en la zona apical del
conducto.
Solución: Limpieza adecuada con mucha irrigación y limas de
fino calibre  recapitular  glidepath.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Tapón y pérdida de la longitud de trabajo -
* Prevención:
- Abundante irrigación con hipoclorito.
- Eliminar la caries y los restos de restauraciones antes de la
preparación biomecánica de los conductos.

* Solución:
- Lima del #15 curvada en sus 3-4 mm finales.
- Utilizar EDTA y limar circunferencialmente entorno al tapón.
- Obturar con soludifusión o gutapercha termoplastificada.

* Pronóstico caso de no solucionarse:


- Conducto limpio y estéril: bueno (irrigar desde el principio).
- Conducto infectado: mal pronóstico.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA

1) Accidente por hipoclorito.


2) Perforación radicular.
3) Tapón: el instrumento ya no llega a la longitud de trabajo.
4) Formación de escalones.
5) Fractura de instrumentos dentro del conducto radicular.
6) Sobreinstrumentación.
7) Transporte o deformación de la porción apical del
conducto.
8) Aspiración / deglución de un instrumento (lima).
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Formación de escalones -
* La lima no avanza hasta la longitud de
trabajo, pero en ocasiones si consigue
pasar: se ha formado un escalón.
* Causas:
- Raíces curvas.
- Limado sin precurvar.
- Inserción de limas rectas con
excesiva presión apical.
- Limas muy anchas en conductos curvos.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Formación de escalones -
* Prevención:
- Radiografía previa para detectar curvaturas.
- Precurvar las limas.
- No hacer excesiva presión apical, no forzar.
- Seguir la secuencia sin saltar limas.
- Irrigación abundante.

* Solución:
- Recapitular con limas pequeñas
precurvándolas, más la punta.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA

1) Accidente por hipoclorito.


2) Perforación radicular.
3) Tapón: el instrumento ya no llega a la longitud de trabajo.
4) Formación de escalones.
5) Fractura de instrumentos dentro del conducto radicular.
6) Sobreinstrumentación.
7) Transporte o deformación de la porción apical del
conducto.
8) Aspiración / deglución de un instrumento (lima).
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Fractura de instrumento intraconducto -
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Fractura de instrumento intraconducto -
Un instrumento se ha fracturado (separated) en el conducto.

* Instrumentos:
- Manuales: tiranervios, limas K y H, ensanchadores…
- Mecánicos: léntulos, Gates-Glidden, limas rotatorias…

* Causas:
- Exceso de fuerza de torsión.
- Fatiga del material: estrés; desechar las limas desespirilizadas.
- Precurvado exagerado.
- Exceso de torque o de velocidad.
- Rotación fija en curvatura.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Fractura de instrumento intraconducto -
* Detección:
- Visión directa del instrumento roto.
- Sensación táctil.
- Pérdida de longitud de trabajo con “stop” metálico.
- Radiografía en caso de sospecha y para confirmación.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Fractura de instrumento intraconducto -
* Prevención:
- Instrumentos nuevos, lubrificados y humedecidos.
- Desechar los instrumentos defectuosos o fatigados.
- Correcta técnica de utilización.
- Velocidad de rotación y torque adecuados.
- No saltar limas.
- Especial cuidado a partir del #30 en conductos curvos.
- Abundante irrigación.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Fractura de instrumento intraconducto -
* Soluciones:
a) Extracción:
- Ensanchar con Gates #1 y #6 hasta el fragmento.
- Usar abundante EDTA.
- Ultrasonidos.
- Limas Hedstrom.
- iRS (Dentsply).
- Ultrasonidos: Pro-Ultra Endo
“Solución de problemas en endodoncia”. Gutmann.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Fractura de instrumento intraconducto -
* Soluciones:
a) Extracción:
- iRS (Dentsply).
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Fractura de instrumento intraconducto -
* Soluciones: iRS (Instrument Removal System, Dentsply).
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Fractura de instrumento intraconducto -
* Soluciones: iRS (Instrument Removal System, Dentsply).
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Fractura de instrumento intraconducto -

Uso de fresas de Gates-Glidden en la técnica de la plataforma,


para extraer instrumentos rotos.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Fractura de instrumento intraconducto -

Uso de fresas de Gates-Glidden en la


técnica de la plataforma, para extraer
instrumentos rotos.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Fractura de instrumento intraconducto -
* Soluciones: ultrasonidos.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Fractura de instrumento intraconducto -
* Soluciones: ultrasonidos y MICROSCOPIO OPERATORIO.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Fractura de instrumento intraconducto -
* Soluciones: ultrasonidos y MICROSCOPIO OPERATORIO.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Fractura de instrumento intraconducto -
* Soluciones: ultrasonidos y MICROSCOPIO OPERATORIO.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Fractura de instrumento intraconducto -
* Soluciones:
b) No se puede extraer:
- Limado meticuloso hasta sobrepasarlo.
- Obturación con gutapercha termoplastificada.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Fractura de instrumento intraconducto -
* Soluciones: No se puede extraer  SOBREPASARLO.
Paciente referido al Máster de Endodoncia por rotura de léntulo en el
conducto MB del 26. Sobrepasado con lima K del #10.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Fractura de instrumento intraconducto -
* Soluciones: No se puede extraer  SOBREPASARLO.
Obturación: sistema termoplástico GUTTACORE (#25).
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Fractura de instrumento intraconducto -
* Soluciones: No se puede extraer  SOBREPASARLO.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Fractura de instrumento intraconducto -
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Fractura de instrumento intraconducto -
Pronóstico:
* Bueno:
- Dientes maxilares.
- Tercio coronal o coronal a la curvatura de la raíz.
- Biopulpectomía.
- Instrumentación completa.
- Abundante irrigación.
* Malo:
- Tercio medio y apical; fragmentos cortos; lima trabada.
- Pulpa necrótica; necropulpectomía II.
- Inicio del tratamiento.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA

1) Accidente por hipoclorito.


2) Perforación radicular.
3) Tapón: el instrumento ya no llega a la longitud de trabajo.
4) Formación de escalones.
5) Fractura de instrumentos dentro del conducto radicular.
6) Sobreinstrumentación.
7) Transporte o deformación de la porción apical del
conducto.
8) Aspiración / deglución de un instrumento (lima).
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Sobreinstrumentación -
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Sobreinstrumentación -
Los instrumentos radiculares han atravesado
el foramen apical; “click”; se observa una abundante
hemorragia en el conducto afectado.
* Causas:
- Error en la determinación de la longitud de trabajo.
- Fuerza excesiva en el limado en el tercio apical.
- Presión excesiva con las limas rotatorias.
- Ensanchamiento excesivo del tercio apical.
- Forámen apical lateralizado (localizador).
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Sobreinstrumentación -
* Consecuencias:
- Pérdida de la constricción apical (CDC)y forámen perforado.
- Peligro de accidente con hipoclorito.
- Aumento en la posibilidad de sobreobturación.
- Dificultad para el correcto sellado apical.
- Dolor y aumento en el tiempo de cicatrización.
- Hemorragia y dificultad para el secado del conducto.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Sobreinstrumentación -
* Prevención:
1. Usar buenas radiografías diagnósticas.
2. Determinación correcta de la longitud de trabajo.
3. Utilización de puntos de referencia externos constantes.
4. Usar topes estables perpendiculares al instrumento.
5. Reducción oclusal antes de conductometría.
7. Verificación periódica de la longitud de trabajo con radiografías.
8. Utilización cuidadosa del instrumental radicular.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Sobreinstrumentación -
* Solución:
- Determinar una nueva longitud de trabajo 1 o 2 mm anterior al
ápice radiográfico.
- Instrumentar hasta el nuevo tope con limas de hasta 3 calibres
superiores a la primera lima maestra.
- Crear un nuevo “stop apical” sellando con hidróxido de calcio o
MTA.
- Obturar.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
1) Accidente por hipoclorito.
2) Perforación radicular.
3) Tapón: el instrumento ya no llega a la longitud de trabajo.
4) Formación de escalones.
5) Fractura de instrumentos dentro del conducto radicular.
6) Sobreinstrumentación.
7) Transporte o deformación de la porción apical del
conducto.
8) Aspiración / deglución de un instrumento (lima).
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
-Transporte o deformación de la porción
apical del conducto -
La porción apical del conducto se ha enderezado y rectificado su
curvatura, transportándose el ápice adoptando la forma de zip.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
-Transporte o deformación de la porción
apical del conducto -
Causas  soluciones:
1. No utilizar limas precurvadas.
2. Rotación de limas en conductos
curvos.
3. Uso de instrumentos muy
grandes en conductos curvos.
4. No permeabilizar (glidepath).
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
1) Accidente por hipoclorito.
2) Perforación radicular.
3) Tapón: el instrumento ya no llega a la longitud de trabajo.
4) Formación de escalones.
5) Fractura de instrumentos dentro del conducto radicular.
6) Sobreinstrumentación.
7) Transporte o deformación de la porción apical del
conducto.
8) Aspiración / deglución de un instrumento (lima).
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Aspiración / deglución de un instrumento -

Causas  soluciones:
UTILIZAR SIEMPRE EL DIQUE DE GOMA.
“ATAR” las limas con seda dental si no se ha puesto dique.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Aspiración / deglución de un instrumento -
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Aspiración / deglución de un instrumento -
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Aspiración / deglución de un instrumento -

Lima tragada y eliminada por vía rectal.


COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Aspiración / deglución de un instrumento -

Lima aspirada a nivel de T4.


El TAC la localiza en el bronquio principal izqdo.
COMPLICACIONES DURANTE LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
- Aspiración / deglución de un instrumento -

Lima aspirada localizada en el bronquio mediante broncoscopia.


Se elimino con la pinza broncoscópica.
COMPLICACIONES
EN LA
OBTURACIÓN DEL CONDUCTO
COMPLICACIONES EN LA
OBTURACIÓN DEL CONDUCTO

A) Durante la obturación del conducto:


1) El cono maestro de gutapercha no llega hasta la
longitud de trabajo.
2) Fractura radicular.

B) Después de la obturación:
1) Sobreextensión y/o sobreobturación.
2) Subobturación y/o subextensión.
COMPLICACIONES DURANTE LA
OBTURACIÓN DEL CONDUCTO
- El cono no llega a la longitud de trabajo -

Al introducir la punta maestra de gutapercha, ésta no


alcanza la longitud de trabajo.
COMPLICACIONES DURANTE LA
OBTURACIÓN DEL CONDUCTO
- El cono no llega a la longitud de trabajo -
* Causas:
1. Tapón de barrillo dentinario en la porción apical del
conducto.
2. Se ha formado un escalón.
3. El conducto no tiene una adecuada conicidad.
4. Se ha creado un conducto falso o se ha "enderezado" un
conducto curvo.
5. Se ha escogido una punta maestra muy grande o su
conicidad no es adecuada.
6. Cualquier combinación de las causas anteriores.
COMPLICACIONES DURANTE LA
OBTURACIÓN DEL CONDUCTO
- El cono no llega a la longitud de trabajo -
* Prevención / Soluciones:
1. Recapitular con la lima maestra. Precurvar todas las limas.
2. Verificar radiográficamente la conductometría y que no existan
escalones, bloqueos o conductos falsos.
3. Usar el mismo número de lima de la maestra en una lima H y alisar
las paredes.
4. Usar abundante irrigación.
5. Una vez conseguida la instrumentación a conductometría, recapitular
una vez más para evitar obturaciones con barrillo dentinaria.
COMPLICACIONES DURANTE LA
OBTURACIÓN DEL CONDUCTO
- Fractura radicular -
COMPLICACIONES DURANTE LA
OBTURACIÓN DEL CONDUCTO
- Fractura radicular -
COMPLICACIONES DURANTE LA
OBTURACIÓN DEL CONDUCTO
- Fractura radicular -
* Clínica:
- Súbito crujido durante la condensación
- Dolor.
- Radiografía: halo de radiolucidez.

* Causas:
- Excesiva fuerza de condensación.
- Excesiva instrumentación y limado (debilita).

* Prevención:
- Obturación pasiva no forzada.
- No limar en exceso.

* ¿Solución?: exodoncia.
COMPLICACIONES TRAS LA OBTURACIÓN
DEL CONDUCTO
- Obturación sobreextendida (Sobreobturación) -
COMPLICACIONES TRAS LA OBTURACIÓN
DEL CONDUCTO
- Obturación sobreextendida (Sobreobturación) -
El material de obturación se ha extruido a través del foramen apical y
ha invadido los tejidos periapicales.

* Consecuencias:
- Gutapercha: bacteriostática, tolerada por los tejidos periapicales.
- Selladores: respuesta inflamatoria inicial; macrófagos fagocitan.
- Retraso en la reparación tisular.
- Incrementa el % de fracaso del tratamiento.

- Sobrextensión: obturación incorrecta radiográficamente con


extensión del material de obturación hacia el periápice.
- Sobreobturación: obturación correcta con salida de material.
COMPLICACIONES TRAS LA OBTURACIÓN
DEL CONDUCTO
- Obturación sobreextendida (Sobreobturación) -
* Causas:
1. Sobreinstrumentación.
2. Reabsorción apical.
3. Transporte apical, zip, rasgaduras, perforaciones…
4. Excesiva fuerza en la condensación.
5. Excesiva cantidad de sellador.
6. Usar un cono maestro demasiado pequeño.
7. Penetración excesiva del instrumento de condensación.
8. Cualquier combinación de las causas anteriores.
Se previene evitando las causas.
COMPLICACIONES TRAS LA OBTURACIÓN
DEL CONDUCTO
- Obturación sobreextendida (Sobreobturación) -

* Solución:
- La recuperación del material a través del forámen es prácticamente
imposible.
- El uso de cirugía de manera inmediata y de rutina, no está indicado
ni justificada.
- En muchos casos los tejidos cicatrizarán y el paciente evolucionará
sin síntomas.
- Si la evolución es mala, con signos o síntomas de inflamación
perirradicular: indicada la cirugía.
EXTRUSIÓN DE SELLADOR EN EL CONDUCTO DEL N. DENTARIO

Material de obturación en el conducto del nervio


dentario inferior.
El paciente sufrió parestesias durante varios
meses.
EXTRUSIÓN DE SELLADOR EN EL CONDUCTO DEL N. DENTARIO

Extrusión de AH Plus.
El paciente sufrió parestesias
durante 4 semanas.

Prednisona (Dacortin):
1 mg / kg / día, en 2 dosis; 14 días; reduciendo.
Pregabalina (Lyrica):
150 mg / día, en 2 dosis; 7 días.
COMPLICACIONES TRAS LA OBTURACIÓN
DEL CONDUCTO
- Subobturación o subextensión -

No se han rellenado bien los conductos con el material de


obturación (subobturación) y/o no se ha alcanzado la
longitud de trabajo (subextensión), sin que haya
instrumento roto.

* Causa:
- Error en la técnica.
- Tapón.

* Solución:
- Desobturar y volver a instrumentar y obturar.
- Utilización del Gutta-condensor.
COMPLICACIONES TRAS LA OBTURACIÓN
DEL CONDUCTO
- Subobturación o subextensión -
Utilización del Gutta-condensor (termo-mecánica)
2-3 números mayor a la lima apical maestra.
COMPLICACIONES TRAS LA OBTURACIÓN
DEL CONDUCTO
- Subobturación o subextensión -
Utilización del Gutta-condensor (termo-mecánica)
2-3 números mayor a la lima apical maestra.
COMPLICACIONES EN EL TRATAMIENTO
ENDODONCICO
Influencia en el éxito - fracaso

Perforaciones-Falsas vías (46%)


Instrumentos rotos (40%)
Extrusión masiva de material (12%) < 4% fracasos
Fractura radicular vertical (1,5%)
Otros (0,5%)
Vire D. Failure of endodontically treated teeth: Classification
and evaluation. J Endod 1991;17:338-42
PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL III
Lección 21

COMPLICACIONES
Y
ACCIDENTES EN ENDODONCIA

Prof. Juan J. Segura Egea


Catedrático de Patología y Terapéutica Dentales
Dpto. de Estomatología. Universidad de Sevilla

También podría gustarte