Está en la página 1de 8

1

INVENTARIOS
Unidad 2

Tipos de Demanda

Docente: Paulette Pérez

Ingeniería en Logística y Transporte

Dulce Marisol Rico Gutiérrez


ES172007753

31 de Mayo de 2019
2

Contenido

ACTIVIDADES .................................................................................................................. 3

ACTIVIDAD 1 .................................................................................................................... 4

ACTIVIDAD 2 .................................................................................................................... 6

CONCLUSIÓN................................................................................................................... 7

BLIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 8
3

ACTIVIDADES
1. Con base en el subtema 2.1. Estudio de la demanda,
completa el cuadro que se te presenta con cuatro ejemplos deproductos o a
rtículos correspondientes a cada tipo de demanda.

2. Responde desde el punto de vista de la logística y la cadena


de suministro, ¿Cuál es el enfoque que se otorga al estudio de la
demanda?

3. Revisa los criterios de evaluación de esta actividad.

4. Guarda tu actividad en un archivo de texto con la nomenclatura


LINV_U2_A1_XXYZ, y envíalo a tu docente en línea, para que te
retroalimente.
4

ACTIVIDAD 1

Completa el cuadro que se te presenta con cuatro ejemplos deproductos o artículo


s correspondientes a cada tipo de demanda.

PRODUCTO EJEMPLO TIPO DE JUSTUFUCACIÓN


DEMANDA
Cigarros Independiente Es determinada
por el mercado y
está por fuera del
control de la
empresa
Memoria s Dependiente Ya que se deriva
RAM de otros
productos, en este
ejemplo se
requieren las
memorias RAM
directamente por
las necesidades
de la fabricación
de los
procesadores.
Celulares Tendencial Son aquellos cuya
tecnología ha sido
superada por una
más
Avanzada y en
este caso cada
vez fabrican
celulares con
mejor tecnología
5

Ropa Estacional Incluye los


artículos que están
en temporada ropa
de
primavera/verano
otoño/invierno

Melón Cíclica Es parecida a la


estacional, se
representa en este
caso por la
temporada del
melón en los
meses de Mayo a
Julio la demanda
es más que los
otros meses del
año
Cerveza Aleatoria Ya que varía sin
que exista una
razón bien
identificada,
pudiera ser en los
partidos de futbol
la demanda de
cerveza aumenta
en comparación a
los demás días de
la semana.
6

ACTIVIDAD 2

¿Cuál es el enfoque que se otorga al estudio de la demanda?

Demanda es: la cantidad de artículos que los consumidores estarían dispuestos a


comprar y depende de un conjunto de variables, como el precio, utilidad, precio,
ingresos y de las expectativas que se tengan. Son muy pocas las áreas de
negocio que no están sujetas a alguna incertidumbre. En lo que tiene que ver con
la demanda, la gestión de inventarios bajo condiciones siempre conocidas se
inscribe en la gestión de dos elementos: el costo de generar las órdenes de
compra y el costo de mantener los inventarios.

Entonces la mejor política para esta clase de productos la obtenemos de optimizar


esos dos tipos de costos usando el modelo de cantidad económica de
pedido EOQ, cuyo modelo básico fue formulado por Ford Harris (1915)
7

CONCLUSIÓN
La importancia de lograr pronósticos de ventas más exactos y mantener un óptimo
control del inventario nos permite mejorar el servicio al cliente además de una
importante reducción de costos. El pronosticar la demanda implica la estimación
anticipada del valor de una variable, convirtiéndose en una herramienta
fundamental para la toma de decisiones dentro de todas las organizaciones.

Cuando la demanda es
independiente, los procedimientos
estadísticos para pronósticos
funcionan bien. La mayoría de los
modelos de pronósticos de corto
plazo están basados en condiciones
de independencia y aleatoriedad de
la demanda.
8

BLIBLIOGRAFÍA

Ford, Harris. Operations and Cost, Factory Management Series. Chicago: A.


W. Shaw Co., 1915

Ballou, R. (2004). Logística. Administración de la cadena de suministro. 5a.


ed., México: Pearson Educación.

También podría gustarte