Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

HUANTA
Facultad de Ingeniería

Escuela Profesional de Ingeniería en Negocios Agronómicos y


Forestales

Asignatura: Estudio de Mercado de Productos Agroforestales

Docente: Dr. Genaro Condori Ramos

Estudiantes:

Huanta- Perú
2020
Introducción
Antecedentes
El primer antecedente corresponde al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI -
2019) que realizo la: “Producción y Comercio de la Tara en el Perú” para la institución de
Dirección General de Políticas Agrarias – DGPA. Este estudio nos da a conocer la gran demanda
y beneficios que otorgaba las vainas de tara, de los que se obtiene taninos ricos en
sustancias considerados como los mejores del mundo para curtir pieles y producir cueros de
alta gama, así mismo como la goma, es ahí cuando la producción de tara empieza a crecer
significativamente, a partir del periodo 2000 al 2004, alcanzando una tasa promedio de
crecimiento inter anual de un 38%, exportando a países como China, Italia, Brasil, México,
Argentina, Bélgica, Alemania, Estados Unidos, entre otros.

De esta investigación realizada se concluyó que la tara aun es un cultivo de origen


silvestre, sin embargo, se puede cultivar y convertir en una importante alternativa para el
desarrollo de las poblaciones rurales por sus múltiples usos farmacéuticos e industriales y
por la demanda de productos naturales en el mercado mundial. También la tara es
considerada una de las diecisiete (17) oportunidades de eco negocios más importantes del
país, en vista que producimos el 80% del total mundial del volumen exportado.
Actualmente, el Perú es el primer exportador de tara en el mundo, con aproximadamente 26
471 t equivalente a US$ 40 012, que, en el año 2018, representó un crecimiento del 10%
con respecto al año pasado.

El segundo antecedente corresponde Aguilar Saavedra Yesenia Magaly (2018) que en


su tesis “La exportación del polvo de tara y sus principales mercados en el periodo 2008-
2017” de la Universidad Cesar Vallejo. Nos da a conocer que el objetivo de su
investigación es: “Determinar cómo se ha realizado la producción y exportación de un
derivado de la tara (polvo) en el periodo 2008-2017.”

Para esta investigación se utilizó un método estadístico, para los datos, cuadros y
gráficos que interpreten resultados de números estadísticos. Los resultados que obtuvieron
en la exportación del polvo de tara en cuanto a volumen en el 2017 tuvo un ascenso
23.135.10 kilos con un precio de venta US$35.000.980 y el principal mercado fue china.
También no resalta que la producción de tara en Ayacucho es de 40%, posicionándolo en el
primer lugar dejando en segundo lugar a Cajamarca con 22,8%, seguido de la Libertad
13,3% y Ancash 9.5% entre los más importantes.

De esta investigación se concluyó que, la evolución de la exportación del polvo de


tara y sus principales mercados en el periodo 2008-2017 ha tenido una tendencia creciente
debido a que en el transcurso de los años el precio de la tara ha subido. Así mismo ha
quedado demostrado que la evolución del volumen en la exportación del polvo de tara y sus
principales Mercados en el periodo 2008-2017 ha tenido una tendencia creciente, debido a
que se ha exportado un total 138.947 toneladas. Por otro lado, se rechaza que el precio de la
exportación del polvo de tara y sus principales Mercados en el periodo 2008-2017 ha tenido
una tendencia creciente, ya que se demostrado que el precio no se a mantenido constante,
logrando tener un precio total U$59.759 por toneladas.

El tercer antecedente corresponde a Chin Yeh Chang y Paz Gayoso Oscar Abraham
(2019) que en su tesis de "Análisis de los factores que permitieron la exportación de tara
en polvo hacia china durante el período del 2014 al 2017" de la Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas. Da como objetivo el análisis de factores que permitieron la exportación
de tara en polvo hacia China.

Utilizo una metodología cualitativa de investigación, donde hiso encuesta a 5


personas vinculados al ámbito industrial y económico, aplicando herramientas
(cuestionarios) para la recopilación de datos de manera directa y fidedigna. Después del
análisis de investigación, arrojo resultados de que el Perú en producción, desarrollo una
capacidad ociosa en la explotación de la tara, lo que deja estaciones de tierras sin sembrío;
mientras que, en el análisis de la demanda, los exportadores no pueden satisfacer los
pedidos de importación de los chinos, por el gran volumen de producción que insisten en
pedido los chinos.

De esta tesis se llegó a la conclusión, de que el mercado chino ocupa el 30% de todas
las exportaciones del Perú y que la demanda en el periodo del 2014 al 2017 ha ido en
aumento año tras año. Además, se comprobó que, debido al TLC con China, la barrera
arancelaria y no arancelaria es casi nula para la exportación de la tara en polvo y los
exportadores señalaron que se han favorecidos por esta normativa;
Planteamiento del problema

La tara es uno de los productos bandera del Perú con alto valor agregado y a pesar de
que la exportación se detuvo en este año (2020) por la pandemia, ya se estuvo recuperando
y abriendo nuevamente el mercado comercial. La tara tiene buenos índices de producción y
exportación que ha ido en aumento en estos últimos años, gracias a la alta demanda de este
producto. Según la página de Agronoticias (2019 p.1), China ha comprado el 40% del
producto, seguido de Brasil, Argentina, Italia, Estados Unidos y Alemania. Posicionando al
Perú como el primer exportador de tara, siendo considerada una de las diecisiete (17)
oportunidades de eco negocios más importantes del país y exportando al mercado mundial
el equivalente al 80% de la producción; seguido de Bolivia, Ecuador, Colombia y
Venezuela, (MINAGRI, 2019 p.3). Lo cual beneficia a muchas familias de las distintas
regiones productoras de tara.

En el Perú hasta hace algunos años atrás, fue manejada como una planta silvestre de
bosque natural; pero debido a su creciente demanda actual se viene incrementando las
plantaciones de tara en la costa; así como en los bosques naturales de los valles
interandinos, (MINAGRI, 2019 p.4). Distribullendoce las plantaciones en los
departamentos de Amazonas, Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huánuco,
Huancavelica, Ica, Junín, Lima, La Libertad, Madre de Dios, Piura, Tacna (Brako &
Zarucchi 1993, Sagástegui et al. 2004) citado por (Vega, 2019 p. 21).
Formulación del problema

Problema General:
¿Cómo va la comercialización de tara en estos últimos 5 años en la provincia de
Huanta, región Ayacucho y cuáles son los índices actuales de la demanda y oferta de
este producto con alto valor agregado?

Problema Específicos:
 ¿Qué nuevas estrategias se debe aplicar para mejorar la comercialización de tara?
 ¿Qué región ocupa el primer lugar en producción de tara y a qué mercado se
exporta más?

Objetivos del problema

Objetivo General:
Determinar la producción y comercialización de tara en estos últimos 5 años en
la provincia de Huanta-Ayacucho y de qué manera comercializan las vainas de tara
los pobladores de la provincia de Huanta.

Objetivos Específicos:

 Analizar las principales empresas que comercializan las vainas de tara en la


provincia de Huanta.
 Analizar las variables de toda la información recolecta por medio de
herramientas (encuestas) y gráficos estadísticos acerca de la venta y producción
de tara.
Justificación
Ante la falta de desarrollo en la producción y comercialización de la tara en la
provincia de Huanta, se busca nuevas estrategias que mejoren la producción de tara e
implementación de tácticas en la venda para satisfacer las necesidades de la demanda del
mercado; ya que se conoce que la mayor parte de los campesinos agricultores que producen
y venden tara, lo realizar de manera natural. Por este motivo la gran importancia de
rectificar la producción y agregar al producto de la tara un valor agregado como la harina o
goma de vainas de tara. Ya que en estos últimos años se incrementó la demanda de este
producto por la ex pación del mercado mundial que demandan este producto y por todos los
beneficios que ofrece este en las industria alimentaria, medicinal y moda.

El estudio del mercado de la tara surge por la falta de aplicación y asesoramiento a


los campesinos productores de tara, porque vemos que este producto tiene aprovechamiento
significativo que no se está desarrollando por la falta de conocimiento de este. Por esa
razón se busca saber cuáles son los motivos que hacen que la mayor parte de los
agricultores de tara no siembren por masa y también saber cómo van los índices de costos
de la tara.

La metodología que se utilizara en esta investigación no solo nos beneficiara en


información sino también a futuras investigaciones que se realicen sobre este producto tan
demandado en el mercado. Además, este estudio es viable, gracias al asesoramiento que
tendremos y todo el conocimiento sobre la producción de la tara en la provincia de Huanta.

1.1. La tara
La tara es una planta natural del Perú, que desde tiempos muy antiguos se
comercializaban a diferentes países como materia prima para las diferentes industrias
del mundo. Esto generaba grandes ingresos económicos a los productores de tara y es
por eso que hoy en día el Perú es el primer exportador de tara, ya sea de forma
procesada o como materia prima.

Es común mente llamada tara o taya crece de manera silvestre y fue empleada
por las culturas pre-incas. En esta actualidad la comercialización de la tara da un salto
muy grande en la economía peruana y además posee una gran propiedad medicinal
que fueron usados en las épocas de los incas ya sea para elaborar alimentos
concentrados para los vacunos.

Según Bonilla et at. (2016, p.2) La tara (caesalpinia spinosa) es una leguminosa
andina de importancia económica por sus principios activos y productos derivados.
Conocida comúnmente como tara o taya, que crece de manera silvestre o cultivada en
varios países de la región sudamericana (Bonilla et at. 2016, p.3).

Figura …: Tara (caesalpinia spinosa).

Fuente: Pinterest.com
1.2. Aprovechamiento integral del fruto de la tara
Según (Mancero, 2008) citado por Bonilla et at, (2016, p.37) nos dice que, del
aprovechamiento de los frutos de la tara (caesalpinia spinosa) se obtienen diversos
productos de interés utilizados como insumos en la industria de la curtiembre y de
alimentos a nivel mundial, esto debido a las características y propiedades de su vaina
y semilla. La vaina posee la mayor concentración de taninos y al ser transformado en
polvo se utiliza como insumo en la industria de la curtiembre y así mismo, de las
semillas se obtiene una goma que se utiliza como insumo en la industria de alimentos
como un agente aglutinante y/o estabilizador (Bonilla et at, 2016, p.40).

1.2.1. Polvo de tara

Según Bereche y Casas (2013) citado por Bonilla et at, (2016, p.38) el polvo de
la tara se consigue mediante un proceso mecánico simple de transformación o
trituración donde la vana separada de su semilla, se muele obteniendo un polvo fino
de color claro, con un olor característico y astringente al tacto. El polvo o harina de
tara es generalmente grueso, pero puede ser polvo micronizado cuando se aplican
varios procesos de molienda fina (Bonilla et at, 2016, p.37).

Figura….: Tara en polvo.

Fuente: Agraria.pe

1.2.2. Goma de tara

Según Bereche y Casas (2013) citado por Bonilla et at, (2016, p.39) la goma de
la tara se obtiene del endospermo limpio y molido de la semilla, luego de su
separación de la cascara y el germen. De esta manera se obtiene la goma de la tara en
forma de splits, para que posteriormente a través de una molienda con agua
desionizada y tamizado se trasforme en goma de tara (Bonilla et at, 2016, p.37).
Figura: Goma de tara.

Fuente: Alnicolsa del Perú S.A.C

1.3. Distribución de la tara

1.3.1. Distribución Mundial de la Tara

Se encuentra predominante en regiones estacionalmente secas de Bolivia, Perú


y Norte de Chile, tanto en la vertiente occidental de los Andes como en los valles
interandinos. Además, la especie se encuentra en Venezuela, Colombia, Ecuador, en
las Antillas y en Cuba donde es ampliamente cultivada. C. Spinosa ha sido
introducida y es cultivada en el norte y este de África, Estados Unidos, Brasil y
Argentina.

Según Galloway y Borgo (1985, p. 1) Se distribuye entre los 4° y 32°S,


abarcando diversas zonas ardas, en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia
hasta el norte de chile. En forma natural se presenta en lugares semiáridos con un
promedio de 230 a 500 mm de lluvia anual, también se les observa en cercos o
linderos, como arboles de siembra para los animales, dentro de cultivos de secano, y
como ornamentalmente.

1.3.2. Distribución de las zonas productoras en el Perú

Está distribuida a lo largo de toda la costa, desde Piura hasta Tacna, y en la


sierra en los departamentos de Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco,
Huánuco, Huancavelica, Junín y Pasco. También lo reportan para Madre de Dios,
pero podrá tratarse de individuos cultivados en la vertiente occidental de los Andes se
encuentra en las laderas andinas, valles y orilla de ríos, desde el nivel del mar hasta
los 3000 m de altitud (Braco y Zarucchi,1993 p.18).

Según Galloway y Borgo (1985, p. 1) en el Perú se distribuye en casi toda la


costa, desde pura hasta Tacna, y en algunos departamentos de la sierra. De acuerdo al
Mapa Forestal del Perú la tara se encuentra ocupando en este del matorral arbustivo
en donde se asocia con especies como: capparis Prisca “palillo”, Salix humboldtiana
“Sauce”, Schinus molle “molle” y una gran diversidad de especies de los genero
Calliandra, Rubus, Crotón, entre otras (Galloway y Borgo 1985, p. 1).

1.4. Plagas y enfermedades

En la planta de la tara existen variedades de enfermedades y plagas que afectan


a su buena producción a nivel de nuestra región como también de otras regiones cada
plaga afecta de diferente manera ya sea internamente y externamente. En la localidad
de Huanta tratamos con químicos ya sea herbicidas y las caseras, pero se sabe que la
que más resalta es la oidiosis (oídium sp.), chupadera fungosa (Rizoctonia sp.) y
fumagina (fumago sp.).

En el Perú, las principales plagas que atacan a la tara, aún no están


totalmente determinados y reportados; a la fecha se conoce, el pulgón negro
(aphis craccivora Koch 1854), pijo blanco (pinnaspis sp.), queresa parda
(coccus hesperidium linnaeus 1758) queresa acanalada de los cítricos (Icerya
purchasI Maskell), mosca minadora (liriomynsa huidobrensis), hormiga
coquí (atta cephalotes), arañita roja (tetranychus urticae), perforador y
barrenador de tallos (spodoptera sp.), perforador de vainas (Heliothis
sp.),salivazo (Aenolamia sp.) y ratas (rattus sp.) y dentro de las
enfermedades resaltan la oidiosis (oídium sp.),chupadera fungosa
(Rizoctonia sp.) y fumagina(fumago sp.) (Gamarra 2013 p.6).

Según De la Torre (2018, p. 22) eventualmente puede ser atacadas por plagas y
enfermedades. Estas tienen más probabilidad de manifestarse en estos menos diversos
donde los pobladores de organismos controladores no son suficientes para frenar la
proliferación de los organismos que causan daño a la tara (De la Torre 2018, p. 22).
1.4.1. Plagas potenciales de la tara

Las principales plagas que afectan a las plantaciones de tara según los estudios
realizados por De la Torre (2018, pp. 15 y 36) son:

A) Aphis craccivora Koch


B) Pinnapis sp
C) Coccus hesperidium
D) Icerya purchasi MasKell
D) Liriomynza huidobrensis blanchard
E) Atta cephalotes
f) Tetranychus urticae
G) Spodoptera sp “perforador y barrenador de tallos
H) Heliothis sp “perforador de vainas”

1.5. Beneficios Ambientales de la tara

Sabemos que en estos tiempos la tala de árboles aumento a nivel mundial,


pero en nuestro país ya se inició la plantación de la tara ya que además de facilitar en
la ecónoma de la población sabemos que benéfica al medio ambiente ya que ayudaran
a la degradación del suelo ya sea por las raíces largas que traen con ella.

Según De la Torre (2018 p.7), la tara es un árbol que, además de brindar


productos con importancia económica, tiene la capacidad de mejorar el ambiente.
Puede ayudar a recuperar áreas degradadas, es decir, que han perdido su vegetación
original y tienen suelos empobrecidos y no productivos, generalmente como resultado
del mal manejo que les ha dado el ser humano (De la Torre 2018, p. 7).

El árbol de la tara brinda benéficos ambientales como una buena cobertura


vegetal y recuperación de suelos degradados. “el desrame de las hojas
permite que haya mucha erosión de los terrenos favoreciendo al suelo.
“afirmó la jefa de recursos naturales y áreas naturales y áreas protegidas,
Carmen Rodríguez. Por todas estas características y benéficos la
gobernación, a través de la secretara departamental de los derechos de la
madre tierra, impulsa el proyecto de forestación de la tara en municipios del
valle alto y bajo, cono sur y parte de la zona Andina. Este proyecto inicio el
2010 tiene el objeto de incrementar los recursos económicos que se dedican
a esta producción. (Espinosa 2012, p. 1).

Figura …: La planta de la tara.

Fuente: Bioproteccion portal

1.6. Variedades de Tara

El Perú es el principal exportador y productor de tara y por ello contiene


mayores variedades de tara a nivel mundial, un especialista dijo que las variedades
deben ser investigadas y mejoradas por cm opas tenemos un reto con diferentes
paises.las variedades de tara se diferencia por tamaño y color ya que conocemos otros
son rojas, amarrillas oh pequeñas, gigantes, etc.

Según Quiroz (2017 p.20) en el Perú se han reconocido varios eco tipos o
variedades de tara, lo cual también depende de cada zona de producción natural
siendo algunas de las variedades como:
 Morocha
 Almidón
 Verde esmeralda
 Roja
 Naranja
 Amarrilla
 Blanca

Figura…: Variedades de taras y semillas.

Fuentes: Villena
2.1. Producción nacional de la tara

Perú es el primer exportador de la tara considerado con el 90% de producción


principalmente de los bosques naturales. Esta planta nativa ofrece múltiples ventajas
ecológicas y económicas a nivel nacional ejemplo la reforestación de zonas
abandonadas ya que se adapta fácilmente además uno de sus mayores ventajas es
porque las semillas de tara no contienen toxinas ni alcaloides, asimismo genera
ingresos muy favorables a nuestro Perú por su alta demanda en el mercado
internacional.

Según MINAGRI (2019, p.4) la tara es un arbusto natural del Perú considerado
como especie forestal no maderable que crece entre los 800 y 2800 msnm. Hasta
algunos años atrás, fue manejada como una planta silvestre de bosque natural, pero
debido a su creciente demanda actual se viene incrementando las plantaciones de tara
en la costa, así como en los bosques naturales de los valles interandinos (MINAGRI
2019, p.4). La cosecha se da entre los meses de mayo a noviembre de cada año, pero
se está trabajando para producir dos cosechas al año y poder aprovechar los meses de
mayor oferta y mejores, tal precio como se aprecia en el siguiente cuadro.

Gráfico …: Calendario de cosecha por departamentos.


Elaborado por: César Barriga Ruiz; Fuente: SERFOR 2018
Este cuadro podemos observar que meses hay mayor cosecha y que meses de
que baja la cosecha de la tara. Las principales zonas de producción de la tara están
ubicadas en los departamentos de Ayacucho, Ancash, La libertad, Lambayeque y
Cajamarca.

A partir del año (2000-2004) empieza a crecer significativamente la


producción de la tara alcanzando una tasa de promedio de crecimiento
interanual de 38℅ entre los años 2005-2009 el crecimiento fue el 3℅, luego
entre el año 2010-2014 la tasa de crecimiento fue el 2℅, sin embargo, entre
el 2015 – 2017 decrece significativamente el 30℅ para lograr recuperarse el
2018 en 53℅ de crecimiento con respecto al periodo anterior (MINAGRI
2019, p.4).

Gráfico …: Producción nacional de tara 2000-2018 en toneladas.

Elaborado por: MINAGRI-DGPA-DEEIA; Fuente: DRA/GRA y ATFFS 2018

La producción nacional de tara cada vez más ha ido incrementando gracias a la


demanda de las empresas exportadoras como podemos ver en el grafico del año 2000
hasta el 2018 la tara ha tenido una buena producción y el crecimiento es notable

. Exportación de la tara en el comercio interior


La exportación es un concepto que se aplica permanentemente en los negocios
internacionales, por lo cual el comercio interior es una ventaja muy grande para el
país que está exportando como también se puede buscar mercados nuevos e
incrementar sus exportaciones a mayor cantidad y debe cumplir con todas las
expectativas del comprador ya sea para no perder o lidiar con otros productos nuevos.

La venta de bienes y servicios producidos por una empresa con sede en un


país a clientes que residen en otro país, siendo exportadores los primeros e
importadores los segundos. Presentándose la posibilidad de una exportación
directa o de una exportación indirecta. En el primer caso, la organización
vende directamente sus productos a un intermediario independiente, como
un agente, distribuidor o minorista ubicado fuera del país de origen del
producto. En el segundo caso la empresa vende sus productos a un
intermediario independiente ubicado en el mercado doméstico, que luego
exporta el producto a sus agentes extranjeros que luego lo venden al
consumidor final (Daniels, et at. 2013 p.483).

Lerma y Márquez (2010, p. 539 ), refieren la siguiente opinión de exportación


que es una actividad vital dentro de los negocios internacionales y consiste en
comercializar los productos o servicios fuera de los límites territoriales del país al que
pertenece el oferente, junto con las importaciones integra el concepto de comercio
internacional. Complementando la anterior opinión es importante resaltar el criterio
de que la exportación es vital en los negocios internacionales y que al lado de la
importación conforman el concepto de comercio internacional.

Respecto a la actividad de exportación de los países latinoamericanos, donde se


ubica el Perú, Gómez (2017, p. 45) indico que el fin del boom de precios de bienes
básicos, con la fuerte caída de precios de petróleo, minerales, y en menor medida
bienes agrícolas, puso en evidencia la vulnerabilidad de muchas economías
latinoamericanas a choques externos. Al caer los precios de sus principales productos
de exportación, el valor de las exportaciones en la región cayó, aumentando déficits
comerciales que a su vez aumentaron los déficits de cuenta corriente.

2.5. Competitividad de la tara peruana en el comercio internacional


Tal situación que, no sólo afectó a los países del Sur, motivo la aplicación de
políticas económicas de búsqueda de apertura de nuevos y más mercados, en los que
las empresas puedan fortalecerse, ya sea mediante el incremento de sus
exportaciones, la incursión a nuevos destinos o bien la exportación de productos
diferentes de los tradicionales, que Perú desarrolla desde años atrás enfrentando el
reto de lidiar con otros productores que gozan de las mismas ventajas en la apertura
de mercados, pero con diferentes niveles de competitividad, que en el país andino es
débil.

La creación, incentivación y reforzamiento de las estructuras de exportación,


para transitar de un modelo de inserción internacional mediante las ventajas
comparativas a un modelo de promoción de las exportaciones con base en las ventajas
competitivas, en el que transita el país Inca, se produce, en un contexto mundial de
dinamismo en el comercio, junto con el desbordamiento de las fronteras productivas,
la innovación tecnológica, la reducción de los costos de transporte y de las barreras
arancelarias, así como la intensificación en la transacción de servicios financieros,
que en América Latina se realiza lentamente y en forma dispar.

Además, primando, mayormente ventajas estáticas, como mano de obra y


recursos naturales, manifestándose más la ausencia de mano de obra calificada y el
agotamiento de los recursos naturales. Dicha estrategia se desarrolló mejor en algunas
regiones, como el Asia del Pacífico, donde la producción se ha desplazado de la
explotación o producción con base en los recursos naturales o humanos disponibles a
una producción con base en el conocimiento y la innovación tecnológica, el uso de
recursos humanos capacitados o de conocimiento, (Cordero 2005, p. 12). En dicho
contexto se produce la exportación de tara peruano al mercado global con las
siguientes partidas de exportación del producto y derivados.
Gráfico …: Principales países exportadores.

Elaborado por: SIICEX sistema; Fuente: CONTRADE 2018

La tara es exportada por estos 10 principales países quienes buscan introducir


su producto a mayor escala y buscar nuevos mercados.

Gráfico …: Partida de aranceles del producto, exportado en los últimos años.

Elaborado por: SIICEX sistema; Fuente: CONTRADE 2018


De las partidas indicadas la 1404902000 es de tara en polvo (Caesalpinea
Spinosa), que, de acuerdo a los datos de la tabla y figura contigua, en el
período 2010-2018, en términos del valor del mercado de las exportaciones-
FOB éstos permanecieron casi estables entre los años 2010 y 2016 en
alrededor de los 31,5 millones de dólares, pero entre los años 2016 y 2017 se
produjo un crecimiento promedio de 4% y entre el año 2017 y 2018 un
crecimiento de 8%.Reconociéndose que dicho subproducto representa, del
2000 al 2016, el 70% del producto exportado de tara y el 30% restante
corresponden al subproducto mucilago o goma de tara (MINAGRI 2017 p.
4).

2.6. Producción de la tara en el departamento de Ayacucho

El departamento de Ayacucho es considerado uno de los principales


productores de la tara a nivel nacional por lo cual se ha convertido en una alternativa
de desarrollo económico para las familias productoras de tara, el tipo de clima que
hay en los valles interandinos de Ayacucho es templado seco el cual favorece el
crecimiento de la tara.

Desde el año 2000 la tecnología de la producción de tara ha evolucionado en el


Perú, así, en Ayacucho, se han desarrollado investigaciones entre la Facultad de
Ciencias Agrícolas de la Universidad San Cristóbal de Huamanga, IDESI y
productores, principalmente en temas relacionados con la propagación de plantones
para mejorar el porcentaje de germinación, acortar el tiempo en vivero y en
producción (injertos) y minimizar costos.

2.7. Canales de comercialización

Respecto a la comercialización de la tara que no resiste mayor complejidad a


pesar de ello atraviesa por una serie de intermediarios que adquieren el producto en la
chacra o en cantidades hasta tener un volumen que permita su venta a la industria o a
otros intermediarios más grandes que lo comercializan de manera directa a lima o las
empresas procesadoras o exportadoras y mayormente los productores ofrecen su
producto al mejor postor.

Los empresarios medianos son los encargados de recolectores de tara desde la


chacra en estos lugares los empresarios poseen movilidades para sacar su producto
con destino a las empresas más grandes también conocido como mayoristas o en
algunos casos los representantes de empresas trasformadoras son encargados de
recoger como también tienen convenios con empresas pequeñas conocidos como
acopiadores mayoristas finalmente estas empresas colocan sus productos en la planta
de la empresa trasformadora exportadora (Ayacucho – Lima ) y estos son los
encargados de darle valor agregado a la metería prima y exportar a otros países.

8.8. Acopiadores locales

La mayor cantidad de acopiadores se encuentra en la zona urbana de las


provincias la mayoría son productores de tara con perfil de negociantes cuyas
relaciones con sus proveedores mayormente son informales por lo cual llevan sus
productos a centros de acopio a donde acuden los vendedores.

Se ha identificado a los acopiadores de tara en vaina en Huamanga y Huanta


que están identificados con un elemento común la familia. Existe mayor
cantidad de acopiadores en Huamanga quienes son receptores de la
producción de tara procedentes de las provincias de Cangallo, Víctor
Fajardo, Huanca sancos, la Mar, Sucre, Vilcas Huamán y las acopiadores de
la provincia de Huanta están dispersos al interior de la ciudad mientras en
huamanga la mayor cantidad de acopiadores se encuentra ubicados
centralizados en el parqué de Magdalena (Solid 2007, p.78).

Por otro lado la producción de las provincias del sur Paucar del Sara Sara,
Parinacochas, y Lucanas que son productores en menor cantidad a comparación con
en el norte de la región Ayacucho que tiene como destino a los acopiadores en la
ciudad de Ica, luego del acopio de tara en vaina en la región de Ayacucho tiene como
destino principal las empresas exportadoras El Sol, la empresa Exportadora de la
Selva, la empresa Trasformadora Agrícola y la empresa Agroexportadores que se
encuentran ubicados en la ciudad de Lima.

2.8.1. Acopiadores medianos

Son personas que están dedicados con exclusividad a la actividad comercial


como compra y venta de tara, cochinilla entre otros productos por lo cual tiene su
propia estrategia de comercialización de sus productos y genera condiciones que le
permite tener acopiadores relativamente fieles. Puede ser de diferentes comunidades y
así cumplir con el abastecimiento a su comprador y depende mucho de las
condiciones de trabajo que ofrece.

2.8.2. Acopiadores mayoristas

En esta área las personas están dedicadas exclusivamente al comercio de


productos agrícolas entre ellas podemos encontrar la tara, lúcuma, cochinilla entre
otros productos más. Estos acopiadores tienen compromiso con empresas
trasformadoras y exportadoras que demandan materia prima en mayor cantidad y
constantemente.

2.9. Producción de la tara en la provincia de Huanta.

En la provincia de Huanta el clima es cálido y templado por lo que favorece el


crecimiento adecuado de la tara. Asemas en la provincia de Huanta se ha registrado
en los últimos años, muchos cambios significativos ya que la tara ha sido considerada
uno de los tres productos con mayor demanda nacional, principalmente la goma de la
tara por lo cual se ha convertido en una alternativa de desarrollo económico para las
familias campesinas y productores de tara. Los productores de tara de los distintos
arias rurales o urbanas necesitan producir la tara de acuerdo a la ubicación
climatológica, con sistema de riego apropiado, también es necesario que estén
organizador para que puedan aprovechar la producción a escala y romper la
intermediación que tienen un precio de pago no adecuado.

2.10. Exportación de la tara

El productor se encarga de recolectar el producto y sacarlo para la venta. Los


acopiadores o empresas que recopilan se encargan de exportar la tara a Lima. En
estos últimos cinco años se ha visto que la tara tiene mayor demanda gracias al
mercado nacional y es por esa razón que la tara se está convirtiendo en un producto
con más importancia en la provincia de Huanta. Para el sector agroexportador la tara
es considerada como uno de los más importantes productos de exportación no
tradicional.
Los exportadores de la tara en la actualidad tienen más demanda que oferta,
especialmente aquellos que han mostrado tener mayor capacidad de producción. En la
provincia de Huanta tenemos empresas acopiadoras de tara por lo cual algunos de
estas empresas destacan en la exportación de la tara a nivel nacional y han logrado
obtener buenos precios de compra en los mercados nacionales como regionales
debido a la seguridad en el abastecimiento y formalidad hacia sus clientes. Esto ha
generado una relación de confianza que les ha permitido mantenerse en el mercado
nacional. Esta acción favorece a los productores de tara ya que tienen facilidad de
ofrecer su producción al mercado local.

3.1. Análisis de FODA

El análisis DAFO, es una herramienta para poder evaluar una situación


competitiva de una organización e instituto; pero en esta ocasión sobre la
comercialización de la tara en la provincia de Huanta.

Cuadro …: Fortalezas en la comercialización de tara.


FORTALEZAS

La tara tiene un alto valor agregado lo que llama la atención de los clientes.

Nuestro Perú es el mayor exportador de tara a nivel mundial.

La tara tiene una demanda grande en el mercado europeo y asiático.

En precio alto en el mercado internacional.

La plantación de la tara no requiere de mucha inversión a comparación de


otros productos de cultivo, lo que hace que los ingresos sean altos.

Elaborado por: Jarol Avila Galvez; Fuente: Propia 2020

Cuadro …: Oportunidades en la comercialización de tara.


OPORTUNDADES
Convenios con el estado para la producción y exportación de tara en la
provincia de Huanta.

Ferias agrarias en la provincia de Huanta y como también regionales.

Gobernantes regionales con gran interés para la exportación de la tara.

Utilización de la tara en diferentes productos en la industria internacional.

Poca competencia de acopiadores de tara en la provincia de Huanta.

Libre mercado para la exportación de tara a los principales países potencia.

Elaborado por: Jhazmín flores Ludeña; Fuente: Propia 2020

Cuadro …: Debilidades en la comercialización de tara.


DEBILIDADES
Venta del producto sin darle el valor agregado, ya que procesarlo
incrementara el ingresó económico.
Baja cantidades de productores de tara en la provincia de Huanta.

La mala costumbre de algunos productores de mezclar el producto con


piedras o tara verde a la hora de la venta.

Elaborado por: Jhazmín flores Ludeña; Fuente: Propia 2020

Cuadro …: Amenazas de la tara.


AMENAZAS
Inestabilidad en la económica en nuestro país.

La aparición de una nueva enfermedad que afecte la comecializacion.

Elaborado por: Jhazmín flores Ludeña; Fuente: Propia 2020

3.2. Demanda de la tara

La demanda cada vez es mayor y la producción de la tara a incrementa de igual


forma. Por lo cual la tara se está convirtiendo en uno de los productos importantes
para el desarrollo económico y comercial de diversas regiones del país, de igual
manera para la provincia de Huanta, sin embargo, existe un limitado Conocimiento de
la situación real del mercado por parte del productor, así como de las relaciones en
torno a la demanda de la tara.

En la actualidad, la tara reviste una importancia económica para los productores


por el crecimiento de la demanda, los precios atractivos y la alta rentabilidad; sin
embargo, los pequeños productores de la provincia no logran desarrollar su oferta al
mismo ritmo de crecimiento de la demanda, debido a varios factores:

 Desconocimiento del mercado


 Cultura de autoconsumo
 La poca producción
En los últimos cinco años en Huamanga y Huanta los precios pagados por la
tara han sido mayores que el de las demás provincias.

3.2.1. Balance de la demanda en los últimos años

3.3. Oferta de la tara:

3.3.1. Balance de oferta de Huanta

3.4. Hipótesis

3.4.1. Hipótesis principal

3.4.2. Hipótesis secundaria

3.5. Variables

3.5.1. Variables dependientes


3.5.2. Variables independientes

3.6. Diseño metodológico

I. TIPO DE INVESTIGACIÓN DE LA QUE DISPONEMOS


12. Fuentes internas (primarias o secundarias)
13. Fuentes externas (primarias o secundarias)
II. ELECCIÓN DE LA MUESTRA
14. Definición del Público Objetivo
15. Quienes serán los que responderán a nuestro estudio, de entre todo el público objetivo
existente

III. QUE TIPO DE TÉCNICAS UTILIZAREMOS


16. Cuantitativas
17. Cualitativas

IV. RECOLECCIÓN Y ELABORACIÓN DE DATOS

Los datos de nuestro estudio de mercado fueron recopilados de investigaciones


pasadas, de resultados de producción a nivel regional y mediante la realización de una
encuesta a los productores de tara y tanto a consumidores de algún derivado de tara
de la provincia de Huanta. La técnica utilizada es de manera cuantitativa para un
análisis porcentual de la producción y comercialización de la tara, y también una
técnica cualitativa para saber las características del mercado y el consumidor.

17.1. Lienzo de encuesta realizada a los productores de tara:


En este lienzo de encuesta se realizarán preguntas específicas acerca de la
producción y comercialización de la tara, para que respondan nuestra muestra de
población productora de tara. La encuesta se realizó a 50 pobladores de la provincia
de Huanta dedicados a la producción y comercialización de la tara de manera
presencial.

17.2. Encuesta realizada a sector de mercado:


Se realiza una encuesta de manera virtual, utilizando la plataforma de Google
para una mejor interacción entre las personas consumidoras. El sector donde se
realizará la encuesta será en la provincia de Huanta, donde se encuestarán a un
promedio de 50 personas. Esta segunda encuesta realizara principalmente para
recaudar información acerca de:

 Si la población conoce la forma de comercialización de la tara.


 Si la población está conforme con la forma en que se oferta la tara.
 Que tanto conocen acerca de los derivados de la tara.
 Que tanto consumen algún derivado de la tara.
 Para que más utilizan las vainas de tara.
 Que derivados de tara más se consume en este sector de población.
 Si la producción ayuda a la economía de la provincia.
 Si conocen los beneficios que ofrece la tara.

V. INTERPRETACIÓN DE DATOS
VI. ANÁLISIS Y RESULTADOS

Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía

Aguilar Saavedra Y. M. (2018). La exportación de polvo de tara y sus principales


mercados en el periodo 2008-2017. Tesis de titulo univercitario , Univercidad
Cersar Vallejo , Facultad de Ciencias Empresariales , Lima-Perú.

Anaya W. A. (2012). Producción y comercialisación de la tara y sus efectos en el ingreso


de los productores en la región de Ayacucho 2007-2009. Tesis de Licenciatura ,
Univercidad Nacional San Cristóbal de Huamanga , Ayacucho - Perú.
Bonilla, H. A. l. (2016). Analisis de variables morfometricas de frutos de tara provenientes
de Yauyos y Ayacucho para identificar caracteres agromorfologicos de interés.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, lima-peru, lima. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/pdf/agro/v7nspe/a01v7nspe.pdf

Chin Y. C. & Paz O. A. (2019). Análisis de los factores que permitieron la exportación de
tara en polvo hacia china durante el período del 2014 al 2017. Tesis de
Licenciatura en Negocios Internacionales, Univercidad Peruana de Ciencias
Aplicadas, Facultad de Negocios , Lima - Perú.

Cordero M. (2005) Comunidad Andina: un estudio de su competitividad exportadora.


Naciones Unidas CEPAL. Competitividad de la tara peruana en el comercio
internacional, https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/

De la Torre L. (2018). la tara,beneficios ambientales y recomendaciones para su manejo


sostenible en relictos de bosques y sistemas agroforestales. QUITO. Quito:
CONDESAN. Obtenido de https://condesan.org/wp-content/uploads/2018/10/Libro-
Tara-Condesan-2.pdf

Daniels, J., R., L., S. y D. (2013) Negocios Internacionales Ambientes y operaciones.


(Decimosegunda edición) México: Pearson Educación.
https://es.scribd.com/document/273912435/Negocios-Internacionales-Ambientes-
yOperaciones.

Espinosa S. (2012). la forestacin de tara busca mejorar la economia rural. Agencias


Opinion, COCHABAMBA-BOLIVIA. Cochabamba: David Ovando. Obtenido de
www.opinion.com.bo

Gómez D. (2017) La innovación como factor de competitividad en Latinoamérica. Foro


Económico Mundial. https://es.weforum.org/agenda/2017/03/la-innovacioncomo-
factor-de-competitividad-en-latinoamerica/

Gamarra D. I. (2013). "Plagas y enfermedades de la tara" caesalpinia spinosa.(Mol) O.


Kuntze. PDF, Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca-peru, cajamarca.
Obtenido de http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/405
Galloway G. y Borgo G. (1985). "Manual de viveros forestales en la sierra peruana".
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), lima, lima. Obtenido de
https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=PE1985102749

Lerma A. y Márquez, E. (2010) Comercio y Marketing Internacional (cuarta edición).


http://www.el mayorportaldegerencia.com/Libros/Mercadeo Libros Comercio
Marketing internacional.

Quiroz V. (2017). El cultivo de la tara en cajamarca. documento PDF, Asociacion Civil


Tierra ,San Marcos, Cajamarca, Huayobamba. Obtenido de
http://www.asocam.org/node/52554

Vega Villanueva C. R. (2019). Silvicultura y comercializacion de la tara (Caesalpinia


spinosa (Feuillée ex Molina) Kuntze). Tesis, Univercidad Nacional de Cajamarca,
Cajamarca - Perú.

Vargas Oviedo J. e. (2016). Análisis de la Rentabilidad de la Tara (Caesalpinia spinosa)


en la region de Apurimac. Tesis para optar el grado de Magister Scientiae en
Econonomia Agricola, Univercidad Nacional Agraria la Molina , Lima - Perú.

Valdivia Acevero J. F. (2010). Producción y comericalizaciónde la tara y su impacto


económico en la provincia de Huanta 2005 - 2009. Tesis de Licenciatura ,
Univecidad Nacinal San Cristóbal de Huamanga , Ayacucho - Perú.

Cibergrafía

Agronoticias (2019). Obtenido de Cajamarca exportó 27 mil toneladas de tara en polvo y


goma: https://agronoticias.pe/noticias/agroexportacion/cajamarca-exporto-27-mil-
toneladas-de-polvo-y-goma-de-tara/
MINAGRI. (2019). Producción y Comercion de la TARA en el Perú. (I. B. Romero
Rodríguez, Ed.) Direción General de Políticas Agrarias.

MINAGRI (2017) Las exportaciones agrarias aumentaron 8%, en enero-mayo 2017.


Comercio Exterior Agrario. http://siea.minagri.gob.pe/ Informe Comercio Exterior
Enero-mayo 2017.

MINAGRI (2018). Exportación de la tara en polvo FALTA LINK

Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior-SIICEX a (2019). Producto Tara.


Extraído de: http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?
_page_=172.17100&_portletid_=sfichaproductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproduct
o=%20192%20&pnomproducto=%20Tara consulta: 31/10/2019.

Solid Perú (2007) conociendo la cadena productiva de la tara Perú -Ayacucho http//www-
solid.pe http://www.serfor.gob.pe/centro-de-informacion/estadistica-foresta

Anexos

También podría gustarte