Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


DIRECCIÓN GENERAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

TITULO DEL PROYECTO

INDUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DESDE LA


EDUCACIÓN BÁSICA COMO PROYECCIÓN A LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA I.E.I
“SEÑOR DE LOS MILAGROS” YANAHUANCA-2019

ASESOR:

(Apellidos y nombres) CATEGORIA FACULTAD


RUEDA CARBAJAL, Hugo ASOCIADO T. C CC.EE
MEDRANO REYES, Sonia (Colaboradora) ASOCIADO T.C CC.EE

ESTUDIANTES:
CODIGO APELLIDOS Y NOMBRES SEMESTRE
1642503010 BASILIO YAUYO, Edyth Luzbelia VII
1642503048 CRUZ JACINTO, Cristhian Jaime VII
1642503020 LIVIA RIVAS, Reinato Evorsio VII
1642503093 ROJAS VILLENA, Liz VII
1642503137 SOTO RIVAS, José Alberto VII
1022503170 MENDOZA INGARUCA, Susana Asunciona VII
1642503093 ROJAS VILLENA, Liz VII
1642503137 SOTO RIVAS, José Alberto VII

FECHA DE INICIO : MAYO


FECHA DE CULMINACIÓN : DICIEMBRE
1. TÍTULO O NOMBRE DEL PROYECTO: Inducción a la Investigación desde la Educación Básica como Proyección
a la Educación Superior en la I.E.I “Señor de los Milagros” Yanahuanca-2019.
2. DURACIÓN DEL PROYECTO: Año lectivo 2019: de Mayo a Diciembre.
3. RESPONSABLES DEL PROYECTO:
- Mg. Hugo RUEDA CARBAJAL
- Estudiantes proyectistas del VII ciclo Educación Primaria.

4. POBLACIÓN BENEFICIARIA:
Estudiantes del sexto grado “A” de Educación Primaria de la Institución Educativa Integrado “Señor de los
Milagros” de Yanahuanca.
Docente de aula.
Fuente: Nómina de matrícula 2019
5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

El propósito del presente proyecto es desarrollar competencias en indagación e investigación en los estudiantes.
En los docentes buscamos el manejo de las fases del aprendizaje por indagación, mediante estrategias
colaborativas para intercambiar información, experiencias de lo que saben y lo que les falta conocer sobre la
investigación.

¿Por qué los niños preguntan sin parar?… “¿y por qué?”

Los niños y las niñas necesitan satisfacer su curiosidad formulando mil y un preguntas, que podrían parecer
absurdas, pero que para ellos son de vital importancia.

Se dice que el cerebro de los niños y las niñas en sus primeros años de vida es todo un mundo por descubrir y
aprender, y cada día que pasa sus conocimientos y curiosidad se van incrementando.

Cuando ya están en edad de hablar y socializar, querrán saber todo aquello que los circunda y por qué están ahí;
es entonces cuando abren sus sentimientos y pensamientos hacia sus mayores preguntándoles qué es aquello
que le da sentido a tal o cual cosa.

Con estas preguntas los niños y las niñas buscan ampliar su horizonte, su universo, y se convertirán en
exploradores incansables. En esta edad de los “porqué”, se requiere del arte de responder con calidad y sencillez
para no frenar su interés. Las preguntas pueden parecer absurdas y agobiantes, pero eso no significa restarle
importancia, y mucho menos ignorar o ridiculizar las inquietudes del niño o de la niña.
Sin curiosidad no hay aprendizaje, si no respondemos las preguntas de forma adecuada a las necesidades
emocionales del niño, podríamos bloquear su instinto de aprendizaje de forma negativa en su rendimiento escolar.
Todo este juego de preguntas y respuestas ayudará al menor a incrementar su léxico y mejorar su comunicación.

La forma en que los niños aprenden va evolucionando, y la curiosidad se convierte en el motor del aprendizaje
que lleva a los niños a aprender indagando. La indagación es un proceso metodológico que llevado al aula,
permite a los niños centrarse en un tema específico y plantear preguntas a partir de las cuales inicia el recorrido
hacia la búsqueda de información, recogiendo datos de diferentes fuentes, socializando y analizando la
información, hasta obtener las conclusiones.

Todo niño es un cuestionador de su entorno, se pregunta, busca innatamente respuestas a todo lo que para él es
importante y el docente a través de la metodología indagatoria debe adquirir el arte de recabar estas ideas y lograr
transformar el aprendizaje cotidiano e informal, en ideas y conceptos con fundamento científico.

En la Institución Educativa Integrado Señor de los Milagros los estudiantes del sexto grado, en el área de
ciencias tecnología y ambiente, presentan algunas falencias entorno a la práctica de los conocimientos
adquiridos durante su proceso de aprendizaje; puesto que la educación adquirida en esta área requiere
de nuevos procesos que conlleven a la praxis e investigación, acercando al estudiante a tomar un papel
retroactivo, guiado hacia su realidad contextual.

6. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA PRIORIZADO:

Por lo expuesto anteriormente, es que se busca a través de la presente experiencia e innovación pedagógica, dar
respuesta a la siguiente interrogante: “Limitado desarrollo de los niveles de investigación de las niñas y niños de
la Institución Educativa Integrado Señor de los Milagros”.

Es así que el desarrollo de la actitud científica en los estudiantes, con una orientación adecuada desde muy
temprana edad, ayudará a estar preparados para enfrentar y resolver competentemente los distintos problemas
que se presentan en su vida diaria y académica tal como lo sostienen Daza y Quintanilla (2011).

Estas reflexiones se organizan en torno a tres preguntas: ¿Por qué enseñar ciencias?, ¿qué ciencia enseñar? y
¿cómo enseñar ciencias?
7. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
Cuando los estudiantes indagan, aprenden a pensar como un científico; es decir, hacen ciencia y son capaces de
describir objetos y fenómenos, de elaborar preguntas, de construir explicaciones, de probar sus explicaciones
contrastándolas con los hechos o con lo que se sabe del conocimiento científico, y de comunicar sus ideas a
otros. Poner en práctica estas habilidades compromete a los estudiantes a utilizar su pensamiento crítico y lógico:
“De esta forma, los estudiantes desarrollan activamente su comprensión de la ciencia al combinar el conocimiento
científico con las habilidades de razonamiento y pensamiento.

Deduciendo podría afirmarse, entonces, que no existe una cultura de investigación en la I.E “Señor de los
Milagros”, que esta se piensa que la tarea de hacer investigación debe enseñarse en las universidades. Por ello
la propuesta didáctica mediante proyectos de investigación ofrece un marco y una modalidad de acceso a los
conocimientos que desarrolla la capacidad de autoformación, en la que deja a un lado la enseñanza tradicionalista
y se emplea una nueva estrategia pedagógica que inspire en los educando el ánimo por aprender a aprender
investigando desde la educación Básica.

Finalmente, “podemos ver que la enseñanza en la I.E “Señor de los Milagros” basada en la investigación o
indagación escolar puede permitir la superación de los enfoques transmisivos tradicionales en aprendizaje de
resolver problemáticas causantes del bajo impacto de la investigación en la práctica educativa.
8. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:
8.1. Objetivo General
Mejorar los niveles de investigación de los niños y niñas del nivel primaria de la Institución Educativa
Integrado Señor de los Milagros”

8.2. Objetivos Específicos

a. Optimizar el manejo del proceso pedagógico y didáctico del docente para el aprendizaje por investigación
en el Área de Ciencia y Tecnología.
b. Desarrollar capacidades de la investigación en los estudiantes del sexto grado “A”.
c. Promover el interés por la investigación de las niñas y los niños del sexto grado “A” en la Institución
Educativa y sus hogares.

9. MARCO TEÓRICO:

El Proyecto Educativo Nacional PEN considera como uno de sus objetivos estratégicos la transformación de la
Instituciones de Educación Básica para asegurar una educación de calidad y pertinente. Las generaciones actuales
necesitan el desarrollo de competencias científicas y tecnológicas donde se permita adquirir la indagación a los
ciudadanos y así poder afrontar problemas, logrando así el impulso al progreso económico y social del país,
actualmente en todo el ámbito nacional existe una fuerte demanda por el desarrollo de la ciencia y tecnología.

Actualmente, existe la importancia de iniciar en forma temprana la educación científica en el ciclo escolar, tanto por
su valor formativo como por su capacidad para potenciar la disposición de los niños a hacerse preguntas y buscar
explicaciones sobre la naturaleza y el entorno. En efecto, la ciencia es, esencialmente, una forma para descubrir y
aprender y una excelente escuela para adquirir competencias que preparen a los niños para desenvolverse en la
sociedad actual

La infancia es una etapa fundamental, en ella se sientan las bases para el desarrollo de toda persona; es el tiempo
para ser, hacer y descubrir el sentido del mundo, esta convicción nos conduce a favorecer experiencias que
contribuyan al desarrollo integral de los niños dándoles la posibilidad de existir como personas únicas, competentes
y con capacidades innatas para aprender desarrollando capacidades como de observación, análisis, indagación
entre otros.MINEDU (2014).

Habilidades y etapas de la investigación científica

Las habilidades científicas son comunes a todas las disciplinas que conforman las Ciencias Naturales y deberán
desarrollarse en forma transversal a los Objetivos de Aprendizaje de los ejes temáticos. Cabe destacar que el
trabajo con estas habilidades no implica una secuencia o prioridad definida. En este sentido, se sugiere que sean
trabajadas por el docente de forma independiente y flexible, desarrollando actividades específicas para cada una
de ellas. A continuación se describen las habilidades científicas en orden alfabético:

a. Analizar
Estudiar los objetos, informaciones o procesos y sus patrones a través de la interpretación de gráficos, para
reconocerlos y explicarlos, con el uso apropiado de las TIC.
b. Clasificar
Agrupar objetos o eventos con características comunes según un criterio determinado.
c. Comparar
Examinar dos o más objetos, conceptos o procesos para identificar similitudes y diferencias entre ellos.
d. Comunicar
Transmitir una información en forma verbal o escrita, mediante diversas herramientas como dibujos,
ilustraciones científicas, tablas, gráficos, TIC, entre otras.
e. Evaluar
Analizar información, procesos o ideas para determinar su precisión, calidad y confiabilidad.
f. Experimentar
Probar y examinar de manera práctica un objeto o un fenómeno.
g. Explorar
Descubrir y conocer el medio a través de los sentidos y del contacto directo, tanto en la sala de clases como en
terreno.
h. Formular preguntas
Clarificar hechos y su significado por medio de la indagación. Las buenas preguntas centran la atención en la
información importante y se diseñan para generar nueva información.
i. Investigar
Conjunto de actividades por medio de las cuales los alumnos estudian el mundo natural y físico que los rodea.
Incluye indagar, averiguar, buscar nuevos conocimientos y, de esta forma, solucionar problemas o interrogantes
de carácter científico.
j. Medir
Obtener información precisa con instrumentos pertinentes (regla, termómetro, etc.).

k. Observar
Obtener información de un objeto o evento a través de los sentidos.
l. Planificar
Elaborar planes o proyectos para la realización de una actividad experimental.
m. Predecir
Plantear una respuesta sobre cómo las cosas resultará, sobre la base de un conocimiento previo.
n. Registrar
Anotar y reproducir la información obtenida de observaciones y mediciones de manera ordenada y clara en
dibujos, ilustraciones científicas, tablas, entre otros.
o. Usar instrumentos
Manipular apropiadamente diversos instrumentos, conociendo sus funciones, limitaciones y peligros, así como
las medidas de seguridad necesarias para operar con ellos.
p. Usar modelos
Representar seres vivos, objetos o fenómenos para explicarlos o describirlos; estos pueden ser diagramas,
dibujos, maquetas. Requiere del conocimiento, de la imaginación y la creatividad.

Definición y características de método indagatorio


¿En qué consiste el método indagatorio en el proceso de enseñanza?
El método indagatorio o la indagación científica se puede entender como un proceso en el cual “se plantean
preguntas acerca del mundo natural, se generan hipótesis, se diseña una investigación, y se colectan y analizan
datos con el objeto de encontrar una solución al problema” (González et al. 2008).
¿Qué características posee el método indagatorio?
La estructura de una clase de ciencias, para ser coherentes con los principios de la indagación, se organiza en
pequeñas comunidades de estudiantes, generando un clima apropiado para el proceso de enseñanza-aprendizaje
que realiza un recorrido por las cinco etapas en las que se organiza la clase: focalización, exploración, comparación
o reflexión, aplicación y evaluación.
A continuación se describirán cada una de ellas:
a. Etapa de focalización.
En esta primera etapa los niños y jóvenes exploran y explicitan sus ideas respecto a la temática, problema o
pregunta a investigar. Estas ideas previas son el punto de partida para la posterior experimentación. Es
necesario en esta etapa iniciar la actividad con una o más preguntas motivadoras, que permitan al docente
recoger las ideas previas de los estudiantes acerca del tema en cuestión. Es fundamental para el éxito del
proceso de aprendizaje que los alumnos puedan contrastar sus ideas previas con los resultados de la
exploración que sigue.
b. Etapa de exploración.
Esta etapa se inicia con la discusión y realización de una experiencia cuidadosamente elegida, que ponga a
prueba las ideas previas de los estudiantes en torno al tema o fenómeno en cuestión. Lo importante es que ellos
puedan comprobar si sus ideas se ajustan a lo que ocurre en la realidad o no. Es muy importante propiciar la
generación de procedimientos propios por parte de los estudiantes, es decir, que sean los propios estudiantes,
apoyados por el docente, los que diseñen procedimientos para probar sus hipótesis. Al igual que en el trabajo
de los científicos es fundamental el registro de todas las observaciones realizadas.
c. Etapa de reflexión, comparación o contraste.
En esta etapa, y luego de realizada la experiencia, se confrontan las predicciones realizadas con los resultados
obtenidos. Es la etapa en que los estudiantes elaboran sus propias conclusiones respecto del problema
analizado. Es aquí donde el docente puede introducir algunos conceptos adicionales, terminología asociada,
etc. Es importante que los estudiantes registren con sus propias palabras los aprendizajes que ellos han
obtenido de la experiencia, y luego compartan esos aprendizajes para establecer ciertos “acuerdos de clase”
respecto del tema tratado. Así, los conceptos se construyen entre todos, partiendo desde los estudiantes, sin
necesidad de ser impuestos por el docente previamente.
d. Etapa de aplicación.
El objetivo de este punto es poner al alumno ante nuevas situaciones que ayuden a afirmar el aprendizaje y
asociarlo al acontecer cotidiano. Esta etapa permite al docente comprobar si los estudiantes han internalizado
de manera efectiva ese aprendizaje. En esta etapa se pueden generar nuevas investigaciones, extensiones de
la experiencia realizada, las que se pueden convertir en pequeños trabajos de investigación a los estudiantes,
en los que ellos apliquen y transfieran lo aprendido a situaciones nuevas.
e. Evaluación
La evaluación es un componente presente en cada una de las fases y debe ser coherente con la metodología
indagatoria. Se debe centrar en los logros del “saber” como del “saber hacer”, es decir, la evaluación permite
hacer un seguimiento continuo de los logros de las competencias o destrezas de los estudiantes.
10. Metodología

“El verdadero aprendizaje se basa en el descubrimiento guiado por un tutor más que en la transmisión de
conocimientos.” John Dewey (1859-1952)

“Todo conocimiento es una respuesta a una pregunta. Sin preguntas, no puede haber conocimiento científico”.
Gastón Bachelard (1884 -1962)

La metodología a aplicarse en el presente proyecto es Enseñanza de la Ciencia Basada en Indagación, Implica


desarrollar en los estudiantes un sistema de pensamiento mediante un ejercicio intelectual que le permita:
plantearse preguntas, discutir y argumentar sus ideas, formular hipótesis, proponer diseños experimentales, hallar
posibles respuestas a preguntas problemas y comunicar los resultados (Santos y Hernández, 2005).

Etapas de la Indagación Guiada

1. Focalización
a. En esta etapa inicial se pretende centrar la atención de los estudiantes tratando de generar motivación, lo
que se puede lograr a partir de un problema cuya temática a abordar se relacione con el objetivo de la
actividad.
b. Es fundamental iniciar la actividad con una o más preguntas motivadoras que sean un desafío a los
estudiantes.
c. Se plantea un problema a los estudiantes a través de una pregunta guía con el propósito de indagar los
conocimientos previos y el modo en que conciben el fenómeno a estudiar.
d. Se pretende lograr una lluvia de ideas. Cada estudiante expresa de manera individual sus ideas y/o
respuestas a la situación planteada, las respuestas deben estar argumentadas con base en sus creencias
o experiencias previas.
e. Luego haber anotado sus respuestas individuales en el cuaderno de ciencias, se les pide que elaboren
como grupo colaborativo una respuesta única con sus argumentaciones.
f. El docente registra en su portafolio las ideas de todos sus estudiantes sin cuestionarlas.
g. En esta fase de la estrategia las respuestas son solo respuestas, no hay respuestas correctas ni erróneas.
Este registro, permite al docente, determinar el nivel inicial de sus estudiantes para comenzar a construir
los nuevos aprendizajes ajustando la planificación de su clase con la información obtenida.
h. Los preconceptos deben ser considerados como el elemento base para ser contrastados con los
aprendizajes logrados al término del proceso y transformar así, lo cotidiano, lo informal, en ideas y
conceptos con fundamentos científicos.
2. Exploración:

Los estudiantes buscan las respuestas a sus interrogantes a través de la indagación, organizados en grupos
colaborativos:

a. Realizan un diseño experimental para poner a prueba la hipótesis.


b. Identifican las variables, las enmarca conceptualmente; describen y escriben el proceso a seguir para la
medición, manejo y control de las variables.
c. Formulan y argumentan sus hipótesis oralmente ante el grupo y plantean posibles resultados y
conclusiones.
d. Antes de iniciar la experimentación se realiza por el docente una explicación de la actividad a realizar, la
explicación debe ir acompañada de preguntas que guíen al estudiante a proponer hipótesis argumentadas.
e. Se realizan las experiencias planeadas en el diseño, se recopilan los datos experimentales y las
observaciones realizadas.
f. Luego que los estudiantes individualmente responden a las preguntas, se construye una respuesta
unificada y escriben en su cuaderno de ciencias sus propias ideas, con sus palabras, usando su lenguaje
natural. Ya habrá momentos en donde se afine el lenguaje y otros detalles.
g. Al diseñar sus investigaciones, ponen en práctica el método científico, observan, anotan datos e
información, fundamentan e intercambian sus ideas, confrontan sus puntos de vista, argumentan y razonan,
ponen en común sus pensamientos y discuten sus ideas y resultados. El docente actúa como mediador del
proceso.
h. Es de mucha importancia que el docente verifique que los estudiantes realicen la experiencia y registren
las observaciones del caso. Si es necesario realizar preguntas que conduzcan a estar atentos a los hechos
que ocurren durante esta fase experimental.

3 Reflexión (Comparación y Contraste

a. En esta etapa se afianzan los conocimientos previos, se producen las modificaciones de los mismos y aquí
se manifiesta el aprendizaje logrado por los estudiantes.
b. Los estudiantes comparan su predicción con la observación; discuten los resultados; formulan en equipo
posibles explicaciones; registran sus ideas, preguntas, y pensamientos. Comunican sus hallazgos.
c. Se analizan y se procesan los datos u observaciones experimentales para comprobar o refutar las hipótesis
planteadas. Es decir que mediante el método científico se pretende concluir si los resultados u
observaciones respaldan o no a la hipótesis.
d. Las conclusiones se derivan de la interpretación de los resultados coherentes con el modelo teórico que
sustenta la respuesta a la pregunta guía. Es la etapa en la que los estudiantes elaboran sus propias
conclusiones del problema o pregunta planteada.
e. En esta etapa de reflexión el docente estimula el cuestionamiento de la información obtenida en la
exploración, para obtener conclusiones a partir de la evidencia y generar la construcción del concepto
científico.
f. Este conocimiento nuevo debe ser comunicado con palabras propias ya sea en forma oral o escrita,
contribuyendo así la indagación al desarrollo de un lenguaje científico.
g. Es aquí donde el docente debe ayudar a organizar las ideas y los aprendizajes logrados usando un lenguaje
científico apropiado, introducir algunos conceptos adicionales, aclaración de dudas, terminología asociada,
sin modificar sustancialmente lo expresado por los estudiantes.
h. El docente debe guiar a sus estudiantes para escuchar y ser escuchados y considerar y respetar de esta
forma el punto de vista del otro. Como tal, la reflexión, está permanentemente en todo el proceso de la
clase. Cada grupo debe hacer públicas sus observaciones, respuestas, predicciones, comparar sus
resultados.
i. El docente puede estimular la reflexión con preguntas que guíen la reflexión: Explica las razones de por
qué no todos los grupos obtuvieron el mismo resultado.
 ¿Cuáles mediciones son muy distintas de las demás?
 ¿Qué argumentos tienes para explicar tus resultados?
 ¿Tus resultados confirman tus hipótesis?
 Argumentan sus respuestas.
j. El docente y los estudiantes deben comprobar si las respuestas dadas a las preguntas en la fase de
focalización contaban con suficientes argumentos y en los acasos que así lo requieran hacer las
correcciones pertinentes.
4. Aplicación:
a. Es la etapa donde los estudiantes utilizan los aprendizajes logrados a través de la exploración y reflexión
de la temática desarrollada, para ser aplicados a situaciones nuevas.
b. Ellos proponen nuevas preguntas o situaciones y diseñan nuevos experimentos o formas para resolverlas.
c. La transferencia de los aprendizajes es un gran desafío del proceso de enseñanza-aprendizaje.
d. El objetivo de esta etapa es situar al estudiante ante nuevas situaciones que ayuden a afirmar el aprendizaje
y asociarlo al acontecer cotidiano.
e. Esta fase permite al docente a comprobar si los estudiantes se han apropiado de manera significativa del
aprendizaje.
f. En esta etapa se pueden generar nuevas investigaciones, extensiones de la experiencia realizada, las que
se pueden convertir en pequeños trabajos de investigación a los estudiantes, en los que ellos apliquen y
transfieran lo aprendido a nuevas situaciones.
5. Evaluación.

La evaluación debe estar presente durante todo el proceso; no puede ser realizada al final y se debe centrar
tanto en los logros del “saber”, como del “saber hacer”.

Es recomendable utilizar matrices de evaluación, pues permiten evaluar tanto el proceso como el producto
final.

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:


AÑO 2019
ACTIVIDADES
A M J J A S O N D
1. Elaboración del Plan
2. Inscripción y aprobación del Plan
3. Inscripción de participantes al programa (alumnos).
4. Reunión con los proyectistas inscritos:
a. Aprobación del reglamento interno.
b. Acuerdo de las acciones de trabajo.
5. Difusión por los diversos medios sobre el trabajo de
extensión universitaria.
6. Apertura de responsabilidad social.
6. Ejecución del trabajo de Proyección Social, primer parcial.
a. Información sobre propósito del proyecto de
responsabilidad social.
b. Conformar los grupos de trabajo.
c. Elaborar, ejecutar y evaluar sesiones de aprendizaje
considerando la estrategia de indagación en el área
de ciencia y tecnología. Interactuando con el
profesor de aula para aclarar dudas.
7. Informe del primer parcial a la Dirección de Proyección
Social de la FCCEE.
8. Continuidad del trabajo de Proyección Social II parcial.

a. Elaborar, ejecutar y evaluar sesiones de aprendizaje


considerando la estrategia de indagación en el área de
ciencia y tecnología.
b. Observa e identifica el problema de su contexto.

c. Plantea un problema
d. Propone preguntas o formula problemas.
e. Elección del tema
f. Acopio de bibliografía básica sobre el tema.
g. Recopila información como datos, leyes, hechos,
experiencias
h. Elaboración de fichas bibliográficas.
9 Informe del segundo parcial a la Dirección de Proyección
Social de la FCCEE.
i. Elaborar, ejecutar y evaluar sesiones de aprendizaje
considerando la estrategia de indagación en el área de
ciencia y tecnología.
j. Sustentación de resultados del proyecto y clausura en
la I.E.I “Señor de los Milagros”
10 Sustentación y entrega del informe final

12. PRESUPUESTO:
COSTO COSTO
RECURSOS CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
HUMANOS:
Honorarios por servicios profesionales de la UNDAC 05 100.00 500.00
y otras Instituciones.
BIENES
Tres millares de papel bond A4. 03 25.00 75.00
Un millar de papel bulki. 01 15.00 15.00
CDs. 100 0.80 80.00
SERVICIOS
Pasajes, viáticos. 10 50.00 500.00
Otros. 300.00
TOTAL 1 470.00
13. FINANCIAMIENTO
El desarrollo del programa de Responsabilidad Social será autofinanciado por los estudiantes proyectistas del VII ciclo de la
EFPEP – UNDAC sede Yanahuanca.

14. EVALUACIÓN
El presente Plan se evaluará bimestralmente con la participación de la Dirección de responsabilidad social y
Dirección de la I.E.I “Señor de los Milagros”.
15. BIBLIOGRAFIA
1 Ary, D. (2006). Introducción a la Investigación Pedagógica. México.
2 Cañal, P y Porlan, R. (2008). “Base para un programa de investigación en torno a un modelo didáctico de tipo sistémico
e investigativo”. Revista de la enseñanza de las ciencias (1988), Vol.6 No. 1.
3 Cañal, P., Pozuelo, F y Trave, G. (2005) “¿Cómo enseñar investigando? Análisis de las percepciones de tres equipos
docentes con diferentes grados de desarrollo profesional”. Revista Iberoamericana de la Educación. Sevilla, España.
4 J. Elliot. (2005) La investigación-acción en educación. Capitulo (I, II y III) (5ta. Ed.) (Morata-Madrid). Manjarrés, María E.
(2005). Fomento de una cultura ciudadana de la CT+I. La investigación como estrategia pedagógica
5 Manjarrés, E. (2007). La investigación Como estrategia pedagógica del programa Ondas de Colciencias. Colciencias
Colombia.
6 Osicka, R., Gimenez, M., Benitez, M. y Alvarez, I. (2001) La investigación en el aula. La construcción del conocimiento
en y desde la práctica pedagógica.
7 Stenhouse, L. (2004), Investigación como base de la enseñanza. (5ta. Ed.) (Morata – Madrid).
8 Zabala, A. (2008) La investigación en el aula, una pedagogía para competencias.
9 Zambrano, A. (2010) Los proyectos de aula. Universidad del Valle. Instituto de Educación y Pedagogía.

También podría gustarte