Ensayo Trabajo en Equipo

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.

Desde el punto de vista socio-histórico, la sociedad esta envuelta en una rutina donde, el ser
humano no se cuestiona y repite día a día, acciones, como algo normal estereotipado, no
reflexiona, le da a la vida una interpretación subjetiva, como algo establecido, a modo de realidad
cotidiana. Constantemente actuamos de manera automática, sin antes cuestionarnos por qué lo
hacemos y para qué, concebimos algo como normal. Creemos algo solo porque sí o porque así lo
impone la sociedad en la que estamos sumergidos.

El hombre por naturaleza lleva consigo vacíos, vacíos que al llenarse uno de ellos, inmediatamente
hay otro que se necesita colmar. Es indudable que las condiciones de la vida moderna conceden
pocas oportunidades para que estas necesidades puedan llenarse el ajetreo, el ir y venir, sin
atender lo que verdaderamente es importante como lo es el amor, amistad, confianza etc, valores
que se han dejado de practicar y que realmente son muy importantes para el ser humano, son
necesidades que se manifiestan pero que no lo gramos ver por el contante afán de la vida
cotidiana.

Uno de los objetivos y propósitos de las Organizaciones Escolares, es el de poder lograr un alto
rendimiento académico. Para ello es básico que los docentes investiguen y pongan en práctica el
trabajo en equipo, de ahí la necesidad de tener un conocimiento de lo que ha sido el trabajo en
equipo. Esto nos ayudará a tener un enfoque y ponerlo en práctica para el trabajo en equipo con
los alumnos. En larga trayectoria de la historia, el mundo parece ser formado por equipos, ha sido
la forma normal de hacer las cosas, un componente clave de la realidad organizativa.

Ph. W.Jackson, (2004). Indica. La rutina cotidiana (carrera de las ratas) y los tediosos (afanes
cotidianos) pueden quedar iluminados de vez en cuando por acontecimientos que proporcionan
de nuestra vida cotidiana, tiene un poder abrasivo peculiar. Los antropólogos lo entienden así
mejor que la mayoría de los restantes científicos sociales y sus estudios de campo nos han
enseñado a apreciar el significado cultural de los elementos monótonos de la existencia humana.
Esta es la lección que debemos tener en cuenta cuando tratamos de comprender la vida en las
aulas de primaria.

¿Qué es un equipo?

El trabajo en equipo no solamente es trabajar con otras personas. Se refiere al trabajo integral de
cada uno de los miembros del equipo para el cumplimiento de una meta u objetivo común de
una forma integrada. Asimismo, se refiere al trabajo hecho por individuos, formalmente
comprometidos con su trabajo y con sus compañeros, que sientes satisfacción de pertenecer al
equipo y también por el logro de sus metas.

Un rancho familiar, un mercado, un aserradero, una escuela o un pelotón del ejercito, todo tenia
que operar en equipo para lograr sus objetivos, por lo general alguien era designado como líder
para guía, y todos los demás realizaban las tareas de acuerdo con su capacidad, durante mucho
tiempo el mundo funcionó en base a equipos. Con la Revolución Industrial que se inició en el siglo
XVII, transformó muchas actividades, con maquinaria y técnicas desarrolladas a principios del siglo
XX hicieron que, en una fabrica, un solo hombre, mujer o incluso niño pudiese ser diez veces más
productivo que su equivalente artesanal.

Las corporaciones norteamericanas de postguerra, se habían vuelto tan enormes que perdieron
todo contacto con sus clientes. Nadie pedía que los trabajadores contribuyeran con sus
conocimientos a incrementar la capacidad de una organización para competir o ganar dinero. Una
profunda trinchera separaba a los directivos de dos operarios, el management era el cerebro de
una operación, y los obreros eran el músculo, nada más. La relaciones laborales se habían
convertido en una de dos cosas, ambas igualmente malas, al extremo de generar una guerra
interna o la indiferencia.

El mundo al terminar la segunda guerra mundial estaba en ruinas, fue reconstruida con rapidez
se volvió tremendamente competitivo. Japón, Alemania y otros países experimentaban con
nuevos modelos para las grandes organizaciones. Su éxito a expensas de Estados Unidos fue
como una llamada de alerta. El motor norteamericano de la prosperidad, con uso reducido de la
mano de obra, se quedo sin combustible, lo cual tenía que volver a su antiguo modo de trabajo, el
trabajo en equipo.

En los años 70, la noticia del nuevo enfoque utilizado por los japoneses cruzo el océano pacifico,
en lugar de pedir lo mínimo a los trabajadores, los japoneses pedían lo máximo. En cada función y
nivel, los obreros eran incorporados al equipo de la compañía, y la misión de ese equipo era la
mejora continua de los procesos. Todos los obreros participaban. Para que la empresa creciera
económicamente. En la década de 1980, muchas organizaciones occidentales comenzaron a
introducir nuevas técnicas de gestión una de las cuales era el modelo japonés, con el fin de
impulsar la productividad y la competitividad.

Porras Rodríguez (2005). Señala que en vez de basarse en un modelo jerárquico tradicional,
compañías como la automovilística Saturn, de Estados Unidos, se han organizado siguiendo estas
patas de gestión. En esta empresa, por ejemplo, los empleados de todas las categorías tienen la
oportunidad de pasar temporadas en puestos de otros en puestos de otros departamentos de la
compañía con el fin de hacerse una idea más precisa del funcionamiento de conjunto. Los
obreros pasan cierto tiempo con el equipo de estudio de mercados. Compartiendo ideas sobre
como se fabrican los vehículos.

Las empresas repetidamente pusieron en marcha el trabajo en equipo, obteniendo resultados


significativos, lo cual diferentes organizaciones en empresas, escuelas, en la administración
pública, en las comunidades y en actividades militares. Motorola ha confiado grandemente en
equipos para ir a frente de sus competidores japoneses al producir el teléfono celular de más
elevada calidad del mundo, el más ligero del mundo, el más reducido en tamaño, con sólo unos
pocos cientos de componentes frente a los miles de sus competidores. Lo mismo hizo Ford,
General Electric ha utilizado equipos de trabajo autodirigidos como pieza central de su nuevo
enfoque organizativo.
Estos antecedentes históricos son de gran ayuda para tener una mejor visión de lo que es trabajo
en equipo. Esto nos ayudará a comprender como poner en práctica el trabajo en equipo, lo cual
será una de las actividades para que los alumnos logren mejorar resultados de acuerdo al tema
que se abordará. La escuela este ciclo escolar 2010-2011, esta focalizada por los resultados bajos
en los exámenes de ENLACE por lo cual considero que el trabajo en equipo es una de las técnicas,
para favorecer la enseñanza-aprendizaje más no eliminar el problema de la focalización.
JUSTIFICACIÓN

La utilización del término trabajo en equipo, es muy utilizado en todas las organizaciones, sin
embargo cuando se analiza adecuadamente el funcionamiento de los equipos sale a lucir que no
es trabajo en equipo lo que se esta haciendo, si no una colección de trabajos individuales de un
grupo de personas, y eso explica los malos resultados que se obtienen y la decepción de algunas
organizaciones sobre el trabajo en equipo, con lo cal surgen opiniones de personas que opinan
que el trabajo en equipo no funciona.

Los grupos sociales y laborales han demostrado su virtud a través del tiempo, los logros que la
humanidad ha obtenido hasta hoy, se deben en gran medida a la labor en equipo. Los equipos son
más flexibles que otro tipo de estructuras jerárquicas dentro de la organización, ya que pueden
reunirse y cumplir metas y proyectos específicos conforme las necesidades lo pidan.

Los equipos hacen posible el cambio hacia una “organización de alto desempeño”, ya que
promueven el aprendizaje y cambio de comportamiento que se requiere para crear este tipo de
cultura. Promueven el trabajo para el bien común. Por medio de la confianza en sus habilidades y
el refuerzo conjunto de las mismas, pueden concentrarse en servir a la misión y visión del equipo
en vez de a sus preferencias individuales. Es por ello la importancia de estudiar este problema, en
la búsqueda de estrategias y formas de solución que permitan un deseado cambio en la actitud de
los alumnos y docente.

En la escuela primaria ¨Bilingüe Revolución Mexicana¨ Ubicada en colonia las Misiones¨, se han
puesto en marcha diversas actividades para que los alumnos, se interesen por realizar actividades
en equipo, pero los resultados no han sido positivos. Por la falta de conocer las técnicas y los
métodos para el trabajo en equipo. Construir un equipo no es un proceso de reunir las personas y
someterlos a tediosas discusiones. La importancia de esta investigación radica en favorecer el
proceso de enseñanza-aprendizaje, en esta investigación, se busca revalorar el trabajo en equipo
que se necesita desarrollar en la institución escolar.

Durante la observaciones que se realizaron el aula de 5° “A”, se observo que los alumnos, tienen la
intención, de trabajar en equipo, infieren diferentes factores que impiden que realmente se
trabaje en equipo, una de las cuales es que como docente no se conocen las técnicas y los
métodos para trabajar en equipo, en ocasiones se confunde lo que es trabajar en equipo, trabajo
colaborativo, trabajo cooperativo, y cuando se realiza una actividad en equipo los resultados dejan
mucho que desear.
Aldape Tersa (2008). señala . La comunicación es, en cierto modo, la moneda a través de la cual
se expresa la confianza. Si tenemos confianza, somos sinceros. Sin embargo, todos sabemos lo
difícil que es comunicar. El lenguaje –ha dicho Antonie de St. Exupéry- es la fuente es la fuente de
los mal entendidos. Cuando no nos comunicamos bien con otra persona solemos pensar que es
culpa de ella, en vez de considerar que comunicar es trabajo de dos. Comunicar es algo más -
¡mucho más¡- que transmitir información. Es también básicamente, transmitir actitudes,
sentimientos, etc. Demasiado frecuentemente el componente afectivo de la comunicación
oscurece el mensaje y hace que la otra persona oiga algo muy distinto. Nuestros sentimientos
actúan como un filtro que hace que oigamos solamente lo que es congruente con estos
sentimientos. La comunicación es, básicamente, un proceso interpersonal. Contemplada así,
revela toda su rica y profunda complejidad. En cierto modo, podemos decir que, en último
término, comunicamos realmente cuando nos encontramos con la otra persona. Y entiendo que
dos personas se encuentran cuando, no sólo están físicamente presentes la una para la otra, si
no si no cuando ambas se aceptan mutuamente, cuando ambas confían mutuamente. Confianza
y comunicación están entre si estrechamente ligadas.

Uno de los beneficios de trabajar en equipo son las buenas relaciones humanas que permiten
crear y mantener entre los individuos relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas
reglas aceptadas por todos y, fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la
personalidad. También un excelente método para desarrollar sentimientos de equipo actitud de
cortesía y la práctica de valores.

Para definir y concretar los objetivos de esta investigación es conveniente plantear a través de
una o varias preguntas del problema que se estudiará, comunicando el problema en su totalidad
y contenido. Este instrumento ayudará a aclarar y delimitar el área del problema, ayudándonos a
sugerir actividades pertinentes para la investigación.

1. ¿Por qué a los alumnos se les hace difícil integrase en las actividades escolares en equipo?

2. ¿Cómo es la comunicación entre el alumno-alumno y alumno-docente?

3. ¿El docente, crea escenarios de convivencia entre los alumnos?

4. ¿Qué factores intervienen para que no se constituya el trabajo en equipo?

5. ¿Qué beneficios aportaría el trabajo en equipo?

6. ¿Cuáles son las causas que impiden el trabajo en equipo en el aula?

La presente investigación intenta entender el trabajo en equipo para ponerlo en práctica en lo


pequeño, pero que al ponerlo en obra, intervienen diversos factores que impiden mejores
resultados. Por lo tanto la importancia de esta averiguación reside en comprender el trabajo en
equipo con respecto a la participación del maestro y alumnos, un puto de partida para que se
logre un posible cambio.

INVESTIGACION RELACIONADAS CON EL TEMA, TRABAJO EN EQUIPO.

El trabajo en equipo, mediante esta estrategia se promueve el aprendizaje colectivo, Es la


posibilidad de disminuir el individualismo, Así mismo busca establecer buenas relaciones que
propicien un ambiente agradable, pues el trabajar en un ambiente hostil no permite el mejor
desempeño de las personas, a continuación algunas investigaciones sobre el trabajo en equipo.

Jara Barrios E. Nelson (2005), El autor explica la importancia del papel del docente, en el trabajo
en equipo, nombre del articulo ,“El aula un escenario para trabajar en equipo” en revista
electrónica http://www.gestiopolis.com El presente artículo nació de una investigación realizada
en la Pontificia Universidad Javeriana y fue realizado en el Centro Educativo San Luis Gonzaga Fe y
Alegría de Bogotá a una población de 240 estudiantes de educación media, artículo propone
ciertos parámetros para trabajar en equipo dentro del aula; ofrece una introducción, para que
cada maestro siga experimentando en su clase distintas opciones de vivir la docencia así como la
manera de fomentar la participación y la tolerancia. El objetivo es presentar herramientas básicas
y dinámicas que establezcan una forma diferente de recrear un salón de clase. Dicha invitación
intenta acercar al docente al conocimiento de lo que sugiere el trabajo en equipo, en diez
características, que se explicitan a continuación: El concepto de equipo; el por qué el trabajo en
equipo se vuelve una necesidad para formar desde la escuela; la importancia del papel del
profesor en esta tarea; definición de visión colectiva; cómo se conforma un equipo; la organización
del aula; normas que favorecen la dinámica del equipo; roles, compromisos y responsabilidades de
los miembros de un equipo; una alternativa de evaluación para el producto que realiza un equipo;
y finalmente se despliegan algunas técnicas para trabajar en equipo Cada vez que se emplea el
elemento lúdico en una sesión para trabajar en equipo, el maestro transforma su espacio vital de
enseñanza en un escenario dinámico donde los estudiantes van a aprender y a divertirse. Hay
muchísimas técnicas, como por ejemplo: métodos de casos, aprendizajes basados en problemas,
proyectos de aula, el debate, juegos de simulaciones, investigaciones, conversatorios,
entrevistador, etc. Lo interesante de la cuestión es que cada maestro vuelva cualquier técnica una
estrategia pedagógica con el fin de que se comprenda lo que planea y evalúa para que al final se
de cuenta de un resultado.

Las clases tradicionales donde el maestro es el único que participa y habla no dan muestra de
construcción de conocimiento por que este se cimienta y edifica a partir de la interacción, por tal
motivo hay que darle vida al aula con múltiples alternativas, entre ellas, el trabajo en equipo.

Para llevar a cabo este aprendizaje de trabajo en equipo es necesario que se den una serie de
condiciones: por parte del alumno (consciente de la utilidad de lo que aprende), del profesor
(facilitador, motivador, creativo, orientador...) estos dos elementos son posibles de alcanzar si
quien lo lidera, es decir el maestro, logra infundir, encauzar y ensoñar.
La formación de equipos de trabajo es un imperativo del mundo actual, ya se trate de la actividad
empresarial, o de la administración pública. La Educación Superior deviene eco multiplicado de
esta necesidad, pues trascendiendo su funcionamiento interno y los procesos de enseñanza
aprendizaje asociados a profesores y alumnos, amplía su campo cada vez más a la actividad
extramuros.

Para lograr la formación de profesionales comprometidos con la sociedad se requiere la


participación y la interacción de todos y esto sólo puede lograrse generando el cambio de los
grupos formales a equipos de trabajo, lo que es válido para cualquier sector de la sociedad y tiene
en la comunicación un eje transversal imprescindible.

El fundamento teórico del proceso lo constituyen la ingeniería de formación en dirección y el


método de interacción a través de las técnicas de discusión por desarrollo, como enfoque básico
de comunicación.

Orto estudio realiza por Borrel Linares, María de los Ángeles, subrayan la comunicación en el
trabajo en equipo, con el tema “De la formación de grupos a equipos de trabajo docente mediante
procesos de comunicación personal. Apuntes sobre la concepción metodológica del proceso. Parte
I”, Revista electrónica http://www.gestiopolis.com Una experiencia de diez días de intensa
actividad interactiva, creando espacios de comunicación formal e informal en un proceso docente
demostró que entre todos puede lograrse el enfoque educativo mediante la comunicación, que
contiene: la educación como proceso de diálogo y transformación, basada en el privilegio de lo
colectivo, la creatividad, la interacción e interdependencia, la contextualización, la
interdisciplinariedad, generando salidas de proceso con elevada calidad y acorde a las necesidades
de cada sociedad específica.

La formación de habilidades de Dirección y Comunicación ha demostrado ser un requerimiento de


los directivos en todas las ramas y niveles, pero los enfoques han ido variando y requieren cada
vez más el empleo de la participación y la implicación, de manera que todos los involucrados se
sientan parte de los procesos que se ejecuten y que constituye un principio de la educación de
adultos.

El presente trabajo se sustenta en la impartición de cursos intensivos diseñados para entidades


diversas que producen cambios orientados al perfeccionamiento continuo de sus procesos
estratégicos de acción, lo que lleva aparejada la necesidad de introducir el trabajo en equipos y
con ello la formación de habilidades para desarrollarlo, en un proceso interactivo, siempre
cambiante y rico en nuevas experiencias, a través de la creación de espacios de comunicación.
El objetivo de las acciones de formación estuvo encaminado a la creación de equipos de trabajo
capaces de abordar el enfoque multidisciplinario ante nuevos problemas, con el manejo de las
herramientas de dirección y acciones de comunicación más apropiadas.

El intercambio generado a través de nuevos enfoques para abordar esos temas permitió realizar
la valoración de situaciones y problemas contextualizados, bajo la consideración de la diversidad
de sectores que componían los grupos, a través de la constitución de equipos de trabajo
consolidados para ofrecer soluciones concretas en el orden institucional y social

Vanegas Mora Carlos (2010),Investigo sobre la importancia de un clima organizacional para el


logro del trabajo en equipo el tema es: “Equipos de trabajo integrados para mejorar el
comportamiento organizacional” en revista electrónica http://www.gestiopolis.com,
Desafortunadamente, muchos gerentes, especialmente los encargados de conducir las pymes,
(caso venezolano) ignoran la importancia de lo que contar con equipos integrados, cohesivos, a fin
de que la suma de las labores individuales den resultados favorables para el equipo y que ello en
pro de las metas definidas.

Además los equipos cohesivos, productivos, eficaces, facilitan que los miembros que lo integran,
participen animadamente, aporten soluciones, creatividad, ideas y reafirman un aspecto
importante, como es el identificarse con la empresa, sentirse parte de ella en donde esta reconoce
su desempeño. Se les debe prestar atención a sus necesidades, a sus inquietudes y con la
motivación, persuasión, influencia generar estímulos que den paso a la creatividad, innovación
para que la dinámica de los equipos generen resultados eficaces, productivos, de tal forma, que
los miembros que lo integran, estén plenamente identificado con su equipo. Tómese en cuenta
como lo manifiesta Isaza, que la respuesta está en el trabajo en equipo como un acto
interdependiente del trabajo por procesos. Un equipo según Katzenbach y Smith, es un "pequeño
número de personas con conocimientos complementarios, comprometidas en un propósito
común, en metas de rendimiento y en una metodología común, de lo cual se consideran
mutuamente responsables"; la visión de equipo de igual manera se confunde con la visión
sistémica de la empresa donde se integran personas y recursos, que a través de procesos generan
resultados los deseados. A ello se agrega, que el trabajo en equipo es un proceso estricto y lleno
de retos, pero muy satisfactorio.

La integración de unos a otros es la oportunidad de aprender y crecer, en equipo se descubren,


conocen y se ejecutan los procesos, así como los problemas que surgen, se crean y mejoran
estándares, allí el colaborador se retroalimenta del que sabe, del que no sabe y del que más sabe;
todos aprenden y desaprenden, se hacen menos esclavos ( el conocimiento libera), más amigos
entre sí y más amigos de la empresa para la cual trabajan.

El trabajo en equipo es una modalidad gana - gana, allí se da la operación uno más uno es igual a
tres, es decir, los conocimientos de dos colaboradores unidos, es superior a lo que
individualmente cada uno hiciera por separado. Japón posee una cultura comunitaria que en
general se inclina por organizar la producción en equipos. En cambio, las sociedades occidentales
se caracterizan por una orientación más individualista que conduce hacia un sistema de incentivos
y control basado en la jerarquía y la valoración del rendimiento individual. Esta diferencia le ha
dado buenos resultados a las empresas japonesas. Los japoneses sienten aversión por la
"desigualdad desfavorable"; están dispuestos a hacer el esfuerzo de controlar a sus compañeros y
de castigar a aquellos que trabajen menos. Ponen en su sitio a los "aprovechados

insight.iese.edu indica que la tendencia japonesa a ejercer la presión del grupo y a controlarse
mutuamente en el lugar de trabajo emana de su cultura igualitaria y comunitaria y de los aspectos
organizacionales observados en las empresas del país. Los japoneses prefieren la igualdad y antes
castigarían a sus compañeros no productivos que dejarles ir por libre, incluso si ello afecta a la
interacción social y supone un esfuerzo extra para controlarles, una tarea que siempre se ha
creído limitada a las relaciones jerárquicas.

En la medida que la gerencia se identifique con la relevancia del alcance beneficioso que se
genera de los equipos de trabajos que colaboran significativamente en pro del logro de un buen
comportamiento, clima organizacional, los resultados serán favorables para la empresa y se
obtiene como señala Isaza, que de los equipos exitosos se aprende que los integrantes requieren
capacitación en dinámica de grupos, análisis de problemas, técnicas de comunicación, relaciones
interpersonales, presentaciones eficaces y toma de decisiones; y al interior de los equipos se
adquieren otras características tales como: administración democrática, liderazgo visible y
participativo, responsabilidad compartida, metas definidas, comunicación interactiva, habilidades
multiculturales, enfoque interdisciplinario y apertura a nuevas ideas.

Definitivamente se debe dar paso a la integración de los equipos, a desempeñar un liderazgo


persuasivo, proactivo, democrático, en que se involucre al personal de la empresa con equipos
bien integrados, cohesivos, eficaces, aspecto que en el caso de muchas empresas del país debe ser
rescatado a fin de garantizar productividad, operatividad eficaz de la empresa, más ante el reto de
un gobierno que está plenamente identificado en instituir un socialismo, que todavía cuesta para
muchos de los empresarios venezolanos y sus trabajadores asimilarlo.
BIBLIOGRAFIA

Ph. W.Jackson, La vida en las aulas, 2004. Madrid. Sexta edición p.45

Giddens, A. (2000). “Las organizaciones modernas”. En Anthony Giddens, Sociología. Madrid:


Editorial Alianza. p.467

Aldape Tersa (2008). “Desarrollo de las competencias del Docente”, Demanda de la aldea global
siglo XXI p. educacion libros en red, p. www.librosenred.com , consultado el 6 de junio 2011,
consultadohttp://books.google.es/books?id=piMmkvzRJ8cC&printsec=frontcover&dq=desarrollo+
de+las+competencias+docentes&hl=es&ei=lbbvTen-
L5H4swO8wd3_Bg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage
&q=desarrollo%20de%20las%20competencias%20docentes&f=false

Porras Rodríguez (2005). “El factor humano en la empresa” editorial Deusto, p. 151 consultado el
7 de junio 2011,
http://books.google.es/books?id=29pt8F8szxwC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_
r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Porras Rodríguez (2005). “El factor humano en la empresa” editorial Deusto, p. 16 consultado

el 7 de junio 2011,
http://books.google.es/books?id=29pt8F8szxwC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_
r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Jara Barrios E. Nelson (2005), el autor explica la importancia del papel del docente, en el trabajo
en equipo “El aula un escenario para trabajar en equipo” consultado el 10 de junio 2011, en
revista electrónica http://www.gestiopolis.com/canales5/rrhh/elaulaun.htm

Borrel Linares, María de los Ángeles, (2006), “De la formación de grupos a equipos de trabajo
docente mediante procesos de comunicación personal. Apuntes sobre la concepción metodológica
del proceso. Parte I”,Revista electrónica http://www.gestiopolis.com/canales7/rrhh/formacion-de-
equipos-de-trabajo.htm
Vanegas Mora Carlos (2010), “Equipos de trabajo integrados para mejorar el comportamiento
organizacional” en revista electrónica el 2 de junio 2011 en revista
electrónicahttp://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/equipos-trabajo-integrados-
comportamiento-organizacional.htm,

También podría gustarte