Está en la página 1de 4

lectura crítica.

La intención de la prueba de Lectura Crítica es evaluar las capacidades de entender,


interpretar y evaluar textos.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A LA 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

Para quien no ha desarrollado el sentido de lo histórico, Hispanoamérica aparece como una


realidad homogénea y bastante simple en sus manifestaciones culturales, sociales y aun
geográficas. Dentro de las categorías del vocabulario que se ha puesto en moda en la
ciencias sociales, la parte sur del hemisferio está constituida por un conjunto de países
subdesarrollados económicamente, que poseen una estructura social muy semejante y unos
antecedentes históricos comunes.
Para esta visión simplificadora, las sociedades hispanoamericanas poseen generalmente una
estructura social formada por dos polos extremos. De un lado una clase social de
terratenientes de hábitos y cultura españoles, con sus convicciones de hidalguía, su
menosprecio del trabajo, su religiosidad de tipo medieval y su mentalidad arcaizante. Suele
concederse que a partir de la Independencia (1810) a la herencia cultural española se
agregaron algunas influencias inglesas y francesas que modificaron la mentalidad y
costumbres de la clase dirigente y la divorciaron más de las dirigidas.
En el otro polo de la sociedad existirían las clases bajas compuestas por campesinos de
acentuada ascendencia indígena y obreros y artesanos de mentalidad muy cercana a la de
las masas rurales, pues en su gran mayoría tienen origen rural. La cultura de estos grupos
sería lo que los antropólogos modernos denominan una cultura folk o una subcultura
formada por actitudes muy elementales que denuncian su procedencia campesina y su
remoto ancestro indígena. En la etapa actual de tránsito de la sociedad colonial a la
sociedad industrial y urbana habría aparecido una amplia capa de desclasados a los cuales
se les ha dado el nombre de “población marginal”. En una palabra, estas sociedades a más
de rígidas serían inorgánicas, es decir, no formarían sociedades integradas nacionalmente,
no serían naciones en el sentido moderno y occidental.
Ahora bien, no podríamos decir que este esquema es totalmente falso y que no sirva de
modelo para referir la realidad de algunos países hispanoamericanos. Algo de esto, en
diferentes grados, hay en cada uno de ellos, pero este grado y sus diferencias son de mucha
importancia para el historiador y son decisivos para la comprensión de cada uno de los
países del continente. No es totalmente falsa esta visión, pero es incompleta y suele
conducir a graves errores de apreciación y análisis.

Tomado de: Jaramillo U. J. (1997), La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos, Instituto Colombiano
de Cultura, Bogotá.

1. Teniendo en cuenta el tema central del escrito, ¿en qué tipo de contexto se ubica mejor?

a). Un debate científico sobre el mestizaje en Hispanoamérica.


b). Una discusión académica sobre historia hispanoamericana.
c). Una polémica antropológica sobre el legado cultural español en Hispanoamérica.
d). Una controversia política sobre el subdesarrollo económico en Hispanoamérica.

2- Con la expresión “población marginal”, el autor se refiere explícitamente a


a). una sociedad rígida e inorgánica en el sentido moderno y occidental.
b). un término con el cual se conoce un segmento poblacional.
c). un concepto usado para contrastar la sociedad colonial con la sociedad industrial.
d). un sinónimo para lo que los antropólogos denominan cultura folk.

3. ¿Cuál de las siguientes estrategias argumentativas emplea el autor para reforzar su punto
de vista?

a). Presenta evidencia empírica a favor de su argumento.


b). Exalta las múltiples virtudes de su argumento.
c). Analiza un argumento corrigiendo lo que le parece erróneo.
d). Se apoya en otros argumentos similares al suyo.
Responda las siguientes preguntas del 4 al 10 de acuerdo con el siguiente texto
la ventanilla del bus

Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes
se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular.
Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen, perdida en la
masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una
cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño mundo del interior
reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano superpuesto al reflejo.
Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el viaje. El bus acelera su
marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que .un simulacro es la suplantación de lo
real por los signos de lo real. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que nos refleja. Nosotros,
los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real? Un
semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo
al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad
igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas -pienso-, quizás
compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente
detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo verme
sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros. Es mi
reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y
asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más
allá del cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de
humo negro.

(Texto tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo. Reflejos, fantasmas,
desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 1999.)

4. En el texto anterior predomina


a). la descripción del entorno material de una ciudad a partir de un viaje en bus por el
centro de ella.
b). la narración del viaje que alguien realiza en un bus por el centro de una ciudad y la
presentación de sus reflexiones.
c). la caracterización de una ciudad a partir de la relación existente entre el transporte
público y el individuo.
d). la presentación de una teoría sobre la forma de descubrir la falsedad dentro de una
ciudad.

5. Otro posible título para el texto anterior sería:


a). La ciudad y el transporte.
b). Caos y transporte.
c). La ciudad se puede leer.
d). El transporte público.

6 . En el texto predomina una narración que combina


a). la primera persona del singular y la segunda persona del plural.
b). la tercera persona del plural y la tercera persona del singular.
c). la primera persona del singular y la primera persona del plural.
d). la segunda persona del plural y la tercera persona del singular.

7. El enunciado “un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real” se


introduce en el texto con la intención de.
a). argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos.
b). definir el significado de simulacro partiendo de un viaje en bus por la ciudad.
c). proponer un método para leer la ciudad a partir de los planteamientos de Baudrillard.
d). discutir la concepción de Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la ciudad.

8. Del enunciado “Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje” se


puede concluir que
a). los individuos que componen la masa son sólo objetos para ser observados.
b). siempre que se hace parte de algo colectivo, es inevitable suplantar la realidad.
c). el concepto de paisaje se fundamenta en la inexistencia de la individualidad.
d). el objeto que constituye la realidad es el mismo sujeto que la observa.
9. Las expresiones Serán amigas y quizás compañeras de trabajo, ubicadas en el tercer
párrafo, se han impreso en letra cursiva con la intención de
a). introducir comentarios que el autor del texto hace para sí mismo.
b). formular interrogantes del autor del texto hacia sus lectores.
c). señalar diálogos entre el autor y el narrador del texto.
d). evidenciar la participación de uno de los personajes en el texto.

10- Cuando el texto habla de comunidades apáticas e indiferentes, se refiere a


a). las personas que transitan por el centro de la ciudad.
b). algunos individuos que observan críticamente la ciudad.
c). todos los seres que pertenecemos a la ciudad.
d). los usuarios del transporte público en la ciudad.

Contesta la pregunta 11 al 15 de acuerdo al siguiente texto


Taxonomía de los objetivos de la educación

Pese a que la información es reconocida como uno de los resultados valiosos de la


educación, muy pocos maestros se contentarían en considerarla como la única primordial
consecuencia de la enseñanza. Se necesita alguna muestra de que los estudiantes puedan
hacer algo con sus conocimientos, es decir, que sean capaces de aplicar la información a
situaciones y problemas nuevos. También se espera que adquieran técnicas generalizadas
para enfrentar distintos asuntos y materias. De esta manera se supone que, frente a un
problema o a una situación nueva, podrán elegir la técnica adecuada para encararlos con la
información necesaria, tanto en lo que respecta a hechos como a principios. Algunos han
denominado a esta actividad "pensamiento crítico", y hubo quienes le dieron el nombre de
"soluciones de problemas". En la taxonomía hemos empleado los términos "habilidades
intelectuales" y "capacidades técnicas". Su definición operativa más general afirma que el
individuo que las posee puede encontrar en su experiencia previa información y las técnicas
apropiadas para responder efectivamente al desafío de dificultades y circunstancias
distintas.
BLOOM, Benjamín S.
11. La capacidad técnica sería:
a) la captación de informaciones y nuevas realidades
b) la facultad para analizar situaciones nuevas y dar soluciones
c) la capacidad para comprender nuevos problemas
e) el modo de operar en la solución de nuevos problemas

12. La enseñanza debe desarrollar:


a) la capacidad perceptiva del alumno
b) las informaciones para encarar problemas
c) la facultad para recabar informaciones
d) las capacidades intelectuales y técnicas

13. La habilidad intelectual tiene por finalidad:


a) la acumulación sistemática de conocimientos nuevos
b) la comprensión e interpretación de los problemas nuevos
c) la aplicación de las técnicas a experiencias recientes
d) la elaboración de nuevas técnicas de información

14. El texto argumenta en favor de:


a) la solución de problemas
b) el pensamiento reflexivo
c) la capacidad informativa
d) la aplicación del conocimiento.

15. ¿Cuál sería el título apropiado para el texto?


a) Utilidad de la educación
b) Importancia de la educación
c) Técnicas para el aprendizaje
d) Objetivos de la enseñanza
Respuestas-

1B 6 C 11 D
2B 7 C 12 D
3C 8 A 13 B
4B 9 D 14 D
5B 10 A 15 D

DEL 1 AL 3 UNILATERAL

DEL 4 AL 6 MULTIRELACIONAL

DEL 7 AL 10 RELACIONAL

DEL 10 AL 15 ABSTRACTO

También podría gustarte