Está en la página 1de 26

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS

FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

Asignatura: Farmacoquímica - laboratorio G2

Tema: Práctica N ° 6: Análisis Cualitativo Y Cuantitativo De Bupívacaina

Docente: Muguruza Lopez, Oscar Alberto

GRUPO E1:
Alumnas:
 Antonio Chavarría ,Vanessa Leydi

 Arango Garzón , Edith

 Cueto Huamani ,Jordan Ivan

 Espinoza Huerta Marisa

 Puchoc Quispe Sayuri Yasumi

Lima –Perú

Av. Bolívar Nro. 165 – Pueblo Libre

2019
I. Índice

Introducción ...................................................................................................................................... 3
1. MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 4
1.1 BUPIVACAINA .......................................................................................................................... 4
1.2ESTRUCTURA QUÍMICA ............................................................................................................ 5
1.3.GRUPOS FUNCIONALES DE LA BUPIVACAINA .......................................................................... 6
1.4 .SÍNTESIS DE LA BUPIVACAINA ................................................................................................ 7
1.5 MECANISMO DE ACCION: ............................................................................................... 8
1.6 Características organolépticas del clorhidrato de bupivacaina ............................................. 12
1.7 Solubilidad del clorhidrato de bupivacaina: .......................................................................... 12
2. PARTE EXPERIMENTAL ................................................................................................................ 13
2.1Materiales .............................................................................................................................. 13
A) Materiales de bioseguridad ................................................................................................ 13
B) Materiales de laboratorio ................................................................................................... 14
C) Equipos................................................................................................................................ 15
D) Reactivos ............................................................................................................................. 16
2.2Procedimiento ........................................................................................................................ 17
2.2.1. Determinación del peso promedio
2.2.2.Observacion En Microscopio .......................................................................................... 17
2.2.4. Experiencia 2 ................................................................................................................. 18
2.2.5. Experiencia 3 ................................................................................................................. 19
2.3Resultados .............................................................................................................................. 20
EXPERIENCIA 1: Observación microscópica ............................................................................. 20
EXPERIENCIA 2: REACCIONES QUÍMICAS ................................................................................. 21
EXPERIENCIA 3: ANÁLISIS CUANTITATIVO ............................................................................... 23
................................................................................................................................................ 23
3. Conclusiones ............................................................................................................................... 24
4. RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 25
5. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 26
Introducción

Es un anestésico local bloqueador de canales de sodio tipo “amina” con


metabolismo hepático .su vida media es más larga que las demás anestésicos
locales, es mayor su cardiotoxicidad, su administración es endovenosa. La
bupivacaina es cuatro veces más potente que la lidocaina , su acción inicia con
más demora, pero sur más o menos 6 horas.
El objetivo de esta práctica será el reconocimiento de bupivacaina estableciendo
el análisis cualitativo iniciando con la determinación de las características
organolépticas y realizando experiencias de solubilidad, observación en
microscopio y reacciones químicas ;( (RVo. Dragendroff, mayer, nitrato de plata)
para finalizar identificación de análisis cuantitativo que nos proporciona datos
respecto a la composición química de muestra problema.
1. MARCO TEORICO

1.1 BUPIVACAINA
Bupivacaína, pertenece al grupo de los anestésicos locales, de estructura tipo
amida. Tiene un inicio de acción moderadamente lento, pero su efecto es más
duradero comparado con otros anestésicos locales. La bupivacaína es un
compuesto racémico, constituido por una mezcla de los enantiómeros.

Este anestésico es un clorhidrato derivado de la lidocaína, con capacidad de


producir analgesia prolongada. Tiene un pK. 8.1, que da lugar a un inicio
retardado de 6 -10 min. Su biotransformación es a nivel hepático, con una
duración de acción mayor a las 3 horas. Entre sus propiedades se encuentra el
alivio al dolor postoperatorio, bloqueos simpáticos y anestesia epidural obstétrica.

Su sobredosis produce reacciones toxicas, depresión circulatoria, convulsiones,


etc. La Bupivacaína se presenta en concentraciones entre 0.25%, 0.5% y 0.75%
para anestesia de tipo infiltrativa, bloqueos nerviosos periféricos y anestesia
epidural, caudal y subaracnoidea.

Bupivacaína Clorhidrato 0.5% inyectable, se encuentra dentro del PNME Y, dentro


del Formulario Nacional de Medicamentos Esenciales, Perú 2005, se tienen las
indicaciones para Anestesia local: Regional central por bloqueo epidural, lumbar o
caudal; subaracnoideo (con dextrosa para obtener una solución hiperbárica). Para
Bloqueo de nervio periférico. Bloqueo retrobulbar. Bloqueo simpático. Infiltración
local. En el Perú, según la base de datos de Registros Sanitarios (PERUDIS)
vigentes presente año; se cuenta con 3 productos que contienen el principio
activo Bupivacaína 0.5% asociado a Dextrosa en la forma farmacéutica de
inyectable.

Bupivacaína clorhidrato sin preservante 0,5% Infiltración local, bloqueo del nervio
periférico, cirugía lumbar, cirugía, caudal, trabajo lumbar, bloqueo simpático,
anestesia dental. Bupivacaína clorhidrato + glucosa 0,5% + 7,5% Anestesia
espinal hiperbárica uso obstétrico parto vaginal normal o cesárea, anestesia
quirúrgica, de las extremidades inferiores y procedimiento perineal,
procedimientos de abdomen bajo, cirugía abdominal superior.
1.2ESTRUCTURA QUÍMICA

La bupivacaína fue sintetizada en 1957. Químicamente relacionada con otros


anestésicos locales tipo amida como la lidocaina, es un compuesto homólogo a
mepivacaína (difieren en un grupo butilo, que en la bupivacaína es sustituido por
un grupo metilo). Su peso molecular es de 288 Daltons y su fórmula empírica
C18H28N20.

La estructura química de la bupivacaína. Es un compuesto anfótero, en el que


entran a formar parte un grupo hidrofílico (amina terciaria) -anillo piperidínico con
un grupo butilo unido al N piperidínico- y un grupo hidrofóbico (anillo bencénico),
unidos por una cadena intermedia con un enlace tipo amida.
1.3.GRUPOS FUNCIONALES DE LA BUPIVACAINA

metil
fenil

piperidine
butil

Carboxamida
1.4 .SÍNTESIS DE LA BUPIVACAINA
Es un fármaco anestésico local deduración prolongada en su efecto, proponer un
diseño de síntesis para la misma, partiendo de materiales simples y asequibles

ANÁLISIS RETROSINTÉTICO:Las moléculas precursoras, presentan estructuras,


para cuyas Síntesis se tienen orientaciones.

SÍNTESIS DE BUPIVACAINA
1.5 MECANISMO DE ACCION:
Los nervios periféricos son nervios mixtos que contienen fibras aferentes y
eferentes que pueden ser mielinizadas (diámetro >1 µm) o amielínicas (diámetro).
Los nervios individuales o fibras nerviosas, se agrupan en fascículos envueltos
por un perineuro de tejido conectivo. Existen además capas protectoras alrededor
de los fascículos que dificultan la llegada de anestésico local al nervio.

Las fibras nerviosas se clasifican por su diámetro, velocidad de conducción,


presencia o ausencia de mielina y función. En general la presencia de mielina y
un mayor diámetro implican mayor velocidad de conducción.El desequilibrio iónico
entre membranas es la base del potencial de reposo transmembrana y la energía
potencial para iniciar y mantener un impulso nervioso. El potencial de reposo
transmembrana es de –60 a –90 mV con el interior negativo con respecto al
exterior (básicamente a expensas de un gradiente de K+). Sin embargo la génesis
del potencial de acción se debe a la activación de los canales de Na+. La
repolarización después del potencial de acción y la propagación del impulso se
debe al aumento de equilibrio entre iones Na+ interno y externo a la membrana,
un descenso de la conductancia al Na+ y un aumento de la conductancia de K+.
Como decíamos, la membrana neural en estado de reposo mantiene una
diferencia de voltaje de 60-90 mV entre las caras interna y externa. Es el potencial
de reposo. Se mantiene por un mecanismo activo dependiente de energía que es
la bomba Na-K, que introduce iones K+ en el interior celular y extrae iones Na+
hacia el exterior. En esta situación los canales de sodio no permiten el paso de
este ion a su través, están en estado de reposo (Fig. 1).
La membrana se halla polarizada. Al llegar un estímulo nervioso, se inicia la
despolarización de la membrana. El campo eléctrico generado activa los canales
de sodio (estado activo), lo que permite el paso a su través de iones Na+, que
masivamente pasa al medio intracelular. La negatividad de la potencial
transmembrana se hace positiva, de unos 10 mV. Cuando la membrana está
despolarizada al máximo, disminuye la permeabilidad del canal de sodio, cesando
el paso por él de iones Na+ (estado inactivo). Entonces, el canal de potasio
aumenta su permeabilidad, pasando este ion por gradiente de concentración, del
interior al exterior. Posteriormente se produce una restauración a la fase inicial.
Los iones son transportados mediante la bomba Na-K, el Na+ hacia el exterior y el
K+ hacia el interior. Es la repolarización de la membrana, pasando el canal de
sodio de estado inactivo a estado de reposo. Estos movimientos iónicos se
traducen en cambiosen el potencial eléctrico transmembrana, dando lugar al
llamado potencial de acción, que se propaga a lo largo de la fibra nerviosa. Los
AL impiden la propagación del impulso nervioso disminuyendo la permeabilidad
del canal de sodio, bloqueando la fase inicial del potencial de acción. Para ello los
anestésicos locales deben atravesar la membrana nerviosa, puesto que su acción
farmacológica fundamental la llevan a cabo uniéndose al receptor desde el lado
citoplasmático de la misma (Fig. 2). Esta acción se verá influenciada por:

1. El tamaño de la fibra sobre la que actúa


2. La cantidad de anestésico local disponible en el lugar de acción.
3. Las características del fármaco
Figura 2. Mecanismo de acción de los anestésicos locales. B= Base (fracción no ionizada,
liposoluble); BH= Catión (fracción ionizada, hidrosoluble). (Tomado de Cousins ).

Esto explica el "bloqueo diferencial" (bloqueo de fibras sensitivas de dolor y


temperatura, sin bloqueo de fibras motoras), y también nos determinará la
llamada "concentración mínima inhibitoria", que es la mínima concentración del
anestésico local necesaria para bloquear una determinada fibra nerviosa.
Finalmente, otro factor que influye sobre la acción de los anestésicos locales es la
"frecuencia del impulso", que ha llevado a postular la hipótesis del receptor
modulado. Esta hipótesis sugiere que los anestésicos locales se unen con mayor
afinidad al canal de sodio cuando éste se halla en los estados abierto o inactivo
(es decir, durante la fase de despolarización) que cuando se halla en estado de
reposo, momento en el que se disocia del mismo. Las moléculas de anestésico
local que se unen y se disocian rápidamente del canal de sodio (lidocaína) se
verán poco afectadas por este hecho, mientras que moléculas que se disocian
lentamente del mismo (bupivacaína) verán su acción favorecida cuando la
frecuencia de estimulación es alta, puesto que no da tiempo a los receptores a
recuperarse y estar disponibles (en estado de reposo). Este fenómeno tiene
repercusión a nivel de las fibras cardiacas, lo que explican la cardiotoxicidad de la
bupivacaína. Los anestésicos locales (AL) actúan por BLOQUEO DE LA
CONDUCTANCIA AL Na+, es decir bloqueando el canal iónico de Na+ e
impidiendo la despolarización y propagación del impulso nervioso. Este bloqueo
iónico de membrana es el que explica el bloqueo de conducción a nivel de nervio
periférico, mientras que a nivel del neuroeje los AL bloquean los canales iónicos
de Na+, K+ y Ca++ en la asta posterior medular. Aquí además influyen sobre las
vías nociceptivas y los efectos postsinápticos de los neurotransmisores
nociceptivos.
Mecanismo de acción

Membrana en las fases de despolarización


1.6 Características organolépticas del clorhidrato de bupivacaina
Polvo cristalino blanco, inodoro.

1.7 Solubilidad del clorhidrato de bupivacaina:


Anotar la solubilidad del clorhidrato de bupivacaina según farmacopea en los
solventes siguientes:

- Agua destilada

- Acetona

- Cloroformo

- Etanol

- Metanol

- Benceno

- Éter etílico

Solubilidad del clorhidrato de bupivacaina

Agua destilada Fácilmente soluble

Acetona Poco soluble

Cloroformo Poco soluble

Etanol Fácilmente soluble

Metanol No se encontró

Benceno No se encontró

Éter etílico No se encontró


2. PARTE EXPERIMENTAL

2.1Materiales
A) Materiales de bioseguridad

Mandil Gorro

Guantes Mascarilla

Lentes
B) Materiales de laboratorio

Bombilla Tubos de ensayo Becker

Gotero Pipeta Espátula

Mortero con pilón Porta y cubre Matraz


objeto

Embudo de vidrio Pipeteador Papel filtro


C) Equipos

Microscopio Bureta

Balanza
D) Reactivos

Rvo Dragendorff Rojo de fenol 2%

Hidróxido de sodio
0,1%
Rvo. Mayer

Acetona

Rvo.Nitrato de
plata

Hidróxido de sodio
3N
2.2Procedimiento
2.2.1. Determinación del peso promedio 2.2.2.Observacion En Microscopio

BUPIVACAINA BUPIVACAINA

Análisis Se debe
Poner la MP 1 gota en
organoléptico Dejar secar
el portaobjeto

Añadir una
 Color: transparente gota de
 Olor: inoloro alcohol
 Sabor: Sin determinación
 Forma farmacéutica : Cubrir con el cubre
liquida objetodespués

Observación en el
microscopio 4x,10x,40x
2.2.4. Experiencia 2 REACCIONES QUÍMICAS

REACCIÓN DRAGENDORFF REACCIÓN MAYER REACCIÓN NITRATO DE


PLATA

Agregar en un Agregar en un Se debe Agregar en un


tubo de ensayo tubo de ensayo Se debe Añadir 2 gts Rvo Añadir 2 gts Rvo tubo de ensayo
Mp: 5gotas Mp: 5gotas AgNO3 Mp: 5gotas
Se debe Mayer

Agregar 3 gotas
Agitar Agitar
de Rvo
Agitar Dragendorff

Observar color Observar color


Observar color
2.2.5. Experiencia 3

Análisis cuantitativo

Preparación de M.P.

Agregar 4 ml de MP
Llevar a la bureta,
en un matraz
preparar la pipeta
con NaOH

Llevar a baño maría


a una temperatura
de 60 grados

La MP deberá
Evaporizar a sequedad Dejar caer gota a gota
(se le subió la - Agitar
temperatura 80 constantemente
grados)
Agitar

Agregar 3 gotas de Llegar a obtener color


Añadir acetona 10 ml Disolver
fenol al 3% rojo de la MP
2.3Resultados
EXPERIENCIA 1: Observación microscópica

Los cristales en 10x: observación de Los cristales en 40 x: observación es de


cristales en forma amorfa tipo aguja cristales en forma circular amorfa

Análisis e interpretación

Se percibe la cristalización pura del fármaco (loratadina), se excluye la presencia de impurezas.


La molécula de bupivacaina posee grupos funcionales entonces eso confiere a la molécula un
cierto grado de solubilidad en el etanol para obtener resultados positivos.
EXPERIENCIA 2: REACCIONES QUÍMICAS

REACCIÓN DRAGENDORFF REACCIÓN MAYER

COLORACION: PRECIPITADO COLORACION: PRECIPITADO


COLORACION: PRECIPITADO BLANCO AMARILLO BLANCO
NARANJA

Reacción química del reactivo de dragendorff con clorhidrato de bupivacaina.

Análisis e interpretación

El reactivo de dragendorff es utilizado para identificar grupo funcional


aminas. En este caso el resultado obtenido fue positivo porque observando
nuestra molécula si tienen grupo amina (tiene un nitrógeno terciario) dando
una coloración anaranjado, esta reacción se da por la formación de yoduro
de bismuto potásico
Reacción química del reactivo de Mayer con clorhidrato de bupivacaina.

Análisis e interpretación

Reconocimiento de alcaloides representado en el precipitado formado (sal


compleja) al disolverse con un solvente menos polar para la identificación de un
precipitado amarillo .

Reacción química del reactivo de nitrato de plata con clorhidrato de bupivacaina.

La mayoría de nitratos metálicos se descomponen térmicamente a los respectivos


óxidos, ya que un precursor versátil , los iones de plata son coordinados en una
disposición plana triagonal .
EXPERIENCIA 3: ANÁLISIS CUANTITATIVO

ML amp X Tab NNaOH P. E.𝑏𝑢𝑝 xG )


𝑀𝑔𝐵𝑈𝑃 =
Mg mp

20 x 0.1 x 342.9(1.5)
𝑀𝑔𝐵𝑈𝑃 =
200
𝑀𝑔𝐵𝑈𝑃 =9.7 mg
Mgket
% 𝐵𝑈𝑃𝐼𝑉𝐴𝐶𝐴𝐼𝑁𝐴 = x100
100

257.18
%𝐵𝑈𝑃𝐼𝑉𝐴𝐶𝐴𝐼𝑁𝐴 = 𝑥100 % 𝐵𝑈𝑃𝐼𝑉𝐴𝐶𝐴𝐼𝑁𝐴 = 257%
100

Análisis e interpretación
En resultado cuantitativo las muestras a llegar son de color verde rojo indica el porcentaje de
equivalencia del fármaco bupivacaina, se puede visualizar que en muestra problema se halla la
mayor cantidad del gasto siento esta 1.5 siento una cantidad mayor a lo necesitado dándonos un
resultado erróneo.
3. Conclusiones

 La química analítica puede ser dividida en dos tipos: Cualitativa y


Cuantitativa. En el análisis cualitativo, el objetivo es establecer la presencia
de algún elemento, compuesto, o fase en una muestra. En contraste, el
análisis cuantitativo busca establecer la cantidad de algún elemento,
compuesto, u otro tipo de componente presente en una muestra.

 El análisis cualitativo bioquímico u orgánico busca establecer la presencia


de algún grupo funcional, compuesto orgánico, o ligando en una muestra.
4. RECOMENDACIONES

 En la experiencia E1 es idóneo que el secado en el portaobjeto sea lento


ya que conduce a cristales puros, no mover rápidamente producirá solidos
amorfos.

 Poner un trasfondo de color blanco en la E-3 para una visualización


mejor el color. Se debe realizar una titulación previa para la obtención final
con la M.P e ir comparando para llegar al color verde azulado establecido.

 Para la experiencia número 3 se requiere la utilización de acetona pura ,


para que no altere la disolución , y este no afecte al reconocimiento
cuantitativo , para obtener un resultado eficaz .

 Para evaporización de la MP (bupivacaina) se necesita aumentar la


temperatura a 80 grados a baño maría .
5. BIBLIOGRAFÍA

 Ministerio de Salud del Perú. DIGEMID. Petitorio Nacional de Medicamentos


Esenciales 2005.Consultado[10 de May 2019].Disponible en:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/

 Whiteside JB y JA Wildsmith. Evolución de las drogas anestésicas locales. Br


J Anaesth 2001; 87: 27-35 .Consultado[12 de May 2019].

 Zink W y BM Graf. La toxicidad de los anestésicos locales: el lugar de


ropivacaína y levobupivacaína. Curr Opin Anaesthesiol 2008; 21: 645 - 50.
Consultado [10 de May 2019].

 McLeod GA. Densidad de soluciones de anestesia espinal de bupivacaína,


levobupivacaína y ropivacaína con y sin dextrosa. Br J Anaesth 2004; 92: 547–
51.

 Dr. Jose L. Aguilar Dr. M.A. Mendiola Dr. X. Sala-Blanch. Los anestesicos
locales y material en anestesia loco-regional. Consultado [12 de May 2019].
Disponible:
http://www.grupoaran.com/sedar2005/cursos_talleres/taller3/Capitulo1/FARMA
_Y_MATERIAL.pdf

También podría gustarte