Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

MONOGRAFÍA
LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y MÉTODOS DE
ESTUDIO

PROFESORA:
MARIA ELENA JIMÉNEZ

ALUMNAS:
CARRANZA SARE CECILIA

LEÓN MONZÓN KAROL

NEGREROS JUÁREZ SANDRA

TRUJILLO-PERÚ
2012
DEDICATORIA

Nuestro trabajo está dedicado a nuestros padres

Que siempre nos brindan su apoyo incondicional,

Lo que nos impulsa a seguir adelante

Y no rendirnos en el camino.

Así también a todas aquellas personas

Con hambre de conocimiento y que ven

En la infancia el futuro del mundo.

Las autoras
ÍNDICE

Introducción
Dedicatoria

Capítulo I

1. NOCIONES BÁSICAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA.

1.1 Historia de la estimulación temprana


1.2 Definición
1.3 Función
1.4 Objetivos

1.4.1. DESARROLLO COGNITIVO


1.4.2. DESARROLLO MOTOR

1.4.2.1. DESARROLLO MOTOR GRUESO


1.4.2.2. DESARROLLO MOTOR FINO

1.5 Conceptos básicos


1.6 Factores
1.7 Áreas que se trabajan

1.7.1 LENGUAJE
1.7.2 COORDINACIÓN DE LA MOVILIDAD Y DESPLAZAMIENTO
1.7.3 IDENTIDAD Y AUTONOMÍA
1.7.4 SOCIAL

Capítulo II

2. PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

2.1 ¿A quién va dirigida?


2.2 ¿Cómo se aplica?
2.3 Los padres y la estimulación
2.4 El valor de la madre
2.5 Dudas y prejuicios entorno al aprendizaje temprano

Capítulo III

3. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO


3.1 Primer mes
3.2 Segundo mes
3.3 Tercer mes
3.4 Cuarto mes
3.5 Quinto mes
3.6 Sexto mes
3.7 Séptimo mes
3.8 Octavo mes
3.9 Noveno mes
3.10 Décimo mes
3.11Undécimo mes
3.12 Duodécimo mes
3.13Decimotercer mes
3.14Decimocuarto mes
3.15Decimoquinto mes
3.16Decimosexto mes
3.17Decimoséptimo mes
3.18Decimoctavo mes
3.19Decimonoveno mes
3.20 Vigésimo mes
3.21Vigésimoprimero mes
3.22Vigésimosegundo mes
3.23Vigésimotercero mes
3.24Vigésimocuarto mes

Conclusiones
Bibliografía
Anexos
INTRODUCCIÓN

La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas y


actividades con base científica, aplicada en forma sistemática y secuencial, que
potencia las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y social
que le permitirán al niño alcanzar mayor madurez en su desarrollo.

El desarrollo del cerebro es vertiginoso hasta los 3 años de edad, de allí


hasta los 6 años continúa su desarrollo hasta casi asemejarse al de un adulto,
por lo que se considera un periodo significativo en el desarrollo de las bases de
la personalidad y habilidades humanas.

La estimulación temprana aprovecha la capacidad de aprendizaje y


adaptación del cerebro en los primeros años, proporcionando estímulos (visión,
audición y tacto) por medio de ejercicios a manera de juegos que se realizan en
forma repetitiva logrando incrementar y potenciar las funciones cerebrales en
los aspectos físico, sensorial y social, que le serán útiles para su vida. Es un
proceso dinámico y constructivo, por lo que requiere de una dedicación diaria
acorde con los avances del bebé.

Los constantes estudios científicos y en el campo de las ciencias


humanísticas y sociales hacen evidente la afirmación de que el tipo de
experiencias a la que es sometido un individuo durante su vida, es influyente en
su desarrollo psicológico y en su conducta. Y más aún las experiencias vividas
en el periodo temprano de la vida pueden llegar a modificar aspectos
funcionales y anatómicos tanto del sistema nervioso central, como de los
órganos sensoriales y del sistema endocrino.

Las autoras
CAPITULO I

NOCIONES BÁSICAS DE LA ESTIMULACIÓN


TEMPRANA
1. NOCIONES BÁSICAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

1.1 HISTORIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

El origen de la Estimulación Temprana se sitúa en la década de los


años cincuenta y sesenta. Es en los años 60 cuando diversos cambios
sociales, políticos, científicos y en educación abren el camino hacia el inicio
e implantación de este tipo de intervención a la que se denominó en sus
inicios Estimulación Precoz. Varios son los acontecimientos durante esos
años que impulsan el interés por la infancia y por su educación.
Acontecimientos más significativos y relacionados con el tema que nos
ocupa.

Los cambios en el ámbito socio laboral que favorecieron la creación


de centros infantiles dedicados al cuidado o educación de niños pequeños
fue sin duda la incorporación cada vez más masiva de la mujer al mundo
laboral, y la necesidad de instruir a una población cada vez más
industrializada pero poco preparada o especializada en los nuevos campos
profesionales. En el aspecto socio-cultural se dieron cambios profundos en
los valores familiares y sociales, en el aspecto jurídico-social se produjo
una mayor sensibilización por la justicia social y principalmente frente a la
explotación laboral de los niños. Uno de los acontecimientos más
importantes relacionados con la infancia fue sin duda la Declaración de Los
Derechos del Niño (1959).

La Declaración de los Derechos del Niño significó una revisión de


políticas sociales y educativas que se han ido plasmando en programas,
leyes específicas, servicios sociales y asistenciales. Los Derechos del Niño
además de ser un instrumento jurídico vinculante que incorpora toda clase
de derechos civiles, políticos, económicos sociales y culturales impulsan un
cambio de actitud social hacia la forma de tratar a los niños y a las
necesidades específicas de los mismos. Tal como se indica en la
Declaración de los Derechos del Niño," el niño, por su falta de madurez
física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida
protección legal, tanto antes como después del nacimiento". A partir de las
investigaciones que la Dra. Lydia Coria iniciará a comienzos de la década
del sesenta sobre problemas de los niños con Síndrome de Down, se
despliega una larga historia de trabajo científico. De esta producción deriva
como uno de sus primeros resultados, la creación de la especialidad
llamada Estimulación Temprana -inexistente hasta ese momento en
Latinoamérica- y el reconocimiento de la Dra. Lydia Coria como una de las
pioneras a nivel mundial.

En torno a los problemas en el desarrollo infantil se reúne un grupo


de profesionales que, luego de años de práctica clínica e investigación
concomitante, estructuran un equipo interdisciplinario y producen una
verdadera escuela de pensamiento en lo concerniente al abordaje
terapéutico de los problemas en juego. Se conforma así el Centro de
Neurología Infantil, fundado por la Dra. Lydia Coria en el año 1971, parte
de cuyos profesionales participan hoy del equipo de la Fundación para el
Estudio de los Problemas de la Infancia (FEPI) en diferentes instancias.

En el Perú, la Dra. Majluf señaló que la importancia de los primeros


años, los efectos de las situaciones de pobreza y marginalidad en el
rendimiento intelectual de los niños, la irreversibilidad del daño y los
mayores costos para el país en programas de nivelación y educación
especial cuando no se atiende a los niños en los primeros años. Motivados
a estos aportes, se declara una nueva ley de educación Nº 19326del año
1971, donde estableció que la educación inicial proponía atender a los
niños desde el nacimiento y consecuentemente a los padres de familia, y lo
dividió en dos niveles, el primero que es de 0 a 03 años que incluía a las
cunas, y el segundo de 03 a 06 años que incluye a los jardines, además de
programas no escolarizados dirigidos a aquellos niños de 03 a 06 años,
que por razones de pobreza no tenían acceso a los programas formales.
Uno de los antiguos programas de Estimulación Temprana fue el de
Chimbote, desarrollado por un centro de Educación especial en los años
1973-1975, en la cual se abordó el aspecto educativo, salud y nutrición
infantil. Así mismo en estos años se aprobó un plan operativo de
Estimulación Temprana en un centro de educación inicial de Villa el
Salvador (Lima), donde participó Ethel Gers, Carmen Coloma y Elena
Valdivieso.

UNICEF financió un proyecto de Atención integral del Cono sur,


apoyando con casas de juegos para niños, se adaptaron y validaron
algunos test psicológicos como el Denver, que se utiliza actualmente en el
sector salud para el control del niño sano. A partir de este proyecto se
extendió a otros países de América Latina, realizando seminarios
internacionales y otro tipo de difusión.

Más adelante surgieron otros programas como Programa de


Estimulación Temprana en Base al Hogar - PIETBAF (1978), Programa de
Atención Integra con grupos de Madres - PAIGRUMA (1986), al principio
consistía en visitar las casas y orientar a las madres, luego se reunían en
clubes a las madres para capacitar sobre la familia y el niño.
Posteriormente varias instituciones educativas, casa hogares, centro de
rehabilitación fueron creando el programa de Estimulación Temprana y era
aplicado a niños menores de tres años, luego aparecen los estudios,
especialidades o diplomados, convirtiendo a esta en una especialidad
profesional.
1.2 DEFINICIÓN

La definición más común que se encuentra es que, llamamos


estimulación temprana a toda aquella actividad de contacto o juego con un
bebé o niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y
oportunamente sus potenciales humanos.

Tiene lugar mediante la repetición útil de diferentes eventos sensoriales


que aumentan, por una parte, el control emocional, proporcionando al niño
una sensación de seguridad y goce; y por la otra, amplían la habilidad
mental, que le facilita el aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para
estimularse a sí mismo a través del juego libre y del ejercicio de la
curiosidad, la exploración y la imaginación.

Cuando a un bebé se le proporcionan medios más ricos y vastos


para desarrollarse, florece en él un interés y una capacidad para aprender
sorprendente. La estimulación se concibe como un acercamiento directo,
simple y satisfactorio, para gozar, comprender y conocer al bebé,
ampliando las alegrías de la paternidad y ensanchando su potencial del
aprendizaje.

Otra definición similar es la que nos proporciona la UNICEF (Fondo


de Naciones Unidas para la Infancia); “la estimulación temprana, es el
conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño las experiencias que
éste necesita desde su nacimiento, para desarrollar al máximo su potencial
psicológico, logrando a través de la presencia de personas y objetos, en
cantidad y oportunidad adecuadas en el contexto de situaciones de variada
complejidad, que generan en el niño un cierto grado de interés y actividad,
condición necesaria para lograr una relación dinámica con su medio
ambiente y aprendizaje afectivo”.

1.3 FUNCIÓN

Cada etapa de desarrollo necesita de diferentes estímulos que se


relacionan directamente a lo que está sucediendo en el desarrollo individual
de cada niño.

Es muy importante respetar este desarrollo individual sin hacer


comparaciones o presionar al niño.

El objetivo de la estimulación no es acelerar el desarrollo, forzando


al niño a lograr metas que no está preparado para cumplir, sino el
reconocer y motivar el potencial de cada niño en particular y presentarle
retos y actividades adecuadas que fortalezcan su auto-estima, iniciativa y
aprendizaje.
Las investigaciones médicas han avanzado muchísimo y, hoy,
sabemos mucho más sobre el desarrollo del cerebro infantil y la
importancia que tienen los primeros años de vida.

Estamos totalmente seguros que la estimulación que un niño recibe


durante sus primeros años constituye la base sobre la cual se dará su
desarrollo posterior. ¿Cómo no aprovechar de estos momentos?

1.4 OBJETIVOS DE LA ESTIMULACIÓN

El principal objetivo consiste en convertir la estimulación en una


rutina agradable que vaya estrechando cada vez más la relación madre-
hijo, aumentando la calidad de las experiencias vividas y la adquisición de
importantes herramientas de desarrollo infantil.

Al mismo tiempo, se debe realizar de manera planeada,


fundamentada y debe incluir planes sustentados en el desarrollo integral,
es decir, abarcando áreas de:

1.4.1. DESARROLLO COGNITIVO

El bebé desde que nace, no cesa de descubrir y conocer el mundo


que le rodea. Despertar los sentidos del bebé (olfato, oído, vista y
tacto) para que pueda percibir y relacionar estímulos entre sí, es ya un
acto cognitivo y perceptivo que estimula sus capacidades intelectuales.

 A partir del tercer mes, el bebé muestra gran interés por investigar
y explorar; sus habilidades motrices le permiten manejar mejor su
entorno y clasificar sus percepciones.

 Al final del primer año, sus posibilidades motrices le abren nuevos


campos de exploración. Es capaz de observar y atender con
detenimiento lo que le interesa empleando bastante tiempo en ello.
Es un buen momento para enseñarle las cosas, ya que demuestra
buena disposición para el aprendizaje.

 El lenguaje es importantísimo, se le debe hablar permanentemente


al niño, comentarle todo lo que se esté haciendo, cantarle y leerles
desde que nacen.

Masajes y caricias:

Las caricias y los masajes pueden estimular al bebé (ya que


activamos unas de las principales vías de entrada de estímulos) y
colaborar en su desarrollo afectivo, cognitivo y motriz. Comenzar a
practicar los masajes al bebé desde que nace es una ayuda valiosísima
para favorecer sus primeras conexiones neuronales. Los masajes
deben ser un juego para el adulto y el niño, además de un medio de
comunicarse y estimular el desarrollo.

También debemos evitar abrumarle con juegos, ejercicios y


objetos. Es mucho más positivo mantener un ritmo sosegado y sereno.

Con el roce de nuestras manos se produce un primer paso para


la comunicación paterno-filial. Por tanto su desarrollo físico debe ir
parejo con el emocional y afectivo, para ello, debemos realizar los
ejercicios hablando continuamente con él.

El desarrollo del niño ocurre en forma secuencial, esto quiere


decir que una habilidad ayuda a que surja otra. Es progresivo, siempre
se van acumulando funciones primero simples, después complejas.
Todas las partes del sistema nervioso actúan en forma coordinada para
facilitar el desarrollo, cada área de desarrollo interactúa con las otras
para que ocurra una evolución ordenada de las habilidades.

1.4.2. DESARROLLO MOTOR

La dirección que sigue el desarrollo motor es de arriba a abajo, es


decir primero controla la cabeza, después el tronco. Va apareciendo del
centro del cuerpo hacia afuera, primero controla los hombros y al final la
función de los dedos de la mano.

Para describir el desarrollo del movimiento se divide en motor grueso y


motor fino. El área motora gruesa que tiene que ver con los cambios de
posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La motora fina
se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos.

1.4.2.1. DESARROLLO MOTOR GRUESO

Primero debe sostener la cabeza, después sentarse sin apoyo,


más tarde equilibrarse en sus cuatro extremidades al gatear y por
último, alrededor del año de edad, pararse y caminar. La capacidad
de caminar en posición erecta es una respuesta a una serie de
conductas sensoriales y motoras dirigidas a vencer la fuerza de
gravedad.

Trabajar contra la fuerza de gravedad requiere de esfuerzo, por


lo que el niño fácilmente se fatiga y se niega.
¿Cómo ayudarlo a sostener la cabeza?

La primera capacidad que el niño debe desarrollar es sostener la


cabeza.

 La postura ideal para que esta función aparezca es con el niño boca
abajo, apoyando su cuerpo en los brazos y enderezando la cabeza y la
parte superior del tronco.

 Use la expresión de su cara u objetos llamativos para motivar al niño a


que voltee la cabeza y se enderece.

¿Cómo se dará vueltas?

Una vez que el niño puede mantener la cabeza erecta y sostenerse


sobre sus brazos, el niño debe aprender a darse vueltas, los movimientos
de gateo y el caminar requieren de movimientos parciales de rotación del
cuerpo, que sean independientes entre los hombros y la cadera y al mismo
tiempo que estén sincronizados.

 Para desarrollar esta habilidad se debe colocar al niño de espaldas en


una superficie firme; llamando la atención del niño, hacer que voltee su
cabeza hacia un lado, ayudándolo a que levante el brazo hacia el cual mira
por encima de su cabeza, doble la pierna contraria y jalándolo del hombro
complete el movimiento de rotación.

 Cuando el niño está boca abajo, estimularlo a que siga volteando al


mismo lado, bajarle el brazo, extender la extremidad inferior, elevar el
brazo contrario y fraccionarlo del hombro.

 Repetir esta secuencia, 10 a 15 veces hacia cada lado. Conforme el niño


la aprende disminuir la ayuda para que lo haga en forma independiente.

¿Cómo ayudarlo a que se siente?

Cuando el niño puede darse vuelta solo, es tiempo de que aprenda a


sentarse.

 Sentar al niño en una superficie firme, darle apoyo en las caderas, un


poco por arriba de las nalguitas, ayudarlo a que se apoye hacia el frente
sobre sus manos, empujarlo hacia adelante y ligeramente hacia los lados
para que mejore su balance.
 Esta actividad desarrolla la postura de sentado, el equilibrio y sobre todo
reacciones de defensa que serán necesarias para evitar lesiones con las
caídas.

¿Cómo desarrollará el patrón de gateo?

Una vez que el niño se sienta sin apoyo, está listo para ponerse en
posición de gateo.

 Cuando está sentado, ayudarlo a que apoye las manos hacia adelante,
doblarle las rodillas y dirigirle los pies hacia atrás, con un ligero empujoncito
al balancearse, quedará apoyado en posición de gateo.

 Hacer presión sobre sus hombros y sus caderas para que mejore la
postura y la fuerza, empujarlo hacia adelante y a los lados para que mejore
el equilibrio.

 Lo primero que empiezan a usar para desplazarse son las manos,


colocarnos por detrás del niño y dirigir sus piernitas para que haga el
movimiento sincrónico con las manos.

 Una vez que el niño empieza a desplazarse, la estimulación táctil que


recibe mejora notablemente su capacidad de coordinación y equilibrio, hay
que favorecer el gateo y retrasar lo más que se pueda la habilidad de
caminar.

 En esta posición mejora la fuerza y coordinación de la musculatura del


cuello, de los hombros y del tronco, más tarde la función de la mano y de la
marcha se verán favorecidas por el tiempo que el niño dedicó a gatear.

 Procurar que el niño no camine rápidamente después de que se ha


iniciado el gateo.

El niño está listo para caminar:

Cuando el niño es un experto en el gateo solo es cuestión de un


poco de tiempo para que camine.

 Se puede favorecer esto poniéndolo de rodillas en una mesa pequeña y


empujándolo hacia abajo y a los lados para que mejore el equilibrio,
procure que la espalda esté recta para favorecer una postura erecta
adecuada.
 El niño estará listo para pararse cuando puede desplazarse de rodillas
con ayuda.

 Pararlo sobre una mesa baja y procurar que los pies estén bien
alineados, cuidar que la espalda esté recta.

 El niño caminará fácilmente con los brazos extendidos al frente y


apoyándose en una silla estable o una caja.

Aprender a vencer la fuerza de gravedad depende de la


organización de todos los sentidos, principalmente del sistema del
equilibrio. Este nos ayuda a conocer automáticamente la posición correcta
de nuestro cuerpo y la relación que tiene éste con el resto de las cosas.
Las actividades como mecer, arrullar, dar vueltas, saltar, maromear,
balancear son actividades muy estimulantes para el sistema del equilibrio y
para mejorar la coordinación y el balance de los movimientos del cuerpo.

Cuando se realizan estas actividades se debe sujetar firmemente al


bebé o niño. Si al niño no le agrada la actividad, se debe practicar por un
tiempo breve y tratar de aumentarla lentamente en forma progresiva. No
olvidar que la clave es hacer todas las situaciones de aprendizaje
divertidas.

1.4.2.2. DESARROLLO MOTOR FINO

El desarrollo motor fino comienza en los primeros meses cuando el


bebé descubre sus manos y poco a poco al experimentar y trabajar con
ellas, podrá empezar a darle un mayor manejo.

Al dejarle juguetes a su alcance el bebé tratará de dirigirse a ellos y


agarrarlos. Una vez que logra coordinar la vista con la mano, empezará a
trabajar el agarre, el cual hará inicialmente con toda la palma de la mano;
es por esto que inicialmente necesita objetos grandes.

Poco a poco se le irá ofreciendo objetos para que él tome y tenga


que usar sus dos manos, y cada vez vaya independizando más sus
deditos. Debemos enseñarle a:

 Dar palmadas y a sacar objetos de una caja pequeña.


 Poner la tapa a un recipiente y a usar el dedo índice.
 Tocar piano y tambor.
Al año la motricidad fina se va perfeccionando, agarra objetos con
facilidad y habilidad de pinza, intenta garabatear trazos finos y cortos en
una hoja, pasa paginas gruesas, tira y levanta objetos, lo que significa que
su coordinación perceptivo motora se aproxima cada vez más a la del
adulto, pues los movimientos de aferrar, apretar, soltar y lanzar objetos se
afinan.

Cada vez más se desarrolla la habilidad de insertar. También intentará


dirigir la cuchara a su boca, el cepillo a su pelo y el teléfono a su oído.

1.5 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ESTIMULACIÓN

Desde 1861 Little identifico la relación entre el sufrimiento fetal


durante el parto y la aparición de numerosas anomalías físicas e
intelectuales, observación que ha sido ampliamente confirmada, no solo en
el proceso de parto sino en la vida intrauterina, a tal punto que hoy se sabe
que cerca de un 40% en los niños con problemas intelectuales orgánicos
son debidos a lesiones producidas en el periodo prenatal. De allí la
importancia de una prevención oportuna y la necesidad de establecer un
diagnóstico y un tratamiento precoz para evitar y mejorar los estados
producidos por estas lesiones, incluso disminuyendo el afecto de las
anomalías producidas.

Hoy día la mayoría de los investigadores están de acuerdo en que


es necesario proteger y estimular adecuadamente el organismo durante su
periodo de crecimiento con el fin de prevenir daños en el desarrollo físico,
mental y social, particularmente en la edad en que el sistema nervioso
central está en desarrollo y es moldeable, plástico y fácilmente lesionable,
pero también accesible a los estímulos, con lo cual se lograría la
potencialización máxima de las condiciones físicas y mentales del niño.

El tipo de estímulo cognitivo y el cuidado físico no debe ser


anárquico sino organizado, apoyado en técnicas con bases científicas que
se han empleado para lograr un óptimo cuidado, mirando las pautas de
desarrollo, físico y mental del niño. Esta estimulación debe ser sistemática
y secuencial y tener control periódico para su evaluación. La
sistematización radica en que es una labor permanente acorde con la edad
de desarrollo del niño y con el medio ambiente en que vive. Posee una
secuencia en que a cada paso que el niño da en su desarrollo, le continúa
otro que igualmente precede a nuevos cambios. Las actividades están
estrechamente relacionadas con este concepto, tratar de no forzar las
actividades del niño en edades que no le corresponden para no crear ni su
rechazo, ni la frustración y perdida del estímulo que produce la no-
realización de estas. Es muy importante poseer elementos de control
rutinarios para poder evaluar lo que sucede con la conducta del niño y
corregir las desviaciones presentadas.

Las actividades de estimulación están dirigidas de manera


preventiva a los niños de alto riesgo ambiental, y en menor grado, a
aquellos que forman parte del grupo que poseen lesiones genéticas, como
el síndrome de Down (mongolismo), la fenilcetonuria, la galactosemia, el
cretinismo o a aquellos cuya madre sufrió alguna enfermedad viral o
infecciosa durante el embarazo, como la rubeola o la sífilis que producen
malformaciones y déficit mental en los niños.

La estimulación temprana se apoya en los conceptos de la


psicología del desarrollo y la psicología de la conducta, así como en el
hallazgo biológico del desarrollo neuronal o psicología evolutiva que
estudia la evolución del sistema nervioso central hasta los dos años de
edad. Las alteraciones del sistema nervioso central se traducirán en un
daño estructural que impedirá una correcta integración funcional por lo
tanto es importante identificarla desde que el niño nace. Al nacimiento
existen cerca de 70 signos neurológicos como los reflejos que son
manifestaciones de identidad neural.

Es importante que los médicos generales y las personas que cuidan


a los niños en las instituciones sepan identificar algunos de estos reflejos y
verificar su normalidad y anormalidad. El tono muscular y sus fluctuaciones
son de vital importancia. Durante el primer trimestre de la vida del niño
existe un alto tono muscular por el cual los miembros superiores e
inferiores se encuentran flexionados; esta actitud cede en el segundo
trimestre, cuando el niño se hace más flexible y en el tercero y cuarto
trimestre la flexibilidad aumenta proporcionando al niño un todo adecuado
como preparación para las etapas posteriores cuando el desplazamiento es
importante.

Los reflejos son esenciales para el estudio del bebé, su identificación


permite determinar el estado neurológico del niño y predecir sus
actuaciones futuras:

Reflejo de prensión palmar: Consiste en el cierre automático de los


dedos cuando se estimulan las palmas del bebé. Esta prensión es tan
fuerte que permite levantar al niño cogido de los dedos del evaluador y
persiste hasta el primer trimestre.

Reflejo de succión: Consiste en la conducta de succionar cuando algo le


roza la región peri bucal. Su principal función es posibilitar la alimentación.
Reflejo de apoyo y marcha: Se presenta si se mantiene al niño parado y
sus pies entran en contacto con una superficie, se observa que él bebé
trata de apoyarse en ella y si se le da un balanceo corporal adelanta
alternativamente un miembro inferior semejando una marcha.

Reflejo de moro: Llamado reflejo de sobresalto, se presenta cuando


colocado el niño de espalda, tranquilo y se le golpean simultáneamente
ambos lados de la cabeza, el infante extiende los brazos y los dedos hacia
los lados para después, recoger los brazos y las manos en dirección de la
línea media corporal, como si estuviese tratando de abrazar a alguien; sus
piernas ejecutan un movimiento similar.

Reflejo de prensión plantar: Semejante al de prensión palmar, se logra su


aparición rozando con un objeto la parte lateral de primer dedo del pie del
niño; los cinco dedos se flexionan tratando de presionar.

Reflejo ocular: Consiste en el cierre de los parpados ante una luz intensa.

Reflejo de landau: Se observa cuando se suspende al niño en posición


dorsal, entonces su cabeza se eleva y los pies y brazos se extienden.
Aparece a los cuatro meses y persiste hasta el primer año.

Reflejo de babinski: Consiste en la extensión de los dedos del pie, la


abducción y extensión del hallux (primer dedo del pie) al estimular la planta
del pie. Este reflejo da lugar al reflejo de prensión plantar.

1.6 FACTORES

La estimulación temprana es una manera de potenciar el desarrollo


motriz, cognitivo, social y emocional de nuestros hijos, pero al mismo
tiempo se debe respetar el desarrollo individual y la predisposición del
bebé.

Al inicio las actividades que realicemos con nuestros bebés se


enfocan en reforzar el vínculo emocional, masajes y estímulos sensoriales,
respetando el desarrollo natural del bebé, y el instinto natural de sus
padres.

Luego se inician actividades de motricidad gruesa, motricidad fina,


concentración y lenguaje.

Es muy importante cuidar y proteger la iniciativa, la independencia y


la autoestima del niño durante todo su proceso de aprendizaje.
Al mismo tiempo vale la pena tomar en cuenta factores importantes
para lograr aprovechar los estímulos adecuados a los cuales nuestros hijos
pueden estar expuestos.

 Cada niño es diferentes

Todos los niños NO son iguales, cada uno tiene su propio ritmo de
desarrollo. Su desarrollo individual depende de la maduración del sistema
nervioso.

 Parámetros de desarrollo del niño

Es importante entender los parámetros de desarrollo pero es más


importante todavía entender que estos son bastante amplios y que su
desarrollo depende de varios factores.

Al reconocer el patrón de desarrollo general, podemos utilizarlo


como una guía para presentarle al bebé los estímulos y actividades
adecuados a su modo de avance.

 No forzar al niño

La estimulación debe ser una experiencia positiva. No se debe forzar


al niño a hacer ninguna actividad.
Tenemos que aprender a “leer” lo que nuestros hijos sienten en ese
momento.

 Jugar con el niño

La única forma que el niño aprende durante esta primera etapa es si


está predispuesto a aprender y asimilar nueva información, es decir
jugando. El juego es la mejor manera de estimular a un niño. Además es
importante que el niño este bien comido, que haya hecho su siesta y se
sienta cómodo. Los padres van aprendiendo a leer el comportamiento de
su bebé y a respetar sus necesidades.

1.7 ÁREAS QUE SE TRABAJAN

En los programas de estimulación temprana, las aéreas junto con los


objetivos que se trabajan son aquellas que tienen que ver con su avance n
el lenguaje, en los sentidos, en los movimientos y en lo que se conoce
como inteligencia emocional.

Veamos cada área para entender mejor dichos avances:


1.7.2 LENGUAJE

Se centra su atención con actividades de tipo visual, auditivos,


manipulativas, etc.

 Formación de conceptos: correspondencias y clasificación de


objetos, conceptos de posición de la vida cotidiana.
 Comprensión simbólica. Reconocer el significado de los objetos,
personas, acciones. Imitación de roles, comprender estos
símbolos e interpretarlos verbalmente.
 Comprensión verbal.
 Lenguaje expresivo.

1.7.2 COORDINACIÓN DE LA MOVILIDAD Y DESPLAZAMIENTO

 Acceder a la información, analizándola.


 Trabajaremos habilidades de la vida cotidiana.
 Control del movimiento corporal.
 Se trabaja todo el cuerpo, pero se hace hincapié si tiene algún
miembro afectado.
 Estimular todas las vías de percepción, ya que es frecuente que
los niños con deficiencias físicas presenten trastornos psíquicos,
por lo tanto se potencia una integración multisensorial.
 Fisioterapia y relajación.

1.7.3 IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

 Se realizan tareas que potencien la autonomía en el sujeto: en la


alimentación, movilidad, orientación.
 Control de esfínteres, higiene.
 Vestirse y desvestirse.

1.7.5 SOCIAL

 Comunicarse con el medio que lo rodea: personas, objetos.


 Tomar conciencia de su entorno y fijar su interés en él.
 Se trabajará el juego como factor decisivo en estas edades.
CAPITULO II
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
2 PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

2.1 ¿A QUIÉN VA DIRIGIDA?

Tal como lo señala el adjetivo “temprana”, en la frase Estimulación


Temprana, estas actividades están encaminadas a ser utilizadas con los
bebés y a los niños.

La estimulación temprana está dirigida a todos los niños, ya sean


normales o con lesiones cerebrales (para los cuales se inició este tipo de
programación que hoy son ampliamente difundidos).

Para el caso de niños normales se puede realizar en casa o en los jardines


de infancia, pero para el caso de niños con lesiones cerebrales es mejor
hacerlo en instituciones o centros especializados que cuentan con personal
idóneo.

Cuando el bebé nace su comportamiento es, sobre todo, reflejo e


involuntario y poco a poco, con los juegos de estimulación los va a hacer a
voluntad, con intensión.

La inteligencia de tu bebé es un gran tesoro. De ella depende en gran


medida su futuro. Desde el Nacimiento.

Si bien el bebé al nacer tiene un potencial inmenso, la inteligencia es algo a


construir. Desde lo clínico esto se ha probado a través de las teorías del
desarrollo cerebral que afirman que el cerebro no culmina su desarrollo al
nacer. Existen millones de conexiones nerviosas a realizarse sobre todo en
los primeros años, que dependen en gran parte de los estímulos externos.
Estos, en los primeros años dependen de la madre.

Algunas apreciaciones que debe considerar son las siguientes:

 Los primeros tres años de vida son por ello cruciales para el desarrollo
intelectual y afectivo del bebé. Todo lo que reciba en esos años le
servirá de base para más adelante.
Se debe brindar al bebé mucho afecto y estimulación adecuada a sus
necesidades, puedes ayudarlo a desarrollar de manera plena su
potencial.

 Nadie mejor que la madre para estimular a su bebé. Es quien mejor lo


conoce y la que puede percibir sus necesidades. El mejor camino para
estimularlo es ofrecerte como guía, brindándole herramientas adecuadas
y acordes a su desarrollo.
 Sus experiencias de aprendizaje dependerán de acuerdo a como
intervenga la madre en ellas. Su actitud hará que cada acontecimiento
sea significado por su bebé como un desafío a superar, una meta a
alcanzar, o por el contrario, como una tarea que no tenga sentido
intentar. De esto se trata la estimulación.

 Generando un ambiente donde, en su compañía, su bebé logre jugar “a


su manera”, y con sus tiempos, incentivándolo si se frustra, lo estará
ayudando a ser una persona con inquietudes por aprender más y capaz
de adquirir confianza para enfrentar situaciones de manera
independiente.

 A medida que crezca sus experiencias se irán volviendo más complejas


y el aprendizaje será cada vez más enriquecedor. Constantemente, la
vida presenta obstáculos y de esta manera tu bebé va a estar mejor
preparado para resolverlos. Cabe recalcar que la estimulación temprana
es un complemento al desarrollo del bebé, puesto que lo más importante
siempre será el afecto de la familia, el saber compartir y el sentido de
pertenencia a una familia lo que haga crecer a un ser humano.

2.2. ¿CÓMO SE APLICA LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?

Estimular tempranamente, es darle los medios al recién nacido, al


bebé y al niño para que entienda el mundo que lo rodea.

 El primer recurso es proporcionar al niño ACTIVIDADES, experiencias o


juegos de estimulación que promuevan e impulsen su desarrollo.
Los juegos varían de acuerdo con la etapa o edad que este vive. Los
progresos en sus conductas, las necesidades y el interés que él expresa,
será lo que nos dirá como seleccionar y organizar las actividades de
estimulación.

 El LUGAR debe tener un ambiente que sea tranquilo, sereno y alegre,


con cierto espacio, ventilado, libre de corriente de aire, con luz natural
suficiente, arreglado con sencillez y orden, de acuerdo a las necesidades
del niño.

 Antes de comenzar debemos de seleccionar los MATERIALES más


atractivos: de diversas formas y de colores brillantes, lavables,
resistentes, de fácil manejo por las manitos del bebé para que los
agarre, los chupe, los tire y más tarde, cuando este en capacidad de
hacerlo, pueda pasárselos de una mano a otra.
Es importante que estos objetos no sean peligrosos. Hay que recordar
que no solo las cosas quebradizas, cortantes o tóxicas pueden implicar
riesgos; también objetos de uso cotidiano muy pequeños o las bolsas
plásticas.

 Los JUGUETES seleccionados deben dársele poco a poco, uno por uno,
alternándolos para que siempre le resulten novedosos. No olviden que
deben ajustarse a la edad y madurez del niño.

 Las PERSONAS a cargo de la estimulación deben estar tranquilos y


mostrar al bebé su interés, motivación y alegría (el niño percibe muy bien
las reacciones afectivas y los estados de ánimo de las personas).

 El MOMENTO ideal para los juegos de estimulación es cuando el niño


está despierto, tranquilo, alerta y sano. Se debe aprovechar las
situaciones cuando se le alimenta, se le baña, se le induce a dormir, se
le cambia y se juega con él. Son las oportunidades para la estimulación.

La idea principal de la estimulación temprana es poder valerse de la


rutina diaria y convertirla en una situación de juego y disfrute con el niño al
estar conscientes y teniendo claro, que estamos estimulando la inteligencia
del niño y todas sus capacidades a través del amor y el cuidado
necesarios.

2.3. LOS PADRES Y LA ESTIMULACIÓN

La función de los padres en estas actividades es muy importante.

El programa de estimulación que se aplica en todas partes, se


desarrolla como una acción global que puede ayudarles a ellos y al niño,
por medio de la información y la observación, que llevara implícito un
trabajo más elaborado de programación de objetivos de desarrollo, que
ellos van a poner en práctica en su casa, de una manera relajada,
aprovechando el ambiente familiar con todas las posibilidades que tiene.

Con la estimulación temprana los padres disfrutaran al jugar con el


niño, aceptaran los consejos de los profesionales, pero sin depender
exclusivamente de ellos, aportando ideas conforme se van realizando los
aprendizajes. Adquirirán más seguridad y confianza en sus propias
posibilidades como padres, conociendo sus propias limitaciones,
planteándose unos objetivos sensatos a lograr con el niño.

Los programas de estimulación constituyen sugerencias que ellos


probablemente van a adaptar a su propio ambiente familiar. Los objetivos
del programa deben ser bien explicados, con pautas sencillas y con una
extensión suficiente. Estos irán variando cuando los logros del niño así lo
requieran, sin plazo fijo ni frustración porque se tarde en conseguirlos.

En las siguientes páginas, veremos cómo aplicar los estímulos


adecuados para mejorar el conocimiento global del mundo a los bebés.
Tome en cuenta que cada niño presenta un ritmo propio y no hay que
alarmarse fácilmente.

2.4 EL VALOR DE LA MADRE PARA EL DESARROLLO DEL NIÑO

Dado que la madre crea un ambiente positivo para el niño


numerosos estudios han buscado relacionar las experiencias tempranas de
los niños con las manifestaciones de su vida futura y le han concebido
especial importancia a la relación madre- hijo, como un factor primordial
que influye en el desarrollo humano.

Las experiencias se han centrado sobre el valor de la madre o su


sustituta como estímulo positivo. Sus conclusiones se orientan a
concederle un valor primordial a la presencia materna como apoyo para un
desarrollo infantil normal. Las observaciones de los niños
institucionalizados mostraron que estos adquirían rasgos de
comportamiento patológico e hicieron pensar que la ausencia de la madre
era uno de los factores que inciden en este comportamiento ,agravado
porque en la institucionalización ocurrían varias condiciones negativas ,sin
que apareciera claramente una figura sustitutiva de la madre que
desempeñan su función social y afectiva. En estos estudios fue evidente
que concurrían simultáneamente dos eventos: la ausencia de la madre y
las condiciones negativas físicas y ambientales de las instituciones. Un
análisis integral ha planteado que las deficiencias encontradas en los niños
se deben tanto a la ausencia de la madre como al ambiente físico y
psíquico empobrecido en donde el niño se desarrolla y adquiere sus
experiencias cotidianas.

Al medir de manera global la inteligencia de un niño se exploran


diferentes áreas del desarrollo intelectual. Se ha profundizado y encontrado
déficit en algunas de ellas en los niños institucionalizados. Especialmente
en el área del lenguaje que parece ser una de las que más tempranamente
se lesionan. Si se comparan los coeficientes parciales de estos niños con
los coeficientes de otros niños criados por su propia madre, estos últimos
obtienen mejores puntajes. Por ejemplo se ha observado la deficiencia en
la conducta explicativa viso manual en niños institucionalizados de 3 a 4
meses de edad, así como la deficiencia en la coordinación viso motora.
Aún existen dudas sobre estos resultados, dado que los test evalúan de
manera global el coeficiente intelectual o el desarrollo, sin embargo lo que
parece evidente que el rendimiento intelectual y el desarrollo de los niños
subestimados se ven afectados.

La primera función lesionada es el lenguaje que muestra retraso en


niños institucionalizados, tanto en la cantidad de la verbalización como en
la calidad de ella, especialmente en el segundo año de edad, tiempo en
que debe aparecer el lenguaje como función simbólica. Además del
lenguaje también se observa que el rendimiento intelectual global y la
conducta social y emotiva de los niños sufren alteraciones. Spitz y Wolf
observaron regresiones en el comportamiento de las funciones
intelectuales de los niños separados de su madre, reacciones socio
afectivas patológicas que llamaron depresión Ana clínica que se caracteriza
por reacciones emocionales violentas y que cursa hacia la apatía y el
retraimiento incluso con regresiones fisiológicas.

Las manifestaciones de alteraciones en la conducta de los niños


separados tempranamente de la madre física identifican la importancia del
afecto materno. La madre entra en contacto con el niño al mismo tiempo
que le prepara, organiza, y enriquece su medio ambiente físico y
psicológico. A pesar de que la ausencia materna es el denominador común
en muchos estudios y que las alteraciones psicológicas y físicas
desaparecen al restituirse la relación madre-hijo, se pensó que en esta
relación afectiva estaba la causa del retraso del desarrollo intelectual y
global del niño. Sin embargo la variabilidad de las respuestas y el hecho de
encontrarse síndromes similares en niños no institucionalizados y en
algunos con madre real, hizo pensar que las manifestaciones negativas en
el desarrollo eran el resultado de una suma de diversos factores negativos
en donde la ausencia materna cumple un papel preponderante sin ser la
única causa.

Algunos hallazgos muestran que la presencia de una madre cambia


en un alto porcentaje el ambiente del niño de manera positiva, pero su
ausencia no necesariamente implica la depravación ambiental; cuando el
niño está hospitalizado su apatía se acompaña de procesos patológicos de
salud , lo que crea una condición biológica negativa y una captación más
pobre del ambiente, enriquecer este ambiente en general y sustituir a la
madre temporalmente con el afecto de los profesionales que lo cuidan, o
dejar que la madre lo acompañe el mayor tiempo posible durante su vigilia ,
es una estrategia que ha mostrado mejoras en estos niños.

La presencia física de la madre tampoco asegura un contacto


afectivo ni un enriquecimiento del ambiente, y en muchos casos, como
ocurre en las familias en donde los dos padres trabajan, o en donde la
madre no tiene y demuestra afecto hacia sus hijos, el niño sufre una
depravación materna aunque cuente con la presencia física de su
progenitora. En las familias pobres con varias niños, en donde la
supervivencia está determinada por factores socioeconómicas, el niño es
un elemento olvidado en el hogar y no desempeña una función importante
ni en el afecto ni en el ambiente familiar y se constituye el síndrome de no
percepción del niño, caracterizado por el olvido y descuido del niño por la
familia, por no suplir las necesidades básicas infantiles, tanto nutricionales
y de salud como afectivas. Si la madre asume esta función positivamente, a
pesar de que la presencia materna no asegura la ausencia de problemas
en el desarrollo psíquico, parece ser que si permite, de manare preventiva,
una protección intelectual del niño. Esta relación de protección del
desarrollo intelectual madre-hijo es particularmente importante en los
menores.

La mayoría de datos hacen suponer que la separación materna es


por si misma traumática, así se acompañe de deprivación ambiental o no,
porque por lo general esta separación está ligada a un cambio negativo en
el ambiente. Los datos encontrados han hecho pensar que ambientes
limitados , pobres en los estímulos, conducen a desarrollos cognitivos
deficientes y que , por el contrario, ambientes enriquecidos tempranamente
con estímulos y experiencias adecuadas producen mayor desarrollo
cognitivo así mismo y que la madre afectiva y la familia son los
generadores de ambientes positivos de mayor importancia para en niño.

Además del aporte cognitivo, la madre es en sí misma la persona


que más enriquece el ambiente que rodea al niño. Ella le habla con
frecuencia, le organiza su medio, le alimenta y ejerce sobre él una
protección física, todo lo cual en conjunto hace que se enriquezca el lugar
donde crece.

2.5 DUDAS Y PREJUICIOS ENTORNO AL APRENDIZAJE TEMPRANO

Algunos padres no están de acuerdo en estimular la inteligencia de


sus hijos. Creen que los niños estimulados se aburren en la escuela, no
saben jugar o son antisociales. Éstos y otros prejuicios entorno al
aprendizaje temprano originan miedos e inseguridades infundadas. Desde
aquí se defiende que una estimulación adecuada siempre es positiva para
el niño.

La doctora María Montessori, con sus estudios del niño y sus


aportaciones sobre el desarrollo y educación de los sentidos es, tal vez, la
gran precursora de este movimiento que hoy llamamos aprendizaje
temprano. Ella ya defendía, en la primera mitad del siglo XX, que un niño
puede empezar a leer a los dos años. Más tarde, Glenn Doman, que
trabajaba en la rehabilitación de niños con lesiones cerebrales, y a la vista
de los resultados obtenidos, se hizo la siguiente reflexión: ¿Qué pasaría si
aplicáramos a niños normales, que disponen de todo su potencial
cerebral, las técnicas que practicamos con los disminuidos? Desde
ese momento empezó a aplicar en niños sin lesiones cerebrales técnicas
de desarrollo sensorial que usaba con los lesionados. El resultado ha sido
que los niños aprenden tanto y adquieren tantas habilidades que a los
adultos les cuesta digerir y aceptar que, en algunos aspectos, un niño de 6
años puede ser superior a nosotros.

Cuando no se acepta esta realidad es cuando se generan mitos que


tratan de "prevenir" a los padres de los peligros que supone tener un hijo
intelectualmente estimulado. Estos son los más frecuentes:

 Un niño cuyos conocimientos son superiores a la media se


aburrirá, cuando llegue al colegio.

Todos los maestros y profesores, en ocasiones, hemos visto


algunos niños aburridos en el aula. Pero, curiosamente, los que
generalmente se aburren más son aquellos cuya capacidad no les
permite seguir el ritmo de la dase. Estos son los niños que, además de
aburrirse, lo pasan mal, porque la falta de éxito debilita su autoestima.
Los niños listos (¿no debería sustituirse por "estimulados"?) sólo
requieren comprensión y más trabajo para seguir aprendiendo.

Si los niños con talento se aburren, el resto de la clase se aburre


mucho más. Como profesor puedo asegurar que es mucho más
estimulante y motivador tener alumnos con conocimientos superiores a
la media que no lo contrario.

 Los niños que reciben aprendizaje temprano son soberbios.

Puede ser que niños que han realizado aprendizaje temprano sean
soberbios e incluso impertinentes. ¿Pero lo son por haber hecho
aprendizaje temprano? ¿No hay también niños que han sido poco
estimulados intelectualmente y que también son soberbios? Si se
plantea el problema con un poco de objetividad, cualquier persona que
tenga experiencia con niños reconocerá que los ha conocido
encantadores y menos encantadores, independientemente de sus
capacidades y de sus conocimientos. La soberbia y la estupidez no son
inherentes, ni mucho menos exclusivos, a los niños estimulados.

El problema del niño que toca el violín a los 4 años, que corre mucho, o
que posee cualquier otra habilidad y se comporta con soberbia, no es lo
que tiene, sino lo que le falta. Probablemente, a este niño nadie le ha
dicho que lo que él sabe es, únicamente, porque se lo han enseñado.
Porque ha tenido la suerte de disfrutar de unos padres o de unos
profesores que se han preocupado por él. Que cualquier niño que tenga
las oportunidades que él ha tenido aprenderá igual o más que él. Por lo
tanto, en ningún momento puede ni debe presumir de lo que sabe, sino
ayudar a sus semejantes y dar las gracias a las personas que le han
ayudado. De este modo empezaremos a educarle para ser sencillo y
solidario con los demás, cualidades de las que carece el soberbio.

 Los niños que practican aprendizaje temprano no saben jugar y son


antisociales.

No hay ningún estudio que permita afirmar esta idea con seriedad.
Conozco niños que tocan el violín o el piano desde los tres años, que
han recibido lenguaje escrito desde el año, que son brillantes en el
colegio, y que al mismo tiempo son muy sociables, alegres y deportistas.
No olvidemos que el aprendizaje temprano también incluye programas
de desarrollo físico. Lo que ocurre es que, ante lo negativo, normalmente
se generaliza a partir de un niño y, ante una realidad que contradice
nuestro prejuicio, decimos que es la excepción que confirma la regla.

Por desgracia, también he conocido niños solitarios con problemas de


relación social, algunos con buenas capacidades intelectuales y otros sin
ellas. Porque lo que aprecian los niños para hacer amigos es la valentía,
la bondad, la generosidad para prestar cosas, la capacidad de perdonar
y de comprender valores que, afortunadamente, puede tener cualquier
persona independientemente de su capacidad intelectual y académica.
Pero en ningún momento hay una relación directa entre éxito en los
estudios y problemas sociales.

 Los niños que han sido estimulados en su primera infancia también


saben jugar.

En la escuela se puede ver todos los días cómo juegan e


interaccionan con los demás tanto en juegos de movimiento y deportivos
como en juegos de mesa, haciendo carreteras o jugando con muñecos.
Es más, como disponen de recursos, suelen tener ideas que son
valoradas por los demás y disfrutadas por todos.

 Los niños que practican aprendizaje temprano no son creativos.

Dice Glenn Doman en su obra Cómo multiplicar la Inteligencia de su


bebé, que el conocimiento no es la inteligencia, pero sí es la base de la
inteligencia. O por lo menos del comportamiento inteligente. Cuando una
persona ha de solucionar un problema, del tipo que sea, lo primero que
hace es recurrir a sus conocimientos previos. Si en nuestro "banco de
datos" no hay experiencias y conocimientos directos o indirectos
relacionados con el tema que nos ocupa, no podemos solucionarlo.
Hemos de informarnos para buscar soluciones.

 ¿Conoces a alguien creativo en el campo musical y que no sea


músico? ¿Conoces a alguien creativo en el campo de la literatura
pero que no sepa leer?

(La escritura es la salida, "la producción" consecuencia de la


entrada, que es la lectura. Todos los grandes escritores han sido y son
grandes lectores.) ¿Crees que Newton o Einstein hubieran formulado
sus teorías sin saber física?

En los niños pasa igual. Los niños con más ideas originales son los que
tienen mayor riqueza interior porque se les han proporcionado
oportunidades para adquirir más conocimientos y más habilidades.

En este sentido, hemos de agradecer al filósofo José A. Marina la


publicación de sus pensamientos sobre la inteligencia creadora, el
ingenio y la voluntad. Con ellos pone de relieve que los humanos no
podemos crear de la nada, sino que la creatividad es fruto del esfuerzo y
de la constancia que nos proporcionan los recursos. Como decía Ramón
y Cajal, nadie ha hecho más daño a la humanidad que aquéllos que
dicen que los inventos y las ideas brillantes son fruto de las dotes
naturales y de la inspiración, y no del estudio y del esfuerzo constante.

Glenn Doman, dice: “Personalmente llevo muchos años


practicando y recomendando el aprendizaje temprano y estos son los
mitos que padres y profesores me han planteado con más frecuencia.
No conozco ningún parvulario o centro de enseñanza ni tampoco ningún
padre o madre que haya apostado por el aprendizaje temprano y que lo
haya dejado por estos prejuicios. Al contrario, no solo están muy
satisfechos y entusiasmados por la gran mejora que experimentan los
niños, sino que tratan de favorecer en la educación de sus hijos en casa
desde edades más tempranas (Desde el 5º mes de embarazo ya es
conveniente estimular al bebé).

De todos modos, el aprendizaje intelectual no es la solución a


todos los problemas que plantea la educación de un niño. Es una
dimensión importante de la persona, que debemos facilitarle en la
medida de nuestras posibilidades, para que nuestro hijo pueda disfrutar
aprendiendo y para que sea capaz de ayudar a los demás.”
CAPITULO III
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO
3 CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO

3.7 PRIMER MES (Anexo 1)

 DESARROLLO MOTOR

El bebé mantiene los brazos doblados y las manos apretadas o


totalmente abiertas. No tiene mucha tonicidad muscular: por esto no
controla los movimientos de su cabeza, pero está en capacidad de volver
cuando le tocan la mejilla y de sostenerla brevemente, en línea con la
espalda, cuando se le pone en la posición de sentado.

Igualmente ajusta su postura a la persona que lo acuna.

Hace gestos involuntarios y es muy sensible a los cambios de


posición del cuerpo. El reflejo de moro está presente: lo comprobamos
cuando extiende los dedos y los brazos hacia los lados y luego los recoge
en dirección hacia su pecho. Lo mismo ocurre con el reflejo de prensión:
veras que si le colocas un dedo entre sus manos la presiona
inmediatamente, el reflejo de chupeteo: lo compruebas cuando le colocas
el dedo índice en su boca. De la misma manera, ante la presencia
repentina de una luz brillante frente a sus ojos, cierra los parpados.

 DESARROLLO COGNOSCITIVO

Las manifestaciones de conductas inteligentes son limitadas. Sin


embargo, esto no quiere decir que no haya inteligencia, pues la colección
inicial de conductas reflejas del recién nacido no es ajena a ésta. La
inteligencia comienza a desarrollarse a partir de esos sencillos actos
aislados tales como tomar un objeto o mirarlo, y al ejercitar, los
mecanismos reflejos congénitos. De cada diez horas se mantiene alerta
una hora y media al día. Su memoria inmediata alcanza hasta dos y
medio segundos.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

El bebé convierte su llanto, fuerte y vigoroso, en un medio de


expresión y comunicación. Produce sonidos simples, gritos y gorjeos.
Utiliza las vocales a, u y emite sonidos al succionar el dedo y al
alimentarse.

Aunque el bebé no comprende el significado de las palabras, no


quiere decir que no debamos hablarle. Su audición lee permite discriminar
una gran gama de sonidos, aun durante las primeras semanas de vida. A
medida que el bebé nos va oyendo, se va familiarizando con el lenguaje y
comenzara a emitir sonidos por imitación.

 DESARROLLO VISUAL

El bebé mira los objetos durante cierto tiempo y los sigue con sus
ojos (puede verlos a veinte centímetros de distancia); percibe también las
luces móviles mediante la coordinación de sus dos ojos. Lo atraen
principalmente los contornos de los objetos.

Hacia el final del mes puede seguir los objetos con la cabeza,
desde el centro hacia el lado preferido. Más tarde lo hará de un lado al
otro con sus ojos cuando el objeto se mueve lentamente. Percibe la
tridimensionalidad y profundidad de los objetos, y ve mejor con luz tenue.

Fija la mirada en la cara de la madre en respuesta a su sonrisa, si


ésta está cerca. En realidad lo que más le gusta ver son círculos, ojos y el
rostro humano.

 DESARROLLO OLFATIVO

El bebé tiene una gran sensibilidad a los olores, tanto agradables


(leche materna, perfume) como desagradables (cigarrillo, amoniaco). Por
ello debes impregnarle de olores dulces. Así te asociara con experiencias
sensoriales, placenteras.

 DESARROLLO AUDITIVO

El bebé es capaz de discriminar la frecuencia, tono y ritmo de los


sonidos; pero no trata de localizarlos.

Responde a la voz humana. Cuando se encuentra alerta; la


escucha y mira la cara de quien habla.

 DESARROLLO TACTIL

El bebé está en capacidad para percibir la diferencia entre calor,


frio, blando, duro, liso, corrugado, áspero, suave, pegajoso. Posee
sensibilidad térmica que le permite percibir cambios de temperatura que
oscilan entre los cinco y seis grados centígrados; igualmente reacción al
viento y a las variaciones de presión.
 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

En recién nacido no es sociable en el sentido corriente de la


palabra. Sin embargo, aparecen signos sencillos y universales de
sociabilidad, desde la primera semana de vida, el bebé ya mira a los ojos
de la persona que lo alza.

El bebé duerme la mayor parte del tiempo y permanece quieto


cuando está satisfecho. Manifiesta inquietud mediante el llanto. Responde
positivamente a la comodidad y la satisfacción, y negativamente a la
incomodidad y el dolor. Aunque parezca un ser pasivo, su personalidad
comienza a surgir; un bebe puede ser ruidoso e impaciente mientras que
otro es calmado y plácido.

Desarrolla su sentido de confianza. Es importante que solo pocas


personas lo cuiden de manera consistente, pura que aprenda a
reconocerlas.

A manera de resumen: en la primera semana él bebé manifiesta


sus necesidades por medio del llanto, sonríe espontáneamente ante
estímulos sensoriales como son los sonidos suaves. En la segunda
semana llorará si se le interrumpe la alimentación y al despertarlo
bruscamente. Ante ruidos inesperados llora no por temor sino en señal de
“alerta”. En la tercera semana presentara una gran variedad de conductas
cuando necesite algo o esté inquieto. En la cuarta semana ya manifestara
rechazo ante el cambio, sonreirá ante estímulos externos y expresará su
inquietud mediante el llanto.

3.8 SEGUNDO MES (Anexo 2)

 DESARROLLO MOTOR

Las acciones reflejas comienzan a desaparecer y se hacen más


voluntarias. El bebé extiende los brazos y abre las manos
frecuentemente. Intenta por segundos mantener erguida la cabeza. Así
mismo, cuando se le sienta, trata de hacerlo sin mucho éxito, por la falta
de tono muscular.

Cuando está acostado patalea; manifiesta su agitación con


movimientos fuertes de manos y pies.

A finales de este mes el bebé comienza a descubrir sus manos, y


estudia su movimiento. Juega dándose cuenta de que las puede unir,
entrelazar, separar y se las chupa constantemente. Si se le estimula la
planta de la mano con un dedo, lo agarra firmemente.

 DESARROLLO COGNOSCITIVO

En este mes se establecen los primeros hábitos y los


comportamientos se hacen cada vez más complejos. El bebé comienza a
excitarse ante un objeto, anticipando sus movimientos que en este mes
aún son generalizados.

Puede empezar a mostrar preferencia por el lado derecho o el


izquierdo.

El bebé comienza a diferenciar lo interno de lo externo. Discrimina


las voces de las personas de otros sonidos, así como sabores, proximidad
y tamaño de objetos. Pero aún no tiene noción del “antes” y el “después”.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

El lenguaje también avanza y el bebé comienza a hablar su propio


lenguaje gorjeo. Emite sonidos de ciertas vocales y algunos de una sola
sílaba.

 DESARROLLO VISUAL

En este mes el desarrollo visual del bebe ha avanzado


notablemente: ya puede formar una imagen precisa de los objetos y los
sigue cuando se mueven rápido de izquierda a derecha, pero si
desaparecen no los busca activamente. Fija la mirada y mira a los ojos.

Le llaman la atención los objetos circulares y puede ver a cincuenta


centímetros de distancia. Le gusta observar objetos tridimensionales en
colores, pero sin reaccionar ante ellos.

 DESARROLLO AUDITIVO

El bebé en el segundo mes busca el origen de sonidos y se vuelve


en todas las direcciones tratando de localizarlos.

Responde con agitación ante sonidos fuertes. Reconoce diferentes


caras y voces, y por reacciones indica que prefiere personas a objetos.
 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

En el segundo mes de vida el bebé afianza relaciones con su


entorno. Se siente seguro cuando lo alzan, acarician y alimentan. Sonríe
ante estímulos, especialmente de la madre, como agitarle las manos para
aplaudir. Palpa el rostro humano y manifiesta sentimientos de zozobra,
excitación y bienestar.

3.9 TERCER MES (Anexo 3)

 DESARROLLO MOTOR

En este mes el bebé mueve las piernas y los brazos


vigorosamente. Podrá hacerlo al mismo tiempo con los brazos o las
piernas, o pierna y brazo del mismo lado.

Habrá una tendencia a extender las piernas cuando se ejerce


presión en las plantas de los pies. La fuerza que ha desarrollado en ella
se refleja en la habilidad del bebe para soportar su propio peso cuando se
le sostiene en posición vertical, con los pies apoyados sobre una
superficie.

Generalmente, hacia los tres meses y medio aparece la posición de


manos a la altura del pecho, con los dedos entrelazados. Podrás observar
esta actitud cuando le muestres al bebe un objeto nuevo y pequeño, que
esté a su alcance.

Es el tránsito de la debilidad a la fuerza. El bebé se mantiene sobre


su estómago con las piernas flexionadas y se sostiene sobre sus codos.
Cuando está en posición boca abajo, endereza su espalda y cabeza por
diez segundos. Puede sentarse con algún soporte.

Al enderezarlo el bebé sostiene la cabeza; la gira de un lado a otro


desde cualquier posición cuando está acostado.

Descubre los objetos con las manos, tratando de tomarlos cuando


estén cerca. Aprende que sus puños desdoblados pueden dar el poder de
prensa y mover el objeto. Separa y junta las manos y agita los brazos
cuando ve algo que le llama la atención.

Pedalea cuando está boca arriba y observa el movimiento de sus


pies. De esta forma comienza a aprender la extensión de su cuerpo, su
integridad y su autonomía en relación con lo que le rodea.
Al comienzo del tercer mes los movimientos aún son reflejos, pero
poco a poco empiezan a desaparecer algunos, como el reflejo de moro y
el de prensión, están básicamente ausentes.

Dirige de manera deliberada los brazos para obtener y explorar los


juguetes; los agita cuando ve un objeto que le llama la atención por el
color o la forma.

 DESARROLLO COGNOSCITIVO

El bebé se da cuenta de que los objetos que manipula son


diferentes. Ha desarrollado la memoria, su cara se iluminará si se le
muestra si se le muestra un objeto que ha visto antes. Comienza a
reconocer y diferenciar los miembros de la familia. Explora su cara, ojos y
boca con las manos.

Hacia finales de este mes se pierde el predominio del lado derecho


del cerebro, para imponerse los dos lados, tanto el izquierdo como el
derecho lo que se denomina bilateralidad.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

El bebé balbucea, ronronea y hace gárgaras.

Cuando está solo, tranquilo y satisfecho, emite sonrisas sonidos y


gritos. Juega con los órganos que intervienen en la emisión del lenguaje
(lengua, cuerdas vocales, etc.) como comienzo de un juego social, ya que
lo hará como respuesta a las palabras de otra persona.

Su llanto se hace diferencial por sueño o por hambre.

 DESARROLLO VISUAL

En este mes el bebé descubre las manos con sus ojos, primer paso
para tener conciencia de sí mismo. Mira los objetos que se encuentran a
una distancia de hasta tres metros y rastrea un objeto que se mueve
lentamente y encuentre a treinta centímetros con ambos ojos girando la
cabeza 180°. Comienza en esta etapa a reaccionar ante tercera
dimensión y aumenta la coordinación viso motriz.

Ve los dedos por separado, pero no tiene la noción de la mano


completa. Igualmente puede ver los objetos o detalles y muestra gran
interés por los colores.
 DESARROLLO OLFATIVO

En este mes el bebé se vuelve mucho más sensible a los olores,


comienza a acercar los objetos hacia sí mismo o a sostenerlos sobre su
pecho.

 DESARROLLO AUDITIVO

En este mes el bebé identifica la fuente del sonido, voltea su


cabeza con seguridad hacia la dirección de la cual proviene, logrando de
esta manera coordinación oído-vista-movimiento.

Se tranquiliza cuando oye voces familiares y sonidos rítmicos; llora


ante sonidos amenazadores, reconoce la voz de su madre y se emociona
cuando escucha el agua de la tina o la ducha. Deja de chupar al oír algún
sonido.

 DESARROLLO TACTIL

El bebé descubre los objetos con las manos. La boca se convierte


en un centro procesador químico que le dará información sobre los
sabores y texturas que tienen los objetos más próximos. Por eso todo
empieza a ir a la boca. Trata de alcanzar objetos, y ya puede agarrarlos y
sostenerlos por un tiempo corto.

 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

Durante esta etapa se observa un cambio de humor en el bebé.


Parece más feliz que en cualquier otra época de su vida. Naturalmente
hay excepciones, y no debemos alarmarnos si el niño no está siempre
eufórico. Pero, en general, es una época en que los bebés parecen estar
crónicamente alegres. La sonrisa fácil y frecuente parece estar vinculada
con el gran interés que demuestran en contemplar el rostro humano,
sobre todo entre la punta de la nariz y el cabello.

Igualmente, el bebé expresa otros estados afectivos tales como la


ira y la frustración en respuesta a situaciones que le son desagradables.

Observa con atención lo que se encuentra a su alrededor,


demostrando deleite ante algo que le resulte llamativo.

Conoce a varias personas distintas de su madre y, ante estímulos,


serie fácil y espontáneamente.
Aumentan la expresión facial, el tono muscular y la vocalización.

Protesta cuando se le deja solo. El llanto es diferente cuando su


mamá se aleja, que cuando son otros los motivos de llanto.

Los horarios de dormir, comer y de estar alerta comienzan a ser


más regulares.

3.10 CUARTO MES (Anexo 4)

 DESARROLLO MOTOR

El bebé disfruta de un buen control sobre los movimientos de la


cabeza; boca arriba, puede sostenerla y girarla en todas las direcciones.
El reflejo tónico del cuello disminuye. Se voltea en dirección al objeto que
le llama la atención.

Puede mantenerse sentado por unos minutos si está siendo


sostenido por alguien. Se fortalecen los músculos del tronco, el estómago
y el pecho, lo que le permite girar desde la posición boca arriba hacia
ambos lados, hasta darse la vuelta por completo: da botes y se impulsa
hacia adelante. Se acuesta sobre su estómago con las piernas
extendidas. Cuando se le sostiene erguido hace presión con los pies
sobre la superficie que esté tocando: patea continuamente porque los
músculos de las piernas son ya muy vigorosos.

Estira los brazos para alcanzar los objetos con la mano abierta
preparada para agarrarlos. Se prende al cabello de las personas, pero no
puede soltarlo, pues aún no tiene la habilidad de relajación de la presa.
Por esto no podrá sostener dos objetos al mismo tiempo.

Se toma las manos deliberadamente, juega con ellas por períodos


más largos. Ya no se dedica a tocarlas y mirarlas únicamente, sino que le
interesa lo que puede lograr con ellas.

 DESARROLLO COGNOSCITIVO

En esta etapa el bebé repite respuestas que producen resultados


interesantes. Podrá apretar varias veces un juguete hasta hacerlo
producir un sonido. Ha aprendido para qué sirven las manos pero aún no
sabe bien donde terminan, ya que para él es la palma de su mano la que
hace la función general de prensión.
El descubrimiento de la relación causa-efecto es en este momento
una evidencia del despertar del pensamiento y de su gran capacidad
cognoscitiva.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

El bebé balbucea como intento para iniciar una interacción con las
personas que lo rodean, emitiendo sonidos al escuchar la voz del adulto,
una especie de “agu” que gusta vocalizar a solas. Hace pompas con
saliva, lo que constituye uno de los intentos previos al lenguaje, pues
coordina la respiración con la articulación de la lengua y los labios. Ríe
fuerte y ampliamente.

Responde a sonidos humanos más determinadamente, vuelve la


cabeza y los ojos parecen buscar el habla. A veces produce una risa
ahogada. Se encuentra interesado en hacer nuevos sonidos e imitar
varios tonos.

 DESARROLLO VISUAL

A partir de este mes el bebé tiene una percepción más desarrollada


de la profundidad. Observa detenidamente como abre y cierra sus manos.
Puede enfocar a diferentes distancias. Su capacidad de acomodación se
asemeja a la de un adulto y su visión es binocular.

Incrementa el desarrollo de su capacidad viso motriz, coordinando


los movimientos de sus manos con los de sus ojos. La cabeza y los ojos
se voltean simultáneamente siguiendo el movimiento de una persona u
objeto. Se fija en el lugar donde ha caído algo que es de su interés.

 DESARROLLO AUDITIVO

La capacidad auditiva del bebé está llegando a su desarrollo


completo. Aumenta la coordinación oído-vista: ahora es más preciso
cuando vuelve su cuerpo y sus ojos hacia la fuente del sonido.

El bebé reacciona a sonidos de alegría y de desagrado. Se


tranquiliza con la música.

 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

En este mes el bebé reconoce a su madre, visual y auditivamente,


y adopta frente a ella diferentes expresiones de acuerdo con la
manifestación de alegría o enojo, vocalizando sus estados de ánimo.
Se interesa por su imagen en el espejo: al verse se emociona y
respira agitadamente. Levanta sus brazos para saludar, se pone serio
ante la vista de extraños; es decir, comienza a justarse a las respuestas
de las personas.

3.11 QUINTO MES (Anexo 5)

 DESARROLLO MOTOR

En este mes el bebé levanta la cabeza hasta que el plano de la


cara queda casi recto. Cuando está boca abajo, con esfuerzo se pone de
espalda sin ayuda, y se apoya sobre su vientre para alcanzar un objeto;
puede levantar la cabeza, arquear la espalda como jugando al avión.

Tiene la suficiente fuerza en los brazos para que al agarrarse de


algo pueda casi sentarse. Puede moverse, mecerse, dando botes y
volteándose. Boca arriba, patea contra una superficie plana ayudándose
echar para atrás.

 DESARROLLO COGNOSCITIVO

En este mes la inteligencia definida como la capacidad para


resolver problemas aun no es muy evidente, pero el bebé va tomando
cada día más conciencia de sí mismo, juega con sus con sus miembros
inferiores, comienza tocándose las rodillas, después levanta las piernas
sujetándolas con las manos, las palapa y se mete el pie en la boca.

Mira a su alrededor cuando se encuentra en situaciones nuevas, en


actitud de inspección del lugar u objetos que le resulten desconocidos.
Deja caer objetos para observar su caída y estudiarla con detenimiento.
Le gusta golpear cosas contra diferentes superficies.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

Emite los sonidos de las vocales y muchos consonánticos.

Crea una variedad de sonidos indicando un estado de aniño.


Repite sus propios sonidos. Su llanto es intencionado. Imita sonidos y
movimientos deliberadamente.

 DESARROLLO VISUAL

Al final de este mes se interesa por cosas que están a más de un


metro de distancia, mira a través de la habitación y observa el panorama
desde la ventana. Busca visualmente las cosas que se mueven rápido. A
medida que pasa más tiempo es posición vertical, aumenta campo visual.

 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

En este momento el bebé puede expresar sentimientos de temor e


ira. Sonríe a las caras humanas. Incrementa su interacción, juega con
otras personas. Se resiste a que le quiten el juguete. Experimenta gran
alegría al realizar todos los movimientos de los que es capaz.

El bebé responde a lo confortable o incomodo, busca ser cargado o


arrullado; expresa agrado ante situaciones gratas o viceversa. Acaricia su
tetero cuando se alimenta. Se ríe a carcajadas, respondiendo al juego de
los adultos.

3.12 SEXTO MES (Anexo 6)

 DESARROLLO MOTOR

Puede llegar sentarse firmemente con apoyo. Por un breve lapso


se dobla hacia adelante, usando las manos para sostenerse. Voltea la
cabeza libremente para todos lados.

Algunos bebés aprenden a gatear. El bebé logra doblar ambas


rodillas inclinando la cabeza hacia abajo y levantando las nalgas. De lo
contrario se impulsara arrastrándose, con los pies sobre el estómago
dirigiéndose con los brazos; esto lo hace hacia adelante y hacia atrás.

Inicia el palmoteo. Va desapareciendo el reflejo de prensión,


aunque éste puede persistir hasta más tarde, permitiéndole un mejor
conocimiento del objeto ya que lo voltea, lo agarra de diferentes maneras
y modifica su forma.

 DESARROLLO COGNOSCITIVO

A esta edad el bebé ha desarrollado cincuenta por ciento de su


capacidad cerebral. Diferentes actividades muestran esta capacidad:
vuelve la cabeza y la vista buscando objetos desaparecidos y la fuente de
un sonido, cuando los encuentra los alcanza rápidamente y sin duda.

Sus movimientos son voluntarios. Descubre que un medio utilizado


con éxito puede cumplir su objetivo varias veces. Comienza a aparecer el
conjunto de movimientos adaptativos anticipatorios, es decir que el bebé
acomoda sus movimientos, los de las manos y en general los de todo el
cuerpo, a la posición y tamaño de los objetos que están a su alcance.
Esta nueva habilidad indica no solo el desarrollo de los conceptos de
espacio y forma, sino también el de la inteligencia general.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

El bebé cambia su llanto por chillados. Presta atención a los tonos


inflexivos de la voz. Aumenta la expresión monosilábica siendo comunes:
ma, mu, da, de.

Hace vocalizaciones ininteligibles espontáneas. Varía el volumen,


el tono y secuencia del sonido.

Hacia el final del mes reaccionará específicamente a ciertas


palabras, igualmente, estará en capacidad de pronunciar todas las
vocales.

 DESARROLLO VISUAL

En este mes el bebé posee una buena coordinación visual. Su


visión es muy semejante a la de un adulto.

 DESARROLLO GUSTATIVO

Desarrolla preferencias por sabores más fuertes.

 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

El bebé sonríe y palmotea al ver a otros niños.

Voltea la cabeza al escuchar su nombre. Trata de imitar la


expresión facial. Juega y reconoce el biberón. Identifica personas
conocidas y sonríe cuando éstas aparecen y desaparecen. Se abraza y
llora cuando siente temor ante un extraño.

Igualmente muestra mayor ansiedad cuando está ante una


situación desconocida sin sus padres. Se presentan sensaciones de
desagrado. Extendidas y especificadas, producen conductas como: no
come ante cualquiera, prefiere un juguete a otro, distingue un amigo de un
extraño.
3.13 SEPTIMO MES (Anexo 7)

 DESARROLLO MOTOR

Sus músculos han alcanzado ya bastante firmeza y logra controlar


ya muchos de sus movimientos. Puede entonces permanecer sentado por
unos minutos inclinado hacia adelante, intenta arrastrarse y da vueltas
sobre sí mismo.

Durante el sexto mes, el niño golpea la mesa con la mano vacía o


con un objeto sin ningún propósito. En el séptimo seguirá haciéndolo, pero
muy seguramente con un objeto más pesado, lo cual exige movimientos
precisos.

Pronto aprende a golpear con objetos duros y blandos; y comprende


que golpear suavemente es la base para acercar un objeto a otro.

 DESARROLLO COGNOSCITIVO

El niño tiene una noción más definida de lo que es el espacio; al


lanzar un objeto comprobará que cae en un lugar fuera de su alcance y
tratará de desplazarse para tocarlo.

Por este momento mantiene su atención en un objeto por mayor


tiempo y comienza a fijarse en los detalles. Se muestra atento ante una
señal que indique repetición o respuesta a un acto. Reacciona con
emotividad ante su imagen en el espejo, lo mismo que al ver figuras de
otros niños de su edad.

Si la mamá se va, lo más probable es que llore. Sin embargo por su


memoria a corto plazo, olvidará pronto que se ha ido.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

El niño continúa con balbuceos y gorjeos que en este momento


tienen una entonación. Repite sonidos que ya conocía, imita ruidos con
objetos y pueden vocalizar diptongos. Comienza a utilizar las consonantes.

 DESARROLLO VISUAL

Durante este mes la agudeza visual del niño puede llegar a ser igual
a la del adulto.
 DESARROLLO AUDITIVO

El niño puede en este momento localizar la fuente de un ruido y


disfrutar con juguetes que produzcan sonidos.

 DESARROLLO TACTIL

El niño explora los juguetes completamente, lo palpa, los saborea y


casi siempre los lanza fuera de su alcance.

Explora su cuerpo con la boca y sus manos.

 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

El niño comenzara a tener un alto grado sociabilidad. Le sonreirán


otros miembros de la familia, tenderá los brazos a quien sea de su
preferencia y expresará rechazo frente a alguien o algo que no desee.

Comienza a entender el significado del “no” por el tono de voz. Sus


hábitos tanto alimentarios como de micción empiezan a espaciarse. Hará
entender cuando ya esté lleno de comer.

3.14 OCTAVO MES (Anexo 8)

 DESARROLLO MOTOR

Se sienta tan firmemente que puede inclinarse hacia adelante y


hacia atrás y volver a su posición inicial, lo mismo que brincar en sus
nalgas y girar sin perder el equilibrio. Comienza a arrastrarse sin levantar
aún el abdomen, pero logra desplazarse por el piso impulsándose con los
dedos de los pies. En el momento de sentarse necesita ayuda, pero
permanecerá sentado solo ya por varios minutos.

Comienza en forma rudimentaria a introducir objetos en un


recipiente. Golpea un objeto contra otro, para agarrarlo utiliza los pulgares.
Cuando son objetos circulares utiliza las yemas de los dedos. Aplaude,
abre y cierra sus manos en movimientos circulares.

 DESARROLLO COGNOSCITIVO

Recuerda por sí mismo eventos y acciones pasadas. Igualmente


retiene pequeñas series de eventos correspondientes a un pasado
inmediato.
Mantiene un modelo mental del rostro humano, interesándose
especialmente por sus diferentes expresiones.

A partir de este mes puede dar soluciones a problemas simples,


tales como buscar que le han sido escondidos en su presencia o alcanzar
un objeto teniendo otro en su mano.

Crea un nuevo estilo de aprendizaje; combina pequeños


conocimientos de conductas aprendidas anteriormente con nuevos actos.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

Aunque su vocabulario no es extenso ni comprende frases


complejas, se hacen más frecuentes las repeticiones de sílabas continuas,
cobrando un carácter distintivo las estructuras de entonación que indican
énfasis y expresión de emociones. Articula palabras por imitación, repite
silabas como en “mamá, papá, bebé” y ante la presencia de personas o
cosas conocidas emite sonidos.

 DESARROLLO GUSTATIVO

Saborea todo cuanto esté a su alcance.

 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

Es capaz de participar en juegos, grita para llamar la atención;


entiende cuando se le llama por su nombre, llora ante la ausencia de la
madre; sabe cómo “usar” a sus padres para obtener algo. Inicia
movimientos con quijada y mímica con la boca. Retira fuertemente las
cosas que no desea.

Sonríe, patalea y trata de besar la imagen del espejo; se asusta ante


la presencia de extraños, y se vuelve más selectivo ante la gente. Algunos
estudios han demostrado que los niños se relacionan mejor con otros de su
mismo sexo.

Sus cambios de humos son bruscos.

3.15 NOVENO MES(Anexo 9)

 DESARROLLO MOTOR

En este mes se hace mayor su facilidad para gatear. Al final del mes
podrá incluso detenerse, levantar una mano y seguir, al igual que dar
vueltas fácilmente. Aprende a introducirse por debajo de las mesas y las
sillas, a subir solo escalones que no sean muy elevados, y en general a
ejercitar todo su cuerpo.

Ya se acomoda bien en su asiento, permaneciendo en él durante


periodos mayores a diez minutos.

En esta posición se estira para alcanzar objetos. Haciendo un


esfuerzo puede llegar a sentarse por sí solo.

De pie, sostenido de un mueble, al finalizar el mes, podrá


movilizarse dando pasos hacia los lados y aun darle la vuelta.

Sus movimientos comienzan a ser más finos. En este mes deja


suavemente un objeto sobre la mesa e inserta cosas en un agujero. Ya
mueve objetos circulares o cilíndricos haciéndolos rodar con la mano.
Utiliza el índice para señalar; los objetos pequeños los toma con el índice y
el pulgar; los objetos grandes con ambas manos. Recoge y manipula dos
objetos, uno en cada mano. Para obtener el tercero tendrá que soltar
alguno de los dos anteriores. Puede construir una torre con dos bloques.
Aplaude y golpea objetos al nivel del centro de su cuerpo. El bebé tenderá
un objeto, pero no lo soltará.

 DESARROLLO COGNOSCITIVO

Hasta el mes anterior el bebé era capaz de actuar intencionalmente


sobre un objeto, para crear un efecto o una respuesta dada. Hacia los
nueve meses actuará de manera distinta sobre los objetos, esperando
efectos diversos y más complejos. Hacia el final del mes será capaz de
manejar un instrumento primitivo (un palo, una caja, una pelota) y resolver
una tarea sencilla dando un rodeo. Por ejemplo, comienza a utilizar objetos
para atraer otros: es el caso cuando jala el mantel para obtener la manzana
que hay encima. Este uso de instrumentos significa una expresión del
pensamiento, demuestra que ha comprendido la relación entre los dos
objetos y se sirve expresamente de uno para obtener un resultado sobre
los otros.

En esta edad se podrá observar también cómo resuelve problemas


sencillos de desviación. Si se coloca un obstáculo entre él y su juguete,
primero querrá obtener el juguete a través del obstáculo, pero muy pronto
lo esquivará e irá por lo que busca.
Demuestra interés por los objetos huecos, que inspecciona
cuidadosamente a través de su juego. El niño todavía aprende más por
imitación que por un proceso cognoscitivo superior.

Descubre un juguete que ha sido escondido en su presencia.


Aumenta el aburrimiento con la repetición de un mismo estímulo; puede
recordar el juego del día anterior; mantiene una serie de ideas en su mente;
anticipa la recompensa de un suceso llevado a cabo en el momento o de
una orden; puede seguir algunas instrucciones sencillas; aparece el miedo
a la altura y la precaución hacia espacios verticales. Comienza a decir
“mamá”, “papá”, como nombres específicos.

Entiende ahora que personas y objetos tienen una existencia


diferente.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

Pronuncia sílabas como ta, pa, ma, ba, y articula algunas palabras
por imitación.

 DESARROLLO AUDITIVO

Oye con mayor atención conversaciones y canciones.

 DESARROLLO TACTIL

Una forma de investigar, y por lo tanto de entender objetos con


aberturas como son las cajas, cajones, etc., será palpando el interior con
sus manos.

 DESARROLLO SOCIOA-FECTIVO

En este mes es sumamente alta su necesidad de reconocimiento y


aprobación, presenta espectáculos para las personas que lo observan y
repite actividades que le son aplaudidas.

Inicia juegos y se interesa por los de otras personas: selecciona el


juguete de mayor interés y pelea por el que quiere. Comienza a defender lo
suyo y sus posesiones.

Comienza a evaluar los estados de ánimo de las personas y sus


emociones. Se presenta muy sensible ante los otros niños: si ellos lloran, él
también lo hará.
La imitación de palmoteos y movimientos de cabeza la hará con
mayor intención. De igual manera, imita toses, saca la lengua, silbidos, etc.
Querrá jugar siempre al lado de la mamá.

Come, él solo, galletas y alimentos similares, sostiene su biberón y


aprende a beber en taza.

3.16 DÉCIMO MES(Anexo 10)

 DESARROLLO MOTOR

En este mes la mamá comenzará a tener que decir continuamente


NO al niño por su inquietud y curiosidad. Encontraremos un niño que gatea
con agilidad; se pone de pie con apoyo: da pasos con ayuda; empieza a
andar de lado alrededor de los muebles; y, al final del mes, puede llegar a
levantarse por sí mismo enderezando sus pies y manos y empujándose
hacia arriba con la ayuda de sus palmas. Gateará por encima y por debajo
de los muebles; si está de pie se sentará; en esta última posición, se inclina
y voltea con facilidad.

Sus habilidades en motricidad fina son más coordinadas; puede


diferenciar el uso de las manos: mientras con una sostiene algo, con la otra
manipula un objeto. Sostiene dos pequeños objetos en una sola mano, los
puede soltar voluntariamente pero de manera brusca y torpe. Le interesará
sacar y meter cubos de un recipiente; ya podrá extender una tela doblada;
abre las cajas y las vacía; y saca las llaves de una cerradura. Mete sus
dedos en todo lo que tenga una abertura o agujero. Comienza a preferir
una mano y un lado del cuerpo: podemos decir que ya es diestro o zurdo.

 DESARROLLO COGNOSCITIVO

El niño anticipa eventos más complejos, comienza ya a entender


muy bien la relación entre acción y reacción y sabe aplicar este
conocimiento. Si se le guía convenientemente, comprenderá la mayoría de
las cosas relativas a situaciones familiares. Por ejemplo, el caso de
ayudarle a ver que cuando se oprime el timbre, suena.

Su concepción de la realidad se acerca más a la de los adultos: las


cosas siguen existiendo para él aunque no estén presentes físicamente.

En juegos de meter un objeto (por ejemplo, una moneda) en un


orificio pequeño (el de una alcancía), intentará empujar de un lado a otro
hasta que el objeto caiga por casualidad en el interior.
Busca juguetes que han sido escondidos en su presencia. Los
buscará en el mismo lugar, aunque él los haya visto esconder en distintos
sitios. Intenta señalar partes de su cuerpo al pedírselo. Aumenta sus
conductas por imitación: por ejemplo, se refriega con el jabón, alimenta a
los demás, etc.

Comienza a distinguir entre palabras sencillas que se oyen de forma


muy similar, realizando un ajuste diferencial. Entiende y obedece algunas
palabras u órdenes.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

En este mes aumenta sus habilidades verbales. Sin embargo,


muchos estarán centrados en la acción motriz y es posible que por esto su
avance no se haga muy notorio.

Aparecen las consonantes, comenzando con guturales posteriores:


que, k, ke. Se empieza a fijar más en el lenguaje de los adultos y por lo
tanto trata de imitar sonidos atendiendo a la boca de ellos. Las
vocalizaciones están mezcladas con sonidos de juego, como los gorgoritos
o el hacer pompas.

Unas veces grita, otras balbucea., está ensayando los diferentes


tonos de su voz.

Se le comenzará a oír decir “pum”, cuando él a un objeto se caiga;


nombrar dos o tres animales por su sonido, “guau”, “muuu”, “miau”.

 DESARROLLO VISUAL

Su sentido de perspectiva se ha desarrollado suficientemente como


para diferenciar “grande” y “pequeño” en relación con “cerca¨ y ¨lejos”.
Comienza a ver objetos individuales dentro de un todo.

La actividad visual “silenciosa” es muy importante desde esta edad


hasta los tres años, ya que pasará el veinte por ciento del tiempo
simplemente “mirando”. Le interesará mucho todo aquello que se mueva;
como ya dijimos, no hay nada más entretenido para ellos que llevarlos a
ver la construcción de una obra.

Sus ojos presentan convergencia frecuentemente.


 DESARROLLO AUDITIVO

Responde a la música balanceándose, salta y trata de tararear. Si


está bien parado y sostenido de algo, intentará dar pasos para delante y
para atrás.

 DESARROLLO SOCIO-EFECTIVO

Está consciente de cuáles son los miembros de la familia y les


fascina jugar con ellos. Su juego preferido sigue siendo el de esconderse y
aparecer. Repite actos que les causen gracia a otros. Cada vez es más
ingenioso para inventar maneras de llamar la atención. Poner interés en las
conversaciones de las personas que la rodean.

En un principio, ante la presencia de un extraño se esconde. Si se


le pide al niño que señale un objeto lo hará, siempre y cuando esté en la
seguridad de su casa y rodeado de los miembros de su familia.

Aunque es cooperativo, puede ser testarudo con lo que no le


interesa; habrá también muchos cambios de humor. No resiste la tentación
de lo prohibido, demostrando su felicidad cuando logra obtener el objeto
que le ha sido negado; ya es consciente de lo que significa un “no”, aunque
todavía no le afecta del todo. Sin embargo, al ser regañado se pondrá
bravo. Este es el momento en que la madre tiene que se firme ya que el
niño tiene que aprender desde el comienzo que los “no” son definitivos e
irrebatibles.

Comienza a darse cuenta de que los adultos pueden serle útiles.


El interés por niños mayores es más grande que por los de su misma edad.
Utiliza a la madre como un refugio cuando se siente apenado y expresa su
afecto agarrando fuertemente de sus ropas. Sus sentimientos acerca de las
personas son expresados con más claridad.

3.17 UNDECIMO MES(Anexo 11)

 DESARROLLO MOTOR

En este mes el niño ya puede ponerse solo de pie, endereza sus


miembros y se empuja hacia arriba con la ayuda de las palmas de las
manos. También lo logra flexionando sus rodillas y se empuja una vez está
en cuclillas. Estando de pie, puede agacharse sin caerse ya no solo sube
las escaleras sino que también aprende a bajarlas de espalda. Comienza a
perfeccionar su capacidad de superar obstáculos gateando en medio de
ellos, por encima o por debajo.
El andar apoyado en los muebles le resulta a veces innecesario,
ya que comienza a dar uno o dos pasos sin ayuda.

Comienza con del movimiento adaptativo de la mano para dirigir


un juguete hacia un objeto. Afloja voluntariamente lo que tenga en sus
manos, dejándolo caer. Sus movimientos de los dedos y las manos son
más finos, le gusta tomar objetos pequeños y migas, utilizando de manera
precisa el índice y el pulgar colocándolos en forma de pinza. Suelta objetos
con ademan de lanzamiento. Se entretiene colocando un cubo encima del
otro, metiendo y sacando objetos de un recipiente, al igual que argollas de
un cono. Al ofrecerle un libro ya puede pasar sus páginas aunque no lo
haga una por una. En el momento de comer, intenta llevar la cuchara a la
boca y beber de una taza. Al vestirlo te darás cuenta de que jala sus
medias y deshace los lazos de los zapatos.

 DESARROLLO COGNOSCITIVO

Comienza a ser más consciente de sus propios actos y en


algunas ocasiones de sus consecuencias.

Compara el mismo acto haciéndolo con cada uno de los lados de


su cuerpo. Por ejemplo si hace sonar una campana con su mano derecha,
lo más posible es que lo intente hacer luego con la izquierda. Experimenta
con el significado de obtener una meta como, por ejemplo, utiliza un
asiento pequeño como caminador. Asocia propiedades con la persona,
animal o cosa correspondiente, como es el maullido de una gato; señala
hacia arriba cuando ve en una lámina un pájaro o un avión, etc.

Ya puede empezar a pedir los objetos que quiere alcanzar.


Obedece órdenes y ha establecido el significado del “no”.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

Balbucea por sí mismo. Comprende el lenguaje, puede expresar


sus deseos con gestos y algunas palabras y participar activamente en
algunas actividades.

Puede decir dos o tres palabras juntas; “mamá” y “papá”.


Reconoce palabras como símbolos de objetos; señala hacia la calle.
 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

Imita movimientos de adultos y movimientos y juegos de niños.


Aunque su panorama de cooperación se vuelve más amplio, no siempre lo
será. Cuando ve que alguien hace algo malo, tiende a acusarlo. Busca la
aprobación de los demás y evita la desaprobación: por esto cuando alguna
acción es aprobada, la repite.

Aumentará la dependencia hacia su mamá. Manifestará un grado


más elevado de emociones, expresará su apego tomando con fuerza la
ropa de la mamá, apretándose contra ella, buscando su protección,
abrazándola cuando se le pide o dándole un beso. Empieza a comprender
que otras personas pueden también experimentar dolor, y llora ante esto
para demostrar que te entiende y está contigo. Se vuelve cariñoso con sus
juguetes, animales y otros niños. Pondrá especial interés en el contacto
con los adultos o con niños mayores que le entienden y se adaptan a él.

3.12 DUODÉCIMO MES (Anexo 12)

 DESARROLLO MOTOR

A esta edad el niño ya maneja tres posiciones: erguido, gateando


y sentado. La mayoría de los niños comienza a caminar en este mes. Sin
embargo, así como hay algunos que lo hacen desde los once meses, hay
otros que caminan hasta los trece o aún hasta los catorce. En la expresión
de su rostro se verá la felicidad de poder desplazarse independientemente
aun cuando ya camine, para poder tener una locomoción más eficiente,
prefieren gatear.

A su caminar ya le añade otras posibilidades de movimiento al


intentar mecerse, retroceder, parar y cargar juguetes. Se para solo,
flexionando sus rodillas y empujándose desde su posición de gateo; trepará
obstáculos bajos, sube y baja escalones gateando. Comenzará a hacer
movimientos de nado en la tina.

En cuanto a su motricidad fina, extenderá con seguridad la mano


hacia un objeto observado y, antes de tomarlo, la adaptará a su tamaño,
forma y posición. Esto le ayudará a alcanzar con precisión objetos que se
mueven. El movimiento adaptativo de la mano para dirigir un juguete hacia
un objeto es ya seguro. El niño guiará la llave en línea recta hacia el ojo de
la cerradura o volverá la mano para meter la moneda por la ranura de la
alcancía. Comienza a utilizar una de las dos manos con mayor frecuencia;
construye torres de dos o tres bloques después de habérsele hecho la
demostración; coloca uno o dos bloques en su boca o debajo del brazo
para asir un tercero. Su prensión se hará más firme y podrá colgarse no
solo de los dedos sino también de una barra. En este mes ya lanza objetos
con intensión.

 DESARROLLO COGNOSCITIVO

El niño empieza ya a sacar conclusiones acerca de sus relaciones


y del modo en que interactúan. Dominan las áreas sencillas y movimientos
autosuficientes y comienza a imitar. Mientras trabaja con su mano que ya
viene prefiriendo, comienza a utilizar la otra como auxiliar.

Almacena sucesos en su memoria por un periodo de tiempo


mucho más prolongado. Su capacidad de recordar eventos ocurridos en
semanas anteriores se desarrolla asombrosamente. Comienza a recordar
eventos por periodos largos; puede agrupar algunos objetos por su color y
forma; identifica animales que estén dibujados en libros o revistas; le
llaman la atención las relaciones espaciales, especialmente el peso y las
distancias de los objetos. Le gusta experimentar con el proceso de acción-
reacción, o sea, repetir aquellas acciones que produzcan reacciones
evidentes e inmediatas. Su conciencia se empieza a desarrollar.

Desarma juguetes, y aquellos que estén debajo de una caja, taza


o almohada, los encuentra fácilmente. Buscará objetos que han sido
escondidos aún sin que él se haya dado cuenta. Sin embargo, solo lo hace
donde por última vez los vio.

Hacia el final de este mes extenderá con seguridad la mano hacia


un objeto. Guiará la llave en línea recta hacia el ojo de la cerradura o
volverá la mano para meter una moneda por la ranura de una alcancía. Los
objetos huecos le siguen interesando. Habrá aprendido a vaciar
recipientes; colocar cosas; verter, llenar, insertar, y cerrar.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

Aparece la comprensión de palabras y de órdenes sencillas.


Señala su boca, su nariz. Balbucea haciendo oraciones cortas.

Hacia el final del mes poseerá un vocabulario de cuatro palabras.


El vocabulario activo de un niño de doce meses consiste principalmente en
palabras del lenguaje infantil, pero le gustaran las canciones y rondas,
demostrando también gran interés por las ilustraciones coloreadas.

Puede utilizar una sola palabra para designar muchas cosas.


Empieza a producir la entonación y patrones del idioma nativo.
 DESARROLLO VISUAL

Percibe los objetos tanto en forma detallada como separada, para


ser imitados e incluidos en su rutina de juegos. Reacciona con toda
claridad a la tercera dimensión de los objetos. Se interesa por los objetos
huecos, que palpa por dentro y por fuera.

Trata de coger las imágenes reflejadas en el espejo.

 DESARROLLO AUDITIVO

Se ríe ante sonidos inesperados. Responde consistentemente a


tres palabras: “Mira el perro”, “Trae el gato”, etc. Entiende sustantivos y
mira a la persona u objeto cuando escucha la palabra.

 DESARROLLO TACTIL

Ya al final de este mes perfeccionará su capacidad de distinguir


los materiales.

 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

En este mes el niño expresa varias emociones y las reconoce


entre otras. Ofrece afecto y empieza a tener preferencias en sus juguetes y
en sus ropas. Demuestra gran interés en lo que hacen los adultos y puede
exigir más ayuda de la necesaria por parte de los adultos, ya que esto hace
más fáciles las cosas.

Aunque se acerca sin recelo a personas familiares, le temerá a las


personas extrañas y a lugares no conocidos. Reaccionará fuertemente a la
separación de la madre; necesitará estar cerca de ella en lugares extraños.
En el momento en que se sienta seguro y cómodo, se alejará
voluntariamente de la madre.

Ya responde cuando se le llama por su nombre; niega con la


cabeza; dice adiós con la mano. Deja de llevarse los objetos a la boca.

Empieza a intentar el control de su vejiga e intestinos. Podrá estar


seco hasta después de una siesta, aun cuando comienza a resistirse a
dormirla ya.
3.13 DECIMOTERCER MES (Anexo 13)

 DESARROLLO MOTOR

Esta etapa como la anterior, continúa caracterizada por un mayor


aumento de la movilidad del niño, que le permite desplazarse con mucha
mayor agilidad en su ambiente; incrementando así el desarrollo motor.

Se acerca cada vez más a sus primeros pasos sin apoyo, pero al
igual que aprender a gatear, llegará a caminar por etapas. Comenzará con
mayor frecuencia a sostenerse de pie solo, sin ayuda del adulto, solicitando
ésta únicamente cuando tenga que subir o bajar escalones. Se desplaza
arrastrando los pies hacia los lados, dando un paso de lado y luego
arrastrando el otro pie hasta encontrarse con el primero. Caminar exige
grandes proezas de equilibrio y coordinación. Con la expresión de su rostro
dirá que aventura es para él correr el riesgo de caminar solo. Es un gran
avance para él poder caminar valiéndose solamente de sus pies y tener las
manos libres para otras actividades. El veinticinco por ciento de los bebés
de esta edad caminan ya, sin embargo, esta gran experiencia comienza
para unos ente los diez y catorce meses, mientras que para otros puede
empezar a los nueve y demorarse hasta los 18.

Si aún no camina será capaz de mantenerse de pie solo por


periodos cortos, caminar agarrado de alguien u apoyado de los muebles.

En general su actividad es ahora especialmente intensa, sube a


los asientos, se pasa debajo de las mesas y se mete a explorar cuanto
lugar le sea posible.

Será capaz de atravesar un cuarto de tamaño mediano sin caerse


y en forma consistente. Cuando tiene prisa por llegar a algún sitio
especifico, gateará incorporándose solo cuando ha llegado a su objetivo.

Ya se le encontrará empujando, arrastrando, tirando y


transportando algo en sus manos, lo cual le da la sensación de un mayor
equilibrio. Golpeará dos objetos uno contra otro, y será capaz de lanzar una
pelota pero aún no sobre la cabeza.

Pone cubos en un recipiente y los saca de ellos, comienza a


hacer torres, rueda juguetes, le atraen los aros y cuerdas al igual que
colocar objetos pequeños en botellas. A estos nuevos caminantes les
encanta cargar, botar y tumbar, llenar y vaciar; empujar y jalar; rasgar y
arrancar; apilar y derribar; sintiendo que tiene conquistado y dominado el
mundo. Está celebrando sus nuevas habilidades corporales.
Igualmente la motricidad fina se va perfeccionando, agarra objetos
con facilidad y habilidad de pinza, intenta garabatear trazos finos y cortos
en una hoja, pasa páginas gruesas, tira y levanta objetos, lo que significa
que su coordinación perceptivo motora se aproxima más a la del adulto,
pues los movimientos de aferrar, apretar, soltar y lanzar objetos se afinan.
Cada vez más se desarrolla la habilidad de insertar. También intentará
dirigir la cuchara a su boca, el cepillo a su pelo y el teléfono a su oído.

 DESARROLLO COGNOSCITIVO

Estos meses constituyen un periodo crucial en el desarrollo


cognoscitivo del niño ya que es en esta etapa cuando “aprender a
aprender”. La técnica que utiliza para su aprendizaje es la imitación de la
acción directa. Por ejemplo, si le enseñas cual es el sonido que emite un
perro o una vaca, él lo imitará.

Busca los juguetes que no tiene a la vista. Repite respuesta a


estímulos que ya conoce, por ejemplo cuando oye el timbre sabe que
alguien llegó y se dirige a la puerta.

El niño también se encontrará en capacidad de entender y


obedecer órdenes sencillas, como por ejemplo: “muéstrame el sombrero;
tira o agarra la pelota; trae el carro; entrégame el tenedor”, etc. Al ejecutar
estas órdenes ejercita su desarrollo motor, social y cognoscitivo a la vez, ya
que al interactuar con otras personas y reconocer la denominación de
dichos objetos está adquiriendo una mayor comprensión, expresión y
dominio del lenguaje, aunque aún le costará trabajo y por lo tanto algo de
tiempo, convertir en palabra todo lo que ve y comprende.

Pone a trabajar mucho sus primeras palabras, algunas de ellas


inventadas por él mismo, y las llenas de significado utilizándolas para
indicar diferentes objetos con una sola de ellas. Por ejemplo “tata” puede
ser abuela, niña, puerta.

Dentro de sus juegos encontramos las actividades de desmontar y


examinar en detalle los objetos, pasarlos de un envase a otro, abrir y cerrar
las puertas y gavetas, en fin, explorar y repetir al máximo cada una de sus
actividades que realiza.

Durante este periodo se espera que aprenda a diferenciar entre lo


correcto y lo incorrecto, y que el mundo que habita sea tanto de él como de
quienes lo rodean y por lo tanto habrá reglas que respetar.
Debido a que se encuentra en capacidad de realizar por si solo
muchas actividades es importante que se le propicie espacio físico
necesario que le permita al niño ensayar diversas acciones, las cuales le
reforzaran su naciente autonomía.

Otro aspecto importante en esta etapa es la posibilidad de


adelantarse a los acontecimientos. Por ejemplo, cuando ven que se coge la
cartera suponen inmediatamente que la persona va a salir.

No hay que olvidar que el desarrollo de la capacidad de pensar


está ligado a la madurez que alcancen los sentidos de la vista, el oído, el
olfato, el gusto y el tacto. Por lo tanto, es importante que durante todo este
tiempo se continúe estimulando cada una de estas áreas.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

Su interés por caminar y explorar lo hacen olvidar un tanto del


hablar, por esto el progreso en el lenguaje es un poco lento. Aunque a su
vez esta capacidad para desplazarse y explorar le ayuden en el
perfeccionamiento de la comprensión de este, permitiéndole solicitar
algunas cosas por su nombre, como por ejemplo: agua, tete, papá, etc., y
en las manifestaciones de acciones utilizará expresiones como “upa” y
“más”. Hay algunas palabras que comprende pero aún se le dificulta
pronunciar como “toma”, “dame”, “muy bien”, “adiós”. Por lo general ya usa
entre cinco a ocho palabras con bastante consistencia.

El hecho de que su lenguaje hablado no sea tan amplio, no quiere


decir que no aprenderá en este mes palabras nuevas; nos podremos dar
cuenta que las palabras concretas son las primeras que aprende a decir y a
manejar. Sin embargo, la mayor parte del tiempo emite sonidos sin sentido,
los cuales se convierten en una jerga expresada a través de una especie
de juegos con palabras.

Una característica importante del lenguaje en general es que el


significado de una palabra depende del contexto en que se emplea. Por
ejemplo, el niño dice “nana”, tú sabrás que lo que quiere decir es llegó
Nana, quiero a Nana o esto es de Nana, porque tú conoces las
circunstancias en que él utiliza esa palabra. Esta comprensión de
significados en una palabra es típica de los primeros intentos de
adquisición de lenguaje.
 DESARROLLO VISUAL

Comienza a desarrollar a más largo plazo su memoria visual. Por


ejemplo, si llega a un lugar en el cual ha estado antes, sabrá a donde
dirigirse para encontrar los juguetes u objetos con los cuales se divirtió la
vez pasada.

Tiene para él atracción visual un objeto a dos metros.

 DESARROLLO AUDITIVO

Localiza directamente la fuente de un sonido fuerte, y los suaves


a un metro de distancia que se encuentren a los lados y hacia abajo.

 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

Aquí se inicia un importante momento en la socialización del niño


por medio del juego con los miembros de su familia y otras personas. Estas
tienen un papel clave, ya que gracias a ellos (abuelo, tíos, hermanos,
primos, etc.) el niño podrá integrarse a los nuevos núcleos sociales.

El juego es entonces una actividad en la cual el niño aprende,


explora, madura, se relaciona con las demás personas y se enfrenta con
sus emociones, las cuales aparecen confundidas, aunque en un nivel
simple y se manifiestan como las de un adolescente: enfado, frustración y
rebelión. Querrán hacer todo por ellos mismos, pero descubren al mismo
tiempo que necesitan ayuda, ya que si no pueden alimentarse o vestirse
por sí mismo entrarán en una “remolineante furia”. Sus lágrimas serán
inconsolables. Tal situación puede verse como una adolescencia previa.

Esta etapa es ante todo exploratoria y muchas veces lleva una


alta frecuencia de “no es”; ante estos eventos es importante ofrecer
alternativas y otras oportunidades atractivas para que el niño no asocie la
idea de explorar con prohibición.

Intenta imitar con su voz una melodía musical que le guste. Un


niño ruidoso y comunicativo es un niño feliz, por ello usará un tono de voz
alto para llamar la atención. Responde a situaciones placenteras a través
de sus primeras palabras. Hace uso de personas y objetos para lograr sus
deseos, por ejemplo jalándolos o por medio de gestos o palabras.
Recuerda las secuencias de acciones y las distintas maneras de
comportarse la gente.
En esta época el niño podrá permanecer más tiempo solo, lo cual
permite que por las mañanas al despertarse juegue un tiempo antes de
llamar.

3.14 DECIMOCUARTO MES (Anexo 14)

 DESARROLLO MOTOR

En este mes el niño se dedicará a perfeccionar, como en los


meses anteriores, los movimientos que ha venido desarrollando. La
coordinación de sus movimientos será un poco más acertada. Notarás que
piensa antes de llevar a cabo alguna actividad.

Si el niño camina por sí solo hace uno o dos meses, podrá, con
ayuda, subir un escalón, sentarse en una silla baja, correr y empinarse para
alcanzar un objeto, trepar por obstáculos pequeños. Será capaz de caminar
sin sostén con piernas separadas. Al ir caminando podrá jalar un juguete
por medio de una cuerda e intentar patear un balón. Comienza a ayudarse
a vestir.

El descubrimiento que el pequeño realizó entre el quinto y el


octavo mes con respecto a la coordinación entre la visión y la ejecución
motriz es explotado ahora al máximo atrapando todo aquello que se ponga
a su alcance, manipulando en cualquier dirección e inventando para cada
objeto un diferente modo de manejo.

Saca objetos de frascos, trata de tapar y destapar, toma por sí


solo una taza, agarra y lleva la cuchara a la boca con mayor coordinación,
pero sin lograr llevarse los alimentos a la boca. Golpea con ella la mesa.
Ensaya a peinarse. Pasará páginas gruesas y garabateará con mayor
seguridad y coordinación. Podrá agarrar un objeto con una mano y
pasársela a otra para poder volver a tomar otro objeto y así tener uno en
cada mano. Solo hasta finales del mes logrará caminar con dos objetos,
uno en cada mano.

Utiliza el dedo índice para introducirlo en los agujeros y otros


objetos.

Empuja, traslada y golpea para conseguir lo que desea. Tira la


pelota por encima de su cabeza, y es capaz de patearla si va caminando.
Estos movimientos no son todavía del todo coordinados. Acostado sobre el
piso y con sus pies sobre la pared, se verá como los coloca de tal forma
que pareciese que fuera a escalar la pared, dando pasos hacia arriba.
Si no ha comido aún, se notará que ya está próximo a hacerlo, el niño
necesitaba seguramente, un tiempo más largo para conseguir una mayor
seguridad en sus movimientos.

 DESARROLLO COGNOSCITIVO

Es un área de especial desarrollo de sus habilidades y


potencialidades. Señala todo lo que desea, y entiende cuando se le
pregunta por algún objeto que tenga cerca de él, sabe dónde se
encuentran sus pertenencias aunque no las esté viendo, por lo que se
deduce que su memoria ha aumentado considerablemente. Por otra parte,
su periodo de atención aún es corto, pero se encontrará que
constantemente está prestando gran interés hacia lo que está sucediendo a
su alrededor, ante lo cual actúa espontáneamente. En general puede
mantener la atención por uno o dos minutos mirando una figura si ésta es
nombrada. Señala alguna parte de su cuerpo, cumple órdenes sencillas
como “vamos a comer”, “llama a papá”, etc., lo que denota una mejor
comprensión del lenguaje.

Su capacidad de asociación se ha incrementado, esto lo vemos,


por ejemplo, en situaciones en las que en algún lugar familiar se dirige
directamente hacia lo que desea de allí, o si pasa por algún sitio o ve
personas conocidas hace gestos o “gracia” que generalmente realiza con y
para ellos.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

En este periodo el niño entiende o comprende un número


relativamente grande de palabras simples y concretas, así como también
acciones tales como “lánzame la pelota”, “vamos a comer”, etc., ante las
cuales tiene reacciones específicas. Su vocabulario verbal no es muy
extenso, mientras que su lenguaje gestual es más amplio, el cual utiliza
para hacerse entender y conseguir lo que quiere.

En estos meses que se denominan de parloteo, trata de cantar y


colocarle entonación a este, tal acción le permite descubrir que los objetos
suelen denominarse con un sonido; en este sentido será capaz de
identificar algunos animales por los sonidos que emiten. Seguirá
aumentando su repertorio de palabras concretas, pero continuará
balbuceando largamente. El NO sigue siendo su palabra favorita: ante
cualquier pregunta responderá NO.
 DESARROLLO VISUAL

El desarrollo del campo y memoria visual se ha ampliado, ya que


no solo puede tener presente lo que está mirando, sino también aquello de
lo que se está hablando. Además podrá tomar objetos sin estar mirándolos,
como por ejemplo el biberón.

Como se decía anteriormente este es un mes en el que realmente


lo que le interesa es encontrarse atento ante cualquier evento o suceso que
se esté realizando a su alrededor.

Le gusta mucho observar libros con ilustraciones grandes.

 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

En esta etapa el niño comienza a mostrar más claramente una


gran variedad de emociones, expresa sus celos, la ansiedad, el afecto;
festeja con alegría algún hecho que le agrade, igualmente manifiesta rabia,
muchas veces en forma de pataleta, cuando algo le desagrada. Reconoce
con más certeza las emociones en las demás personas, por ejemplo sabe
cuándo alguien está furioso o alegre; así mismo aprende que puede ejercer
poder sobre los demás, en especial sobre la madre. En resumen, parece
entender el estado psicológico y los sentimientos de terceras personas.

3.15DECIMOQUINTO MES (Anexo 15)

 DESARROLLO MOTOR

En lo que tiene que ver con su motricidad gruesa, subir y bajar


escalones, continua ejerciendo una atracción fascinante, sobre todo si se le
permite realizarlo solo (uno o dos escalones), pero siempre bajo la
supervisión de un adulto. Al caminar continúa mirando hacia el piso, pero
ya dejan de ser frecuentes los golpes contra los muebles que se
encuentran en su camino porque ha logrado un mejor equilibrio. Se puede
agachar y volverse a poner derecho sin caerse. Sube escaleras gateando y
puede bajarse de su cama.

Lleva con su cuerpo el ritmo al escuchar la música. Camina con


frecuencia en puntillas, así no sea necesario empinarse para alcanzar algo.

La motricidad fina ha avanzado bastante, intentará con botones y


ojales grandes, abotonar y desabotonar, quitarse los zapatos, introducir
objetos en recipientes de aberturas pequeñas, sus trazos con lápices o
crayolas son ahora más firmes, abre y cierra recipiente y también toma solo
de una taza y se lleva con seguridad la cuchara con algo de alimento a la
boca. Continúa tomando un objeto en cada mano, no simultáneamente;
prefiere soltar el que tenía agarrado primero para obtener un tercero.

Continúa empujando, arrastrando, trasladando y golpeando con


mayor coordinación y un mayor número de objetos.

Al lanzar y patear la pelota lo hará con movimientos más precisos y


por lo tanto tendrá un mayor alcance en su objetivo.

 DESARROLLO COGNOSCITIVO

Quienes están en constante interacción con el niño observarán un


gran adelanto en esta área. Su sentido de autonomía se acentúa y en
algunos niños se notará más debido a su creciente independencia. Su
noción de causa-efecto es más acertada, entendiendo entonces que sus
deseos no son los que hacen que un objeto se mueva. Podrá ser capaz de
realizar imitaciones diferidas (no tiene que estar el modelo al cual imita),
por ello los juegos de imitación comienzan a formar parte de su vida
cotidiana.

Continúa tratando de señalar una lámina en un libro si se le pide,


sigue fácilmente instrucciones, presta atención a todo aquello que pasa a
su alrededor para ver que le es posible imitar.

Los juegos de simulación son más frecuentes, cocinará y arrullará


a los muñecos tal como ve hacerlo a su mamá o a otras personas.

Aprenderá a diferenciar los objetos entre sí y a encontrar


similitudes entre los mismos. Su comprensión es verdaderamente amplia.
Empieza a utilizar el SI. La adquisición del esquema corporal va en
aumento, ya que podrá identificar tres o cuatro partes de su cuerpo y de los
demás. Reconoce los desplazamientos visibles de los objetos, por ejemplo,
sabe dónde caerá un avión de papel. Arma rompecabezas sencillo (más
por la forma que por el contenido) y torres de tres y cuatro cubos.

Se interesa por saber cómo son las cosas, como suenan y que
pueden hacer con ellas.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

En este mes se hace evidente su necesidad de expresarse


verbalmente, ya que en el transcurso de los meses anteriores y en este
mismo mes, ha venido acumulando una cantidad de experiencia que
necesita trasmitir.

Su comprensión del lenguaje es cada vez más amplia, tanto del


lenguaje verbal como del no verbal, por ejemplo, entiende los gestos que la
madre le hace de cariño, de desaprobación, etc.; pero todavía continúa sin
poseer una expresión verbal extensa, aunque ha ido añadiendo palabras
nuevas a su vocabulario. Puede llegar a tener veinte palabras, no todas
ellas pronunciadas correctamente. Sus balbuceos son cada vez más
frecuentes y a esto le añade diferentes entonaciones y diversos timbres de
voz.
Ya es capaz de solicitar agua cuando tiene sed, el tetero cuando
quiere comida, y pedir que lo saquen de paseo. Si se le enseña te dirá
cuando ha hecho pipi. Reacciona ante las preguntas de “¿Dónde está el
tetero?”, “¿Dónde está el osito?”, etc.

 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

Como en las anteriores áreas en esta también se verán cambios,


sus expresiones de cariño son más frecuentes y más asertivas, las
demostrará en el momento adecuado para sus deseos y necesidades. Su
conocimiento de las emociones le permite saber cuándo, cómo, dónde y
ante quien puede expresar sus emociones fuertes.

La creciente independencia y el deseo de explorar todo su entorno,


exigirán que se imponga un poco más de disciplina, ya que es importante
señalar aquí que el no contrariarlo ni imponerle normas va desarrollando en
él una personalidad laxa y poco fuerte.

Se ha convertido en una personita colaboradora, puedes pedirle


que te acerque algún objeto y lo hará con gusto, continua imitando las
labores del hogar, también es capaz de beber solo de la taza o biberón. Te
ayuda a desvestirse, levantando los brazos, ofreciendo el pie, jalando la
media, etc.

Todas las actividades diarias como el baño, la comida, el cambio


de pañales, las convierte en juego; si le dices que vas a cambiarlo sale
corriendo para ver si lo alcanzas. Se festeja constantemente sus logros.

La música continua siendo una gran compañía, llevará el ritmo con


mayor propiedad. Sus actuaciones deferentes serían más repetitivas
cuanta más audiencia encuentre.
3.16 DECIMOSEXTO MES (Anexo 16)

 DESARROLLO MOTOR

Su caminar es seguro, corre, trepa, baja, se agacha, comienza a


retroceder con apoyo, y los tropezones y caídas se van haciendo más
esporádicos. Se baja solo de una silla, de una cama, sube y baja uno o dos
escalones con ayuda o agarrado de las paredes. Al lanzar la pelota cada
vez lo hace más lejos, bien sea con la mano o con el pie. Le atrae mucho
lanzar objetos pequeños, al igual que introducirlos en recipientes con la
abertura cada vez más pequeña.

Al caminar, podrá agacharse y recoger un objeto, lavándose y


continuando la marcha sin caerse. Rasgar y garabatear son unas de sus
actividades favoritas. Saca objetos dando vuelta al frasco. Agarra un objeto
en cada mano casi simultáneamente. Continúa recogiendo las migas que
se encuentre, quitándose los zapatos y ahora intentando zafarse los
cordones de los mismos. Cada vez se hacen más frecuentes conductas
como tratar de meter las llaves en las cerraduras, abrir cajones, jalar
gavetas, y sacar objetos de un sitio. Si tiene un carro en el cual pueda
montarse y andar, ya lo hará como un experto, si tropieza echará hacia
atrás y seguirá nuevamente hacia adelante.

Desarma un lego (juguetes de encajar) simple e intenta en


ocasiones volver a colocarlo asertivamente en su sitio. Armará, con ayuda,
un rompecabezas sencillo de dos o tres piezas, lo hará por su forma y no
por su contenido, y por medio de ensayo y error.

 DESARROLLO COGNISCITIVO

El niño empieza a descubrir nuevos medios por experimentación


activa y pone en práctica estas conductas experimentadas. Estas
manifestaciones de inquietud intelectual seguirán estructurándose con el
tiempo añadiéndoles cada vez nuevos elementos.

La memoria (permanencia perceptual) está más desarrollada y


recuerda algo que otra persona realizó aunque esta no esté presente, lo
que le permite llevar a cabo acciones por sí mismo.

Sigue y tiene presente los desplazamientos visibles de los objetos,


ya que los periodos de atención son cada día más largos. Por ello será
capaz de echar a andar un juguete de cuerda.
Comprende y obedece cada vez más órdenes, las cuales han ido
aumentando en complejidad, como, por ejemplo: “dame el vaso”.

El conocimiento de las partes de su cara o rostro es casi total; si se


le pregunta por cada una de estas partes, las mostrará con algunos pocos
desaciertos.

Cada día comunica mejor lo que desea; a la hora de la comida dará


su plato para que le sirvan. Distingue la mayoría de las veces entre lo que
es comestible y lo que no lo es.

Los juguetes de armar y desarmar, los rompecabezas, los objetos


que se pueden introducir en otros serán sus mejores compañeros, ya que
de esta forma estará aprendiendo y divirtiéndose con la atención centrada
por periodos cada vez más largos.

Encaja bien las formas redondas.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

El parloteo continúa, pero añadiendo a este cada vez un mayor


número de palabras; tiene capacidad para expresar verbalmente
emociones y sentimientos en palabras concretas, como por ejemplo
cuando dice “no” al no querer irse de algún sitio o cuando ven algo que les
agrada dicen el nombre de este cargado ya de un gran sentimiento. Cada
vez es más preciso en sus peticiones, expresiones, en su lenguaje gestual.

Hace peticiones sencillas. Imita vocales y usa de ocho a diez


palabras pronunciadas correctamente, aunque su repertorio puede llegar a
30 palabras no utilizadas, de manera correcta. Demuestra comprender al
tratar de responder a preguntas verbales. Por ejemplo: “¿Esto?”.

Pone nombres a la gente, pues está en el periodo nominativo; a


sus hermanos y personas más allegadas les dirá, por ejemplo, lala, tata.
etc.

 DESARROLLO VISUAL

Su capacidad visual está tan desarrollada que será capaz de


reconocer cuatro láminas, identificar los objetos similares, como por
ejemplo al ver perros de diferentes razas por separado señalará diciendo
que es un perro.
 DESARROLLO AUDITIVO

Reconoce los diferentes ritmos de la música y los sonidos con los


cuales asocia un objeto, por ejemplo el reloj hace “tic-tac”, el tren “chu-chu”.

 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

El niño disfruta la compañía de otros niños, más aún no juega con


ellos, no existe todavía un intercambio social; pero a pesar de ello, aunque
tanto él como su amigo parezcan no hacer caso el uno del otro, cada uno
podrá ser modelo de imitación para el otro, esto es lo que se llama “juego
paralelo”, le encanta remedar a los demás niños al reírse, al llorar y
protestar; y gestos que manifiesten alegría. También puede preferir ser, por
sí mismo expresivo, sonríe y abraza, pero también podrá morder y jalar el
pelo.

Constantemente está repitiendo los actos que le causan gracia a


las otras personas. Su risa a carcajadas se presenta ante situaciones
inesperadas. Las pataletas o rabietas serán más frecuentes y expresadas
con mayor vehemencia.

Empieza a contestar al llamársele por su nombre. Cuando ya se


ha familiarizado con otros niños intenta tocarse el pelo, la nariz, la boca,
etc., esta es su manera de socializar con ellos. El niño ya puede lavarse y
secarse las manos, se le debe estimular para que lo haga solo.

Ya sábelo que quiere, pero tendrá que pedirlo o solicitar ayuda


para hacerlo. Estas limitaciones generan en el niño frustración, ante lo cual
gritará o tratará de obtener ayuda de la mamá, empujándola y llamando la
atención. Si no se le entiende lo que quiere, se irritará aún más. Aunque se
mantiene en una inagotable “molestadera”, al rato se mostrará totalmente
amoroso; tratará de besar y abrazar a su mamá, o por lo menos con interés
que lo vean lleno de júbilo y regocijo. “Para cada tormenta, él te ofrece un
rayo de luz”.

3.17 DESIMOSEPTIMO MES (Anexo 17)

 DESARROLLO MOTOR

En este mes no hay cambios realmente bruscos en su desarrollo


motor, continua afinado y precisando sus movimientos, en especial los de
empujar, tirar, arrastrar y trasladar objetos, y queriendo llevar a cabo cada
vez más rápidamente las cosas y por sí mismo. Sigue llamándole la
atención treparse en todo lo que encuentra a su paso. Comienza a
zapatear.
Le llama la atención abrir y cerrar puertas. Cuando va caminando,
para y recoge objetos. El ejercicio que efectuamos el mes pasado de
hacerlo caminar por una pasarela o una tabla que este sobre el piso , lo
hará con una mayor precisión gracias al equilibrio que ha desarrollado,
habilidad que le permite también cambiar de posiciones sin caerse.

En cuanto a su motricidad fina, maneja con habilidad la taza


facilitándose la bebida de líquidos, y burdamente la cuchara. Puede sacar
una bolita de un frasco con boca ancha.

Podrá abotonar y desabotonar abotonaduras grandes con mayor


facilidad.

Si se le da una crayola garabatea por si sola una raya horizontal con


mayor precisión.

 DESARROLLO COGNOSCITIVO

Identifica tanto personas como objetos por su nombre y los reconoce


al presentarlos. También notaras que el niño ha adquirido una noción
primaria de cantidad al indicar que desea “mas” de algo y ya comprende el
significado de “dame” y “toma”, pidiendo así lo que desea.

Comprende lo que es la afirmación y la negación al utilizar el “si” y el


“no” en circunstancias correctas.

Identifica dos objetos familiares dentro de un grupo de cuatro o más


objetos igualmente familiares para él.

Se perfecciona lo que llamábamos el mes anterior, la permanencia


perceptual, gracias a un desarrollo cada vez mayor de su memoria.
Igualmente tanto la imitaciones como tales, como las diferidas (aquellas en
las cuales el modelo no está presente) son cada vez más complejas.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

El niño continúa hablando con una sola palabra para decir con ella
todo el significado de una oración. Luego comienza a usar dos palabras
como “nene más”, como si enviara un telegrama; sin embargo se convierte
en gran conversador con apenas un vocabulario de quince palabras
correctas. No distingue todavía entre el plural y el singular.
Termina la etapa silábica y descubre que cada objeto tiene un
nombre, pregunta” ¿eso?”, y al respondérsele que es, repite. Entiende lo
que dicen y pueden inclusive hablar por el mismo, no solo por imitación.

 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

Usa normas de cortesía y saludos varios cuando se le indica. En el


juego, el uso de sus juguetes es ya con un propósito más definido.
Necesita compañeros para volcar sus variados sentimientos aunque
todavía no establece una interacción activa en el juego con otros niños. Sin
embargo, con el adulto si trata de compartir sus actividades.

3.18 DESIMOCTAVO MES (Anexo 18)

 DESARROLLO MOTOR

Tiene mayor confianza al apoyarse en sus pies, aunque cuando lo


hace no amplia la base ni levanta mucho el pie. Corre tambaleándose, rara
vez se cae; tiene mejor manejo de su cuerpo al bailar, camina hacia los
lados y hacia atrás carios pasos, baja y sube dos o tres escalones de una
forma más segura, su equilibrio mejora. Inicia el caminar en círculo con
ayuda de un adulto.

Para subirse a una silla generalmente lo hace trepándose, después


se pone de pie sobre ella, gira y luego si se sienta.

Los movimientos de aferrar, apretar y soltar que comenzaron en este


segundo año ya deben estar completamente desarrollados. Utiliza los
diferentes tipos de prensión de acuerdo con tamaño, uso y forma de los
objetos. Hace rayas horizontales o puntos con un lápiz en el papel.
Construye una torre de tres o cuatro cubos de 2,5 centimetros.se entretiene
bastante metiendo cubos en una taza. Puede quitarse los guantes o las
medias. Tiene un mayor control sobre la taza y la cuchara, lo cual le
permite en ocasiones alimentarse por sí mismo. Pasa dos o tres páginas de
un libro a la vez si estas son delgadas y una a una cuando son gruesas.
Puede abrir cremalleras y trata de ponerse los zapatos.

 DESARROLLO COGNOSCITIVO

Constantemente veras como pone en práctica conductas o acciones


experimentales. Ya se encuentra en capacidad de seguir el relato de una
breve secuencia, por ejemplo cuando le narras un cuento, además
comienza a asociar este relato con los dibujos que van apareciendo en el
cuento.
Reproduce imitando un trazo vertical en el papel, puede comenzar a
diferenciar los colores y ya sabe que objetos le pertenecen. Su atención a
todo lo que lo rodea es total.

Entiende que son personas aparte, separados de los objetos y


personas que lo rodean. Se da cuenta de que no son un todo en relación
con el medio. Esto le permite afianzar los conocimientos que había venido
adquiriendo con respecto a la relación causa-efecto.

Parece que el niño observara pasivamente, pero en realidad está en


un proceso activo de interiorización y asimilación de todo lo que está a su
alrededor.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

En este mes el niño posee un claro repertorio de aproximadamente


17 palabras, aun balbucea, pero sus balbuceos poseen varias silabas y una
compleja estructura de la entonación. Con el no siempre intenta comunicar
información y por lo tanto no se siente frustrado porque no lo comprenden.
La comprensión va avanzando rápidamente.

Sus vocales y consonantes van integrándose gradualmente en el


sistema fonético de su medio ambiente lingüístico hasta que a los cuatro
años y medio hablara correctamente en un 90% y es casi enteramente
inteligible.

Señala diciendo “mío” a lo que le pertenece. Si se le ha enseñado,


dirá su nombre completo con apellido, aunque no lo exprese
inteligiblemente.

 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

Colabora en forma más activa que el mes pasado en el momento del


orden. Está en capacidad de expresar sus sentimientos más fácilmente,
sus juegos son más elaborados, pasea y acaricia su muñeca. Continúa
disfrutando al entregarle libros para que se los muestres.

Comienza una mejor ubicación espacial, y a diferenciar entre arriba y


abajo, adentro y afuera.

En esta etapa del desarrollo el niño se resiste a los cambios de


rutina. Cuando haya necesidad de hacerlos, acostumbrarlo poco a poco.
Descarga tenciones por medio dela agresión corporal. Sin embargo,
un niño que haya sido educado consecuentemente, estará en capacidad
para comenzar a ejercer su autocontrol y aumentar su capacidad de
espera.

Se encuentra en capacidad de realizar juegos que le encanta


compartir con sus padres. Se muestra más tranquilo cuando personas
extrañas se dirigen a él. Como ya ha ido adquiriendo la noción de similitud
y diferencia cuenta con la aptitud para reconocer diferencias o parecidos
con otros niños.

3.19 DECIMONOVENO MES (Anexo 19)

 DESARROLLO MOTOR

Como lo ha venido haciendo en los meses anteriores, en este mes


se dedicara tanto en su motricidad gruesa como en la fina, a perfeccionar y
consolidar sus movimientos. Su caminar es mucho más seguro, puede
hacerlo más rápido, por ello mostrara un gran interés hacia las otras formas
de locomoción existentes , como caminar en círculo, caminar hacia atrás,
trepar en sillas y escalones no muy altos, saltar de estas mismas alturas
bajas, brincar sobre las camas, etc. Su movimiento es casi perpetuo
(porque es permanente), danza, patea una pelota con buena precisión, se
mantiene en equilibrio, corre casi sin caerse (esto posiblemente ocurrirá
cuando al ir corriendo necesita cambiar de dirección bruscamente).

Su motricidad fina ha avanzado mucho gracias al manipuleo


intencional y constante de los objetos, su prensión es mucho más precisa;
el agarre de pinza es nítido. Pasará dos o tres páginas de libros que no
sean tan gruesas con una buena coordinación, ensartara redondeles con
un agujero en el centro dentro de un palo, jalara por un cordel algún objeto
rodante, se llevara la cuchara a la boca con alimentos y fallara pocas veces
en su intento, levantara la taza y beberá bien, realizara los trazos sobre una
hoja con mayor firmeza ya que tiene una definitiva imitación del acto de
dibujar, ayudará al desvestirse, sobre todo en zafar los cordeles de los
zapatos.

 DESARROLLO COGNOSCITIVO

Su desarrollo cognoscitivo también avanza significativamente. Ahora


en realidad podemos decir que día tras día es más personita, piensa antes
de actuar y se demora cada vez más en este acto, sabe casi siempre lo
que quiere, como lo quiere y para que lo quiera. Lo que observa lo clasifica
en su espacio mental: previendo ya lo que hay detrás de la puerta, al otro
lado de los muebles, en la caja de los juguetes.

Puede realizar dos órdenes en una; construir torres hasta de cuatro


o cinco cubos. Las figuras geométricas comienzan apasionarlo, tratando,
mientras las tenga a su alance, de manipularlas e introducirlas por
aberturas de todas las formas posibles. Tira la pelota cuando se le pide.
Identifica casi la mayoría de objetos familiares; al pedírsele que señale las
partes de su cara lo hará casi sin equivocarse.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

A partir de este mes notaremos con mayor evidencia que se


producirán más cambios, ya que el niño incorporara a su repertorio anterior
una buena cantidad de palabras nuevas, cinco o más, y será capaz de
repetir con sentido otra serie de palabras, como por ejemplo, así, esta,
este, e intentara decir su nombre más claramente, dice si y no con sentido
y en el momento adecuado; además, aun continuara haciéndose entender
por medio de la señalización para obtener lo que desea.

Su capacidad de asociación de palabras ha aumentado a dos o más


palabras. Aunque seguirá utilizando una palabra puente, como por ejemplo
mama, que le servirá no solo para llamarla sino para pedir ayuda y para
indicarle que desea que vaya hacia él.

 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

Su notable independencia lo hará mostrarse un poco malgeniado


cuando las cosas no le resultan como él ha pensado o desearía. O pleno
de alegría cuando lo ha logrado. Estos cambios bruscos de humor se
deben a su creciente deseo de independencia.

Pero estos comportamientos de independencia presentan


contradicciones porque en determinados momentos necesitara de tus
demostraciones de afecto y de apoyo, a la vez que él te dará a ti o a sus
familiares más cercanos las más amorosas expresiones de cariño.

Es un poco más colaborador, iniciando en este mes el juego de


ayudar a recoger y guardar sus juguetes, llevar hacia otro lugar un objeto
determinado, el que en sus juegos alimente, cepille o bañe a su muñeco
preferido, etcétera.

Se mostrara también algo más ansioso por estar con niños de su


edad, pero aun no será capaz de jugar en grupo, pues su juego sigue
girando alrededor de sí mismo, entiende si se le explica que hay que
compartir sus juguetes, pero no lo hará por mucho tiempo.

Es importante recordar que en esta área socio afectiva y en las


demás, el niño tratara todo el tiempo de tomar la iniciativa, este aspecto
debe ser reforzado y alabado, pero igualmente canalizado y orientado
estableciendo algunos limites, de esta manera estarás formando un niño
seguro en su manera de actuar. La hora de ir a la cama, la de comer, aun
la de bañarlo o cambiarlo se prestaran para hacer sus comedias: llorara,
saldrá corriendo para no ser alcanzado y cuando lo es, su llanto y a veces
el pataleo podrán incrementarse. En este momento deberás mostrarle que
es posible disfrutar de cada una de estas actividades, y que existen
tiempos para jugar y tiempos para cumplir con sus deberes.

3.20 VIGESIMO MES (Anexo 20)

 DESARROLLO MOTOR

El control que el niño ejerce sobre su cuerpo ha venido alcanzando


un mayor nivel de complejidad, el equilibrio es un factor que comienza a ser
algo de suma importancia para él, ya que su caminar es rápido,
esforzándose por subir cuatro o cinco escalones solo con el apoyo de una
mano, bien sea sostenida por la baranda o por la mano de un adulto;
igualmente necesitara realizar giros bruscos sin caerse; mantenerse erecto
sobre el escalón o silla a la que haya trepado. Prosigue perfeccionando su
caminar hacia los lados y hacia atrás, deteniendo la marcha cuando piensa
que va a perder el equilibrio y puede caerse. Será capaz, con ayuda y
supervisión, de realizar estos ejercicios sobre una tabla, o sea, caminar
hacia los lados y hacia atrás, pero cometiendo un buen número de fallas en
ello.

Sus manos crean formas, amplían, dibujan y modelan, por ello le


encanta mantener una búsqueda incansable entre los cajones, derramar y
esparcir líquidos, revolver papeles, rasgar y garabatear sobre ellos, e
intenta algunas veces colocarse los zapatos, las medias , los guantes, etc.

 DESARROLLO COGNOSCITIVO

El gran interés que mantiene por todas aquellas acciones que


realizan los adultos a su alrededor y el intento constante de imitarlos, le
están abriendo paso a un despertar más rápido de su nivel intelectual. Esto
queda demostrado al comprobar que ya el niño con una mayor certeza es
capaz de apilar en sitios diferentes los objetos similares, sacar objetos de
un recipiente, obedecer dos y tres órdenes en una sola, como por ejemplo:
ve a tu cuarto y del canasto de los juguetes saca la muñeca y tráemela
aquí.

Sus juegos de simulación o de ilusión, como por ejemplo el pasear,


alimentar o bañar a su muñeco, le siguen permitiendo experimentar por sí
mismo el mundo que le rodea, ampliando la visión que de él tiene, ya que
esta es una ejercitación total de su imaginación.

En este periodo se inicia la práctica y la comprensión de los


conceptos de grande y pequeño, el aparea fichas u objetos de acuerdo con
los colores (solo lo podrá realizar con dos colores). Al imitar los trazos lo
hace con una buena precisión, aumentando su capacidad de discriminación
entre el cuadro y el círculo.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

Con el transcurso de los meses, en este segundo año de vida el niño


se ha ido inventando y perfeccionando diferentes formas para organizar y
trasmitir sus pensamientos, necesidades y afectos.

La comprensión del lenguaje esta tan avanzada que le es posible


reaccionar con movimientos sencillos al observar un gesto o escuchar una
orden.

En los meses anteriores se había propuesto establecer palabras


puente entre él y las personas que lo rodean cotidianamente, como por
ejemplo tete y agua, con las cuales denomina jugo, leche o líquido para
tomar; estas aun no desaparecen. Al contrario, pareciera que quisiera
aumentar su número.

Sus balbuceos cada vez contienen más y más silabas y una mejor
entonación, estos normalmente se producen cuando el niño quiere
expresar algo relacionado con la acción que está ocurriendo en ese
momento; si tu continuas la conversación veras como el intenta
responderte con sus jerigonzas.

Las palabras nuevas que incorpora a su repertorio, unas ocho o


diez, continúan siendo concretas y simples, pero hacia finales del mes
notaras que agrupar dos o tres palabras con sentido se le facilita mucho
más.
 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

Su actual estado contradictorio de independencia se va haciendo


más flexible para abrir paso a la percepción de sí mismo como un ser total
e independiente. Como característica sobresaliente aparece en este mes el
“mío, yo y quiero”, aunque aún no las pueda expresar bien verbalmente, se
notara en su actividad social. Todavía es incapaz de mantener un juego
compartido con niños de su edad, aunque lo puede realizar con sus padres
o personas cercanas a él.

Para poder iniciar las normas de socialización, sobre todo en los


juegos, el niño necesita saber que aquí existen reglas para cumplir, y que
la mejor manera de hacérselo entender es por medio del juego. Esto le
permitirá estar durante más tiempo cerca de otros niños sin invadir con su
egoísmo la independencia de estos.

Su poca tolerancia a la frustración lo hará parecer en ciertas


oportunidades como un niño llorón. Ya no soportara ser sometido o forzado
a volver a la pasividad.

3.21 VIGESIMOPRIMER MES (Anexo 21)

 DESARROLLO MOTOR

En este mes, gracias a la estimulación recibida, podrá subir y bajar


más de siete escalones con la ayuda de una sola mano y de uno en uno,
sin alternar los pies; intenta saltar de una altura baja sin ayuda, aunque no
todas las veces lo logra sin golpearse, se pone en cuclillas por un tiempo
más largo; patea la pelota si se le pide; se agacha al jugar y camina con
más precisión hacia atrás.

En cuanto a su motricidad fina, los avances son también


significativos porque ya intenta sin lograrlo, pasar los cordones de sus
zapatos en el agujero de los mismos, seguirá trasladando objetos de un
recipiente a otro, enroscando y desenroscando, vaciando, abriendo
cajones, regando líquidos, se nota como intenta doblar con lógica un
pedazo de papel, sus trazos continúan con más firmeza y también se
mostrara más accesible a que tú le guíes la mano por un corto tiempo y
tratar así de realizar trazos verticales y circulares, pues hasta este
momento se le facilita solo el trazo horizontal. La manipulación de la
plastilina u objetos moldeables la realiza con más precisión, ya no solo los
separa y aprieta sino que también intenta hacer giros circulares con la
mano.
 DASARROLLO GONOSCITIVO

El juego de manipulación constante, sobre todo el de continente y


contenido o vaciar y llenar, le permitirán al niño afianzar sus incipientes
conocimientos de grande, pequeño, vacío, lleno, arriba y abajo, adelante y
detrás, etcétera, como también señalar dos o tres ilustraciones en un libro o
revista.

Será capaz de ejecutar así mismo tres de cada cuatro órdenes se le


den de forma seguida, como por ejemplo:” Andrés ve al cuarto y tráeme el
saco para colocártelo”, para la marcha si se le pide, construir torres de
cinco o más cubos, imitar la elaboración de un tren juntando y empujando
los cubos, hacer rodar la pelota hacia otra persona respetando y
entendiendo ya las reglas del juego. Su periodo de atención a aumentado
notoriamente, al leerle la madre un cuento esta podrá avanzar más en la
lectura del mismo y será atendida por el niño. Al igual que ya reconoce en
su totalidad todos los objetos que le rodean, y aun algunos que solo ve
esporádicamente bien sea en la calle o en la televisión son plenamente
reconocidos por el niño. Si se le pregunta por un familiar ausente, el niño
responderá con gestos que no se halla presente, esto confirma que posee
una memoria mediata e inmediata a largo alcance.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

El lenguaje, a pesar de los avances, en la mayoría de los niños


continúa siendo gestual, pero aquí se puede observar la comprensión del
mecanismo propio del lenguaje, pues ya empezara a formar frases como
“noquero”, “etomalo” sin que nunca antes haya empleado la palabra malo
por si sola.

Los pronombres son de gran utilidad para el niño, la mayoría de las


veces no utilizara artículos para acompañarlos, ejemplo “nene-come”.

Puede decir más o menos unas 20ª 25 palabras claras y nombrar


uno de cada cuatro objetos que se le señalen. Al tiempo que es capaz de
repetir más de seis palabras simples por imitación y combinar
espontáneamente dos o tres palabras concretas.

 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

Su socialización se ha ido consolidando, ya acepta ver y participar


con personas diferentes a su núcleo familiar; es capaz de compartir un
poco más su comida y sus juguetes, sobre todo con su madre. Esto lo
realiza mediante el juego de alimentar a mama.
Es ahora cuando tiene una plena identificación entre otros con su
madre y el papel tan importante que ella realiza, por ello en sus juegos no
solo trata de imitarla, sino también de sustituirla. Es el niño quien tiene
igualmente la iniciativa de que su madre le coloque los zapatos, le ponga el
saco, lo bañe, en fin todas esas tareas rutinarias a las que antes se negaba
le son ahora más agradables y por ello facilita su realización.

Pero persisten las contradicciones porque siente la necesidad de


hacer la mayoría de las cosas por sí solo, de reafirmar su yo y por ello
decide llevar la contraria en casi todo lo que le solicitan. Su conducta es de
oposición, por esto la madre deberá reducir las exigencias al mínimo, a lo
estrictamente esencial, para que el día no se convierta en un abierto
enfrentamiento entre el niño y sus padres, pero no dejando de imponer los
límites que ya se encontraban establecidos.

Aunque se aferra a sus pertenencias y a los adultos que quiere, es


más dado a aceptar la ausencia de los padres momentáneamente, aunque
durante el lapso de la ausencia preguntara varias veces por ellos, así
mismo acepta por más tiempo la compañía de otros niños y cada vez
comparte un poco más sus juguetes (esto si el niño ha sido preparado para
ello).

3.22 VIGESIMOSEGUNDO MES (Anexo 22)

 DESARROLLO MOTOR

El avance en esta área, a pesar de lo complejo que viene siendo


para el niño, no es tan notorio como en los meses del primer año, ya que
en esta época él se ha dedicado a consolidar cada uno de los movimientos
que le posibilitan realizar una mejor marcha con equilibrio y seguridad,
caminar hacia adelante, hacia atrás, hacia los lados, en círculo, correr y
poder detenerse ya sin temor a las caídas, trepar a sillas o escalones cada
vez más altos( pero utilizando algunas veces los dos pies para legar a cada
peldaño9 y tratar sin temor de saltar de esas alturas a donde ha escalado,
aunque aún no lo logre.

Todo lo anterior le ha permitido al niño tener un mejor ritmo en su


caminar y así interiorizar las nociones de velocidad en la marcha (lento o
rápido).

La motricidad fina, sobre todo la prensión en el agarre, es tan


compleja que los objetos pequeños que antes le costaban algo de trabajo
manipular en todas las formas que él deseaba, ahora no solo lo puede
realizar, sino que con su inventiva logra causar asombro en las personas
que le rodean por la manera en que los manipula uno por uno y en
conjunto. También conseguirá, y de acuerdo con su entrenamiento, lanzar
y hacer rodar la pelota con las dos manos, aunque aún le falte algo de
precisión al realizarlo.

Será capaz de alinear los cubos para construir un tren, pero solo si
tiene un modelo para imitar.

 DESARROLLO COGNOSCITIVO

El aumento en sus vivencias de oscuridad y luz (día y noche) le


permiten iniciar la toma de conciencia del paso del tiempo. Esto pone en
práctica su noción del pasado, por ejemplo: si los padres le hacen
referencia a cosas vividas, vistas u oídas, el niño podrá, por medio de
gestos o de su lenguaje verbal, demostrar que recuerda estos eventos. De
esta manera también estamos ayudando a que en el niño se vaya
formando el concepto de futuro (esta noción realmente tardara en ser
comprendida por el).

Sus esquemas de conducta se encuentran casi del todo


interiorizados y le resulta más fácil llegar a la solución de algunos
problemas que se le presentan, gracias a que puede imaginar el resultado
obtenido por la acción. Igualmente se consolida su comprensión de las
reglas de juego en grupo.

El concepto de “uno muchos” está más afianzado, al igual que


“grande o pequeño, adentro y afuera, detrás y delante”. El reconocimiento
de objetos sigue en avance constante y cada vez le es más sencillo
realizarlo.

La construcción de torres de cinco o seis cubos sigue siendo algo


fascinante para él, reconoce y utiliza, ahora sí, el triángulo y el hexágono,
logrando con más precisión encajarlos en los orificios correctos.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

En este mes se hace más evidente la utilización del plural en el


lenguaje verbal del niño, ya es capaz de señalar, y si es el caso, nombrar
varios objetos de una misma categoría, ejemplo: cubos, vasos. Cucharas,
etc.

Su vocabulario es de unas 15 o 20 palabras, entre las que


combinara espontáneamente dos o tres de las mismas para construir
alguna frase, ejemplo: “Andrés se pone los zapatos”.
La imitación de ciertas palabras concretas o de frases de no más de
dos palabras es casi del todo correcta. Repite y repite hasta el cansancio
las palabras que le son más fáciles de pronunciar. Su media lengua o
jerigonza va desapareciendo día tras día.

 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

El avance en el desarrollo social lo llevara a conductas como


empujar a cualquier persona, no necesariamente un familiar, hacia el sitio
que él desea para mostrarle algo. La acción de imitación ya no solo se
llevara a cabo en las labores domésticas, sino también en sus tareas de
aseo personal, le será fácil intentar lavarse la cara, los dientes, untarse
crema, etc., por sí mismo.

La relación con familiares y padres se da con un incremento en las


demostraciones afectivas, su deseo es que le “ayuden a crecer”,
permitiéndoles cada vez un mayor grado de independencia en sus
vivencias cotidianas.

El miedo a alas separaciones, a las situaciones nuevas, etc.,


continúa en el niño, pero si las madres conocemos que este se produce, es
posible manejarlo adecuadamente familiarizándolo poco a poco con
aquellos objetos o sonidos que causan este efecto en él.

3.23 VIGESIMOTERCER MES (Anexo 23)

 DESARROLLO MOTOR

La motricidad gruesa presenta ya gran complejidad, baja y sube los


escalones por si solo apoyando únicamente una mano y de uno en uno,
haciendo el intento de colocar solo un pie por escalón.

El avance en la motricidad fina le permite doblar una hoja de papel


intencionalmente y poder, con algo de imprecisión, quitarle la envoltura a
un regalo o el papel que envuelve un dulce.

Desvestirse por sí solo sigue siendo una tarea que le agrada,


quitarse los zapatos, medias sacos, ya no tiene tanta dificultad para él.

El garabateo con un estilo casi definido, rasga y en ocasiones intenta


puntear, la plastilina le ayuda a manipular y ejercitar sus movimientos
manuales con gran precisión cuando piensa.
 DESARROLLO COGNOSCITIVO

La creatividad tiene un despliegue interesante ya que su imaginación


no descansa; la coordinación de esquemas es mucho más rápida y su
pensamiento utiliza representaciones simbólicas completas; así se le
facilitara reconocer objetos mediante el tacto sin verlos y el conocimiento
de la mayoría de las figuras geométricas. Amara torres de seis a siete
cubos y apilara verticalmente los mismos.

El entendimiento de órdenes es cada día más complejo, podrá


entender tres o cuatro órdenes sencillas que se den en un mismo
momento.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

Su lenguaje verbal le permite comunicarse más intensamente con


los adultos, puede utilizar hasta dos o tres frases seguida.

Su media lengua es cada vez más clara y en ella inserta la mayoría


de las frases que pronuncia correctamente. El vocabulario ha aumentado
de 20 a 25 palabras nuevas y pronunciadas casi correctamente,
comprendiendo casi todo lo que se dice o se habla a su alrededor.

 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

El niño en el transcurso de estos meses experimenta la necesidad


de sentirse aceptado por sus padres” más por lo que es, y menos por lo
que realiza o hace”. Como recordaremos su necesidad de público para que
le alabaran o festejaran sus acciones era de vital importancia para él, al
igual que su creciente curiosidad y creatividad que lo llevan en ciertas
ocasiones a realizar actos que le estaban prohibidos, más que todo por su
propia seguridad. Como estas situaciones se incrementaron con su
caminar el niño llega a sentir que solo se le acepta si realiza actos
agradables para sus familiares, ante todo a sus padres.

3.24 VIGESIMOCUARTO MES (Anexo 24)

 DESARROLLO MOTOR

La soltura y seguridad al subir y bajar nos asombrara, al igual que su


equilibrio y coordinación en todas las formas de locomoción. Esto lo ha
conseguido gracias a todo si intensa actividad motora que ha desplegado
durante el año que ha transcurrido, llegando así a un dominio y fortaleza
muscular adecuada. Podrá soltaron con los dos pies juntos y
prácticamente sin moverse del mismo sitio. Sabrá recibir y devolver la
pelota que le viene con regular detrás y debajo de los muebles.

En su caminar ha sincronizado brazos y piernas, pero aun sin


flexibilidad. Logrará ponerse en un solo pie pero con ayuda.

La actividad de punzar necesitara de aquí en delante de mucha


ejercitación para logara una buena precisión. Pero si es capaz de pasar de
una en una las hojas delgadas de un libro, ensartar cuentas pequeñas y
moldear en círculo la plastilina, interesándose por los pinceles pero sin
poderlos utilizar bien todavía.

 DESARROLLO COGNOSCITIVO

Las nociones de tiempo y espacio, como la de pasado, son


incipientes y están interiorizadas en él, mas no así la de futuro que
necesitara un poco más de tiempo para conseguirla.

Arma torres de seis y siete cubos y alinea más de 20; reconoce la


mayoría de las partes de su cuerpo y ubica, aunque no del todo, las partes
del cuerpo de otras personas. Nombra dos objetos de cuatro que se
muestren, así su comprensión del lenguaje avanza y se consolida.

Gran parte de los objetos los concibe como fuentes de acciones, al


tiempo que puede prever lo que va a suceder en relación con las suyas.

Su creatividad espera ser explorada al máximo, ya que si antes se


decía que era alguien en movimiento perpetuo, ahora se puede decir que si
se le brindan los elementos necesarios para el aprendizaje será una
personita de pensar constante.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

La estructura y complejidad del lenguaje le permiten comunicarse


con una adecuada perfección, se llama a si mismo correctamente por su
nombre, designa a las personas de un retrato y llama a los animales por su
nombre. Dice frases de tres o cuatro palabras y comienzas a utilizar los
posesivos y los pronombres.

 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

Puede comer por sí solo, se lava y seca las manos por sí mismo y
establece fácil y abiertamente relaciones con personas extrañas para él.
Esto en contraposición con su creciente egocentrismo, ya que en todo
momento está diciendo yo quiero, yo pongo, etc.

El juego con otros niños de su edad aún se limita a compartir el


mismo espacio de juego, con ellos y en ciertos momentos los juguetes,
aunque no muy ampliamente.
CONCLUSIONES

La estimulación es de vital importancia ya que el 50% de la capacidad de


aprender de una persona se desarrolla en los primeros años de vida y es
precisamente desde el nacimiento hasta la edad de 6 años.

“La estimulación temprana”, tiene como objetivo primordial la prevención en el


caso de niños sin presencia de riesgo de ningún tipo, o bien, la intervención
oportuna en caso de haber algún riesgo.

El propósito no es desarrollar niños precoces ni adelantarlos en su desarrollo


natural, sino ofrecerles una infinidad de experiencias que les permitirán formar
las bases para la adquisición de futuros aprendizajes para su desarrollo.

No todos los niños son iguales y no responden de la misma forma.

La mejor enseñanza que pueda aprender el niño proviene de casa y es el


hogar, el lugar donde comienza la estimulación temprana.
BIBLIOGRAFÍA

 ALVAREZ, Francisco. Estimulación Temprana, una puerta hacia el


futuro.

 TORRES DE DIGIARO, María Viviana. Estimulación Temprana, Hacia la


Humanización.

 ARANGO DE NARVÁEZ, María Teresa; INFANTE DE OSPINA, Eloísa;


LÓPEZ DE BERNAL, María Elena. Estimulación Temprana.

 Estimulación Temprana, Desarrollo Psico- Afectivo – Motriz.

 GARCIA, Joaquín. Estimulación Temprana.


ANEXOS

1. Imágenes
2. Diapositivas
3. Videos
1. IMAGENES

ANEXO 1:

ANEXO 2:

ANEXO 3:
ANEXO 4:

ANEXO 5:

ANEXO 6:
ANEXO 7:

ANEXO 8:

ANEXO 9:
ANEXO 10:

ANEXO 11:

ANEXO 12:
ANEXO 13:

ANEXO 14:

ANEXO 15:
ANEXO 16:

ANEXO 17:

ANEXO 18:
ANEXO 19:

ANEXO 20:
ANEXO 21:

ANEXO 22:
ANEXO 23:

ANEXO 24:

También podría gustarte