Está en la página 1de 6

SÍLABO DE ANALISIS Y DISEÑO DE

SISTEMAS
I. DATOS GENERALES

1. CÓDIGO A0024

2. CARÁCTER Obligatorio

3. CRÉDITOS 5

4. PERIODO ACADÉMICO 2017 - I

5. PRERREQUISITO Teoría General de Sistemas

6. HORAS Teóricas: 4 Prácticas: 2

II.SUMILLA DE LA ASIGNATURA

La asignatura contiene: Conceptos de análisis de sistemas tales como entidad, ar-


quitectura, misión, operaciones, capacidad y síntesis del sistema. Diseño de siste-
mas y prácticas de desarrollo: estrategias de desarrollo, especificaciones, soporte
de decisiones, verificación y validación, distribución, operaciones y soporte del sis-
tema.

III. COMPETENCIA
1

Aplica las actividades del análisis y diseño de sistemas en el ciclo de vida del desa-
rrollo de sistemas información con responsabilidad y trabajo en equipo.
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

UNIDAD SEMANA CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Video de presentación de la asignatura 1. Describe el ciclo de vida del desarrollo de sistemas de información.

Unidad I: “Introducción al análisis y diseño de siste- 2. Determina los requerimientos del sistema de información.
mas”

1° Videoclase (Video conferencia) Actividad N° 1


Tema N° 1: Fundamentos del análisis y diseño de sis- Elaborar un cuadro comparativo entre los 2 métodos de recopilación de infor-
temas. mación, método interactivo y método discreto.
1. Tipos de sistemas

Es responsable y trabaja en equipo en la elaboración de su proyecto de fin de curso.


1 2. Integración de las tecnologías en sistemas.
3. Ciclo de vida del desarrollo de sistemas.

Tema N° 2: Análisis de los requerimientos


1. Recopilación de información: Métodos interactivos.
2. Recopilación de información: Métodos discretos.
I
Lectura seleccionada 1
El ciclo de vida del desarrollo de sistemas, Análisis y Diseño
de Sistemas, KENDALL & KENDALL, (s.f.), página 8 - 13.

2º Videoclase 3. Elabora el modelo funcional usando diagrama de actividades, casos de uso y


diagramas de casos de uso.
Tema N° 3: Modelamiento funcional
1. Conceptos básicos 4. Elabora el modelo estructural.
2. Requisitos de un modelo funcional y tipos.
2
Tema N° 4: Modelamiento estructural Producto Académico Nº 1
1. Especificaciones de los procesos y decisiones estructura- Desarrollar cuestionario sobre el manejo de la información de los temas N° 1,
das. 2, 3 y 4 de la unidad I.
2. Español estructurado.

Autoevaluación Nº 1

Unidad II: “Análisis y diseños de sistemas orientados a 1. Elabora las tarjetas CRC, diagrama de clases y diagrama de objetos.
objetos”

3º Videoclase Actividad N° 2
Tema N° 1: Fundamentos del lenguaje de modelado Inicie el modelado UML para la clínica “Británica”. Dibuje un diagrama de clases
II 3 UML que incluya a un médico, un paciente, una cita y la factura de un paciente. No
1. Conceptos orientados a objetos, involucre a la compañía de seguros.
2. Tarjetas CRC y pensamiento en objetos. Presente y argumente su respuesta en el foro de la semana 3.
3. Conceptos y diagramas del lenguaje UML.

Tema N° 2: Diagrama de actividad,


1. Modelado de casos de uso

1.
Pág. 2
2. Diagramas de actividad y su creación.
Lectura seleccionada 2
El uso de los diagramas de flujo de datos, Análisis y Diseño
de Sistemas, KENDALL & KENDALL, (s.f.), página 193 - 195.

4º Videoclase 2. Elabora los diagramas de secuencia, los diagramas de comunicación y los


diagramas de estado.
Tema N° 3: Diagrama de secuencia y de comunicación
1. Diagramas de secuencia y su creación.
2. Diagramas de comunicación y su creación. Producto Académico Nº 2 (Examen Parcial)
Desarrolle el siguiente caso práctico y entréguelo por la plataforma virtual:
Tema N° 4: Diagrama de clases.
1. Tipos de clases. Como parte de su proyecto de análisis para actualizar las funciones de contabi-
2. Definición de mensajes y métodos. lidad automatizadas para Xanadu Corporation, una empresa fabricante de
3. Como mejorar los diagramas de clases. cámaras digitales, usted entrevistará a Leo Blum, el jefe de contabilidad.
a. Escriba de cuatro a seis objetivos de la entrevista relacionados con la forma
Autoevaluación Nº 2 en que Leo utiliza las fuentes de información, los formatos de la informa-
4 ción, la frecuencia con que toma decisiones, las calidades deseadas de in-
formación y el estilo de toma de decisiones.
b. Escriba en un párrafo cómo se acercará a Leo para programar una entrevis-
ta.
c. Indique la estructura que elegirá para esta entrevista. ¿Por qué?
d. Leo tiene cuatro subordinados a su cargo que también utilizan el sistema.
¿Los entrevistaría también? ¿Sí o no, y por qué?
e. ¿Trataría usted también de entrevistar clientes (visitantes del sitio Web)?
¿Hay mejores formas de obtener las opiniones de los clientes? ¿Sí o no, y
por qué?
f. Escriba tres preguntas abiertas que enviará por correo electrónico a Leo
antes de su entrevista.
g. Escriba un enunciado en el que le explique por qué es preferible realizar una
entrevista en persona, en vez de hacerlo por correo electrónico.

Unidad III: “Diseño de Sistemas” 1. Elabora diagramas de paquetes y la matriz respectiva.


5° Videoclase (Video conferencia) Actividad N° 3
El supermercado “El virrey”, una pequeña cadena de tiendas de abarrotes, está
Tema N° 1: Transición del análisis al diseño construyendo un sitio Web para permitir a los clientes realizar pedidos de aba-
1. Conceptos básicos rrotes y otros artículos. El cliente coloca un pedido Web, se actualiza el archivo
maestro de clientes y se crea un registro de pedido. El pedido se imprime en
Tema N° 2: Diseño de entrada. una tienda local y los empleados de la tienda recogen los artículos de los estan-
5 1. Diseño de buenos formularios. tes. Los clientes reciben una notificación vía correo electrónico de que su pedi-
III 2. Diseño de buenos formularios web y pantalla. do está listo. Cuando recogen el pedido, se agregan los artículos congelados,
productos helados y demás artículos relacionados. Dibuje un diagrama de acti-
vidad que muestre cómo el cliente coloca su pedido mediante el sitio Web,
Lectura seleccionada 3 cómo se verifica el pedido, cómo se confirma, como se envían los detalles rela-
El diseño de una salida efectiva, Análisis y Diseño de Siste- cionados a la tienda local y cómo se envía un mensaje de correo electrónico al
mas, KENDALL & KENDALL, (s.f.), página 329 - 335. cliente.

6 6º Videoclase (Video conferencia) 2. Específica, estructura y optimiza los objetos de diseño.

Pág. 3
Tema N° 3: Diseño de salidas, controles y diálogos de Producto Académico Nº 3
línea. Desarrolle los siguientes casos prácticos y entréguelos por la plataforma vir-
1. Objetivos de diseño de la salida. tual:
2. Comprender como afecta la predisposición en la salida a 1. Dibuje un diagrama de comunicación para un estudiante que toma un
los usuarios. curso de un maestro que forma parte del cuerpo docente.
3. Como diseñar salida para pantallas.
2. El condado Coleman tiene una central telefónica que se hace cargo de las
Tema N° 4: Diseño de comunicaciones e interconexio- llamadas entre los que llaman y los que reciben la llamada. Dados estos
nes. tres actores, dibuje un diagrama de secuencia simple para realizar una
1. Diseño de un sitio web. simple llamada telefónica.
2. Producción de la salida y XML.

Autoevaluación Nº 3

Unidad IV: “Diseño de bases de datos” 1. Diseña la base de datos del sistema de información
7° Videoclase (Video conferencia)
Tema N° 1: Conceptos de datos. Actividad N° 4
1. Realidad, datos y metadatos Dibuje un diagrama de entidad-relación para la siguiente situación: muchos
2. Bases de datos relacionales estudiantes practican muchos deportes. Una persona denominada entrenador
en jefe asume el papel de entrenador en todos estos deportes. Cada una de las
Tema N° 2: Normalización entidades tiene un número y un nombre (haga las suposiciones necesarias para
7 1. Los 3 pasos de la normalización completar un diagrama razonable. Haga una lista de sus suposiciones). Publi-
2. Lineamientos para el diseño de relaciones de archivos que su diagrama en el foro de la semana y arguméntelo.
maestros/base de datos.

Lectura seleccionada 4
Diseño de bases de datos, Análisis y Diseño de Sistemas,
KENDALL & KENDALL, (s.f.), página 403 - 410.

IV
8º Videoclase (Video conferencia) 2. Diseña la interfaz de usuario.

Tema N° 3: Interacción Humano-Computadora


1. Comprensión de la interacción humano computadora. Producto Académico Nº 4
2. Usabilidad. Desarrollar el cuestionario sobre el manejo de la información de los temas N°
3. Tipos de interfaz de usuario. 1, 2, 3 y 4 de la unidad IV.
4. Lineamientos para el diseño del dialogo.
8

Tema N° 4: Aseguramiento e implementación de la


calidad
1. La metodología de administración de la calidad total.
2. Metodologías de documentación.

Autoevaluación Nº 4

8 EVALUACIÓN FINAL PRESENCIAL

Pág. 4
V. METODOLOGÍA

La asignatura se desarrolla en la modalidad virtual con evaluación final presencial.


La asignatura presenta esta secuencia didáctica:

 Video de introducción a la asignatura, presentado en el aula virtual.


 Sesión presencial/virtual, por video conferencia (en la Unidad I, II y en la Unidad II
y IV).

 Estudio del manual autoformativo.


 Actividades que permiten aplicar conocimientos, y son programadas en el aula vir-
tual: estudios de casos, solución de incidentes críticos o problemas, elaboración de
organizadores visuales, redacción de ensayos o informes, ejercicios, etc. (Son se-
leccionados por el docente en base a los procedimientos establecidos de acuerdo a
la naturaleza de la asignatura).

 Interactividad de los estudiantes con el tutor virtual, mediante los recursos tecno-
lógicos programados del aula virtual: foro de discusión, foro de consulta, diario,
wiki, chat, e mail, (Estos recursos son elegidos por el docente en base a la natura-
leza de la asignatura).

 Desarrollo de las autoevaluaciones

VI. EVALUACIÓN
RUBROS INSTRUMENTOS PESO
- Cuestionario y desarrollo de
caso práctico. 20%
Consolidado 1 - Escala de calificación de un
trabajo practico
- Registros de notas
Evaluación Parcial Prueba Escrita 20%
- Cuestionario
- Registro de notas 20%
- Cuestionario y desarrollo de
Consolidado 2
caso práctico
- Cuestionario y desarrollo de
caso práctico.
Evaluación Final Prueba Escrita 40%

FÓRMULA PARA OBTENER EL PROMEDIO:

PF = C1 (20%) + EP (20%) + C2 (20%) + EF (40%)

VII. BIBLIOGRAFÍA
7.1 BÁSICA
 Pender TA. (2002). UML weekend crash course. 1st ed. Indianapolis, IN:
Hungry Minds, xxi, 358 p. p.
 Denni s A, Wixom BH, Tegarden DP. (2012). Systems analysis design, UML
version 2.0: an object oriented approach. 4th ed. Hoboken, NJ: John Wiley &
Sons.

5
 Miles R, Hamilton K. (2006). Learning UML 2.0. 1st ed. Beijing ; Sebastopol,
CA: O'Reilly, xiii, 269 p. p.
 Arlow J, Neustadt I. (2005). UML 2 and the unified process: practical object-
oriented analysis and design. 2nd ed. Upper Saddle River, NJ: Addison-Wesley,
xxiii, 592 p. p.
 Dennis A, Wixom BH, Roth RM. (2012). Systems analysis and design. 5th ed.
Hoboken, NJ: John Wiley.
7.2 COMPLEMENTARIA
 Kendall KE, Kendall JE. (2012). Systems analysis and design. 9th ed. Upper
Saddle River, NJ: Pearson.
 Bruegge B, Dutoit AH. (2010). Object-oriented software engineering : using
UML, patterns, and Java. 3rd ed. Boston: Prentice Hall.
 Gomaa H. (2011). Software modeling and design: UML, use cases, patterns,
and software architectures. Cambridge; New York: Cambridge University Press.

VIII. RECURSOS DIGITALES


8.1. BASES DE DATOS
De Soto, A.,R., & Fernández, E. C. (2006). Nuevas tendencias en sistemas de
información: Procesos y Servicios 1. Pecvnia, (2), 129-158. Recuperado de
http://search.proquest.com/docview/1368614972?accountid=146219.
Valor, J. (2008). Escasea talento en sistemas de información. Economista.
Recuperado de
http://search.proquest.com/docview/336466954?accountid=146219.
Escrito por Jose Camilo,Daccach T. (2009). Metodologias disponibles para la
gestion y administracion de proyectos. NoticiasFinancieras. Recuperado de
http://search.proquest.com/docview/466829163?accountid=146219.
Leguízamo León, A. V. (2009). Diseño de interfaces de usuario como apoyo a las
estrategias de aprendizaje. Revista Q, 3(6) Recuperado de
http://search.proquest.com/docview/1328326213?accountid=146219.
Investigación en sistemas de información. (s. f.). Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=BetSmhyEdJc.
Cadena de Suministro Coca Cola. (s. f.). Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=-O1O1Fo5cek.
Scrum.org | The home of Scrum > Home. (s. f.). Recuperado de
https://www.scrum.org/.
OpenUP. (s. f.). Recuperado de http://epf.eclipse.org/wikis/openup/.
Enterprise Unified Process (EUP): Strategies for Enterprise Agile. (s. f.).
Recuperado de http://enterpriseunifiedprocess.com/.
Laboratorio de Sistemas de Información. (s. f.). Recuperado de
http://users.dsic.upv.es/asignaturas/facultad/lsi/.
SWEBOK. (s. f.). Software Engineering Body of Knowledge. Recuperado de
http://www.computer.org/portal/web/swebok.

2017.

También podría gustarte