Está en la página 1de 4

Colegio Polivalente Saint Peter College

Puente Alto

Guía de Historia, Geografía y Ciencias Sociales


6º Básico

Nombre:________________________________ Curso:___Fecha:_______

I.- Lee con atención el siguiente texto y luego responde las preguntas.

Ley sobre Educación Primaria Obligatoria en Chile, dictada el 26 de agosto de 1920

“La educación primaria es obligatoria. La que se dé bajo la dirección del Estado y de las
Municipalidades será gratuita y comprenderá las personas de uno y otro sexo.
Art. 2°: Los padres o guardadores están obligados a hacer que sus hijos o pupilos frecuenten,
durante cuatro años a lo menos, y antes que cumplan trece años de edad, un establecimiento de
educación primaria fiscal, municipal o particular. En los campos o lugares en que las
circunstancias no permitan mantener escuelas permanentes o se creen escuelas temporales, los
menores asistirán a estas durante cuatro temporadas a lo menos”.

Fuente: http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-21902_recurso_pdf.pdf

1. ¿Cuál era la situación de la educación primaria a comienzos del siglo XX en Chile?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ¿Qué cambios experimentó la educación chilena en el siglo XX, considerando la Educación
Básica, Media y Universitaria?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo evolucionó el rol del Estado y del sector privado en el siglo XX?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

II.-Lee con atención los siguientes textos y luego responde las preguntas.

En el diario “El Estandarte Católico”, En el diario “La República”, el año 1877, se señalaba
en el año 1877, se publicaba lo siguiente lo siguiente con respecto al acceso de la mujer a la
sobre la educación femenina: “La misión educación:
natural de la mujer, aquella noble misión “Se dice que el nuevo sistema de educación distraerá a
que la Providencia le ha confiado para el la mujer de su verdadera misión, [...].
He ahí cargos basados únicamente en la rutina y el
bien de la sociedad y del individuo, egoísmo .¿Acaso la misión de la mujer es, como hasta
consiste principalmente en ser buena y ahora, la esclavitud? Si tiene facultades y sentidos
abnegada madre de familia, esposa fiel y como el hombre, ¿por qué ha de ser su misión la
consagrada a los deberes domésticos e nulidad y la ignorancia? ¿Por qué se la debe
hija sumisa y obsequiosa para con sus condenar a carecer de los medios de ganar su vida
padres”. por sí misma?”.

1.-¿Cuál es, según el diario el Estandarte Católico, la función natural de toda mujer?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son las actitudes que deben ser parte del “ser mujer”?
_________________________________________________________________________
3. ¿Qué diferencias en el discurso sobre el rol de la mujer expresa el diario La
República con respecto al diario El Estandarte Católico?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4. ¿En qué hemos avanzado hoy con respecto al rol que debe cumplir la mujer en el
desarrollo del país?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5. Según, “La República”, ¿qué efecto tendría en las mujeres, el hecho de no acceder a
la educación?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

III.-Lee y responde:
La vida de los sectores populares a fines del siglo XIX

Las malas condiciones de vida, salud y trabajo que fueron denominadas como la cuestión
social fueron una realidad compartida por obreros que se desempeñaban en contextos tan
disímiles como oficinas salitreras, minas de cobre, puertos, fábricas en las áreas urbanas y
en la construcción de caminos y líneas férreas. Si bien esta situación no era nueva, durante
el siglo XIX este conjunto de problemas adquirió mayor relevancia, gatillando el posterior
movimiento obrero.

“El campesinado que arribaba a Santiago, y, en menos medida a Valparaíso y Concepción,


llegaba a una ciudad que no tenía las condiciones mínimas para recibirlo. La capital tenía
un enorme déficit de viviendas y sus habitantes habían de concentrarse, o más bien
hacinarse, en los conventillos, hileras de pequeñas piezas sin ventanas y sin luz, a lo largo
de una callejuela donde las mujeres lavaban y cocinaban, por lo común sin alcantarillado.
En 1910 se contaban en la ciudad 1 600 conventillos, en los cuales habitaban 75.000
personas. Este espacio era caldo de cultivo para todas las enfermedades infecciosas; como
la cólera, la viruela, el tifus y la sífilis, que cobraban muchas vidas. La tasa de mortalidad
infantil era asombrosamente alta”

“En cuanto a las condiciones de trabajo en Chile hacia finales del siglo XIX, podemos
mencionar que ellas mostraban toda precariedad en la cual los obreros y asalariados
desarrollaban sus labores diarias. Algunos estudios han señalado que “no existían los
convenios colectivos, todos los acuerdos que se realizaban eran individuales y verbales. No
existían normas que obligaran al descanso dominical ni que impusieran un máximo de
horas de trabajo semanal. El trabajo infantil y femenino era víctima de numerosos abusos.
Las remuneraciones no eran solo bajas sino que además había prácticas arbitrarias como el
pago en fichas y en especies. No existían normas de higiene en los lugares de trabajo, como
tampoco los seguros por accidentes laborales”
1.-Si fueran parte de una familia obrera del siglo XIX, describan sus vidas considerando los
siguientes aspectos:
• El hogar que habitan.
_________________________________________________________________________
• Las condiciones laborales de sus padres.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
• La indiferencia de las autoridades sobre la situación de sus familias.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2.-¿Cuáles eran los principales problemas ligados a la cuestión social?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. ¿Qué grupo social fue el que experimentó directamente estos problemas?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
IV.- Lee y responde:

Una dictadura militar es una forma de gobierno autoritario en la cual, en mayor o menor
grado, las instituciones ejecutivas, legislativas y judiciales son controladas por las fuerzas
armadas que impiden cualquier forma de control democrático.
Régimen Militar es el nombre con el que se conoce al periodo de la historia de Chile
comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, durante el cual
se desarrolló una dictadura militar encabezada por el general Augusto Pinochet.
La crisis política, social y económica que venía desarrollándose en el gobierno de
Salvador Allende, primer presidente socialista elegido democráticamente en el mundo,
inició el golpe de Estado que derrocó al gobierno del presidente Salvador Allende.
Pinochet, como comandante en jefe del Ejército, asumió como presidente de la Junta
Militar de Gobierno inicialmente conformada junto a José Toribio Merino, Gustavo Leigh y
César Mendoza en representación de la Armada, la Fuerza Aérea y Carabineros,
respectivamente.

1.- ¿A qué se le llama dictadura militar?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2.- ¿Quién gobernó en el Régimen Militar?


_________________________________________________________________________

3.- ¿Cuándo ocurrió el Golpe de Estado?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4.-¿Cuáles fueron las causas?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

5.- ¿Quién gobernaba antes del Golpe de Estado?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

V.- Describe la imagen. Indica a que situación corresponde:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
VI.- Observa la siguiente imagen y explica a qué momento de la historia de nuestro país
pertenece.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4.- Nombra dos regiones de Chile y explica dos características de ellas.


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

También podría gustarte