Está en la página 1de 124

LIBRO VII

TEST PSICOTÉCNICOS

(TEORÍA. ORIENTACIONES.
BIBLIOGRAFÍA)

Curso de preparación para las pruebas de acceso a la Escala


de Cabos y Guardias de la Guardia Civil
Edita:

NIPO: 076-05-201-4 (Edición en línea)


Depósito Legal: M-44144-02
Imprime: Imprenta Ministerio de Defensa
Tirada: 1.000 ejemplares
Fecha de edición: octubre 2005
PRESENTACIÓN

Este Tomo VII de los Apuntes se ha ampliado notablemente en la presente edición


para facilitar el trabajo de preparación de los aspirantes, tanto en el aspecto teórico
como en el práctico.

El plan de la obra se divide básicamente en cuatro partes:

* La primera recoge de forma breve la teoría general, para que el alumno conoz-
ca el significado y los tipos más usuales de test. (Epígrafe 7.1).

* Los test no se estudian, pero familiarizarse con ellos -como ponen de relieve
casi todos los autores- servirá para realizarlos con más facilidad. Por ello la
segunda parte la hemos dedicado a orientar al alumno sobre como realizar
mejor los test. (Epígrafe 7.2).

* En la tercera parte de los Apuntes se explican los tipos de test más usuales con
los correspondientes ejemplos. (Epígrafe 7.3).

* Por último, se resume la teoría general de la entrevista y se recogen numero-


sos consejos prácticos que no deberán olvidar nunca los futuros entrevistados.
(Epígrafe 7.4).

A efectos metodológicos las soluciones a los test propuestos están separadas de los
ejercicios (epígrafe 7.5), pero debidamente orientadas por tipos y capítulos para faci-
litar el trabajo de autocorrección del alumno, evitando así la siempre posible tentación
–por proximidad de las páginas– de empezar por conocer las soluciones para mejor
entender los problemas.

— 3 —
El criterio que se ha seguido para la realización de estos Apuntes es el de que sean
una ayuda, un planteamiento inicial que requiere mucha práctica, apoyándose en
ejemplos que afortunadamente son fáciles de encontrar en diferentes Manuales exis-
tentes en el mercado y que ofrecemos en la Bibliografía del epígrafe 7.6.

De dos de ellos somos deudores especiales, ya que han servido, como se indica,
de soporte para la teoría y muchos de los ejemplos expuestos. Son las obras del equi-
po del profesor Picabía de la Universidad de Sevilla “Cuestionario Psicotécnico”
(Tomos I y II), editado por MAD, S.L., de Alcalá de Guadaira, (Sevilla 1999), cuya
utilización recomendamos especialmente a los alumnos y el del Centro de Estudios
ADAMS, “Psicotécnicos”, Madrid 1998, libro que aún estando preparado para las
pruebas de acceso a la Tropa y Marinería Profesional de las Fuerzas Armadas es un
magnífico Manual Psicotécnico para cualquier otra prueba de su tipo que quiera pre-
pararse.

A los editores de ambos, nuestras gracias, además, por sus facilidades y el espíri-
tu de colaboración que han mantenido con nosotros para el trabajo realizado.

Madrid, Diciembre 1999

— 4 —
PPS - 3

ÍNDICE
PÁG.

7.1. TEORÍA DE LOS TESTS PPS-5

7.1.1. Definición PPS-6

7.1.2. Tipos de tests: PPS-6

7.1.2.1. Tests colectivos (de papel y lápiz) PPS-7

7.1.2.2. De factores aptitudinales PPS-8

7.1.2.3. De variables comportamentales PPS-9

7.1.3. Las aptitudes psicotécnicas PPS-9

7.1.4. Características de los tests PPS-13

7.2 ORIENTACIONES GENERALES PARA REALIZAR


LOS TEST: PPS-15

7.2.1. Antes de la Prueba PPS-17

7.2.2. Durante la ejecución de la Prueba: PPS-17

- En los tests de aptitudes PPS-18

- En los tests de variables comportamentales PPS-18

- En la entrevista personal PPS-18

7.2.3. Algunas reglas básicas y estrategia para la realización


de los test PPS-19

7.2.4 Hojas de respuestas PPS-25

7.2.5 Criterios de corrección: dos fórmulas PPS-26

— 5 —
PPS - 4

PÁG.

7.3. TIPOS DE TEST PPS-29

7.3.1. Inteligencia abstracta (I): Test de dominó PPS-30

7.3.2. Inteligencia abstracta (II): Otros PPS-40

7.3.3. Test culturales PPS-48

7.3.4. Test de razonamiento PPS-54

7.3.5. Test de capacidad verbal PPS-60

7.3.6. Test de cálculo numérico PPS-68

7.3.7. Test de atención y dotes perceptivas PPS-78

7.3.8. Test de capacidad para el razonamiento espacial PPS-80

7.3.9. Test de capacidad administrativa PPS-83

7.3.10. Otros tipos de test PPS-94

7.4. LA ENTREVISTA PPS-99

7.5. SOLUCIONES A LOS TEST PROPUESTOS EN


EPÍGRAFE 7.3 PPS-108

7.6. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PPS-120

— 6 —
PPS - 5

7.1. TEORÍA DE LOS TESTS

PÁG.

7.1.1. Definición PPS-6

7.1.2. Tipos de tests PPS-6

7.1.2.1. Test colectivos (de lápiz y papel) PPS-7

7.1.2.2. De factores aptitudinales PPS-8

7.1.2.3. De variables comportamentales PPS-9

7.1.3. Las aptitudes psicotécnicas PPS-9

– Aptitudes numéricas PPS-10

– Aptitudes verbales PPS-10

– Razonamiento PPS-12

– Aptitudes administrativas PPS-13

7.1.4. Características de los tests PPS-13

— 7 —
PPS - 6

7.1. TEORÍA DE LOS TESTS

7.1.1. Definición

La palabra “test” es un término inglés que significa prueba y proviene de la raíz latina de
la palabra “testis” (testigo).

Un test psicométrico, es un instrumento científico, que permite obtener una medida pun-
tual, objetiva, fiable, válida y comparable, de las variables psicológicas del individuo,
mediante el registro y análisis de las respuestas o manifestaciones, a los requerimientos plan-
teados en las preguntas que contiene el mismo.

Como dice Ana S.Maldonado1: “un test no tiene nada que ver con un examen tradicio-
nal. Para superar un examen hay que estudiar mucho, demostrar los conocimientos adquiri-
dos. Para superar un test, estudiar no vale de nada. Memorizar las respuestas adecuadas no
ofrece ninguna garantía. Así que habrá quien piense: Una prueba de tests no hay que prepa-
rarla. Es inútil y hasta contraproducente que se haga...”. No obstante, prosigue: “es cierto que
los tests están construidos de manera que los conocimientos teóricos o especializados que una
persona haya adquirido a lo largo de su formación y de su experiencia laboral puede que inter-
fieran muy poco en los resultados del test. Pero también es cierto que una persona familia-
rizada con estas pruebas puede superarlas mejor que alguien que lo desconozca todo de
ellas”.

7.1.2. Tipos de tests

Existe tal cantidad y variedad de tests psicológicos, dependiendo de sus características,


que su clasificación exhaustiva resultaría fuera de lugar.

Baste saber que hay tantos como se trate de medir, y que aquí, nos referiremos úni-
camente a algunos de los test que suelen ser los más utilizados para selección de per-
sonal.

1 Ana S. Maldonado. “¨Como afrontar los test”. Agata. Madrid 1999.

— 9 —
PPS - 7

Una gran clasificación los dividiría:

Por su forma de aplicación en:


– Individuales o colectivos.

Por el rasgo que miden, los tests pueden ser:


– De aptitudes mentales y de variables comportamentales

7.1.2.1. Tests colectivos (de papel y lápiz)

El adjetivo “colectivos” se debe, a que pueden aplicarse a varias personas o


grupos a la vez, respetando las instrucciones y condiciones homologadas para su
aplicación.

“Los tests colectivos se llaman también “de papel y lápiz”, porque las
contestaciones a los ítems se dan en hojas de respuestas tipo (por lo general de
corrección mecanizada, aunque puede hacerse por procedimiento manual, con
ayuda de plantillas) en las que se suele utilizar lápiz del nº 2 para escribir y hacer
marcas por su facilidad de borrado, si bien, también se pueden leer marcas con bolí-
grafo y rotulador. En este último caso, el procedimiento de borrado es más compli-
cado, por lo que cuando se producen errores, es aconsejable volver a rellenar otra
hoja correctamente.

Los primeros tests de aplicación colectiva que se conocen, surgieron en 1917


con la Primera Guerra Mundial, como respuesta a la necesidad por parte del Ejército
de los EE.UU., de seleccionar y clasificar al millón y medio de reclutas que habría
de integrarse en los distintos servicios y puestos de mayor o menor responsabilidad,
con las mayores garantías posibles de éxito en la decisión.

Así aparecieron los conocidos tests de inteligencia general Alfa y Beta del
Ejército. El primero destinado a los que como mínimo sabían leer y escribir en
inglés. El segundo, exploraba el nivel intelectual general de los reclutas analfabe-
tos, o que no conocían el inglés, mediante tareas o ítems de contenido no verbal
(figuras y dibujos).

— 10 —
PPS - 8

Posteriormente a la finalización de la 1ª Guerra Mundial, el uso de los tests


colectivos se generalizó en el ambiente escolar, profesional y militar por su como-
didad de uso y utilidad práctica, especialmente en procesos de selección y clasifi-
cación masivos, como concursos y oposiciones abiertos a la población general, o en
estudios e investigaciones a sectores estratificados de la misma, en función de unas
características profesionales, educativas o sociales determinadas.

7.1.2.2. De factores aptitudinales

En los tests de factores aptitudinales, se considera que la inteligencia es el resultado


de sumar unos determinados niveles de aptitud en cada uno de esos factores y no de uno
solo que englobaría a todos (factor “G” de inteligencia general).

El número y definición de estos factores varía en función del tipo de análisis utiliza-
do, más o menos exhaustivo, partiendo de unos factores básicos de uso común en el estu-
dio de las aptitudes mentales, como son:

a) Factor de Razonamiento Abstracto


b) Factor Verbal
c) Factor Numérico
d) Factor Espacial
e) Factor Mecánico
f) Factor Perceptivo
g) Factor de Memoria

En el epígrafe 7.3 tiene el alumno numerosos ejemplos prácticos que le ayudarán a


comprender el contenido y significado de los mismos.

— 11 —
PPS - 9

7.1.2.3. De variables comportamentales

Con este nombre se ha querido englobar específicamente a todos los tipos de cues-
tionarios e inventarios de personalidad, actitudes, motivación e intereses. Al aplicar-
los se pretende conocer con mayor o menor precisión y exactitud, aspectos de la per-
sonalidad, el carácter, actitudes, aficiones y hábitos de conducta de los sujetos que, de
no ser porque se les pregunta expresamente, pasarían inadvertidos.

Por eso, en este tipo de pruebas es tan importante la actitud de los que responden
a los cuestionarios, ya que de su sinceridad y deseo de darse a conocer, dependerá la
objetividad y calidad de los resultados.

Esto ayudará a comprender, el por qué todos los cuestionarios de personalidad


incorporan unas preguntas que tienen como finalidad conocer el grado de sinceridad
con que los sujetos han contestado al mismo. Si el grado de sinceridad fuera muy bajo,
podría llegar a invalidar los resultados.

7.1.3. Las aptitudes psicotécnicas

Generalmente como se apuntó, las aptitudes que se miden en las pruebas psicotécnicas de
selección son las llamadas aptitudes generales:

– Numéricas
– Verbales
– Administrativas
– De razonamiento.

Un buen resumen de las mismas las encontramos en el excelente Manual de


“Psicotécnicos”2 (Ver Bibliografía recomendada) elaborado para las pruebas de acceso a la
Tropa y Marinería Profesionales.

2 Centro de Estuudios ADAMS. Madrid 1998.

— 12 —
PPS - 10

Aptitudes numéricas

Para poder resolver las cuestiones numéricas que hay en los exámenes psicotécnicos
se requieren conocimientos de matemática elemental; no son, por tanto, conocimientos
de elevado nivel, pero requieren que se dominen a la perfección, ya que se deben resol-
ver estas cuestiones de forma rápida y precisa, o lo que es lo mismo, en poco tiempo y
bien. Es muy importante entrenar mucho en este aspecto para ser realmente eficaz a la
hora de resolver en dichas cuestiones.

Por eso, aproveche las ocasiones que se presentan a diario para entrenarse:

Calcule cuánto cuestan 10 billetes de autobús y cuánto cuestan 10 viajes con tarjeta
“Metro Bus”; piense en lo que ahorra en total y en cada viaje; procure calcular el precio
de la compra antes de que se lo digan; calcule la parte que paga en concepto de IVA en
las compras que realiza; haga un promedio de horas al día que dedica a estudiar sema-
nalmente, a ver TV, a hacer deporte ..... En definitiva, entrénese y esfuércese en calcular
mentalmente de forma rápida y eficaz; coja el bolígrafo sólo cuando sea imprescindible.
Confíe en su capacidad.

Aptitudes verbales

Las aptitudes verbales exigen dominio de la ortografía y de un vocabulario algo


más amplio que el coloquial. Las preguntas de vocabulario, cuando se dominan, son
realmente rápidas de contestar, ya que la respuesta es inmediata. No hace falta resolver
operaciones ni averiguar razonamientos, basta con seleccionar de entre, normalmente,

— 13 —
PPS - 11

4 alternativas de respuesta la correcta. Por eso, dominar el vocabulario es muy impor-


tante para el éxito de la prueba, si tenemos en cuenta que todas las preguntas valen lo
mismo y que, por lo tanto, estas preguntas nos suman puntos sin quitarnos demasiado
tiempo.

Con relación a las preguntas de ortografía, hay que tener en cuenta que exigen,
además de saber ortografía, concentrarse en la tarea, pues es relativamente fácil equi-
vocarse.

Así pues, antes de nada, es muy importante hacer un repaso a fondo de las
reglas elementales de ortografía y, a continuación, resolver muchos ejercicios orto-
gráficos.

Saber ortografía, la mayoría de las veces, no es saber las reglas de ortografía,


sino tener almacenados en la mente perfiles de palabras, cuantos más mejor.
Cuando llegue la hora de escribirlas, nuestra memoria nos recordará cómo se hace
de forma correcta. Es decir, no sabremos exactamente la regla o la excepción orto-
gráfica, pero sí recordaremos la grafía correcta de la palabra cuando la vemos o la
escribimos.

De ahí la enorme importancia de resolver muchos ejercicios ortográficos y, como


no, de leer mucho, ya que al leer estaremos almacenando gran cantidad de perfiles de
palabras y, lo que es más importante, nos daremos cuenta de los errores ortográficos
que cometemos, por efecto del contraste entre la grafía correcta y la que nosotros uti-
lizábamos.

Si no lo hace, puede ser el momento para que se acostumbre a leer a diario el


periódico. Aprenderá vocabulario y ortografía. Es conveniente que se acostumbre a
averiguar el significado de las palabras de las que desconoce su significado o su orto-
grafía, buscándolas en el diccionario, que, naturalmente, constituirá un elemento
imprescindible en su preparación. Busque palabras que aparezcan en sus lecturas, en

— 14 —
PPS - 12

conversaciones, al escuchar la TV o la radio. Al resolver los cuestionarios y preguntas


de vocabulario y ortografía busque, el significado no sólo de las palabras que aparecen
en el enunciado, sino también en las soluciones. Estos sencillos ejercicios aumentarán su
vocabulario y mejorarán su corrección ortográfica, ya que las palabras se fijan mejor si
conocemos su significado.

Razonamiento

Las preguntas de razonamiento requieren los mismos conocimientos que las aptitu-
des verbales y numéricas, pero, además, van a poner a prueba la capacidad de análisis y
lógica de la persona. La lógica, el razonamiento que hemos de encontrar debe tener como
característica que ha de ser muy claro (¡ojo! no es lo mismo que evidente), nada rebus-
cado y unívoco (sólo hay una alternativa correcta). Si para resolver una serie de núme-
ros, una serie de figuras e, incluso, una analogía verbal utiliza un razonamiento, una lógi-
ca, que difícilmente puede explicar, desconfíe de ella. Posiblemente no sea la correcta.
Los razonamientos que siguen estas preguntas son muy claros, hasta simples, cuando se
los explican, pero, eso sí, muy convincentes y válidos solamente para una de las res-
puestas, la correcta; y, además, tienen otra característica: todos los elementos implica-
dos, sean palabras, números o figuras, responden a esa lógica. No vale encontrar razo-
namientos que dejen fuera algún elemento de la serie. Cuidado con los razonamientos
muy rebuscados; de poco vale empeñarse en que son los buenos si no encontramos nin-
guna respuesta. Pensar que se han equivocado en el enunciado o las soluciones es una
salida fácil; lo más probable, sin embargo, es que no hayamos sabido encontrar el razo-
namiento del problema planteado.

— 15 —
PPS - 13

Aptitudes administrativas

Las preguntas clasificables como aptitudes administrativas pueden ser muy diferen-
tes las unas de las otras, pero sea cual sea la forma que adopten tendrán como caracte-
rísticas comunes:

– Exigen mucha concentración y atención y, fundamentalmente, resistencia a la


fatiga. Suelen ser tareas muy pesadas en las que resulta muy fácil cometer errores
si no se mantiene alto el nivel de concentración durante todas las preguntas.

– No exigen conocimientos, pero requieren un buen nivel de comprensión lectora


para entender claramente la pregunta antes de empezar a contestar pues, en caso
contrario, serán bastantes las preguntas que se resolverán mal.

Cuando se encuentran al principio o a mitad del examen pueden resultar muy peli-
grosas, porque puede ocurrir que usted se enfrasque en resolverlas sin darse cuenta de
que le están llevando mucho tiempo y, lo peor, es que aún le quedará mucho examen por
contestar. Por eso, cuando las encuentre al principio o a mitad de prueba, si ve que son
muy lentas de resolver, déjelas para el final. Si le sobra tiempo, volverá sobre ellas, pero
ya con la tranquilidad de tener el resto del examen resuelto.

Para mejorar su rendimiento en este tipo de preguntas, puede resultarle de utilidad


resolver los clásicos pasatiempos de “los siete errores” y otros de este tipo. Le ayudarán
a mejorar su capacidad de concentración y observación, algo fundamental, como ya se
ha dicho, para la resolución de este tipo de preguntas.

7.1.4. Características de los tests

Siguiendo a A. Maldonado en la obra citada, “la objetividad tiene que observarse a rajatabla,
por lo que la aplicación, puntuación e interpretación de los resultados no deben depender en absolu-
to de la apreciación subjetiva del psicólogo. El examinador ha de ser un profesional competente que
controle el test desde el principio (la aplicación) hasta el final (la presentación de resultados)”.

— 16 —
PPS - 14

Un test ha de reunir tres características para ser objetivo: ha de ser fiable, ha de poseer vali-
dez y ha de ser sensible.

– Fiabilidad. Un test es fiable cuando un sujeto que lo realiza por segunda


vez, tras un período de tiempo determinado, obtiene resultados muy simi-
lares a los conseguidos en la primera ocasión. También se puede medir la
fiabilidad de un test construyendo dos pruebas de naturaleza y dificulta-
des análogas y calculando las coincidencias entre los resultados de la
misma persona a las dos pruebas. Ningún test es un instrumento comple-
tamente fiable. Es por ello por lo que el manual del test ha de incluir el
grado de fiabilidad de que dispone.

– Validez. Un test es válido cuando mide realmente lo que tiene que medir.
Si un test contiene varias preguntas que miden lo mismo, una persona debe
obtener calificaciones idénticas en todas ellas. Puede hablarse de la validez
de un test cuando permite prever unos resultados susceptibles de una com-
probación posterior.

– Sensibilidad. Se dice que un test posee mayor o menor sensibilidad según


incluya más o menos grados para la clasificación y diferenciación de las
personas. Un buen test ha de demostrar sensibilidad para apreciar las dife-
rencias infinitesimales que puedan existir entre candidatos de característi-
cas similares.

— 17 —
PPS - 15

7.2. ORIENTACIONES GENERALES PARA REALIZAR LOS TEST

PÁG.

7.2.1. Antes de la prueba PPS-17

7.2.2. Durante la ejecución de la prueba PPS-17

– En los tests de aptitudes PPS-18

– En los tests de variables comportamentales PPS-18

– En la entrevista personal PPS-18

7.2.3. Algunas reglas básicas y estrategia para la


realización de los test PPS-19

7.2.4. Hojas de respuestas PPS-25

7.2.5. Criterios de corrección: dos fórmulas PPS-26

MODELO DE HOJA DE RESPUESTAS PPS-28

— 19 —
PPS - 16

7.2. ORIENTACIONES GENERALES PARA REALIZAR LOS TEST

Como le insisten la mayor parte de los autores y el citado Manual ADAMS entre
ellos: “cuando usted se enfrenta a una prueba psicotécnica, están evaluando sus aptitu-
des, es decir, sus capacidades. Lo que mide, pues, un psicotécnico es el nivel de des-
arrollo de aquellas aptitudes que se han considerado más relevantes para el puesto de tra-
bajo que se está seleccionando. Y al hablar de “nivel de desarrollo” se está dando a
entender que las aptitudes, las capacidades, las podemos ejercitar. De hecho, no nace-
mos con las capacidades plenamente desarrolladas, sino que éstas van madurando a
medida que crecemos, es decir, a medida que las vamos poniendo en práctica. Fruto de
dicha práctica va mejorando nuestra forma de hacer las cosas. Está usted ante una tarea
que puede conseguir dominar, aunque, en un principio, le parezca muy alejada de sus
posibilidades. Entrénese, trabaje duro, con tesón y constancia y, en poco tiempo, verá
como su rendimiento mejora, como contesta más preguntas en menos tiempo y como sus
resultados son cada vez mejores”.

Importancia del entrenamiento

No se preocupe, sin embargo, si al principio falla, duda, o le falta tiempo. Mejorará,


poco a poco sus resultados, como le señalamos en repetidas ocasiones con la prácti-
ca diaria

Durante su entrenamiento -otra cosa será en las pruebas- no deje una pregunta
hasta saber contestarla; consulte libros o a otras personas que se la puedan aclarar.

Acostúmbrese a utilizar el cuestionario como borrador si ha de efectuar anotacio-


nes u operaciones, pues lo normal es que en el momento del examen no pueda utilizar
hojas adicionales.

— 21 —
PPS - 17

7.2.1. Antes de la Prueba

El día anterior a la realización de la Prueba, procure estar descansado, relajado y dor-


mir lo suficiente, no se angustie inútilmente, controle su imaginación, sus pensamientos,
viva el momento presente, haga exactamente lo que debe hacer en cada momento, sin
anticipar nada que no se ajuste a la realidad. De los asuntos hay que ocuparse, pero no
preocuparse. El mejor consejo podría ser: Relájese, no se ponga nervioso, rendirá más y
mejor.

El factor tiempo es fundamental, por lo tanto debe manejar perfectamente los conoci-
mientos para que el día del examen no tenga que pararse a pensar.

7.2.2. Durante la ejecución de la Prueba

Esté atento a las instrucciones de la persona que dirija la aplicación de la Prueba.

Lea atentamente las instrucciones. Si no entiende algo pregunte hasta que no le quede
la menor duda acerca de lo que tiene que hacer y cómo. Antes de dar comienzo la Prueba
debe haber resuelto todas sus dudas, una vez comenzada la Prueba, normalmente, sus pregun-
tas no serán atendidas.

Cada vez se miden más las capacidades prácticas, para estas el factor rapidez es funda-
mental, pero para ser rápido hay que SABER primero.

En el caso de encontrarse ante una prueba dividida en varias partes, (atención y per-
cepción, sinónimos, antónimos, etc ...), empiece contestando las primeras preguntas de
cada bloque. No intente acabar uno de los bloques completo para pasar al siguiente
bloque.

— 22 —
PPS -18

– En los tests de aptitudes

MUY IMPORTANTE: Pregunte al monitor, si no se ha hecho público, la fórmula de


corrección del test que vaya a realizar, ¿los errores descuentan puntuación, o la puntuación
total es igual al número de aciertos sin tener en cuenta los errores?. 3

Para llevar un control del tiempo de que dispone, ponga en marcha su cronómetro al dar
comienzo la Prueba y mediante una sencilla proporción, calcule el tiempo máximo que puede
dedicar a cada ítem en función del tiempo disponible para la ejecución de la misma, y si por
su dificultad, no consigue dar en ése tiempo con una solución satisfactoria para Vd., pase a la
siguiente pregunta y así sucesivamente, volviendo a las que dejó sin contestar, más adelante,
si le sobra tiempo antes de entregar el ejercicio.

– En los tests de variables comportamentales

No trate de dar una imagen que no responde a su perfil de personalidad.

La estrategia a seguir con los tests de variables comportamentales es, contestar sincera-
mente, como se es habitualmente, no intentando dar una imagen mejor de la que podamos tener
de nosotros mismos, sin dar demasiadas “vueltas” a las preguntas, contestando espontánea-
mente, con toda naturalidad.

– En la entrevista personal

Ver Epígrafe 7.4 de este Libro (página PPS-99).

3 Ver observaciones en Criterios de corrección epígrafe 7.27.

— 23 —
PPS - 19

7.2.3. Algunas reglas básicas y estrategia para la realización de los test4.

1. Su objetivo es llegar al final de la prueba.

– Trabaje deprisa.
– No pierda tiempo.
– Deje las preguntas difíciles y las que le lleven más tiempo para el final.
– Recuerde que todas las preguntas del cuestionario tienen el mismo valor.

2. Procure mantener alto su nivel de concentración.

– Una cierta tensión mejorará su rendimiento.


– A medida que vaya respondiendo, aumentará su confianza y disminuirá la tensión.
– Céntrese en el examen: olvídese de los demás. Para ello, antes de empezar el exa-
men, familiarícese con el lugar y con las personas que le rodean.

3. Lea los enunciados completos.

– Atención a las palabras clave.


– Fíjese en los detalles: nada está para adornar, aunque algo puede estar para des-
pistar.
– Una vez leído el enunciado, anticipe su respuesta mentalmente.
– Si la conoce, o es capaz de solucionarla, búsquela entre las alternativas.
– Si la desconoce, actúe por exclusión: primero elimine las alternativas incorrectas
y, luego, decídase por las que quedan (a veces sólo una, la correcta).

4. Lea todas y cada una de las alternativas de respuesta.

– Sólo hay una alternativa de respuesta correcta.


– Seleccione siempre la mejor de todas las propuestas, no la primera que a simple
vista parezca correcta.

4 Ver Psicotécnicos C.E.ADAMS. Op. cit. pág 21-26

— 24 —
PPS - 20

5. ¡Ojo con las formulaciones negativas!

– Indican siempre lo contrario.


– Dos negaciones afirman.

6. Hay preguntas evidentes y sencillas.

– No está ante una prueba de originalidad.


– Utilice el sentido común.

7. Si puede escribir en el cuestionario HÁGALO.

– Haga operaciones.
– Marque los errores.
– Tache las que excluya.
– Resuelva las series numéricas.
– Subraye lo fundamental del enunciado.

8. No haga mas de lo estrictamente necesario.

– Ahorrará tiempo.
– Ganará eficacia.

9. Si puntúan negativamente las respuestas falladas, no arriesgue innecesaria-


mente. Es preferible que deje preguntas en blanco, si duda de la respuesta.

10. Compruebe SIEMPRE que el número de respuesta que señala en la “Hoja de


Respuestas” es el que corresponde al número de pregunta del cuestionario.

11. Ejercítese en el cálculo matemático.

– Procure resolver las operaciones mentalmente.


– No utilice nunca la calculadora. Normalmente, no permiten llevarla al examen.
– Utilice el papel para hacer operaciones, sólo cuando sea imprescindible.

— 25 —
PPS - 21

12. Respete el rango matemático de cada operación.

– La multiplicación y la división tienen prioridad matemática frente a la suma o la


resta, por tanto, se realizan primero en operaciones encadenadas.

13. Utilice el cálculo por aproximación.

– En algunas preguntas numéricas basta con que calcule aproximadamente el


resultado de la operación que propone una determinada pregunta para que se dé
cuenta de que solamente una respuesta puede ser la correcta.
Por ejemplo: Calcule el resultado de la siguiente operación:
3.728 x 432 =
a) 1.610.496 b) 946.396 c) 7.320.236 d) 2.730.596
En lugar de hacer la multiplicación que se plantea es preferible utilizar el cálculo por apro-
ximación, sobre todo observando lo dispares que son las respuestas entre sí. El cálculo aproxi-
mado lo realizaremos redondeando los números: en lugar de 3.728 consideramos 4.000 y en
lugar de 432 consideramos 400; 4.000 x 400 = 1.600.000 es el cálculo aproximado de dicha
operación. Por tanto, la única opción de respuesta válida es la a.

14. El final de la operación puede ser suficiente.

– A veces basta con calcular el final de una operación para comprobar que sólo
hay una opción de respuesta válida.
– Otras veces basta con mirar el número de decimales.
Por ejemplo: Calcule el resultado de la siguiente operación:
638 x 494 =
a) 315.293 b) 315.716 c) 315.172 d) 315.127
En este caso las respuestas son tan similares que de nada nos vale hacer un cálculo apro-
ximado, pero, si nos fijamos, los números de las respuestas no coinciden en su cifra final. ¡Esa
es la clave!. Al multiplicar 638 x 494 la cifra final del número resultante es la última cifra del
resultado de multiplicar 8 x 4, es decir 32. Luego el resultado ha de terminar en 2. Así razona-
do la única respuesta válida es la c.

15. Utilice la lógica de la respuesta única.

– En algunas ocasiones, teniendo en cuenta lo que nos preguntan, no es necesario


efectuar ningún tipo de operación, ya que aplicando la lógica matemática hay
una única respuesta correcta.
Por ejemplo: Calcule el 65% de 3.421:
a) 1.200 b) 1.543 c) 1.710 d) 2.223
Lógicamente, la única respuesta válida es la última, ya que si se pide el 65% esto implica
que el resultado ha de ser superior a la mitad del número (50%, aproximadamente 1.700). Sólo
hay entre las respuestas un número superior a éste, que es, indudablemente, la solución: d.

— 26 —
PPS - 22

16. Cuando no sepa como encontrar la solución pruebe las respuestas.

– En lugar de seguir el método clásico de buscar la respuesta y después seleccio-


narla de entre las cuatro posibles, se puede, en aquellos casos en los que no se
tenga claro cuál es el método, operación o planteamiento a seguir, probar las res-
puestas para ver cuál de ellas se ajusta al enunciado.
Por ejemplo: la suma de dos números es 48 y su diferencia es 24. De qué número se trata:
a) 12-26 b) 12-36 c) 23-25 d) 21-36
En este caso, en lugar de plantear una ecuación, es preferible comprobar las respuestas y,
así, vemos que la a) y la d) no son válidas porque los números de ambas respuestas no suman
48 como indica el problema. La c) tampoco es válida porque aunque suman 48 la diferencia no
es 24. Luego la respuesta es la b.

17. Los “de”, “de la”, “de los”, “del”, son multiplicaciones.

– Por ejemplo: calcule el 15% del 25% de los 3/2 de 564. Es lo mismo que decir resuelva 15% x
25% x 3/2 x 564.

18. Construya la imagen de los problemas.

– Puede resultar de gran ayuda cuando se está resolviendo un problema de mate-


máticas construir la imagen de lo que plantea el enunciado. En muchos casos,
comprobaremos como, procediendo de este modo, vemos más claramente el
razonamiento a seguir y, en ocasiones, evitamos caer en la “trampa” del pro-
blema.
Por ejemplo: un carpintero hace dos cortes en un tronco de 12 m. ¿Cuánto medirá cada trozo, si
éstos son iguales?.
En este caso, aunque sencillo, puede ocurrir que, debido a la rapidez y al nerviosismo con
que se trabaja en los exámenes, pensemos: si hace dos cortes 12 : 2 = 6, sin darnos cuenta de
que, al hacer dos cortes, el tronco queda dividido en tres partes; luego, la respuesta es 12 : 3 =
4. Esto se evitaría muy fácilmente si simplemente dibujamos una línea que simule el tronco y
en ella hacemos, tal cono nos indican, dos cortes, ya que en este caso salta inmediatamente a la
vista que el tronco queda dividido en tres partes.

— 27 —
PPS - 23

19. Recuerde que hay operaciones equivalentes entre sí.

– En algunos casos puede ser conveniente aplicar, en lugar de la operación que


plantea el problema, otra equivalente a ella, siguiendo el criterio de que esta ope-
ración equivalente nos simplifica la tarea y nos permite ir más rápido.
Por ejemplo:
* dividir por 0,25 equivale a multiplicar por 4.
* multiplicar por 0,25 equivale a dividir entre 4.
* dividir por 0,5 equivale a multiplicar por 2.
* multiplicar por 0,5 equivale a dividir por 2.
* calcular el 25% equivale a dividir entre 4.
* calcular el 50% equivale a dividir entre 2.

20. Aproveche para buscar en el diccionario todas aquellas palabras que vayan
apareciendo a lo largo de los ejercicios y de las cuáles desconozca su signifi-
cado.

21. Nunca una palabra es sinónima de sí misma.

Por ejemplo: indique la palabra sinónima de ZAFIO.


a) Rudo b) Mineral c) Zafio d) Feo
No existe ninguna duda en que la c) no puede ser la respuesta correcta, pues le piden un sinó-
nimo, es decir, algo similar, no idéntico.

22. La palabra definida no se encuentra en la definición.

Por ejemplo: indique la definición que se corresponde con la palabra: CRUCIGRAMA.


a) Enigma que se propone como pasatiempo.
b) Cruce de caminos.
c) Crucigrama para pasar el tiempo.
d) Gráfico que se utiliza como diversión.
En este caso, también es indudable que la c) no es válida, porque, aunque contiene datos
correctos, no se puede definir un término diciendo que es eso mismo.

23. Con las parejas de palabras proceda por exclusión. Primero busque lo que le
pidan en relación a la primera palabra, después lo que pidan en relación a la
segunda.

Por ejemplo: indique el sinónimo y el antónimo respectivamente de ARDUO y ESCASO.

— 28 —
PPS - 24

a) Fácil - Abundante b) Difícil - Abundante


c) Fácil - Exiguo d) Difícil - Exiguo
Primeramente seleccionaremos la respuesta o respuestas válidas para el sinónimo de
ARDUO; en este caso la b) y la d). De esta manera eliminamos dos opciones, que lo único que
conseguiríamos, teniéndolas en cuenta, es liarnos, por cuanto en una de ellas está el antónimo de
escaso. A continuación, ya sólo observando la b) y la d), elegimos la que contiene el antónimo de
escaso: b.

24. Si duda de la grafía de una palabra, escríbala. De esa manera, casi mecánica-
mente, si verdaderamente sabe escribir esa palabra, su mano la escribirá
correctamente, sin dudarlo.

25. Cuando tenga que contar errores ortográficos, primero márquelos, des-
pués cuéntelos y, a continuación, repáselos antes de dar la respuesta
correcta.

26. En los textos de comprensión verbal, el procedimiento más adecuado a


seguir es leer cada pregunta y, a continuación, intentar localizar la res-
puesta en el texto, en lugar de leer primero todo el texto y, luego, las pre-
guntas.

27. Compruebe lo estrictamente necesario.

Por ejemplo:
Si a = 9, b = 6 y c = 3. La combinación de a - b - c - c - b - a, será igual a:
a) 9-6-3-3-6-9 b) 9-6-3-6-6-9 c) 9-6-3-3-6-6 d) 9-6-3-6-6-6
Si nos fijamos en las respuestas, todas ellas comienzan con la misma combinación de núme-
ros 9 - 6 - 3 luego no es necesario que comprobemos estas equivalencias. Empezamos compro-
bando el 4º número, y al hacerlo, nos valen como respuestas la a) y la c), que, a su vez, tienen el
siguiente número, el quinto, igual (6): luego, tampoco lo comprobamos. Basta con buscar la equi-
valencia de la última letra para encontrar la respuesta. La combinación de letras del enunciado tiene
6 letras y con sólo dos comprobaciones encontramos la respuesta.

— 29 —
PPS - 25

7.2.4. Hoja de respuestas

Para cada test dispone generalmente de más de una columna de respuestas (ver modelo en
página PPS-28); de esta manera usted puede, y debe, resolverlos más de una vez. Cada vez que
lo haga anote, en los espacios que para tal fin aparecen en las hojas de respuesta, los datos que
allí se indican: fecha, tiempo real utilizado, (deberá compararlo con el permitido para la prue-
ba y sacar las conclusiones oportunas), preguntas bien contestadas, preguntas mal contesta-
das, preguntas en blanco.

Es muy importante, que cuando corrija un test analice detenidamente las contestaciones a
cada respuesta. Por supuesto, las falladas son las que requerirán mayor detenimiento, pero
también ha de analizar las respuestas de las acertadas (para comprobar si el sistema de resolu-
ción seguido en el libro es más rápido que el utilizado por usted) y, como es lógico, ha de dete-
nerse en las que haya dejado en blanco para aclarar cuál es el razonamiento que hay que apli-
car para resolver dichas preguntas.

Cómo responder

En cuestionarios de respuesta alternativa, su tarea consiste en elegir, normalmente, de


entre 4 alternativas de respuesta la que usted considere correcta y marcar con lápiz del nº 2HB
el espacio entre corchetes (trazar una línea horizontal de extremo a extremo de la casilla, pero
sin salirse de sus límites):

[a] [b] [c] [d]

En este caso, hemos marcado la alternativa de respuesta A. Si se equivoca, borre perfec-


tamente el trazo entre corchetes [ ] y marque la correspondiente a la alternativa que considere
correcta:

[a] [b] [c] [d] [a] [b] [c] [d]

Alternativa A (errónea) Alternativa D (correcta)


perfectamente borrada claramente marcada

— 30 —
PPS - 26

Cómo contestar a los Tests

Al realizar los tests actúe como si se tratara del examen real (controle el tiempo, no use
material adicional, evite consular libros, siga las normas para el test, etc.) y:
1.º En una primera pasada responda las preguntas que sabe.
2.º Luego intente responder las que desconoce.
3.º Corrija el Cuestionario y deténgase de forma especial en las preguntas no acertadas; no
las deje hasta descubrir la lógica, la forma correcta de responder a estas cuestiones.
4.º Analice la causa de sus errores. Fíjese si comete los mismos errores cuando vuelva a
hacer de nuevo el cuestionario; en tal caso, dedique un tiempo adicional a responder pre-
guntas similares.

7.2.5. Criterios de corrección: dos fórmulas

Siguiendo el Manual Adams podemos decir que en los exámenes hay dos fórmulas:

A) Test en los que las respuestas erróneas puntúan negativamente como las que
le aplicarán a usted en estas Pruebas de Acceso (descuentan puntuación), acostúmbrese
a dejar en blanco las preguntas que no sepa y descuente puntuación por las falladas
al valorar su ejercicio, aplicando la siguiente fórmula:

E
P = A— —————
n-1

siendo: P = Puntuación
A = Número total de aciertos
E = Número total de errores
n = Alternativas de respuesta (normalmente 4)

— 31 —
PPS - 27

Si usted, por ejemplo, contestó bien 30 preguntas, dejó en blanco 6 y se equivocó en


9, tendría esta puntuación:

9
P = 30 — —————— = 30 - 3 = 27
4-1

*****

B) En los test que no descuentan las respuestas incorrectas, debe contestar a


todas las preguntas, por cuanto no tiene nada que perder y sí algo que ganar
(algún acierto por azar). Al valorar su ejercicio aplique la siguiente fórmula:

P=A

— 32 —
PPS - 28

— 33 —
PPS - 29

7.3. TIPOS DE TEST

PÁG.

7.3.1. Inteligencia abstracta (I): Test de dominó PPS-30

7.3.2. Inteligencia abstracta (II): Otros PPS-40

7.3.3. Test culturales PPS-48

7.3.4. Test de razonamiento PPS-54

7.3.5. Test de capacidad verbal PPS-60

7.3.6. Test de cálculo numérico PPS-68

7.3.7. Test de atención y dotes perceptivas PPS-78

7.3.8. Test de capacidad para el razonamiento espacial PPS-80

7.3.9. Test de capacidad administrativa PPS-83

7.3.10. Otros tipos de test PPS-94

— 35 —
PPS - 30

7.3. TIPOS DE TEST

Este capítulo de los Apuntes está elaborado básicamente a partir de materiales del Libro
Cuestionario Psicotécnico de la editorial MAD, S.L. de Alcalá de Guadaira (Sevilla) que se
recomienda manejar al alumno. En el Tomo I encontrará ampliación de muchos de nuestros
ejercicios y en el Tomo II numerosos ejemplos resueltos de los diferentes tipos de test más
usuales que se aplican en el mercado.

Asimismo en varios tipos de tests específicos se recogen ejemplos y observaciones de


otros Manuales y especialmente el citado de editorial ADAMS, Psicotécnicos.

7.3.1. Inteligencia abstracta (I): Test de Dominó5

Son los más conocidos y posiblemente los más usados. Se presenta una serie de fichas de
Dominó que tienen una cierta relación entre ellas. El aspirante que realiza el test debe descu-
brir el sistema de ordenación de la serie y poner los puntos que correspondan en la ficha con
la que continuaría la serie.

* Véalo con un ejemplo. ¿Qué ficha iría a continuación de las anteriores?:

La solución es fácil: 6 - 3.

5 Ver Cuestionario Psicotécnico. Ed. MAD. Tomo I. Pág. 21 y 55 del que están sacados los ejemplos y ejercicios.

— 37 —
PPS - 31

* Dentro de esta línea, nos encontramos otra posibilidad:

¿Qué ha pasado en la presentación? Se han invertido las fichas y su orden: 3 - 4 se ha conver-


tido en 4 - 3; -2 en 2-. La solución es igualmente sencilla: 6-1.

* Siguiendo con las variaciones de lugar, intente resolver el siguiente problema:

Como habrá podido comprobar no tiene ninguna complicación, sólo que se ha variado la
forma de presentación, puesto que es fácil que se le presente esta situación. La solución, con
la experiencia adquirida en los casos anteriores, es sencilla (2/2).

— 38 —
PPS - 32

* Otro ejemplo. A continuación se puede complicar el tema cambiando no solo la posición


de las fichas sino la de los valores de estas. Es decir, vamos a jugar con dos variables:

La solución sería 1 - 0.

* Un paso más seria el siguiente:

La solución es 5 - 3.

* En ciertas ocasiones, puede encontrarse también con la siguiente disposición cruzada en


cuanto al orden de las puntuaciones, que siguen un orden determinado en zig-zag:

— 39 —
PPS - 33

Con las flechas que hemos colocado a nivel orientativo, habrá notado cuál es la razón que
guardan entre sí las fichas, y que la catalogada con la letra F tiene los valores 6 - 0 como
correspondientes.

* No es raro encontrar, basándonos en el ejemplo anterior, la siguiente modificación:

Tal y como indicamos a través de las flechas, el dígito 3 va alternando su situación en las
fichas (en una ocupa la parte superior y en oras la inferior), de la misma forma, el lado opues-
to está ocupado por una razón de incremento de un valor en cada una de las fichas.

* En otros momentos sucederá que no encuentre los dígitos en un orden correlativo, sino
como a continuación exponemos:

— 40 —
PPS - 34

El sentido de las flechas le orienta perfectamente en este caso; pero no debe olvidar que,
cuando esté efectuando la prueba realmente, no va a tener ninguna pista sino que deberá mane-
jar todas las posibilidades que les estamos mostrando. En este caso, vemos cómo la parte exter-
na de la ficha anterior a la que tenemos que rellenar, nos indica que 0 sería el valor pertene-
ciente al apartado interno de C, mientras que la parte interna de la ficha posterior a C informa
que 3 es la puntuación correspondiente a C, en su sector externo.

* Otro tipo de ejemplo de este problema es el que a continuación exponemos:

El lector se habrá dado cuenta de que la razón existente entre las fichas es la siguiente: La
parte superior de una de ellas sirve como elemento inferior de la siguiente y, aumentando su
valor un punto más, nos indica la parte superior de la ficha que encontramos a continuación.
Esto, por lo que respecta a una de las direcciones, ya que la otra dirección que encontramos
tiene las mismas características que la anterior, salvo que sigue un orden decreciente. Dadas
estas explicaciones, concluirá con nosotros en que la solución correcta es 5 - 2.

— 41 —
PPS - 35

Ejercicios 7.3.1.

Y ahora pasamos a los problemas. En el planteamiento verá que presentamos dos opcio-
nes. En la primera usted encuentra la solución; en la segunda le damos cuatro opciones y usted
elige la válida.

— 42 —
PPS - 36

Señale qué ficha de dominó, seguiría la serie:

— 43 —
PPS - 37

— 44 —
PPS - 38

— 45 —
PPS - 39

— 46 —
PPS - 40

7.3.2. Inteligencia abstracta (II): Otros

Vamos ahora a buscar que el aspirante razone ante unas determinadas series incompletas
enfrentándose a una serie de dibujos que guardan entre sí una relación. El problema está en
descubrir la relación y completar la serie.

Este tipo de pruebas es parecido a las de Dominó, pero al ser dibujos hay que prestar una
mayor atención a los componentes y características en ellos incluidos.

Consejo: Deberá tener siempre presente la orientación, ya que esta se va a constituir


también en un elemento de esencial importancia.

De entre los muchos tipos de problemas que se podrían plantear con este tipo de pruebas,
siguiendo al Cuestionario Psicotécnico del profesor Blanco Picabía, han sido selecciona-
dos 4, ya que en el resto de las ocasiones sólo son pequeñas variantes. Así pues, citamos los
siguientes tipos:

– Completamiento de fondo.
– Completamiento de conjunto.
– Completamiento de serie, tanto en sentido vertical (columnas) como horizontal
(hileras).
– Completamiento de series alternantes (vertical y horizontalmente).

Con respecto al primer tipo: “Completamiento de Fondo”, la forma más fácil de


explicar su sentido sería la siguiente: Imagínese una pared empapelada a la que le ha sido
arrancado un trozo. Su misión consistirá en, de entre las diversas soluciones que se le
presentan, encontrar la perteneciente a esa pared.

Ya que como mejor se entienden las cosas es con la práctica, vamos a pasar sin más
dilación al primer ejemplo.

— 47 —
PPS - 41

En este caso, desecharíamos inicialmente las opciones B, C y E por no coincidir, en


absoluto, con el fondo que representa el modelo. De esta forma nos quedarían las posi-
bilidades A, D y F.

Si examina usted A, se dará cuenta de que los cuadros sombreados guardan entre sí una
mayor distancia que en el modelo. Por su parte F, además de tener una mayor distancia entre
los cuadros sombreados, éstos poseen un tamaño mayor. La única posibilidad que quedaría
sería D, la cual sí se podría considerar como un completamiento del Cuadro-Estímulo.

— 48 —
PPS - 42

Ya que el primer ejemplo le fue fácil, hemos pretendido complicar un poco más las
cosas en el siguiente. Después de haber observado el problema durante un tiempo pru-
dencial, se habrá dado cuenta de que las posibilidades A, D, E y F no tienen cabida en
este caso, ya que ninguna de ellas completaría la segunda cruz de la parte inferior del
modelo, con lo cual, sólo nos quedan B y C. Esta última tampoco nos serviría, ya que su
inclusión daría lugar a una cruz de doble grosor que las demás; únicamente la acoplación
de B al modelo proporcionaría su adecuada terminación.

Aquí va a tener que trabajar usted con 3 variables: puntos, líneas verticales y líneas
horizontales, con lo cual la dificultad parece excesiva, aunque sólo aparentemente.

Comenzando a descartar, hallamos que de ninguna forma la opción B es valedera.


D, E y F tampoco lo serían por la siguiente razón: En D únicamente se incluyen líneas
horizontales (faltando las verticales); por el contrario, en E aparecen sólo verticales y, en
último lugar, F incluye líneas verticales y horizontales, pero superpuestas. Nos quedarí-
amos pues, con A y C. Si se fija, el primer elemento de la parte superior izquierda (del
trozo que le falta del modelo) no puede ser una línea, ya que las terminaciones de mode-
lo en ese punto son líneas. Si tenemos en cuenta que el orden seguido es: punto, líneas
horizontal, punto, línea vertical, punto, entonces esperamos que, junto con nosotros,
rechace la opción A y afirme que C sería la solución valedera.

— 49 —
PPS - 43

Pasamos a ocuparnos seguidamente de lo que denominamos “Completamiento de


Conjunto”. Consiste este tipo de problemas en que los diversos motivos no ocupan la
totalidad del “Cuadro-Estímulo”, quedando, por tanto, que el elemento ausente sólo será
uno y no toda una parte del fondo del Cuadro.

En función de lo explicado, ya habrá comprendido que en el presente dibujo falta un


círculo. Así, le resultará muy fácil encontrar que F sería la posibilidad adecuada, ya que
su interior se encuentra rayado con líneas que siguen la misma orientación que en el
modelo. Por el contrario, ninguna de las otras opciones poseería dichas características.

— 50 —
PPS - 44

No habrá tenido dudas en eliminar las opciones C, D, E y F por ser erróneas. Las solu-
ciones A y B, en cambio, le inspirarán cierta duda. No obstante, si se fija en el Cuadro-Modelo,
comprenderá que la pieza que falta tiene que llevar el sombreado en la parte inferior, con lo
cual, la posibilidad A quedaría descartada y B permanecería como la solución correcta.

Como puede comprobar, estos problemas no tienen una excesiva dificultad, requi-
riendo únicamente un poco de atención y estudio de las características por su parte.

— 51 —
PPS - 45

Ejercicios 7.3.2.

— 52 —
PPS - 46

— 53 —
PPS - 47

— 54 —
PPS - 48

7.3.3. Test culturales

Aun cuando no son test específicamente de inteligencia reflejan parte de la formación e


información de los individuos. Por ello tienden a aplicarse cada vez con mayor frecuencia.

Las preguntas pueden referirse a temas generales o concretos e incluyen Historia, Política,
Literatura o Deportes, y a veces incluso preguntas de las llamadas Ciencias Puras como
Matemáticas o Física.

Le recomendamos la lectura de diarios y revistas de información general para resolverlos.

A continuación les incluimos 100 preguntas tipo para estas pruebas, a las que usted debe
dar la respuesta correcta.

1. ¿Quién es el Príncipe Heredero de la Corona de España?

2. ¿La Guardia Civil es un Ejército o un Instituto Armado?

3. Que Rey de España reino con anterioridad a Juan Carlos I

4. ¿Quién es la actual Reina de España?

5. ¿Sabría decirnos cómo se llama el Presidente del Gobierno español?

6. ¿Sabría decirnos cómo se llama el anterior presidente del Gobierno español?

7. España es: ¿Una República, Una Monarquía Parlamentaria o una Federación Autonómica?

8. ¿Qué representan en España las Cortes, respecto del Congreso de los Diputados, y el
Senado?

9. ¿Cuantas Autonomías forman el Estado español? (incluidas las ciudades autónomas)

10. ¿En que año se aprobó nuestra actual Constitución?

— 55 —
PPS - 49

11. ¿En qué texto se encuentran recogidos tanto los derechos como los deberes de los ciu-
dadanos españoles?

12. ¿Cuál es en España el órgano supremo en el ámbito Judicial?

13. ¿Es lo mismo Inglaterra que Gran Bretaña?

14. El Estado Suizo es una Federación de Estados, una Confederación o una República
Unitaria.

15. ¿Quién realizó la famosa escultura David?

16. ¿Qué Papa sucedió a Pablo VI?

17. ¿Podría decirnos qué países se enfrentaron en la “Guerra de las Malvinas”?

18. ¿A qué corresponde las siglas O.T.A.N/N.A.T.O.?

19. ¿A qué corresponden las siglas U.E.?

20. ¿A qué corresponden las siglas OIT o BIT?

21. ¿Quién es el autos de la Maja desnuda?

22. Díganos el nombre del actor norteamericano que consiguió ser Presidente de los
Estados Unidos de América.

23. Los Beatles fue un conjunto formado por jóvenes ¿de qué país?

24. ¿A qué religión pertenecen las comunidades “Chiítas”?.

25. ¿Quién es el autor del Concierto de Aranjuez?

26. ¿Quién compuso “Aida”, “Rigoletto”, “El Trovador”, “La Traviata” y “Nabuco”,
entre otras obras importantes?

— 56 —
PPS - 50

27. La Zarzuela es un género musical típico de que país?

28. ¿Qué forma tiene la Tierra?

29. ¿Quién inventó el cinematógrafo?

30. ¿Cuál es el Estado con mayor número de habitantes del mundo?

31. ¿Sabría decir cuál es el principal río de Francia?

32. ¿Qué pintor es el autor de Las Meninas?

33. ¿Dónde se encuentran los montes Urales?

34. ¿Cual es la capital de Canadá?

35. ¿Cual es la capital de Australia?

36. ¿Cual es la capital de la Autonomía de Galicia?

37. ¿Cual es la capital de Egipto?

38. ¿Cual es la capital de Israel?

39. ¿Qué quiere decir UNESCO?

40. ¿Cual es la capital del Reino de Marruecos?

41. El documento conocido con el nombre de Carta Magna puede ser considerado como
una de las primeras constituciones. ¿En qué nación se consiguió?

42. ¿Quién inventó la penicilina?

43. ¿Quién ordenó la construcción del Monasterio del Escorial?

44. ¿Qué es el Tetra Brik?

— 57 —
PPS - 51

45. ¿Podría decirnos quién fue el último representante de la Casa de Austria que reinó en
España?

46. ¿Quién escribió la Iliada?

47. ¿Sabría decirnos el autor de “Platero y yo”?

48. ¿Cuántas guerras mundiales ha habido?

49. ¿A qué otro escritor, contemporáneo a Cervantes, se debe otro Don Quijote de la
Mancha?

50. Enumere, al menos tres obras de Willian Shakespeare.

51. ¿Qué conocido escritor escocés es el autor de “Ivanhoe”?

52. ¿Qué hombre pisó por primera vez la Luna?

53. El autor de “Cien años de Soledad” obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982.
Díganos su nombre.

54. ¿El pico más alto de la península ibérica es?

55. ¿Quién fue el Duque de Ahumada?

56. ¿Quién inventó el teléfono?

57. En que continente se encuentra el monte Kilimanjaro.

58. ¿Quién es el autor del Romancero Gitano?

59. ¿En qué año España se consolidó como Estado?

60. ¿Donde se encuentra el Vesubio? (ciudad)

61. ¿Qué pintor es el autor del Guernica?

— 58 —
PPS - 52

62. ¿Quién era Chaplin?

63. ¿Quién fue Ramón y Cajal?

64. ¿En qué ciudad europea se encuentra la más famosa Torre inclinada?

65. ¿En qué año pisó el hombre la Luna por primera vez?

66. ¿Cuál es la capital de la Alemania unificada?

67. ¿Cuál es la diferencia entre “Relámpago” y “Trueno”?

68. Habrá oído hablar de Sigmund Freud. Fue el padre ¿de qué Ciencia?

69. La entidad política conocida con el nombre de “Cámara de los Comunes”, ¿a qué país
pertenece?

70. En qué ciudad se localizaba el denominado “Muro de la vergüenza”?

71. ¿Qué Zar gobernaba en Rusia a comienzos de la Revolución Rusa?

72. ¿Como murió el presidente Kenedy?

73. ¿Quién era Pablo Iglesias?

74. ¿Cuál es la más popular escultura femenina de Venus?

75. ¿Qué es el euro?

76. ¿Cuál es la moneda de los EE.UU?

77. ¿Cuál es la moneda suiza?

78. ¿Cuál es la moneda japonesa?

79. ¿Cuál es la moneda india?

80. ¿Cuál es la moneda rusa?

— 59 —
PPS - 53

81. ¿Cuál es el diario de información general con mayor tirada en España?

82. ¿Cuál es la cadena de emisoras mas escuchadas en España?

83. Expansión es un diario deportivo, económico, cultural o turístico?

84. ¿Qué son Cambio 16, Epoca, Tribuna y Tiempo?

85. ¿A qué Comunidad Autónoma pertenece la TV3?

86. ¿A qué Comunidad Autónoma pertenece el Canal 9?

87. ¿Cuál es la Comunidad Autónoma de España más pequeña en habitantes?

88. ¿A qué Comunidad Autónoma pertenece el Canal Sur?

89. ¿Quién es el propietario de la Cadena de Radio COPE?

90. ¿Qué es el New York Time?

91. ¿Qué es Newsweck?

92. ¿ Qué es la BBC?

93. ¿Qué es la agencia EFE?

94. ¿Cuál es nuestro último premio Nobel de Literatura?

95. ¿El premio Planeta es un premio a qué?

96. ¿Quién es Pavaroti?

97. ¿Donde está el Museo del Louvre?

98. ¿Donde está la Nacional Gallery?

99. ¿Donde está el Museo Metropolitano?

100. ¿Dónde se tiró la primera bomba atómica?

— 60 —
PPS - 54

7.3.4. Test de razonamiento

Los ejemplos más representativos de los tests de razonamiento son:

* Las series de números.

* Las series de letras.

1. Las series de números son cifras alineadas una tras otra sin relación aparente.
Hay que encontrar cuál es el número que completa la serie lógicamente.

2. Las series de letras son series de números disfrazadas. Cada letra se corres-
ponde con el número de su orden en el alfabeto.

1. Series de números

Hay que descubrir cuál es la cifra que continúa la serie.

1. 1. 8, 11, 14, 17, 20, ...


2. 2, 4, 8, 16, 32, ...
3. 15, 12, 13, 16, 11, 14, ...
4. 27, 26, 28, 25, 29, 28, ...
5. 5, 10, 5, 20, 5, ...
6. 6, 8, 10, 12, 14, ...
7. 2, 4, 16, ...

— 61 —
PPS - 55

8. 8, 8, 9, 18, 20, 60, ...


9. 1, 4, 2, 5, 3, 6, 4, ...
10. 25, 23, 21, 19, 17, ...
11. 3, 6, 5, 8, 7, ...
12. 4, 8, 12, 16, 20, ...
13. 1, 4, 10, 22, 46, ...
14. 15, 16, 18, 21, 22, 24, 27, ...
15. 10, 13, 16, 19, 22, ...

2. 1. 18, 17, 16, 15, 14, 10, ...


2. 80, 40, 44, 22, 26, ...
3. 4, 5, 25, 5, 6, 36, 6, ...
4. 4, 16, 28, 5, 17, 29, 6, ...
5. 31, 28, 25, 22, 19, 16, ...
6. 24, 22, 20, 18, 16, ...
7. 1, 2, 4, 3, 7, 4, 10, 5, ...
8. 30, 25, 20, 15, 10, ...
9. 3, 4, 6, 9, 13, ...
10. 45, 42, 40, 37, 35, ...
11. 8, 16, 24, 32, 48, ...
12. 3, 5, 9, 17, 33, ...
13. 8, 7, 11, 8, 14, 9, 17, ...
14. 23, 26, 31, 38, 47, 58, 71, ...
15. 2, 4, 7, 11, 16, ...

3. 1. 2, 2, 14, 16, 256, ...


2. 30, 25, 21, 18, 16, ...
3. 10, 10, 8, 8, 9, 9, 8, ...
4. 30, 28, 14, 12, 6, ...
5. 2, 3, 4, 5, 8, 11, 14, 19, 24, ...
6. 20, 15, 11, 8, 6, ...
7. 39, 40, 42, 44, 47, 50, ...
8. 2, 6, 8, 12, 14, ...

— 62 —
PPS - 56

9. 37, 28, 20, 13, 7, ...


10. 24, 12, 24, 26, 13, 16, ...
11. 5, 6, 9, 12, ...
12. 17, 18, 16, 19, 15, 20, 14, ...
13. 2, 11, 4, 11, 8, 11, 16, ...
14. 24, 22, 20, 18, 16, ...
15. 2, 4, 6, 10, 16, ...

4. 1. 21, 21, 25, 17, 29, 13, ...


2. 50, 51, 102, 103, 206, 207, ...
3. 0, 2, 4, 6, 10, 14, ...
4. 8, 13, 18, 23, 28, ...
5. 89, 88, 86, 84, 81, 78, ...
6. 48, 16, 32, 64, ...
7. 7, 11, 15, 19, 23, 27, 31, ...
8. 83, 79, 82, 78, 81, 77, 80, ...
9. 10, 5, 8, 4, 8, 4, ...
10. 30, 33, 36, 39, 42, 45, ...
11. 3, 4, 15, 126, 127, 138, ...
12. 39, 13, 39, 42, 14, 42, ...
13. 2, 4, 8, 16, 32, ...
14. 89, 88, 86, 85, 83, 82, ...
15. 1, 3, 9, 11, 17, ...

2. Series de letras

Que letra continúa la serie. (No se han tiene en cuenta las letras CH, ni LL).

1. 1. a, b, c, d, e, f, ...
2. a, c, f, j, ...
3. j, l, n, o, ...
4. p, q, s, t, v, w, ...
5. a, f, k, o, ...

— 63 —
PPS - 57

6. h, j, m, p, ...
7. w, v, s, q, ...
8. z, w, t, ...
9. l, j, h, f, d, ...
10. q, p, n, m, k, j, ...
11. g, h, i, m, n, ñ, ...
12. c, d, e, f, c, d, e, g, ...
13. z, v, r, n, ...
14. a, n, a, e, n, e, i, ...
15. o, p, q, p, q, r, q, r, ...

2. 1. x, u, s, q, o, ...
2. p, q, r, s, p, q, r, s, ...
3. c, f, j, ñ, ...
4. b, c, d, d, e, f, f, g, h, ...
5. c, d, c, d, e, e, d, f, ...
6. a, b, c, e, f, g, i, j, ...
7. g, h, k, l, ñ, o, r, ...
8. y, w, t, r, o, ...
9. y, y, x, x, w, w, v, v, ...
10. j, j, k, k, l, l, m, m, ...
11. m, l, k, j, i, h, ...
12. o, n, k, i, f, d, ...
13. w, t, q, ñ, l, ...
14. f, j, n, q, ...
15. l, m, m, n, n, ñ, ñ, ...

Otros ejemplos los podemos elegir de entre los propuestos por EDIVOX6 en el que las
series lógicas están compuestas por números y/o por letras, debiendo elegirse entre las opcio-
nes que se ofrecen aquélla que continúa la serie propuesta.

6 EDIVOX. Los mejores test psicotécnicos. Madrid 1999.

— 64 —
PPS - 58

1.- 6,9,7,8,11,9,10,13 a)14 b)11 c)12 d)13

2.- 2,2,6,4,18,8,54. a)56 b)19 c)16 d)27

3.- 1,2,4,5,25 a)26 b)625 c)24 d)626

4.- 51,15,12,21,18,81 a)84 b)78 c)87 d)41

5.- 7,36,6,25,5,16,4 a)17 b)9 c)36 d)40

6.- 9,36,27,3,12,9 a)10 b)15 c)66 d)1

7.- 8,16,4,12,3, a)2 b)11 c)10 d)1

8.- 17,20,15,18,13,16 a)20 b)14 c)11 d)19

9.- 13,12,14,17,16,18,21 a)20 b)19 c)21 d)9

10.- 7,36,37,9,64,65,11 a)144 b)100 c)81 d)121

11.- f,i,d,g,b,e. a)f b)h c)z d)g

12.- c,e,h,l,e,v a)b b)c c)z d)a

13.- o,q,t,x,c, a)v b)w c)l d)i

14.- s,p,r,o,p,q,ñ a)r b)q c)o d)ñ

15.- c,h,l,ñ,p a)r b)q c)a d)t

— 65 —
PPS - 59

16.- a,b,e,f,i,j,m,n a)v b)t c)u d)p

17.- v,u,p,o,j a)f b)i c)g d)a

18.-ñ,r,p,t,r,v a)v b)t c)r d)s

19.- b,y,e,v,h a)t b)v c)s d)a

20.- p,n,o,m,ñ,l a)o b)n c)ñ d)p

21.- (1,E,3) (2,G,5) (3,J,7) a)4,M,8 b) 4,N,9 c)4,M,9 d)4,N,8

22.- (2 Y) (3,X) (5, V) (8,S) a)16,L b) 12,K c)12,O d)16,O

23.- 3,X,C,4,W,D,5,V,E a) 6UF b)7CI c)7UE d)6WF

24.- A,C,F,J,Ñ,T,A a) C b)I c) D d) G

25.- C,X,F,U,I a) S b)R c) T d) J

26.- A,B,E,C,I,D,O a)F b)H c) G d) H

27.- Z,U,Y,O,X,I a) W b) X c)D d) M

28.- A,F,D,I,G,L a) K b) J c) M d) N

29.- B,C,5,E,F,11,K,L a)23 b) 22 c)H d)18

30.- Z,1,A,X,3,C,V a) F b) 5 c) E d) S

— 66 —
PPS - 60

7.3.5. Test de capacidad verbal7

Estos test incluyen habilidades múltiples tales como la comprensión de frases, flui-
dez verbal, conocimiento de palabras o el razonamiento con elementos verbales.

Mediante la utilización de estos elementos con soltura, usted podrá desarrollar su capaci-
dad para pensar y razonar en términos verbales, pues estos procesos se realizan con palabras.

Las pruebas que constituyen estos ejercicios suelen referirse a identificar sinónimos o
equivalentes, establecer relaciones o poner listas de palabras.

1. Identificar sinónimos o equivalentes

Le presentamos ahora una prueba en la que encontrará una palabra y cuatro alter-
nativas, entre las que deberá identificar la que signifique lo mismo que la primera o
posea el significado más aproximado.

Veamos unos ejemplos:

A B C D
ALTO seco elevado ancho delgado ABCD
ADEFESIO limpio bonito grueso feo ABCD
BAJO pequeño fiel rápido tercio ABCD

En el primer ejemplo, la palabra elevado significa lo mismo que ALTO. Por eso se rodea
como respuesta la letra “B”.

En el segundo, la palabra feo significa lo mismo que ADEFESIO.

7 Ver Cuestionario Psicotécnico. Op. cit.

— 67 —
PPS - 61

En el último ejemplo, pequeño es la palabra que resulta sinónimo de BAJO.

Como ve, cada cuestión sólo posee una palabra sinónimo, mientras que las restantes no lo
son. Tenga en cuenta, no obstante, que en otras pruebas pueden existir más de una palabra sinó-
nimo por fila.

Prueba 1. Sinónimos. (A realizar en 3 minutos).

A B C D
1. DIÁFANO oscuro grande claro blanco ABCD
2. BRAVO listo valiente caliente célebre ABCD
3. FAMOSO contento alabado alegre célebre ABCD
4. DIFÍCIL arduo corto azul estrecho ABCD
5. VADEAR cruzar correr alcanzar llevar ABCD
6. FLUIDO trozo líquido cenicero lívido ABCD
7. BELLO ciero bonito feo apagado ABCD
8. SABER estudiar clavar conocimiento aprobar ABCD
9. NECIO listo bobo eliminado frío ABCD
10. ESTULTICIA duda acto resuelto tontería ABCD
11. VALOR coraje hecho lápiz borrón ABCD
12. AGOBIANTE blanco caluroso incendio grande ABCD
13. GENEROSO ardiente blando liberal fanfarrón ABCD
14. ASCÉTICO austero encendido rico fanfarrón ABCD
15. PÁLIDO negro sucio lívido marrón ABCD
16. EXCITANTE fogoso leal estrecho interesante ABCD

Reconozca, de entre las respuestas que se le proponen, la antónima de la palabra que se


ofrece en cada pregunta.

— 68 —
PPS - 62

Prueba 2. Antónimos. (A realizar en 7 minutos).

Antónimo equivale a palabra opuesta. De las cuatro opciones elige la/s valida/s
como Antónimo de aquella.

A B C D
1. LIMPIAR barrer fregar desordenar ensuciar ABCD
2. QUERER odiar obedecer amar dominar ABCD
3. PAGAR abonar deber fiar descontar ABCD
4. HUIR alejarse salir quedarse marchar ABCD
5. VACÍO lleno completo mínimo fugado ABCD
6. HOSCO suave cruel femenino total ABCD
7. ALEGRE jovial triste huraño procaz ABCD
8. FALSEO imito veraz valiente legalizo ABCD
9. CRUELDAD humildad paciencia bondad sericia ABCD
10. NOCIVO ofensivo inofensivo tolerante veraz ABCD
11. SESGADO recto redondo cuadrado torcido ABCD
12. PERSPICAZ agudo gracioso cruel necio ABCD
13. MORDAZ serio bondadoso irónico listo ABCD
14. VEJAR agraviar envejecer honrar hipotecar ABCD
15. LISO calvo abultado bulboso torcido ABCD
16. CELERIDAD lentitud reposo descanso letargo ABCD
17. MITIN perorata discurso sátira lección ABCD
18. AFLICCIÓN angustia satisfacción adición corrección ABCD
19. ACRACIA antipatía desorden disciplina gravedad ABCD
20. CLAMOR frialdad silencio tropelia lucidez ABCD

— 69 —
PPS - 63

2. Ordenación de frases8

En este otro ejercicio le proponemos una serie de frases que se encuentran desorde-
nadas. Se trata de que usted pueda ordenarlas, como en el siguiente ejemplo:

desorden ............. CASA LA BONITA ANA ES DE


orden .................. LA CASA DE ANA ES BONITA

Para el total de las frases cuenta con tres minutos.

1. AL DE LA ESTOY AL LADO EN ACERA


2. POR MAÑANA A TARDE CASA LA VEN MI
3. ¿CINCO PISCINA QUE LA EL TE JARDÍN NOS PARECE DE LAS VEAMOS A
EN?
4. TU NO ENTENDERTE COMO SEGURO DE AUNQUE ESTOY PIENSO.
5. HAS NO EL AGUA CORTADO QUIERES COMO SI ARREGLAR GRIFO EL.
6. DIEZ ESTE LAS EN SON LLOVER DE NO A DEJAR SE VA CUANDO
MOMENTO.
7. QUE EL ES CREÍAS LO CÓMODO SILLÓN DE MAS
8. POSIBLE CON TIEMPO EN ACTUAR AUNQUE MENOR PROCURA SEGU-
RIDAD EL.
9. BLANCO NUEVO HASTA EN AYER TODO CAMPO EL DEJARLO
10. SIDO NACIONAL DE SELECTIVO CABO REGADÍO LLEVADO HA PLAN ELA.

NOTA: Ensaye usted mismo inventándose más frases, ello hará aumentar su
capacidad de expresión y razonamiento.

8 Ver ampliación en Cuestionario Psicotécnico. Op. cit. Ordenación de frases.

— 70 —
PPS - 64

3. Enunciados de relaciones9

En este ejercicio de razonamiento verbal usted encontrará una serie de enunciados


que expresan una relación. El segundo término de la relación es la respuesta que deberá
descubrir de entre cuatro alternativas.

Por ejemplo:

LOBO ES A LOBEZNO COMO OSO ES A ..........

a) ternero b) potro
c) osezno d) osa

La respuesta correcta es la (c) puesto que la relación que se plantea es la de “ser hijo de”,
y el hijo del oso es el osezno.

Así, pues, deberá rodear con un círculo la letra que señala la respuesta correcta.

En cada relación sólo existe una posible respuesta.

No emplee más de 6 minutos para toda la prueba

1. Lago es a río como afluente es a :


a) mar c) charca
b) manantial d) sed

2. Chaqueta es a hombre como falda es a:


a) mujer c) escoba
b) niña d) plancha

9 Puede ampliarse en la obra citada Cuestionario Psicotécnico. Hay numerosos ejemplos en Tomo II de la
misma, que le recomendamos como práctica.

— 71 —
PPS - 65

3. Mesa es a escritorio como tintero es a:


a) zapato c) goma
b) lápiz d) pluma

4. Soldado es a ejército como bandera es a:


a) provincia c) enemigo
b) casa d) nación

5. Poeta es a libro como pintor es a:


a) marco c) tela
b) cuadro d) lienzo

6. Amigo es a compañero como camarada es a:


a) pareja c) amante
b) confidente d) rubio

7. Delfín es a ballena como gaviota es a:


a) culebra c) albatros
b) tiburón d) rana

8. Corbata es a hombre como lazo es a:


a) mujer c) niña
b) señora d) moza

9. Rueda es a coche como pata es a:


a) perra c) animal
b) niño d) pato

10. Martillo es a clavo como tornillo es a:


a) alicatesc) destornillador
b) tenazas d) herramienta

— 72 —
PPS - 66

4. Fluidez verbal

Escribe tantas palabras como puedas, una por línea. Todas las palabras han de empezar por la letra
S. Han de pertenecer al idioma español y estar reconocidas por el diccionario de la Real Academia de
la Lengua. No valen palabras derivadas, ni aumentativos, ni diminutivos, ni cambiar las palabras de
género o número, ni tampoco los distintos tiempos verbales, sólo valen los verbos en infinitivo.

Tiempo: 5 minutos.

1. ................. 2. ................. 3. .................. 4. ...................


5. ................. 6. ................. 7. .................. 8. ...................
9. ................. 10. ................. 11. .................. 12. ...................
13. ................. 14. ................. 15. .................. 16. ...................
17. ................. 18. ................. 19. .................. 20. ...................
21. ................. 22. ................. 23. .................. 24. ...................
25. ................. 26. ................. 27. .................. 28. ...................
29. ................. 30. ................. 31. .................. 32. ...................
33. ................. 34. ................ 35. .................. 36. ...................
37. ................. 38. ................. 39. .................. 40. ...................
41. ................. 42. ................. 43. .................. 44. ...................
45. ................. 46. ................. 47. .................. 48. ...................
49. ................. 50. ................. 51. .................. 52. ...................
53. ................. 54. ................. 55. ................. 56. ...................
57. ................. 58. ................. 59. .................. 60. ...................
61. ................. 62. ................. 63. .................. 64. ...................
65. ................. 66. ................. 67. .................. 68. ...................
69. ................. 70. ................. 71. .................. 72. ...................
73. ................. 74. ................. 75. .................. 76. ...................
77. ................. 78. ................. 79. .................. 80. ...................
81. ................. 82. ................. 83. .................. 84. ...................
85. ................. 86. ................. 87. .................. 88. ...................
89. ................. 90. ................. 91. .................. 92. ...................
93. ................. 94. ................. 95. ................. 96. ...................
97. ................. 98. ................. 99. .................. 100. ..................

— 73 —
PPS - 67

5. Palabras desordenadas

Este test y el siguiente repiten el mismo esquema. En ningún caso debemos olvidar la pista
que nos ofrecen (elementos que podemos encontrar en una casa, en el primer caso, o anima-
les, en el segundo). Cuando un término nos resulta irresoluble, intentaremos relacionar las
letras desordenadas con los recuerdos que despierte la pista en nuestra memoria.

Ordena en 3 minutos las palabras siguientes. Todas ellas tienen las letras desorde-
nadas y se refieren a algún elemento que podemos encontrar en una casa.

1. 1. aaalmrp........................................

2. sanrocit........................................

3. aamc ............................................

4. ilsal..............................................

5. entnaav ........................................

6. qeatanbu ......................................

7. oonlchc........................................

8. ñaabre..........................................

9. aaobvl..........................................

10. udach...........................................

11. aeiirrbl.........................................

12. obuc.............................................

13. sema ............................................

14. nollis............................................

15. safo..............................................

— 74 —
PPS - 68

Ordena en 3 minutos las palabras siguientes. Todas ellas tienen las letras desorde-
nadas y se refieren a algún animal.

2. 1. robur............................................

2. ohbu ............................................

3. amcos ..........................................

4. iueojlgr ........................................

5. sopa .............................................

6. rozor ............................................

7. aonsg ...........................................

8. jrfaia ............................................

9. lloga ............................................

10. eielrb ...........................................

11. ovreic ..........................................

12. ojabaresca....................................

13. ginalla..........................................

14. ozire ............................................

15. collame........................................

7.3.6. Test de cálculo numérico

Los tests de cálculo numérico miden la agilidad mental y, por lo general, aparecen siem-
pre entre las pruebas psicotécnicas. Consisten en una serie de operaciones matemáticas de difi-
cultad progresiva que hay que resolver en un tiempo limitado.

— 75 —
PPS - 69

Ejercicio 1.

Indica si las sumas que aparecen a continuación están bien o mal (B/M).

Tiempo: 5 minutos.

1. 33 2. 59 3. 78 4. 95 1. B M
40 76 65 74 2. B M
65 13 33 12 3. B M
148 158 186 181 4. B M

5. 326 6. 897 7. 642 8. 221 5. B M


875 701 984 987 6. B M
455 653 5.040 343 7. B M
1.656 2.151 6.666 1.216 8. B M

9. 4.353 10. 8.768 11. 3.452 12. 17.067 9. B M


8.876 1.239 6.549 2.113 10. B M
9.078 7.743 5.054 5.460 11. B M
22.307 17.750 15.055 25.640 12. B M

13. 7.765 14. 7.678 15. 1.120 16. 4.322 13. B M


2.332 4.534 3.445 17.003 14. B M
29.089 6.544 7.983 23.458 15. B M
49.186 28.756 12.548 34.783 16. B M

— 76 —
PPS - 70

Ejercicio 2.

La siguiente prueba está compuesta de cuatro ejercicios: sumas, restas, multiplicaciones y


divisiones. Debemos repartir equitativamente el tiempo y es aconsejable realizar las operacio-
nes en el orden en que aparecen, de menor a mayor dificultad, para obtener un rendimiento
superior. Sólo en el caso de que alguna operación nos resulte especialmente difícil, dejarla para
el final.

Realiza las operaciones siguientes.

SUMAS

1. 24 2. 45 3. 33 4. 24
65 90 61 56
33 12 13 17

5. 18 6. 34 7. 12 8. 17
24 33 56 45
78 19 32 89

9. 57 10. 45 11. 12 12. 70


68 21 54 12
11 90 32 32

13. 44 14. 83 15. 45 16. 16


16 24 34 25
37 70 72 88

— 77 —
PPS - 71

RESTAS

1. 789 2. 965 3. 324 4. 467


- 654 - 462 - 154 - 289

5. 849 6. 349 7. 579 8. 672


- 321 - 203 - 350 - 521

9. 643 10. 789 11. 834 12. 234


- 213 - 546 - 570 - 178

13. 579 14. 543 15. 960 16. 877


- 390 - 295 - 268 - 354

MULTIPLICACIONES

1. 8.954 x 6 = 9. 5.673 x 8 =
2. 3.576 x 5 = 10. 2.896 x 4 =
3. 8.906 x 3 = 11. 7.845 x 3 =
4. 9.075 x 4 = 12. 9.641 x 2 =
5. 1.834 x 9 = 13. 6.358 x 7 =
6. 8.563 x 6 = 14. 9.087 x 4 =
7. 2.569 x 6 = 15. 2.587 x 5 =
8. 4.460 x 4 = 16. 4.378 x 8 =

— 78 —
PPS - 72

DIVISIONES

1. 324 : 9 = 9. 225 : 5 =
2. 528 : 8 = 10. 810 : 9 =
3. 570 : 6 = 11. 372 : 6 =
4. 350 : 7 = 12. 1.134 : 2 =
5. 1.539 : 3 = 13. 1.368 : 3 =
6. 144 : 6 = 14. 1.444 : 4 =
7. 175 : 7 = 15. 1.296 : 3 =
8. 160 : 8 = 16. 3.840 : 2 =

Ejercicio 3.

El siguiente ejercicio está compuesto por 25 operaciones mixtas de sumas y restas.


Debemos prestar especial atención en no confundir los signos de cada una de las operaciones;
para ello, ciñéndonos a los límites de tiempo, intentaremos hacerlo de forma tranquila y pau-
sada.

Calcula en 5 minutos las operaciones siguientes y anota la solución tras el signo de igual.

1. 85 - 27 + 7 - 3 = 14. 96 - 33 + 47 - 3 =
2. 39 + 45 - 7 + 16 = 15. 78 - 9 - 47 + 16 =
3. 50 - 25 + 3 - 6 = 16. 96 - 74 + 23 + 4 =
4. 28 - 12 + 34 - 17 = 17. 33 + 4 - 16 + 8 =
5. 88 - 44 - 3 + 6 = 18. 36 + 45 - 10 + 90 =
6. 9 + 5 + 16 - 7 = 19. 78 + 5 - 45 + 12 =
7. 37 + 26 + 3 - 18 = 20. 94 + 1 - 75 + 2 =
8. 96 - 25 + 6 - 18 = 21. 69 - 41 + 33 - 6 =
9. 36 + 12 - 7 - 3 = 22. 36 + 12 - 45 + 1 =
10. 69 - 6 - 33 + 5 = 23. 14 - 11 + 25 + 3 =
11. 96 - 33 + 4 + 19 = 24. 66 - 14 + 6 - 2 =
12. 98 + 33 - 14 + 9 = 25. 77 + 22 - 5 + 13 =
13. 77 - 22 - 11 + 58 =

— 79 —
PPS - 73

Ejercicio 4.

Resolver 20 sencillísimos problemas. (No escribir nada, dentro ni fuera de este papel,
salvo el resultado final).

Vea 2 ejemplos:

1. Miguel tiene 10 discos y su hermano le regala 2. ¿Cuántos tiene ahora?


12
2. Tenemos 10 pesetas y gastamos 5. ¿Cuántas nos quedan?
5

Problemas:

1. Tengo 4 par de zapatos y dos de botas. ¿Cuántos elementos tengo en total?

2. Cuántas traviesas se emplearan en un tramo de ferrocarril de 30 kilómetros a razón


de 400 por kilómetro?

3. Tengo en una cuenta corriente 10.200 pesetas y en casa 5.100. ¿Cuántas monedas
de 100 pesetas tendría en total?

4. Un soldado consume 500 gramos de pan a diario. ¿Cuál será el consumo diario en
kg. de una unidad compuesta por 124 soldados?

5. ¿Qué cantidad es mayor, 275 ó una cuarta parte de 1.099?

6. En una tinaja quedan 115 litros de vino después de haberse consumido 560 litros.
¿Cuántos litros tenía en un principio?

7. ¿Cuánto costará alquilar un piso de 110 metros cuadrados, si cada metro cuesta 750
pesetas?

8. Un camión lleno pesa 10.500 kilos y su contenido 3.200. ¿Cuánto pesa el continente
vacío?

— 80 —
PPS - 74

9. Si un niño trabajador recibe una paga extra de 32.500 pesetas y gana 193.000 pese-
tas al mes, ¿cuánto habrá obtenido ese mes?

10. Si Vd. resuelve bien 15 de estos 20 problemas, ¿que porcentaje habrá fallado?

11. Compramos 10 melones y de los 10 que nos dieron han salido malos 2, hemos
comido 5 y regalado 2. ¿Cuántos nos quedan?

12. Un alumno ha sacado 7 puntos en gramática, 9 en aritmética, 6 en caligrafía y 6 en


dibujo. ¿Cuál fue la nota media?

13. En un campo hay 350 árboles frutales, que producen, por término medio, 16 kilos
de fruta seca cada uno. ¿A cuántos kilos ascenderá la cosecha?

14. ¿Cuántos litros de agua hacen falta para llenar un envase de 1 millón de litros, otro
del doble del anterior y otro que es una cuarta parte del mayor de los 2?

15. ¿Cuántos segundos hay en 3 horas y 10 minutos?

16. Un saco vacío pesa 2 kilos y lleno de trigo 100. ¿Cuánto pesará la mercancía si está
lleno a la mitad?

17. Una herencia de 1.765.337 pesetas se ha de repartir entre 7 hermanos a partes igua-
les. ¿Cuánto tocará a cada uno?

18. Un avión tiene 100 asientos a un precio de 15.000 pesetas adulto y 7.500 los meno-
res de 8 años. Con 50 pasajeros adultos y 20 niños, ¿cuánto ha recaudado?

19. Un libro vale 6.750 pesetas y un disco 1.500. ¿Cuántas veces más vale el libro?

20. Una persona vende por 6.480 pesetas, un reloj, una mesa y una lámpara. La mesa
vale 1.260 pesetas y el reloj 2.540. ¿Cuánto vale la lámpara?

— 81 —
PPS - 75

Ejercicio 5.

Cálculo aritmético. Tiempo máximo 5 minutos. ¿Qué número falta?

20
1. 36 + [ ] - ——- = 14
5

2. 72 x [ ] = 230

3. 14 - [ ] = -20

4. (70 - 43) x (20 + 2) =

5. (21 + [ ]) x ([ ] - 43) = 7 x 6

7 6 2
6. ——— + ———- ———=
4 5 3

Ejercicio 6. Cálculo aritmético.

1. Sume las siguientes cantidades.


79º17’48”, 49º22’10”, 83º47’31”

A. 221º03’20”
B. 200º00’35”
C. 201º30’01”
D. 212º27’29”

3. Halle la raíz cuadrada de: 400

A. 19
B. 20
C. 30
D. 21

— 82 —
PPS - 76

5. Halle la raíz cuadrada de: 0’000081

A. 0’9
B. 81
C. 0’009
D. 9

10. Halle la raíz cúbica

3
4 / 3x2 / 9x2 / 3x 4 / 9

A. 6/3
B. 20/5
C. 3/4
D. 4/9

11. Halle la raíz cuarta

9/4
4 x 1 / 108
4/9

A. 3/200
B. 9/4
C. 4/9
D. 81/16

15. Qué exponente debe poseer el número 225 para que: 225x = 15

A. 7
B. 0,63
C. 1/3

— 83 —
PPS - 77

19. ¿Cuánto mide el lado de un cuadrado cuya área es de 5625 m2?

A. 20 m
B. 3 3m
C. 61 m
D. 75 m

20. Dos triángulos rectángulos iguales unidos por sus respectivas hipotenusas, ¿qué
figura forman?

A. Otro triángulo
B. Un rectángulo
C. Un paralelogramo irregular
D. Un cuadrado

23. Averigüe el número que falta

36 /[ ] =
[ ] / 0, 25

A. 9
B. 3
C. 1/2
D. 3

25. ¿Qué número falta?

[ ]1/3 / 0’04 = 100 / [ ]1/3

A. 8
B. 3
C. 2
D. 4

— 84 —
PPS - 78

7.3.7. Test de atención y dotes perceptivas10

A continuación aparecen siete series con 20 figuras. Indique cuántas figuras son exacta-
mente iguales entre sí en cada ejercicio.

10 Ejemplos tomados de EDIVOX, op. cit.

— 85 —
PPS - 79

— 86 —
PPS - 80

7.3.8. Test de capacidad para el razonamiento espacial11

El análisis espacial es una habilidad que facilita el poder concebir, interpretar, imaginar y
visualizar figuras en el espacio.
Gracias a esta aptitud se pueden construir y manejar formas espaciales en la mente.
Esta es una capacidad muy importante en todas aquellas profesiones que se valen de rela-
ciones espaciales: dibujante, proyectista, mecánico, decorador, diseñador, conductor, ingenie-
ro, arquitecto o piloto.
Generalmente estas pruebas se basan en la utilización de figuras giradas y en espejo o la
elaboración y manipulación de rompecabezas.
Veamos algunos casos.

A) Este ejercicio consta de un total de 15 figuras que se encuentran en distintas posi-


ciones, cada una de las cuales posee un número de identificación.
Usted deberá fijarse en el modelo que se ofrece a la izquierda y buscar cuáles son las
figuras que son exactamente iguales al mismo. Las respuestas deberá indicarlas a la
derecha rodeando el o los números correspondientes a las respuestas correctas de las
opciones que se ofrecen.
Veamos algunos ejemplos.

11 Numerosos ejemplos para ampliar la práctica de este test los encontrará en el Tomo II del Libro citado
Cuestionario Psicotécnico. (Más pruebas. Nuevos ejercicios).

— 87 —
PPS - 81

Como puede observar, el ejemplo número 1 tiene tres figuras iguales, es decir, en la misma
posición que el modelo. Son los números 1, 3 y 4. Si gira el papel podrá comprobarlo. Las figu-
ras están al revés.

En el ejemplo segundo tienen la misma posición las figuras 3 y 5. Las otras están coloca-
das al revés.

En el ejemplo tercero son las figuras 1 y 3 las que tienen la misma posición que el mode-
lo. No así las otras figuras, que están al revés.

Rodee con un círculo el número de las respuestas correctas.

La respuesta correcta ESTA GIRADA, PERO NO AL REVÉS. Es decir, si usted pudiera


darle la vuelta sin levantarla del papel, podría coincidir con el modelo. La incorrecta nunca
coincidiría, quedaría mirando hacia el lado opuesto.

Puede existir más de una respuesta correcta.

— 88 —
PPS - 82

— 89 —
PPS - 83

7.3.9. Test de capacidad administrativa12

La aptitud para el trabajo de oficinas y administrativo en general se compone de distintas


habilidades elementales:

a) verbal
b) numérica y de cálculo
c) razonamiento
d) memorística
e) resistencia a la fatiga
f) rapidez en la percepción de detalles
g) burocrática

La capacidad burocrática consiste en la aptitud para realizar clasificaciones, organizar


datos y comprender órdenes escritas u orales.

A continuación le proponemos algunos de los ejercicios más usuales en estas pruebas.

Ejercicio 1.

Esta prueba mide entre otras cosas la memoria inmediata. Como señala A. S. Maldonado:
“Es el test de capacidad administrativa más básico: ordenar por orden alfabético una serie de
apellidos. Es tan solo un ejemplo de un tipo de pruebas que como veremos más adelante pue-
den llegar a ser mucho más complicadas”.

Ordena alfabéticamente los siguientes nombres. Pon a su derecha el número de orden que
le corresponda.

Tiempo 5 minutos.

12 Pueden ampliarse los ejercicios 2, 3, 4 y 5 en Cuestionario Psicotécnico. MAD, S.L. op. cit. Y el ejerci-
cio 6 en EDIVOX obra citada. Para el ejercicio 7, ver Libro V de estos apuntes.

— 90 —
PPS - 84

1 JUÁREZ DOMÍNGUEZ, Juan

2 SALVATIERRA RAMOS, Petra

3 NARVÁEZ ROMÁN, Elena

4 MÁRQUEZ PÉREZ, Estefanía

5 GUTIÉRREZ GARCÍA, Pedro

6 ANASAGASTI LÓPEZ, Victor

7 HUERTAS VALLE, Claudio

8 MELÉNDEZ BAEZA, Gerardo

9 GARCÍA MÁRQUEZ, Clemente

11 CAMACHO MÉNDEZ, Berta

12 MELÉNDEZ GALLO, Aniceto

13 ESTÉBANEZ RODRÍGUEZ, Patricia

14 JUSTICIA DIEGO, Héctor

15 CALAMONTE CERVERA, Nuria

16 REBOLLO CID, Alberto

17 CISTER RIDRUEJO, César

18 DOMINGO JIMÉNEZ, Felipe

19 PEDRAJAS GALINDO, Emilio

20 PELÁEZ BAYÓN, Eva

21 LÉRIDA CALAMÓN, Gema

22 CASADO POZO, Luis

23 LAIGLESIA RAYO, Néstor

24 ALONSO ALFONSO, Piedad

25 BERASATEGUI VAQUERO, Juan

— 91 —
PPS - 85

Ejercicio 2.

En este ejercicio vamos a ofrecerle dos series paralelas de nombres de clientes de unos
grandes almacenes, con sus respectivas direcciones.

Usted deberá clasificar todo ello considerando que los nombres y las direcciones sea igua-
les o distintas.

Fíjese en la siguiente clave de ordenación:

XND: Nombres y direcciones iguales


1N: Nombres distintos y direcciones iguales
2D: Nombres iguales y direcciones distintas
3ND: Nombres y direcciones distintas

Ahora fíjese en los siguientes ejemplos:


RESPUESTA
1. Tomé Rala, H. Tomé Rala, H.
C/ Talar, 33 C/ Talar, 33 _____XND_____

2. Anta Vela, J. Anta Vázquez, J.


C/ Asunción, 1 C/ Asunción, 1 ______1N______

3. Romo Pérez, L. López Rosa, T.


C/ Vueltas, 35-4º C/ Vueltas, 35-4º _____3ND_____

El primero de los ejemplos lleva la XND, pues tanto los nombres como las direcciones son
iguales.

El segundo ejemplo lleva la clave 1N, pues los nombres son distintos, mientras que las
direcciones son iguales.

El último ejemplo figura con la clave 3ND, ya que tanto los nombres como las calles son
distintas.

Ahora, si ha comprendido las instrucciones, comience. Tiene un tiempo de 2 minutos.

— 92 —
PPS - 86

RESPUESTA
1. Val Jacobo, M. Val Jacobo, M.
C/ Veleta, 85, 4º A C/ Veleta, 85, 4º A ____________

2. Montoro Drill, J. Montoro Drill, J.


C/ Pozáldez, 20 C/ Pozáldez, 20 ____________

3. Validación Rojas, T. Validación Rojas, T.


C/ Puerto, 50-B C/ Puerto, 50-B ____________

4. Contreras Alba, Z. Contreras Alba, Z,


C/ Resurección, s/n C/ Resurección, s/n ____________

5. Cuadra Puértolas, S. Borja Sánchez, B.


C/ Torrente, 37 C/ Torrecilla, 37 ____________

6. Berza Frías, H. Bejarano Montes, H.


C/ Cantón Bajo, Duplex-S C/ Cantón Bajo, Duplex-L ____________

7. Moreno Giráldez, F. Moreno Giráldez, E.


C/ Mercurio, 22-H, 3 C/ Mercurio, 22-H, 3 ____________

8. Gabriela del Pozo, V. Galgo Andrade, B.


C/ Bécquer, 33 C/ Lorca, 40 ____________

9. Valca Ramírez, R. Valca Ramírez, R.


C/ Cuesta del Río, 17 C/ Cuesta del Río, 17 ____________

10. Romero Loitu, J.L. Romero Loitu, J.L.


C/ Ventura, 3º, 4-I C/ Ventura, 3º, 4-I ____________

11. Jotar Carpintero, M. Carpintero Barca, M.


C/ Invernadero, 45-3 C/ Invernadero, 45-3 ____________

12. Alvarez Rozas, B. Echagüe Retamero, A.


C/ Salvador Madariaga, 37 C/ Salvador Madariaga, 37 ____________

13. Romero Bejarano, B. Romero Bejarano, B.


C/ Santiago, 45 C/ Santiago, 44 ____________

14. Prendes García, L. Prendes García, C.


C/ Felipe II, 3, 6º A C/ Felipe Ii, 4, 5º A ____________

— 93 —
PPS - 87

Ejercicio 3.

Le ofrecemos ahora una lista de palabras relacionadas con el mundo de la economía que
usted deberá clasificar por orden alfabético.

Al igual que en la prueba anterior, utilice los números que acompañan a cada palabra y
colóquelos en el adecuado casillero de ordenación.

Fíjese en los ejemplos

PALABRAS ORDEN REAL Nº ORDEN


1. DÉBITO ___3___ 1º
2. GANANCIA ___1___ 2º
3. COBRO ___2__ 3º

Sobre las líneas aparecen los números de las palabras una vez ordenadas alfabéticamente.

Como ve, en este caso debe responder al lado de cada palabra, en la hoja de respuestas.

Para hacer este ejercicio, tiene un tiempo máximo de 5 minutos.

PALABRAS ORDEN REAL Nº ORDEN


1. ACTIVO _______ 1º
2. SOCIEDAD _______ 2º
3. DEPOSITO _______ 3º
4. ENDEUDAMIENTO _______ 4º
5. BALANZA _______ 5º
6. INFLACIÓN _______ 6º
7. MERCADO _______ 7º
8. RENTA _______ 8º
9. IMPOSITIVO _______ 9º
10. REGRESIVO _______ 10º
11. OBLIGACIONES _______ 11º
12. EMPRÉSTITO _______ 12º
13. PRECIO _______ 13º
14. IMPUESTO _______ 14º

— 94 —
PPS - 88

15. RENTABLE _______ 15º


16. INTERÉS _______ 16º
17. TARIFA _______ 17º
18. EMPLEO _______ 18º
19. ACCIONES _______ 19º
20. HOLDING _______ 20º
21. DIVIDENDO _______ 21º
22. FINANCIACIÓN _______ 22º
23. PRODUCTO _______ 23º
24. SUPERÁVIT _______ 24º
25. RECESIÓN _______ 25º
26. BENEFICIO _______ 26º
27. EJERCICIO _______ 27º
28. PLUSVALÍA _______ 28º
29. BIENES _______ 29º
30. MERCANCÍA _______ 30º
31. FISCALIZACIÓN _______ 31º
32. HACIENDA _______ 32º
33. BOLSA _______ 33º
34. REAJUSTE _______ 34º
35. ESTRUCTURA _______ 35º
36. EMPRESA _______ 36º
37. CURVA _______ 37º
38. MACROECONOMICO _______ 38º
39. PLANIFICACIÓN _______ 39º
40. SALARIO _______ 40º
41. RECONVERSIÓN _______ 41º
42. INGRESOS _______ 42º
43. TITULO _______ 43º
44. PAGARÉS _______ 44º
45. DESGRAVACION _______ 45º
46. VALOR _______ 46º
47. TRABAJADOR _______ 47º
48. COTIZACIÓN _______ 48º
49. GARANTÍA _______ 49º
50. SINDICATO _______ 50º

Ejercicio 4.

Antes de realizar este ejercicio fíjese primero en el ejemplo que le ponemos seguidamente.

Lea el siguiente texto o, mejor, pida a un compañero que se lo lea, pues esto será más pare-
cido a una situación de examen.

— 95 —
PPS - 89

Terminada la lectura, responda a las preguntas que siguen.

“La central de radio-taxis emite una orden al coche libre que más cerca se encuentre de
una determinada dirección. Esta dirección es la del cliente que ha solicitado por teléfono el
servicio de radio-taxi. Para que el cliente pueda utilizar dicho servicio deberá ser socio del
mismo o dejar su número de teléfono en el momento de llamar. En este último caso deberá
pagar la tarifa completa. Pero si es socio, tiene un descuento del 25%”.

Preguntas:

1. ¿Quién puede solicitar el servicio de radio-taxi?

A. Los socios únicamente.


B. Todos los usuarios sin ninguna condición.
C. Los socios y no socios poseyendo éstos teléfono.
D. Todo el que se dirija por carta.

2. La orden de acudir a una dirección es dada:

A. Por la central al cliente.


B. Por la central al taxista más cercano a la dirección.
C. Directamente por el cliente al taxista.
D. Por la central al taxista que se encuentra fuera de servicio y esté más
cerca de la dirección.

3. Los socios deberán pagar:

A. La tarifa completa.
B. La mitad de la tarifa.
C. La tarifa completa más el 25% de recargo.
D. La tarifa con un descuento leve.

En estos ejemplos las respuestas correctas han sido señaladas en negrita.

Ejercicio 4.

Se trata ahora de hacer exactamente lo mismo que en el ejercicio anterior.

Escuche atentamente el siguiente texto:

“La Dirección ejecutiva de una empresa editorial ha establecido unas normas de funcio-
namiento administrativo con el fin de llevar un control burocrático de sus publicaciones.
Dichas normas se refieren a la publicación de libros, revistas, facsímiles, boletines internos de
empresas e impresión de carteles publicitarios.

— 96 —
PPS - 90

Cada uno de estos productos deberá poseer una clave de la siguiente forma:

BX001: para los libros


BX012: para las revistas
BX011: para los facsímiles
LX022: para los boletines internos
WX111: para carteles publicitarios

Al mismo tiempo, estas claves irán seguidas del número de orden correspondiente a cada
ejemplar de libro, revista, etc...”.

Por otra parte las ediciones de libros poseerán un añadido más a la clave general, según
la disciplina técnica de que se trate. De esta forma la clasificación es la siguiente:

A: libros técnico-matemáticos
Z: libros sobre jardinería
T: libros sobre agricultura
H: enciclopedias

Dado que las ediciones facsímiles son una parte especial en el trabajo de la empresa lle-
varán la estampación de las correspondientes claves más una específica para facsímiles (C)
grabadas en oro:

Finalmente, cada una de las publicaciones, excepto los boletines y los carteles publicita-
rios, llevarán el código internacional preceptivo ISBN”.

Ha terminado la lectura.

Responda ahora a las preguntas. Tiene para ello 6 minutos.

1. Las normas han sido dadas por:

A. La Dirección Técnica
B. El Consejo de redacción
C. La Dirección ejecutiva
D. El Comité de empresa

2. Las claves generales irán seguidas de:

A. El Número de orden específico


B. Sólo la clave general
C. El código internacional ISBN
D. Un número que indique a qué departamento pertenece

— 97 —
PPS - 91

3. La clave general de los libros es:

A. BX011
B. WX111
C. AX000
D. BX001

4. Los libros técnicos-matemáticos llevan la clave ...

A. A
B. X
C. L
D. Z

5. Las normas establecidas responden a una necesidad:

A. Comercial
B. Publicitaria
C. Administrativa
D. Jerárquica

6. Los facsímiles llevan la clave:

A. BX001
B. RX012
C. BX011
D. LX022

7. La clave añadida según el tema de la publicación afecta a:

A. Todas las publicaciones


B. Sólo a los libros
C. Sólo a los facsímiles
D. Los libros y los facsímiles

8. El código aparecerá en:

A. Todas las publicaciones


B. Los libros y facsímiles
C. Los libros y boletines
D. Sólo en los libros

— 98 —
PPS - 92

9. La clave “C” corresponde a:

A. Enciclopedias
B. Libros sobre agricultura
C. Facsímiles
D. Carteles

10. Los facsímiles llevan las claves:

A. Grabadas en oro
B. En artesanía, rotuladas a mano
C. En letra de imprenta
D. En huecograbado

11. La clave WX111 corresponde a:

A. Boletines internos
B. Carteles publicitarios
C. Facsímiles
D. Libros sobre jardinería

12. Las enciclopedias poseen:

A. Sólo la clave “H”


B. Sólo la clave BX001
C. Solo la clave BX011
D. La clave BX001 y el distintivo “H”

13. Los boletines internos poseen la clave:

A. BX001
B. BX011
C. LX022
D. RXO12

14. El número de ISBN es:

A. Un código internacional obligatorio


B. Una cláusula especial para facsímiles
C. El añadido a la clave general de boletines
D. Nada de lo anterior

15. La clave general RX012 pertenece a:

A. Carteles
B. Libros sobre agricultura
C. Boletines internos
D. Revistas

— 99 —
PPS - 93

Ejercicio 5.

A continuación se encontrará con una relación de los más importantes desiertos mundia-
les. De acuerdo con los criterios de valoración y de clasificación que se establecen, conteste a
las preguntas que siguen.

Desierto Continente Extensión


Sahara Africa 8.000.000
Libia Africa 1.683.000
Australiano Australia 1.550.000
Gobi Asia 1.036.000
Victoria Australia 324.000
Takla Asia 310.000
Arábigo Africa 300.000
Colorado América 78.000
Atacama América 181.300
Sechura América 12.100

CRITERIOS DE VALORACIÓN

Africa X Más de 1.550.000 J X=J=K 3 puntos


Asia Y Entre 1.000.001 y 1.550.000 K Z=W 2 puntos
Australia Z Entre 300.001 y 1.000.000 L L= 4 puntos
América W Entre 75.001 y 300.000 M M=N 1 punto
Menos de 75.000 N Y= 0 puntos

Con 3 puntos o menos A


CRITERIO DE Con 4 puntos B
CLASIFICACIÓN Con 5 puntos C
Con 6 puntos o más D

1. Sahara a) A b) B c) C d) D
2. Libia a) A b) B c) C d) D
3. Australiano a) A b) B c) C d) D
4. Gobi a) A b) B c) C d) D
5. Victoria a) A b) B c) C d) D
6. Takla a) A b) B c) C d) D
7. Arábigo a) A b) B c) C d) D
8. Colorado a) A b) B c) C d) D
9. Atacama a) A b) B c) C d) D
10. Sechura a) A b) B c) C d) D

— 100 —
PPS - 94

Ejercicio 6. Ortografía.

Respecto a este tipo de ejercicios, nos remitimos al Libro V de los Apuntes (PRUEBAS
ORTOGRÁFICAS) donde el alumno encontrará la teoría y numerosos ejemplos prácticos para
esta prueba.

7.3.10. Otros tipos de test

Además de los Test Psicotécnicos existen otros tipos de test como los emocionales, que
buscan el perfil ideal de un aspirante y ello porque hoy no es suficiente conocer solo la habi-
lidad física y mental de un candidato parta un puesto de trabajo; otros factores como su moti-
vación y habilidades interpersonales son básicos en la selección, utilizándose los test emocio-
nales para medir factores como la introversión, la estabilidad o, la motivación, etc.

Los test emocionales como señala Ana S. Maldonado en la obra citada son los más difíci-
les de utilizar y de evaluar. Los análisis han de ser siempre serios y rigurosos.

Los test emocionales son a menudo propuestos por los departamentos de recursos huma-
nos para la contratación directivos y de trabajadores. Cuanta mayor sea la responsabilidad de
un aspirante, más le interesa a la empresa conocer su personalidad, su comportamiento, y el
trabajo a desarrollar, así como su situación familiar, proyectos y aspirantes, etc.

Estos test se pueden clasificar siguiendo la autora citada en tres grupos:

1. Cuestionarios de Personalidad

2. Cuestionario de Intereses

3. Test Proyectivos

1. Los cuestionarios de personalidad.

Generalmente, los cuestionarios de personalidad se componen de una serie de frases o pre-


guntas a las que se deben contestar con “verdadero” o “falso” o “si” o “no”, dependiendo del grado
de conformidad de estas afirmaciones o preguntas con nuestra forma de ser. Por ejemplo:

— 101 —
PPS - 95

“Me agradan las fiestas y espectáculos” .............................................. V F


“No se debe confirmar en la mayoría de la gente” ............................. V F
“¿Reacciona usted con decisión ante los problemas graves?” ............ SI NO
“¿Se enfada a menudo con su familia?” .............................................. SI NO

En otras ocasiones, los cuestionarios se componen de grupos de frases, generalmente tres,


entre las que se debe escoger la que más vaya con nosotros y/o la que menos se nos ajuste,
dejando una tercera en blanco. Por ejemplo:

“A usted le gusta”:
+ -
a) “Ser apreciado por todos los que le rodean” ................................... 0 0
b) “Elegir a sus personas de confianza” .............................................. 0 0
c) “Ser envidiado por los demás” ....................................................... 0 0

De esta forma, la persona que ha contestado estas frases nos expresa que de las tres opcio-
nes la que más le agrada es la de que los demás le aprecien, a la vez que no desea ser un obje-
to de envidia para los que le rodean.

Un variante de este tipo de cuestionarios la constituyen aquellos en los que se plantea una
lista de frases, las cuales se deben ordenar de más a menor según nos identifiquemos más o
menos con ellas.

* El número de frases o preguntas del cuestionario, suele ser muy variable, de 50 fra-
ses a 500. Siendo los mas usuales de 100 a 140.

* La forma de puntuación de los cuestionarios nunca es individual es siempre global,


es decir, se corrigen mediante agrupamientos de frases y cuestiones.

* No se le da al candidato una nota sino que se le compara con las personas de su edad
y circunstancias, si es más o menos social si es , más o menos extrovertido etc. y está
evaluación será siempre con respecto a la media de su población; esto es, con respecto
a las personas que le rodean de su misma edad y formación.

— 102 —
PPS - 96

* Los cuestionarios evalúan rasgos de personalidad, entendiendo estos como una


característica más o menos estable de personalidad que determina y/o moldea nues-
tros comportamientos y aptitudes.

* Nuestra personalidad es rica y compleja por ello, la gama de rasgos susceptibles de


ser valorados mediante cuestionarios es amplia y variada.

– Estabilidad / Inestabilidad emocional...


– Capacidad de adaptación / Marginación
– Extroversión / Introversión.
– Impulsividad / Moderada
– Espontaneidad / Rigidez
– Dependencia / Autosuficiencia
– Necesidad de reconocimiento / Sentido del anonimato
– Capacidad de liderazgo / Subordinación
– Sumisión / Carácter dominante

* Cada rasgo posee en el cuestionario un grupo determinado de preguntas de cuya con-


testación en un sentido y otro dependerá la puntuación que se otorgue a dicho rasgo.
Las puntuaciones de cada rasgo tienen todas un término medio; pero se debe tener
cuidado ya que no siempre se considera satisfactorio puntuar en dicho término medio.

* Por último, hay que mencionar que en los cuestionarios existen índices de sinceridad
en la contestación a las preguntas, detectar la coherencia o incoherencia en las con-
testaciones y/o el intento de dará una imagen falsamente positiva de sí mismo.

REALIZACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS

En estos cuestionarios no existen respuestas correctas ni incorrectas como en los tests de


inteligencia y aptitudes. Todas las contestaciones que se dan son válidas desde el momento en
que se ajusten a nosotros y no nos contradigamos.

— 103 —
PPS - 97

Si la sinceridad siempre es importante, en los cuestionarios en estas pruebas, es normal


invalida el test con el consiguiente descenso en la puntuación global el aspirante, porque el
aspirante quiera dar una imagen de sí mismo mejor de la que le corresponde.

Al cumplimentar los cuestionarios hay que evitar como normas generales:

1. Demorar la respuesta, y dudar por sistema.

2. Dejar preguntas sin contestar o en decidirse por el “término medio” .

3. Tomarse las respuestas en términos absolutos ya que ello le originará muchas dudas.
Así, por ejemplo, ante la frase:

“Me levanto temprano por las mañanas” .............................................. V F

puede haber personas que crean que contestar “verdadero” supone que absolutamen-
te todos los días sin excepción madruga. Ello no es así.

En este tipo de preguntas donde la contestación sea, unas veces “verdadero” y otras
“falso”, debe contestarse aquello que se haga o suceda con mayor frecuencia, aunque no sea
absoluta.

Volviendo a nuestro ejemplo anterior, si una persona se levanta temprano durante toda la
semana a excepción del sábado y el domingo , la contestación será “verdadero” ya que el
número de días en que madruga es mayor que el de ocasiones en que no lo hace.

2. Los cuestionario de intereses.

Comparan los intereses particulares con los de personas ya ocupadas de forma satisfacto-
ria en trabajos específicos. Son muy útiles el mundo escolar, universitario y profesional.

— 104 —
PPS - 98

3. Los test proyectivos.

Tienen el mismo objetivo que los cuestionarios, pero permiten una mayor profundidad y
mejor evaluación de la personalidad.

Las técnicas proyectivas como dice Maldonado “son muy controvertidas, aunque es inne-
gable que manejadas convenientemente por expertos suponen una excelente herramienta de
diagnóstico de la personalidad. Su utilización, al igual que casi todos los tests psicológicos,
tienen orígenes cínicos. En la actualidad su uso está ampliamente extendido en los ámbitos
industriales y escolares”.

UN PASO MÁS

Por último hay que mencionar que junto a estas pruebas pueden utilizarse y se utilizan
otras como son:

A) Exámenes de conocimientos.

Pruebas orales o escritas similares a los exámenes con iguales criterios de valo-
ración.

B) Pruebas grafológicas.

La prueba consiste en un estudio gráfico a partir de escribir un número deter-


minado de líneas en un papel liso, sin rayar. Hoy son frecuentemente utilizadas
en los procesos de selección de personal.

C) Ejercicios de integración grupal.

La prueba consiste en proponer a los aspirantes situación problemática, gene-


ralmente relacionada con el puesto de trabajo a desempeñar; se reúnen a los
candidatos para que debatan y tomen decisiones en torno al problema. En estas
pruebas se valoran diferentes aspectos, liderazgo, aportaciones personales,
capacidad negociadora, capacidad de escuchar, capacidad integradora ....

— 105 —
PPS - 99

7.4 LA ENTREVISTA13

PÁG.

7.4.1. ¿Qué permite conocer de otra persona una


entrevista? PPS-100

7.4.2. Tipos de entrevista PPS-100

7.4.3. Consejos previos a la realización de la entrevista PPS-102

7.4.4. Desarrollo de una entrevista PPS-103

7.4.4.1. Comunicación verbal PPS-103

7.4.4.2. Comunicación no verbal PPS-104

7.4.5. Consejos sobre lo que se ha de comentar o no en


una entrevista PPS-106

13 Un estudio más exhaustivo lo podrán encontrar en “La Entrevista”. Centro de Estudios ADAMS, opúsculo
que se ha seguido para la elaboración de este capítulo junto a las experiencias del autor.

— 107 —
PPS - 100

7.4. LA ENTREVISTA

La Entrevista suele ser el primer contacto directo para conocer mejor a un candidato o al
aspirante a un puesto. Es tan importante que incluso los resultados de los test pueden ser mejor
evaluados o interpretados en relación con la entrevista.

Se puede definir siguiendo a GRAWITZ como “un método de investigación científica, que
sigue una técnica de comunicación verbal, para recoger unas informaciones en relación a una
determinada finalidad”.

Es decir, según señala Blanco Picabía:

1. Toda entrevista posee una consideración científica utilizando una determinada técni-
ca, por lo tanto no se debe menospreciar su valor.

2. Trata de hacer una comparación entre las características del puesto a cubrir y las de
la persona aspirante.

7.4.1. ¿QUÉ PERMITE CONOCER DE OTRA PERSONA UNA ENTREVISTA?

Básicamente:

1. La personalidad del entrevistado.


2. Sus actitudes y especialmente su sentido de la responsabilidad y el mando.
3. El carácter y temperamento.
4. Su experiencia pasada.
5. El grado de motivación e interés por el puesto al que se aspira el candidato.

7.4.2. TIPOS DE ENTREVISTA

Las entrevistas pueden clasificarse como hace el Manual Adams Psicotécnicos en:

— 109 —
PPS - 101

A) Atendiendo a la modalidad

. Estandarizada. Cuestionario de preguntas para todos los candidatos, donde se leen pre-
guntas y se anotan respuestas.
Su objetivo es obtener la máxima información objetiva del sujeto (formación, experien-
cia...)
. Libre. Charlas de carácter informal cuyo objetivo es recabar información personal del
candidato (motivaciones, actitudes...)
. Mixta. Mezcla de las dos anteriores. Se elabora un guión donde se indagan aspectos del
sujeto por áreas de interés.

B) Atendiendo al momento:

. Preliminar. Entrevista rápida, basada en el comentario del currículum: se busca reducir


el número de candidatos.
. Típica de selección. Entrevista extensa, cuyo objetivo es determinar aquellos candida-
tos que se adecuan al puesto de trabajo requerido. En una primera fase se analiza el
currículum y en una segunda los aspectos concretos de la personalidad del individuo.
. Final. La realiza la persona encargada del proceso de selección junto al futuro jefe del
sujeto. Se tratan temas de tipo profesional: (funciones, objetivos...) y se establecen
negociaciones en torno a la remuneración, incorporación a la empresa, etc.

C) Atendiendo el grado de tensión:

. Normal. Pretende crear un clima de confianza donde el entrevistado se sienta cómodo


y responda de una forma serena a las preguntas que se le formulan.
. Dura. Su objetivo es valorar la idoneidad del candidato para aquellos puestos de traba-
jo que requieran un gran control emocional. El entrevistador será incisivo, realizará pre-
guntas agresivas, buscará los puntos débiles del sujeto y le someterá a situaciones de
estrés, cansancio, etc. con el fin de verificar su reacción ante estas situaciones.

— 110 —
PPS - 102

D) En función de las personas que intervienen:

. Individuales. Intervienen un entrevistador y un entrevistado; su objetivo es recoger


información.
. De panel. Varios entrevistadores un solo entrevistado. Se utiliza cuando se desean cubrir
puestos de trabajo por concurso (Administración Pública)
. De grupo. Un entrevistador, varios entrevistados: se toma un número reducido de can-
didatos y se propone una mesa redonda donde los candidatos han de discutir o decidir
sobre una cuestión determinada.
El objetivo es valorar los aspectos de personalidad, actitudes, desenvolvimiento, etc. de
los individuos.
. Sucesivas. El candidato es entrevistado sucesivamente en diferentes lugares, por varias
personas, encargadas cada una, de un área especifica de la empresa.
. Informales. Cuando un candidato ha sido prácticamente seleccionado se le invita a una
reunión informal con la intención de realizar una última valoración en cuanto a su “saber
estar”, sus conocimientos e ideas del mundo empresarial, etc. Un desliz en este tipo de
reuniones puede desestimar la elección de un candidato.

7.4.3. CONSEJOS PREVIOS A LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA

La estrategia a seguir aquí y en todos los tests de variables comportamentales es, contes-
tar sinceramente, mostrándose como se es habitualmente, no intentando dar una imagen mejor
de la que podamos tener de nosotros mismos, ni dar demasiadas “vueltas” a las preguntas, con-
testando espontáneamente, con toda naturalidad.

En la entrevista personal

Los consejos dados para los tests de variables comportamentales en este libro, son de total
aplicación para la entrevista personal, es decir, mostrándose tranquilo, relajado, seguro de sí
mismo, natural, sin arrogancia, educado y cortes y contestando con sinceridad a nuestro inter-
locutor, es como obtendremos los mejores resultados. En una palabra, actuar como somos. A
continuación se ofrecen algunas pautas a seguir:

— 111 —
PPS - 103

– Acude a la entrevista vestido y aseado correctamente.


– Mira a la cara de tu interlocutor mientras habláis.
– No te sientes hasta que te lo indiquen.
– Adopta una actitud física y psíquica de compostura, interés y atención.
– Habla cuando te lo pidan, mientras tanto escucha y no interrumpas.
– Muéstrate natural, como eres no como crees que esperan que seas.

7.4.4. DESARROLLO DE UNA ENTREVISTA

El desarrollo secuencial de una entrevista comienza con la recepción del candidato por un
miembro de la organización, el cual nos presentará al entrevistador. Éste romperá el hielo pre-
sentándose y realizando algunos comentarios irrelevantes; a continuación nos explicará cómo
se desarrollará la entrevista, para pasar rápidamente a la fase de obtención de información. Por
último vendrá el cierre de la entrevista.

En el desarrollo de una entrevista tiene gran importancia el factor “comunicación”. Dentro


de ella vamos a considerar dos aspectos diferenciados:

. Comunicación verbal.
. Comunicación no verbal.

7.4.4.1. COMUNICACIÓN VERBAL

Hace referencia a todo lo relacionado con la expresión oral, preguntas, respuestas y expli-
caciones. Es conveniente tener en cuenta las siguientes recomendaciones.

— 112 —
PPS - 104

. Pronuncia clara y correctamente las palabras.

. Procura usar una voz calmada pero sin ser lenta, así evitará la monotonía.

. Mantén un tono de voz firme y seguro, pero sin ser agresivo.

. No uses palabras rebuscadas y evita el empleo de vulgarismos y de palabras mal

sonantes. Siempre es preferible un lenguaje sencillo y claro.

. Utiliza si es posible la terminología específica del trabajo al cual optas.

. No dogmatices, nunca ni en afirmaciones ni incluso en la negaciones.

. Evita siempre las muletillas, producen un efecto negativo en tu interlocutor.

. Ante preguntas de tipo íntimo no reacciones agresivamente.

. Contesta de manera correcta y breve a lo que te pregunten.

. No interrumpas al entrevistador, a menos que alguna pregunta no esté clara.

. Habla más de aquello que domines.

. Controla los nervios ya que pueden jugarte una mala pasada y provocar:

- Falta de aire al hablar.

- Hablar de prisa.

- Utilizar muletillas.

- Tartamudear en alguna ocasión.

7.4.4.2. COMUNICACIÓN NO VERBAL

Es tan importante como la comunicación verbal y una faceta estudiada con especial inten-
sidad por la moderna psicología. En realidad, un entrevistador hábil sacará generalmente más
información de nuestros gestos que de nuestras explicaciones.

— 113 —
PPS - 105

Elementos a tener en cuenta:

A) Postura. La manera de sentarse y estar sentado revela aspectos propios de tu perso-


nalidad.

. No hay que sentarse hasta que lo indiquen.


. No hay que sentarse encogido ni excesivamente cómodo,
sino bien derecho pero no rígido.
. No sentarse en el borde de la silla ni con excesiva comodi-
dad en ella.
. Es más correcto mantener los dos pies en el suelo que cruzar
las piernas.
. No invadir la mesa del entrevistador, el manda y dirige.

B) Forma de dar la mano.

. Si nos ofrecen la mano hay que darla con firmeza y mirando


a la persona. Estrechar la mano es un signo de paz y concor-
dia, es decir genera confianza. No obstante, en caso de que
no nos ofrezcan la mano, no hay que provocar el gesto.

C) Mirada.

. Hemos de mirar a los ojos del entrevistador, pero no fija-


mente.
. Si hay más de un entrevistador, hay que mirarlos a todos bus-
cando aquiescencias. Evita mirar sólo al que haga las pre-
guntas.
. Procura no desplazar la mirada por el lugar de la entrevista,
ni centrarla en el suelo o en las paredes. Conecta “visual-
mente” con tu entrevistador o entrevistadores.

— 114 —
PPS - 106

D) Gestos.

. No gesticules excesivamente.
. Vigila y evita a cualquier precio las muecas.
. No te toques la cara y evita el rascarse o manifestar ciertos ticks.
. No morderse las uñas.
. No jugar con el anillo u otro elemento.
. No mover el pie o piernas.
. No cruzar los brazos ni meter las manos en el bolsillo.

Un último consejo:

No olvides, por último, como señala el profesor Blanco Picabía que la regla principal de
un proceso de selección es: “no caer nunca en el desánimo y poseer la adecuada preparación
específica que le suministre la suficiente dosis de seguridad”.

7.4.5. CONSEJOS SOBRE LO QUE SE HA DE COMENTAR O NO EN UNA


ENTREVISTA:

Es aconsejable:

. Aclarar que en las anteriores empresas donde ha trabajado ha recibido un


trato correcto.

. Explicar las posibilidades y ventajas que tiene el trabajar en esta empresa.

. Manifestar el deseo de trabajar en la empresa, mientras sea conveniente para


ambas partes.

. En el caso de que aun trabaje, clarifique que deja la otra empresa porque sus
posibilidades de crecimiento personal y profesional son mínimas y usted nece-
sita otra empresa que le permita continuar desarrollándose en esos campos.

— 115 —
PPS - 107

No es conveniente:

. Hablar mal de las empresas donde has trabajado.

. Manifestar que la parte más importante de un trabajo es la cuestión económica.

. Comentar que trabajarás en esta empresa, mientras no encuentres algo mejor.

. Comentar que en los otros trabajos la retribución era baja

. Asegurar que puedes realizar cualquier trabajo.

Preguntas que puedes formular:

El entrevistador valorará la calidad tanto de las respuestas como de las pregun-


tas, por ello, las cuestiones que planteemos han de ser interesantes e importantes
evitando en todo momento comentarios obvios e irrelevantes.

Ejemplos de preguntas a plantear:

. Ubicación de mi puesto laboral dentro del organigrama de la empresa.

. Cuáles serán mis funciones.

. Qué líneas jerárquicas se establecen en la empresa.

. Edad, formación y años de trabajo que llevan mis futuros compañeros dentro de
la empresa.

. Es un puesto de nueva creación o ya existía.

. Posibilidades de promoción.

. Hay sistemas de incentivación y colaboración del trabajo.

— 116 —
PPS - 108

7.5. SOLUCIONES A LOS TEST PROPUESTOS

PÁG.

TEST DOMINÓ (7.3.1) PPS-109

TEST DE INTELIGENCIA ABSTRACTA (II) (7.3.2) PPS-109

TEST CULTURALES (7.3.3) PPS-109

TEST DE RAZONAMIENTO (7.3.4) PPS-111


7.3.4.1. Series de números PPS-111
7.3.4.2. Series de letras PPS-111
7.3.4.3. Series lógicas PPS-112

TEST DE CAPACIDAD VERBAL (7.3.5) PPS-112


Prueba 1. Sinónimos PPS-112
Prueba 2. Antónimos PPS-112
2.Ordenación de frases PPS-113
3.Enunciado de relaciones PPS-113
4.Fluidez verbal PPS-113
5.Palabras desordenadas PPS-113

TEST DE CÁLCULO NUMÉRICO (7.3.6) PPS-114


Ejercicio 1. PPS-114
Ejercicio 2. PPS-114
Ejercicio 3. PPS-116
Ejercicio 4. PPS-116
Ejercicio 5. PPS-116
Ejercicio 6. PPS-117

TEST DE ATENCIÓN Y DOTES PERCEPTIVAS (7.3.7) PPS-117

TEST DE CAPACIDAD DE RAZONAMIENTO ESPACIAL (7.3.8) PPS-117

TEST DE CAPACIDAD ADMINISTRATIVA (7.3.9) PPS-118


Ejercicio 1. PPS-118
Ejercicio 2. PPS-118
Ejercicio 3. PPS-118
Ejercicio 4. PPS-119
Ejercicio 5. PPS-119

— 117 —
PPS - 109

TEST DOMINÓ (7.3.1)

1. 5/2
2. 2/2
3. -/-
4. 1/6
5. 1/-
6. 4/4
7. 3/4
8. -/4
9. 3/1
10. -/-
11. 2/3
12. 3/5
13. 6/4
14. 1/5
15. 4/1
16. 1/1
17. 4/3

TEST DE INTELIGENCIA ABSTRACTA (II) (7.3.2)

1. B
2. A
3. D
4. C
5. B
6. D

TEST CULTURALES (7.3.3)

1. Felipe de Borbón 4. Instituto Armado 7. Monarquía Parlamentaria


2. Sofía de Grecia 5. José María Aznar 8. Las Cortes es la reunión de ambos
3. Alfonso XIII 6. Felipe González Márquez 9. 19

— 119 —
PPS - 110

10. 1978 42. Fleming 68. Del psicoanálisis


11. La Constitución 43. Felipe II 69. Gran Bretaña
12. El Tribunal Supremo 44. Un envase 70. Berlín
13. No 45. Carlos II 71. Nicolás II
14. Una Confederación 46. Homero 72. Asesinado
15. Miguel Ángel 47. Juan Ramón Jiménez 73. El padre del socialismo español
16. Juan Pablo I 48. Dos 74. La Venus de Milo
17. Argentina y Reino Unido 49. Avellaneda 75. La futura moneda europea
18. Organización del Tratado del 50. Las más importantes son: Otelo, 76. El dolar
Atlántico Norte Hamlet, Romeo y Julieta, El rey 77. El franco suizo
19. Unión Europea Lear, Ricardo III, El mercader de 78. El yen
20. Oficina Internacional del Trabajo Venecia, Macbeth, El sueño de una 79. La rupia
21. Goya noche de verano, Antonio y 80. El rublo
22. Ronald Regan Cleopatra, Enrique VIII, Julio César, 81. El País
23. Ingleses Cimbelina, Las alegres comadres de 82. La cadena SER
24. Islamismo Windsor, Coriolano, etc. 83. Económico
25. Joaquín Rodrigo 51. Walter Scott 84. Revistas de Información general
26. Verdi 52. Amstrong 85. Catalán
27. Español 53. Gabriel García Márquez 86. Valencia
28. Redonda/Geoide 54. Mulhacen 87. La Rioja
29. Hermanos Lumiere 55. El fundador de la Guardia Civil 88. Andalucía
30. China 56. Graham Bell 89. La Iglesia Católica
31. Rodano 57. Africa 90. El más importante diario norteame-
32. Velázquez 58. Federico García Lorca ricano
33. Rusia 59. 1492 91. Un semanario de información política
34. Otawa 60. Nápoles 92. La TV oficial británica
35. Sidney 61. Pablo Picaso 93. La agencia oficial de noticias de
36. Santiago de Compostela 62. Un actor España
37. El Cairo 63. Un investigador médico español 94. Camilo José Cela
38. Tel Aviv Premio Nobel de Medicina 95. A la mejor novela
39. Organización de las Naciones 64. Pisa (Italia) 96. Un tenor
Unidas para la educación, la ciencia 65. 1969 97. París
y la cultura 66. Berlín 98. Washington
40. Rabat 67. Uno se percibe por el oído y otro 99. Nueva York
41. Inglaterra por la vista 100. Hiroshima (Japón)

— 120 —
PPS - 111

TEST DE RAZONAMIENTO (7.3.4)

7.3.4.1. Series de números

1. 1. 23 2. 64 3. 9
4. 30 5. 30 6. 16
7. 256 8. 63 9. 7
10. 15 11. 10 12. 24
13. 94 14. 28 15. 25

2. 1. 12 2. 13 3. 7
4. 18 5. 13 6. 14
7. 13 8. 5 9. 18
10. 32 11. 56 12. 65
13. 10 14. 86 15. 22

3. 1. 66.536 2. 14 3. 8
4. 4 5. 29 6. 5
7. 53 8. 18 9. 2
10. 28 11. 15 12. 21
13. 11 14. 14 15. 26

4. 1. 33 2. 414 3. 16
4. 33 5. 75 6. 128
7. 35 8. 76 9. 9
10. 48 11. 249 12. 45
13. 64 14. 80 15. 19

7.3.4.2. Series de letras

1. 1. g 2. o 3. q
4. y 5. t 6. u
7. o 8. q 9. b
10. h 11. r 12. c
13. j 14. n 15. s

— 121 —
PPS - 112

2. 1. p 2. s 3. h
4. c 5. k 6. s
7. n 8. n 9. u
10. n 11. g 12. a
13. i 14. u 15. o

7.3.4.3. Series lógicas

1. b) 11 11. c) 2 21. b) 4, N, 9
2. c) 16 12. b) c 22. c) 12,0
3. a) 26 13. d) i 23. a) 6UF
4. b) 78 14. a) p 24. b) I
5. b) 9 15. b) q 25. b) R
6. d) 1 16. d) p 26. a) F
7. b) 11 17. b) i 27. a) W
8. c) 11 18. b) t 28. b) J
9. a) 20 19. c) s 29. a) 23
10. b) 100 20. b) n 30. b) 5

TEST DE CAPACIDAD VERBAL (7.3.5)

Prueba 1. Sinónimos
1. C 5. A 9. B 13. C
2. B 6. B 10. D 14. A
3. D 7. B 11. A 15. C
4. A 8. C 12. C 16. D

Prueba 2. Antónimos

1.D 5. AyB 9. C 13. A 17. D


2.A 6. A 10. B 14. C 18. B
3.B 7. B 11. D 15. C 19. C
4.C 8. AyB 12. D 16. A 20. AyB

— 122 —
PPS - 113

2. Ordenación de frases

1. ESTOY EN LA ACERA DE AL LADO


2. VEN A MI CASA MAÑANA POR LA TARDE
3. ¿TE PARECE QUE NOS VEAMOS A LAS CINCO EN EL JARDÍN DE LA PIS-
CINA?
4. AUNQUE PIENSO COMO TU, NO ESTOY SEGURO DE ENTENDERTE
5. COMO QUIERES ARREGLAR EL GRIFO SI NO HAS CORTADO EL AGUA
6. EN ESTE MOMENTO SON LAS DIEZ, NO SE CUANDO VA A DEJAR DE LLO-
VER
7. EL SILLÓN ES MAS CÓMODO DE LO QUE CREÍAS
8. PROCURA ACTUAR CON SEGURIDAD, AUNQUE EN EL MENOR TIEMPO
POSIBLE
9. AYER NUEVO EN TODO EL CAMPO HASTA DEJARLO BLANCO
10. HA SIDO LLEVADO A CABO EL PLAN NACIONAL DE REGADÍO SELECTI-
VO

3. Enunciado de relaciones

1. b) manantial 6. b) confidente
2. a) mujer 7. c) albatros
3. d) pluma 8. c) niña
4. d) nación 9. c) animal
5. b) cuadro 10. c) destornillador

4. Fluidez verbal

Palabras que empiezan por S. Soluciones abiertas.

5. Palabras desordenadas

1. 1. Lámpara 2. Cortinas 3. Cama 4. Silla


5. Ventana 6. Banqueta 7. Colchón 8. Bañera
9. Lavabo 10. Ducha 11. Librería 12. Cubo
13. Mesa 14. Sillón 15. Sofá

— 123 —
PPS - 114

2. 1. Burro 2. Búho 3. Mosca 4. Jilguero


5. Sapo 6. Zorro 7. Ganso 8. Jirafa
9. Gallo 10. Liebre 11. Ciervo 12. Escarabajo
13. Gallina 14. Erizo 15. Camello

TEST DE CÁLCULO NUMÉRICO (7.3.6)

Ejercicio 1.

1. M 9. B
2. M 10. B
3. M 11. B
4. B 12. M
5. B 13. M
6. M 14. M
7. B 15. B
8. M 16. M

Ejercicio 2.

SUMAS

1. 122 9. 136
2. 147 10. 156
3. 107 11. 98
4. 97 12. 114
5. 120 13. 97
6. 86 14. 177
7. 100 15. 151
8. 151 16. 129

— 124 —
PPS - 115

RESTAS

1. 135 9. 430
2. 503 10. 243
3. 170 11. 264
4. 178 12. 56
5. 528 13. 189
6. 146 14. 248
7. 229 15. 692
8. 151 16. 523

MULTIPLICACIONES

1. 53.724 9. 45.384
2. 17.880 10. 11.584
3. 26.718 11. 23.535
4. 36.300 12. 19.282
5. 16.506 13. 44.506
6. 51.378 14. 36.348
7. 15.414 15. 12.935
8. 17.840 16. 35.024

DIVISIONES

1. 36 9. 45
2. 66 10. 90
3. 95 11. 62
4. 50 12. 567
5. 513 13. 456
6. 24 14. 361
7. 25 15. 432
8. 20 16. 1.920

— 125 —
PPS - 116

Ejercicio 3.

1. 62 9. 38 17. 29
2. 93 10. 35 18. 161
3. 22 11. 86 19. 50
4. 33 12. 126 20. 22
5. 47 13. 102 21. 55
6. 23 14. 107 22. 6
7. 48 15. 38 23. 31
8. 59 16. 49 24. 56
25. 107

Ejercicio 4.

1. 12 6. 665 11. 1 16. 52


2. 12.000 7. 82.500 12. 7 17. 252.191
3. 153 8. 7.300 13. 5.600 18. 900.000
4. 62 9. 225.500 14. 3.500.000 19. 4,5
5. 275 10. 20 15. 11.400 20. 2.680

Ejercicio 5.

1. - 18 4. 594
2. 3’19 5. - 14 y 49. Para resolverlo debe igualar el primer paréntesis a 7
y el segundo a 6.
3. 34 6. 137/60

— 126 —
PPS - 117

Ejercicio 6.

1. d) 212º27’29”. Recordar que cada 60 segundos componen un minuto, y cada 60 minu-


tos forman un grado.
2. b) 20 3. c) 0’009 4. d) 4/9 5.a) 3/200

6. d) 1/2 7. d) 75 m. Area = lado2; 1 = √ área


8. b) un rectángulo (o un cuadrado, si los catetos son iguales)

9. d) 3 (36 x 0’25 = x2) 10. a) 8

TEST DE ATENCIÓN Y DOTES PERCEPTIVAS (7.3.7)

1. 4 4. 3 7. 0
2. 4 5. 2
3. 0 6. 3

TEST DE CAPACIDAD DE RAZONAMIENTO ESPACIAL (7.3.8)

1. 1-4-6 6. 1-4-6 11. 1-4-6


2. 2-5 7. 1-5-6 12. 2-4-6
3. 1-3-6 8. 1-2-4 13. 2-4
4. 1-2-5 9. 1-3-4 14. 1-3-6
5. 2-5-6 10. 2-3 15. 2-4-5

— 127 —
PPS - 118

TEST DE CAPACIDAD ADMINISTRATIVA (7.3.9)

Ejercicio 1.

1. 13 9. 10 17. 21 25. 3
2. 25 10. 5 18. 8
3. 20 11. 19 19. 22
4. 17 12. 9 20. 23
5. 11 13. 14 21. 16
6. 2 14. 4 22. 6
7. 12 15. 24 23. 15
8. 18 16. 7 24. 1

Ejercicio 2.

1. IN 8. 1N 15. XND 22. END 29. 3ND


2. 3ND 9. 3ND 16. 1N 23. 2D 30. XND
3. 3ND 10. XND 17. 3ND 24. XND 31. 2D
4. XND 11. 2D 18. 1N 25. 1N 32. XND
5. 3ND 12. 1N 19. 3ND 26. 1N 33. 2D
6. 1N 13. 2D 20. 3ND 27. 2D 34. 1N
7. XND 14. 3ND 21. 1N 28. 3ND 35. XND

Ejercicio 3.

1. 19 11. 21 21. 32 31. 11 41. 8


2. 1 12. 27 22. 20 32. 44 42. 15
3. 5 13. 18 23. 9 33. 39 43. 40
4. 26 14. 36 24. 14 34. 28 44. 50
5. 29 15. 12 25. 6 35. 13 45. 2
6. 33 16. 4 26. 42 36. 23 46. 24
7. 48 17. 35 27. 16 37. 34 47. 17
8. 37 18. 22 28. 38 38. 25 48. 43
9. 3 19. 31 29. 7 39. 41 49. 47
10.45 20. 49 30. 30 40. 10 50. 46

— 128 —
PPS - 119

Ejercicio 4.

1. C. La Dirección Ejecutiva
2. A. El número de orden específico
3. D. BX001
4. A. A.
5. C. Administrativa
6. C. BX011
7. B. Sólo a los libros
8. B. Los libros y facsímiles
9. C. Facsímiles
10. A. Grabadas en oro
11. B. Carteles publicitarios
12. D. La clave BX001 y el distintivo “H”
13. C. LX022
14. A. Un código internacional obligatorio
15. D. Revistas

Ejercicio 5.

Criterios de valoración Puntos Total


1. x j 3+3 = 6
2. x j 3+3 = 6
3. z k 2+3 = 5
4. y k 0+3 = 3
5. z l 2+4 = 6
6. y l 0+4 = 4
7. x m 3+1 = 4
8. w m 2+1 = 3
9. w m 2+1 = 3
10. w n 2+1 = 3

— 129 —
PPS - 120

7.6. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

PÁG.

7.6. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PPS-121

— 131 —
PPS - 121

7.6. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

– CUESTIONARIO PSICOTÉCNICO (Libros I y II). EQUIPO DIRIGIDO POR EL


PROFESOR BLANCO PICABIA. EDITORIAL MAD. Alcalá de Guadaira
(Sevilla) 1991. Libro de uso especialmente aconsejable para el alumno por su cla-
ridad y detalle; en él encontrarán soluciones a muchos de nuestros ejemplos y
ampliaciones a numerosos de los test que se plantean en los Apuntes.

– TESTS PSICOTÉCNICOS. CENTRO DE ESTUDIOS ADAMS. Aunque, prepara-


do para las pruebas de acceso a la Tropa y Marinería Profesional de las FAS, es
igualmente un libro interesante y una magnífica ayuda al alumno para preparar
nuestras pruebas. Madrid 1998.

– CÓMO AFRONTAR LOS TESTS. ANA SEBASTIÁN MALDONADO. EDITO-


RIAL AGATA. Madrid 1999. Libro de introducción general. Es recomendable por
ofrecer una magnífica y completa visión sobre la teoría y tipos de test más comu-
nes.

– LOS MEJORES TEST PSICOTÉCNICOS. RESPUESTAS RAZONADAS. EDI-


VOX. 2.ª EDICIÓN. Madrid 1999. Un magnífico compendio de test con solucio-
nes razonadas basado en pruebas oficiales.

— 133 —

También podría gustarte