Está en la página 1de 64

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
Habilidades Sociales

Mariela Suarez
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
Graciela Caá rdenas
Aiilyn Montes

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb
Montserrat Goá mez

28/03/2012

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
Desarrollo Comunitario
Psic Yared Figueroa Ríos

yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
Programa de intervención en Habilidades
Sociales en la Escuela Primaria Alejandría
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
García Sánchez, Turno Matutino

bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
Habilidades Sociales 2012

Facultad de psicología

La información obtenida fue proporcionada por la Directora del plantel Desiré


Avalos Flores por medio de entrevista

1. Marco histórico de la comunidad.


La comunidad se encuentra ubicada en Av. Huerta s/numero
fraccionamiento Vista Hermosa. Dicha escuela fue fundada en 2005, no se
recuerda el nombre de todos los fundadores de la institución, solo de Diana Ivonne
Aldana Barrera, Ana Lilia Tiznado Murillo y Desiré Avalos Flores, la última
fundadora es la directora actual del plantel.

La Directora refiere que al inicio de la escuela, ésta tenía muy pocos


recursos, los salones estaban construidos con lonas o cuartos de madera, no
tenían sanitarios más que 2 letrinas que se limpiaban 1 vez a la semana, no tenían
pavimento, era una escuela tridocente (multigrado), es decir, solo había 3
docentes, las cuales impartían clases a dos salones, había mucha carencia.

Por dichas cuestiones los padres no tenían confianza en la escuela y no


inscribían a sus hijos en ella. En un principio la institución contaba con un total de
25 niños en toda la escuela, un aproximado de 3 a 5 alumnos por salón, pero en
todos los grados tenían alumnos. Nos comenta que no tenían directivo, la misma
directora actual era maestra pero también ejercía el papel de directivo,

2
Habilidades Sociales 2012
lamentablemente no como desearían, ya que es mucho trabajo, y no se realizaba
apropiadamente.

Al intentar mejorar las instalaciones de la escuela surgió un problema


económico, ya que existió un juicio de dinero, al parecer el dinero que estaba
destinado para la construcción de los salones fue robado y en los que se arreglaba
la situación, se quedo como obra negra esa parte de la escuela por más de 2 años
creando lodo y peligros para los niños.

La escuela en sus inicios no contaba con recursos materiales suficientes,


solo un programa de ayuda CONAFE les apoyaba con lápices, colores,
borradores, diccionarios y juegos de geometría, aunque no eran de la mejor
calidad, salían adelante, del mismo modo comentaba que recibían apoyo por parte
de los padres de los alumnos y también por parte de la comunidad.

Actualmente la construcción destinada fue terminada, solamente la


dirección es la única parte de la escuela que aun está construida en parte de
madera y cuenta con un aro de básquetbol

La población actual en el plantel es de un aproximado de 145 a 150 niños,


teniendo en 6to el menor número de alumnos siendo éste de 20, sin embardo, la
población con la que se planea trabajar en esta primera intervención son quinto y
sexto grado.

2. Necesidades
Nos mencionan que las principales necesidades de los alumnos con los que
trabajaremos son de conducta, ya que desde unos 2 a 3 años atrás, se han venido
presentando conflictos con ciertos niños en relación a su comportamiento en clase
y como este afecta a sus compañeros, teniendo consecuencias de suspensión y
en una ocasión de expulsión.

Nos comenta que las maestras no se sienten capacitadas para tratar con
dichos conflictos ya que desean que entiendan que sus actitudes no son

3
Habilidades Sociales 2012
adecuadas y no solo reprenderlos y castigarlos, si no llegar a realizar un
verdadero cambio en su comportamiento.

3. Recursos
 Una maestra para cada salón

 Un pizarrón de plumón en cada salón

 Mesa banco para cada niño

 Patio semi pavimentado

 Un aro de basquetbol

 Mesas para almorzar

 Pelotas de futbol

 Aros hula hula

 Conos naranjas de seguridad

4
Habilidades Sociales 2012

4. Justificación
Las habilidades sociales son un tema muy extenso en el cual existen varios temas
(respeto, comunicación, asertividad, etc) , pero también existe muy poco
conocimiento acerca de ellas, ya que solo las personas interesadas o que se
enfocan en la educación llegan a tener conocimiento de las mismas, estas
habilidades sociales son importantes ya que es parte fundamental del desarrollo
del infante, porque durante su desarrollo escolar se vuelven un punto que puede
marcar al niño, porque ahí es donde tiene sus primeros contactos con su
socialización secundaria.

Ya que si durante la etapa de la niñez existen factores donde se presenten


situaciones las cuales se tornan poco agradables, esto va generando en el niño,
como una barrera, para desarrollarlas adecuadamente.

El déficit de las habilidades sociales tiene una afectación en la mayor parte de sus
áreas, emocionales, física, cognoscitiva y conductuales. De esta manera es
importante brindar y manejar desde pequeños estos temas para que sepan y
tenga idea de como afrontar lo que sucederá, que aparte de mantener relaciones
sociales más “adecuadas”, valla generando esa confianza para realizarlas, esto
con el fin de un buen desenvolvimiento dentro de su entorno.

Un dato importante el cual se brindado por medio de la UNESCO (Organización de


las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), es que desde
1998 se quiso contribuir mencionando que “es necesario proporcionar el
aprendizaje permanente y la construcción de las competencias adecuadas para
contribuir al desarrollo cultural, social y económico.

5
Habilidades Sociales 2012
Algunas investigaciones basadas en las relaciones sociales pueden mostrar la
importancia de ellas, por que cuando no hay un desarrollo adecuado se inician a
presentar situaciones negativas y en un futuro hasta con problemas psiquiátricos.

He aquí la importancia de trabajar y dar a conocer estas habilidades sociales las


cuales son tan numerosas, y tan utilizadas en varias ocasiones durante que el
día, pero desconocemos realmente de algunas más, y cuando se presenta la falta
de estas nunca te imaginas lo que puede ocasionar.

Ya que la adolescencia en si genera muchas complicaciones debido a sus


cambios tanto físicos, como psicológicos, haciendo que el adolescente valla
generando diversas ideas las cuales hasta dentro de un punto confusas para el
mismo.

Es importante en esta etapa que pueda controlar sus ideas, sepan tomar
adecuadas decisiones, mediante la asertividad y así lograr la adecuada
información acerca de sus relaciones sociales y poder ir generando conciencia de
cómo utilizarlas adecuadamente en un futuro, para su bienestar social, familiar,
etc. Ya que son pauta para que los adolescentes desarrollen las responsables de
que sus actos atraen y ellos mismos generen una independencia.

6
Habilidades Sociales 2012

5. Objetivos
Objetivos generales

Entrenar al preadolescente en la práctica de las habilidades sociales adecuadas,


por medio de un programa de intervención secundaria con la finalidad de que logre
una integración saludable dentro de su contexto.

Objetivos específicos

 Informar sobre habilidades sociales a los jóvenes

 Sensibilizar importancia de las relaciones sociales

 Aplicar técnicas grupales

7
Habilidades Sociales 2012

6. Merco teórico
Las habilidades sociales son la parte importante donde todo ser humano
mediante una conducta expresa sus gestos, sentimientos, actitudes, deseos y sin
duda sus derechos, siendo esta de una manera apropiada, para que la persona
resuelva cualquier conflicto de una manera adecuada, por lo que al verse
afectadas las habilidades sociales pueden existir dificultades en las relaciones
sociales. . Al hablar de habilidades, nos referimos a un conjunto de conductas
aprendidas. Son algunos ejemplos: decir que no, hacer una petición, responder a
un saludo, manejar un problema con una amiga, empatizar o ponerte en el lugar
de otra persona, hacer preguntas, expresar tristeza, decir cosas agradables y
positivas a los demás (Mª Inés Monjas Casares, y otros, 2000, p. 18).

Hemos definido las habilidades sociales como «las conductas necesarias


para interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos de forma
efectiva y mutuamente satisfactoria». Las habilidades sociales son las
capacidades o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar
competentemente una tarea interpersonal. Al hablar de habilidades, nos
referimos a un conjunto de conductas aprendidas (Mª Inés Monjas Casares, y
otros, 2000, p. 18).

No obstante, además de que las habilidades sociales no solo aumentan las


posibilidades de mantener satisfactoriamente las relaciones interpersonales,
también existe una respuesta que hace que no exista ningún impedimento para
que existan factores que hagan creer a la persona en no lograr sus objetivos. A
su vez estas habilidades pueden ser el saber como llevar acabo una toma de

8
Habilidades Sociales 2012
decisión, de asertividad, de tener una buena autoestima, de que exista una buena
comunicación entre alumnos, maestros, amigos, a todas esas personas que
forman parte de su contexto, así como a su vez poder tener una resiliencia por si
mismos, entre otras mas.

Las habilidades sociales constituyen un importante recurso de


afrontamiento debido al importante papel de actividad social en la
adaptación humana. Estas habilidades se refieren a la capacidad de
comunicarse y de actuar con los demás en una forma socialmente
adecuada y efectiva. Este tipo de habilidades facilitan la resolución
de los problemas en coordinación con otras personas, aumenta la
capacidad para atraer su cooperación apoyo, y en general aportan
al individuo un control más amplio sobre las interacciones sociales
(Lazarus y Folkman, 1986).

Por lo que no solamente basta con tener una buena perspectiva en la educación
primaria, si no que a su vez el ingreso a la escuela primaria tiende a tener efecto
en la persona, dado que es un contexto nuevo para el, donde aprende, tanto
conocimiento, como el respetar las reglas de la institución e incluso del salón,
existiendo una interacción nueva con compañeros de clases y maestros. Además
de que el niño se va desarrollando poco a poco conforme va pasando de grado,
también puede presentarse algún problema de conducta, recibir alguna critica por
parte de los compañeros, no sentirse cómodo dentro del aula, así como sentir
conflictos en sus alrededores, ya que las personas que tienen un déficit en las
habilidades sociales experimentan rechazo, aislamiento social, hasta una baja
autoestima.

En todos los grupos de niños y niñas hay alguno/a que experimenta


dificultades para relacionarse con los demás. Independientemente de la
edad, sexo, contexto social, actividad o situación; hay niños que de forma
esporádica y puntual o bien de forma crónica, sufren y lo pasan mal o no
disfrutan cuando interrelacionan con otras personas. También hay otras/as

9
Habilidades Sociales 2012
que se lo hacen pasar mal a los demás cuando se relacionan con ellos
porque los menosprecian, humillan agreden o amenazan. (Pilar Gonzales
Navarro, 2007, p. 2).

Es aquí cuando el niño comienza a manifestarse de una manera aislada ante su


grupo y ante la sociedad y sin duda comienza a recaer en su autoestima como se
mencionaba anteriormente, afectando su persona, sus creencias y
desvalorandose. La incopetencia social se relaciona con baja aceptación, rechazo,
ignorancia o aislamiento social por parte de los iguales, problemas emocionales y
escolares, desajustes psicológicos y psicopatología infantil, delincunecia juvenil y
diversos problemas de salud mental en la vida adulta (Pilar Gonzales Navarro, 2007, p.
2).

A lo que se puede llevar a que conforme va pasando de grado es importante que


tengan el conocimiento de lo que conlleva el tener una buena relación social,
anexándole las habilidades sociales que uno debe de tomar en cuenta, para que
tenga un resultado positivo tanto a corto como a largo plazo. Por otra parte que
esto no tenga un efecto cuando la persona valla egresando a secundaria,
preparatoria, universidad y sin duda alguna en su ámbito laboral y sobre todo en
su estructura social, para que la persona sepa como llevar acabo una situación de
forma práctica y saludable.

Por lo que a continuación se presentan temas importante que influyen en el


desarrollo del niño y sobre todo en sus habilidades sociales para que este tenga
un desenvolvimiento positivo y saludable en sus relaciones interpersonales y
sociales.

 AUTOESTIMA

La autoestima es un sentimiento valorativo sobre nosotros mismos, dado que


incluye el conocimiento y concientización de cada individuo. Es una parte esencial
en la vida de toda persona, ya que gracias a ella se facilita el logro de la plenitud y
autorrealización en la salud física y mental ( CASTELLANOS MARTÍNEZ & TOVAR
RIVAS, 2006, p. 10).

10
Habilidades Sociales 2012
Por lo que es fundamental se encuentre bien, en un aspecto saludable para que el
niño, preadolescente, adolescente y adulto tenga una estabilidad mejor primero
consigo mismo y después ante la sociedad. Según Rodríguez D (2006) la
construcción de la autoestima es un proceso que se inicia en los primeros años de
vida. La autoestima en los niños y niñas se basa principalmente en lo que él o ella
creen que las personas importantes de su vida padres, hermanos, profesores
piensan de él o ella. La opinión sobre su persona se desarrolla a partir de lo que
las personas allegadas le dicen que es, cómo lo describen, lo califican, lo elogian o
aman.

La autoestima es un tema que ya se ha hablado mucho, pero sigue siendo


necesario retomar el tema en diferentes personas, por ejemplo en anoréxicas,
bulímicas, en el trabajo, en lo escolar, en la persona misma, pero en este caso se
retomará en preadolescentes, debido a que como ya se menciono antes con
Rodríguez D (2006), que los niños y niñas se apropian más fácilmente de lo que
las personas allegadas les puedan decir. Y sobre todo porque el inicio de la
educación primaria es cuando mas se observa este tipo de conflictos.

El período de la escolaridad obligatoria tiene una gran importancia en el


desarrollo y la socialización de los menores. Gran parte de sus necesidades
cognitivas, emocionales y relacionales encuentran en la escuela un medio
para satisfacerlas. Desde hace tiempo la sociedad conoce que las
emociones y las relaciones sociales influyen en los procesos de enseñanza-
aprendizaje y encarga a la escuela que, además de los objetivos
cognoscitivos e instrumentales, también los aspectos del desarrollo socio
afectivo se conviertan en objetivos educativos explícitos (Uriarte, 2006, p. 8).

No obstante según Massó F. define la autoestima como una necesidad psicológica


básica que hemos de cubrir para alcanzar un desarrollo armónico con nuestra
personalidad. Asimismo la divide en dos conceptos diferentes:

11
Habilidades Sociales 2012
1. La consciencia que cada uno tenemos acerca de nosotros mismos,
de cuáles son los rasgos de nuestra identidad, cualidades y
características más significativas de nuestra manera de ser. Este
grado de consciencia lo llamaremos auto concepto.
2. El segundo componente es un sentimiento: El aprecio y amor que
experimentamos hacia nuestra propia persona, la consideración que
mantenemos hacia nuestros intereses, creencias, valores y modos de
pensar.
De acuerdo con lo anterior, es precisamente en lo que nuestro programa se
pretende llegar a los preadolescentes. Hacer una sensibilización de lo que es la
autoestima, porque como muchos aún no tiene la información adecuada de lo que
es la autoestima, no saben que tanto puede llegar afectar en un mismo esta
problemática.

Auto concepto

El auto concepto y la autoestima son constructos teóricos que, en muchos casos


aparecen asociados a las habilidades sociales, aunque en nuestra opinión se
refieren a aspectos algo diferentes (Mª Inés Monjas Casares, y otros, 2000, p. 24). Según
el Ministerio de la salud (2005) el auto-concepto es un constructo que se define
como la capacidad para reconocer el propio patrón de vida y sus actitudes hacia sí
y hacia los demás. Esta capacidad está constituida por un conjunto de conceptos
internamente consistentes y jerárquicamente organizados. Otros autores señalan
que el auto concepto proporciona un marco para la percepción y organización de
nuestras experiencias y es la clave para la comprensión de los pensamientos,
sentimientos y las conductas de la gente.

La importancia del auto concepto radica en su notable contribución a la


formación de la personalidad. La autoestima tiene que ver con la
competencia social, ya que influye sobre la persona en cómo se siente,
cómo piensa, cómo aprende, cómo se valora, cómo se relaciona con los

12
Habilidades Sociales 2012
demás y, en definitiva, cómo se comporta (Mª Inés Monjas Casares, et al.,
2000, p. 25).

Ademas de que hay que considerar que el auto concepto en la infancia y


adolescencia puede estar especialmente condicionado por la imagen corporal
(auto concepto corporal). Si la imagen corporal es importante siempre, dado que la
primera impresión que tenemos de las otras es a través de su apariencia física, lo
es mucho más durante la adolescencia (Anonimo, (S.f), p. 4). Por lo que
tomándose en cuenta la imagen física, cuando la persona no se siente bien
consigo misma, pueden existir problemas tanto para su persona como para su
desenvolvimiento en su entorno.

Es preciso indicar que el auto concepto se forma a partir de las propias


experiencias de éxito y fracaso, y en las relaciones con el medio de acuerdo
a las opiniones de los otros respecto a nuestras características y nuestra
conducta, y gracias al acceso a capacidades psicológicas crecientes (Mª
Inés Monjas Casares, et al., 2000, p. 25).

El constructo auto concepto según Anónimo (S.f) incluye:

 Ideas, imágenes y creencias que una tiene de sí misma.

 Imágenes que los demás tienen del individuo.

 Imágenes de cómo el sujeto cree que debería ser.

 Imágenes que al sujeto le gustaría tener de sí mismo.

Sin embargo también es importante hacer mención de algunos derivados que se


encuentran dentro de la autoestima según Bustamante (2003) :

13
Habilidades Sociales 2012
 Autoconocimiento: Me permite ser consciente de mis virtudes, defectos y
sobretodo posibilidades para seguir desarrollándome. Me doy cuenta de
que tengo habilidades, destrezas y capacidades, pero sobretodo me defino
como persona.
“Cuando aprendemos a conocernos en verdad vivimos”

 Autoevaluación: Capacidad interna para considerar si algo me beneficia,


esto es, me ayuda a crecer o por el contrario, constituye algo negativo, esto
es, algo que entorpece mi desarrollo como persona

“El sentirse devaluado e indeseable es en la mayoría de los casos las bases


de los problemas humanos”

 Autoaceptación: Admito en mí todas mis características, sin realizar


comparaciones con los demás, o queriendo copiar modelos porque
experimento insatisfacción frente a mí.
“La actitud del individuo hacia sí mismo y el aprecio por su valor juegan un
papel de primer orden en el proceso creador”

 Autorrespeto: Estar atento a mis necesidades y buscar la manera de


cubrirlas de manera oportuna y sin dañar a los demás
“La autoestima es un silencioso respeto por uno mismo”

Por otra parte si se encuentra bien la autoestima, junto con el auto concepto y el
buen concepto de uno mismo, las habilidades sociales podrían ser satisfactorias
para la persona. Es por esto que la autoestima puede verse afectada, ya que si el
auto concepto que la persona tiene de si mismo es negativo para la sociedad
también lo será para si mismo, repercutiendo en su persona y desarrollo. Además
de que la aceptación de su persona de una manera sincera y valiente, crea una
vida sana. La auto aceptación implica el reconocimiento de las propias cualidades,

14
Habilidades Sociales 2012
la toma de conciencia del propio valor, la afirmación de la propia dignidad personal
y el sentimiento de poseer un yo del que una no tiene que avergonzarse ni
ocultarse. Admitiremos serenamente que no somos perfectas, que la mayoría de
nuestros sueños y fantasías nunca llegarán a ser totalmente realidad; pero no por
eso nos debemos infravalorar, considerándonos menos personas y menos
completos que si los hiciéramos realidad. (Anonimo, (S.f), p. 4).

Autoestima alta

La autoestima alta es fundamental para que una persona viva su vida valorándola
y siéndola significativa para ella, ya que facilita el crecimiento y desarrollo de la
persona, teniendo un acceso a un auto concepto siendo feliz y libre.

Una persona con alta autoestima vive, comparte e invita a la integridad,


honestidad, responsabilidad, comprensión y amor; siente que es importante,
tiene confianza en su propia competencia, tiene fe en sus propias
decisiones y en que ella misma significa su mejor recurso ( CASTELLANOS
MARTÍNEZ & TOVAR RIVAS, 2006, p. 10).

Además de que la autoestima alta crea una imagen positiva y la persona crea la
capacidad de tener un mejor cuidado a su persona y salud. Por otra parte debido a
que valora su persona, este valora y respeta a los demás, según Martínez y Rivas
(2006) por ello solicita su ayuda, irradia confianza y esperanza y se acepta
totalmente a sí misma como ser humano. La persona que se da valor como tal,
piensa acerca de sí misma: "Valgo porque soy único", "Valgo porque soy parte del
mundo y me intereso en él" y "Valgo porque vivo y estoy siendo protagonista de mi
historia" (GARRIDO, 2003, p. 3).

Tener una autoestima alta no significa un estado de éxito total y constante;


es también reconocer las propias limitaciones y debilidades; es tener
confianza en que se poseen habilidades para superar obstáculos y

15
Habilidades Sociales 2012
problemas. Una persona con autoestima alta toma los momentos de crisis
como retos que pronto superará ( CASTELLANOS MARTÍNEZ & TOVAR RIVAS,
2006, p. 10).

Según Rodríguez D. (2006) el que una persona tenga una autoestima alta contrae
beneficios para la persona y para su desarrollo:

 Es el centro de la personalidad: la autoestima determina en gran


medida el desarrollo de una personalidad armoniosa.
 Determina la autonomía personal: una autoestima elevada ayudará
a que cada persona madure y se independice gradualmente.
 Condiciona el aprendizaje: una persona con autoestima alta se
sentirá segura de sus posibilidades para el aprendizaje, no importa la
edad que tenga.
 Contribuye a superar las dificultades personales: las personas con
autoestima adecuada pueden desarrollar autoconfianza que
contribuirá a enfrentar los problemas con éxito, aprendiendo lecciones
de las dificultades que se presentan en la vida.
 Es soporte de la creatividad: favorecerá el pensamiento creador,
permitirá desarrollar el potencial de creatividad que cada persona
tiene.
 Favorece los procesos de comunicación: la autoestima influye en la
capacidad de las personas para expresar con facilidad y seguridad lo
que piensan y opinan.

De acuerdo a lo anterior, si la autoestima del niño se encuentra en una estabilidad


de equilibrio, lo demás simplemente va de la mano, y es cuestión de que sepa
como manejarlo y que distinga por si solo lo que es mejor para el o ella, para que
tenga la seguridad de decidir que es lo mejor para el o ella y piense con claridad y
acepte lo que sucede a su alrededor.

16
Habilidades Sociales 2012

Autoestima baja
La autoestima está estrechamente relacionada con los sentimientos, emociones y
pensamientos, es la respuesta que se tiene de uno mismo. De tal manera que una
persona con baja autoestima se afectara tanto en la familia como en el trabajo y/o
escuela. Sus relaciones interpersonales se comienzan a mirar afectadas y
lógicamente así mismo.

Cabe mencionar que los padres tienen mucho que ver en cómo los
preadolescentes se sientan, debido a que ellos son quienes los educan y quienes
les dan amor. Si un niño crece entre padres irresponsables que no les hablan de
una manera educada, que no les dan amor y que no les prestan atención, el
preadolescentes por consiguiente tendrá consecuencias en la escuela y en su vida
social, esto genera que el preadolescente cree conflictos entre sus compañeros,
alterando a la maestra y a todo el salón. La baja autoestima que este niño tenga,
probablemente, sea baja debido a por cómo lo criaron en su casa. Es por esto que
los niños deber ser tratados con amor, educación, valorarlos, escucharlos pero
sobre todo expresarles física y verbalmente todo lo que sienten por ellos

La baja autoestima se relaciona con dificultades de relación y


comunicación debido a que la persona no percibe ni interpreta en forma
correcta ni a sí misma ni a su entorno. La persona con baja autoestima al
comunicarse, tiene miedo de mostrarse tal como es porque siente que vale
poco y los demás pueden desilusionarse de ella si se la conoce (GARRIDO,
2003, p. 14).

Según Garrido (2003), cuando las personas sienten que valen poco, entran a las
relaciones con desconfianza, esperando de los demás el engaño, la agresión, e
incluso el desprecio. Se relacionan así como inferiores, lo que les da la posibilidad
de convertirse en víctimas, complicando la relación y el concepto de sí mismos
con la necesidad continúa de confirmación, con la autorreferencia y con la falta de
objetividad.

17
Habilidades Sociales 2012

Características de una persona con baja autoestima según Martinez y Tovar


(2006) son:

 Piensan que no valen nada, o muy poco.


 Esperan ser engañadas, pisoteadas, menospreciadas, agredidas por otros.
 Suelen anticiparse a lo peor, y efectivamente lo atraen.
 Algunas se aíslan como método de defensa personal, y suelen volverse
apáticas, temerosas, evitan los riesgos.
 Crean dependencia hacia los demás, presentan dificultades para tomar
decisiones, tienen baja o nula tolerancia a la frustración, se hacen
frecuentes reproches personales, viven sentimientos de culpa, enojo
reprimido, suelen hacer críticas autodestructivas y críticas destructivas
hacia otros.
 Algunas ocasiones, los sentimientos de inseguridad e inferioridad las lleva
a sentir envidia y celos de lo que otros poseen, manifestando este sentir en
tristeza, depresión, renuncia y aparente abnegación; o bien con actitudes
de ansiedad, miedo, agresividad y rencor.
 Con estas actitudes llegan incluso a crear separaciones entre otras
personas, dividiendo parejas, familias y otros grupos.

Por lo que es importante que se identifique desde temprana edad si existe baja
autoestima en un niño, preadolescente, adolescente, joven, adulto y adulto mayor,
para que esto no afecte la etapa de desarrollo de la persona y sobre todo su
estabilidad emociona. Así mismo según Bernal & Gonzales (2004), mencionan
tres puntos importantes sobre que hacer ante una persona que tenga baja
autoestima:

 Cuando se detectan problemas con la autoestima en los preadolescentes


se debe evitar establecer culpabilidades entre las personas que estan
alrededor. El primer paso consiste en volverse muy reflexivo para tratar

18
Habilidades Sociales 2012
detectar los factores que pueden estar deteriorando la autoestima del
infante, pero igualmente se tiene que asumir un papel de flexibilidad que
permita realizar los cambios hacia un fortalecimiento.

 Es necesario tratar de trabajar en varias áreas, como la familia, la escolar y


la social. Existen momentos en los cuales una mala influencia constante
puede afectar el buen funcionamiento de las otras dos.

 Una vez se tenga claridad sobre los factores que pueden estar influyendo
debe tomarse acción en forma directa o buscar asesoría de un profesional
personalizado.

Autoestima excesiva (inflada)

La autoestima excesiva suele aparentar que se encuentra en autoestima alta, es


decir; saludable, ya que lucha por lo que quiere, se siente bien consigo mismo y
refleja una buena autoestima. Sin embargo esto no es correcto, dado que la
persona que tiene autoestima inflada según Russek (2007) no cuestiona su valor
personal y no lo establece en función del valor de los demás. Exagera su propia
imagen, de manera inconsciente, para sentirse bien y no tener que reconocer su
inseguridad y su necesidad de reconocimiento y atención.

Cuando se da una autoestima inflada, se considera que su imagen es


falsa, necesita demostrar constantemente que es superior a los demás: el
más fuerte, capaz, inteligente, exitoso, etc., para así recibir su admiración y
poder confirmar dicha imagen (Russek, 2007).

Además de que la persona que tiene una autoestima inflada tiende a tener rasgos
de superioridad, quiere llamar la atención de las personas, siendo el centro de
atención de una u otra manera. Existen factores que pueden ser cómplices de que
una persona tenga y crea una autoestima inflada según Russek (2007) son:

19
Habilidades Sociales 2012
 La falta de límites. Ante esta situación, el niño cree que puede hacer todo lo
que quiere. Esta creencia le da una idea equivocada de su importancia,
fuerza, poder y control sobre sus padres y quizás otros adultos.
 Proporcionarle todo lo que desea y quiere y con frecuencia, en el momento
en que lo quiere. Esta actitud de los padres, no sólo le impide aprender a
tolerar la frustración, que es parte de la vida, sino que lo lleva a pensar que
él todo se lo merece y que sus deseos están por encima de los de los
demás.

 Permitirle creer que él siempre tiene la razón. creer que él siempre tiene la
razón. Cuando esto se da, el niño no aprende a manejar los fracasos ni a
aceptar sus errores. Una vez que crece, no sabe responsabilizarse de su
conducta y culpa a la gente de todo lo que le pasa y por lo tanto, no
soluciona los problemas.

 Decirle todo el tiempo que él es el mejor, el más inteligente, bonito, etc.


Esto no sólo le crea una imagen distorsionada de sí mismo, sino que le
enseña a compararse constantemente con los demás, buscando
devaluarlos, para mantener su "superioridad".

Lo que conlleva a que la persona tenga conflictos en el medio donde se


desenvuelve, debido a su comportamiento y grandeza que se da, importándole
poco lo que los demás piensan y sienten, también no olvidemos que esto puede
afectar en cualquier etapa y área de la vida de la persona y sin duda esta se
niega a reconocer que esta actuando de manera negativa.

El comportamiento, conducta y problemas que expresan y manifiestan las


personas con una autoestima inflada según Russek (2007) son:

 Se creen perfectos. Por lo tanto, no se responsabilizan de sus conductas y


no aprenden de sus errores.
 Se vuelven rígidos, porque no se pueden exponer a que alguien o algo, les
demuestre que pueden estar equivocados.

20
Habilidades Sociales 2012
 Se enojan con facilidad, por lo que tienen problemas en el trabajo y en sus
relaciones familiares y sociales.

 Dado que su seguridad está basada en una imagen falsa, sus estados de
ánimo son muy variables. Ante el reconocimiento o admiración de los
demás, se sienten bien, pero ante la posibilidad de perderlos, se angustian
o enojan.

 Son muy mentirosos, porque exageran cualquier cosa que consideran


positiva, niegan todo lo negativo e inventan lo que creen que puede reforzar
su imagen.

 Viven presionados, porque no pueden permitirse ninguna equivocación.

 No saben trabajar en equipo.

 No establecen relaciones cercanas, porque:

o No creen en las relaciones de igual a igual,

o ellos tienen que demostrar que son mejores que los demás,

o utilizan a la gente para obtener siempre lo que desean,

o se enojan ante cualquier comentario o actitud que interpretan como


crítica o rechazo,

o critican constantemente a los demás,

o ante cualquier error y las consecuencias del mismo, culpan a las


personas que los rodean,

o son muy competitivos y

o son envidiosos.

21
Habilidades Sociales 2012
Por lo que es necesario que las personas tengan presente el concepto de la
autoestima, los extremos que existen y que se debe de tener una autoestima
equilibrada para que esta tenga un buen desarrollo, para evitar situaciones
desagradables. Así mismo es necesario complementar que es normal que en las
personas la autoestima pueda sufrir altos y bajos a lo largo de la vida, y, por lo
tanto, varíe de acuerdo a las diferentes áreas de la personalidad, etapas y
circunstancias de vida (GARRIDO, 2003, p. 6). Ya que existen factores naturales
que pueden hacer que interfieran en algun momento de nuestra vida en nosotros,
porque de una u otra forma no se puede controlar o prevenir, pero sin duda si se
tiene conocimiento de esto, ante una situaicon semejante la persona sabra como
manejarlo.

 ASERTIVIDAD

Otro componente importante para las habilidades sociales es que el


preadolescente aprenda hacer asertivo, sin duda tiene una vinculación con la
autoestima y el como se desarrolle en su contexto, ya que una persona asertiva
tiene la actitud y el valor de afirmar y defender sus derechos, además de que es
libre de expresar sus emociones, ideas y sin duda alguna respetando las ideas de
los demás. La palabra asertividad deriva de la palabra aserto que significa
afirmación de una certeza. Asertivo se define entonces como afirmativo, es decir
poseedor de una condición que asegura la ratificación de certeza, de verdad
(GARRIDO, 2003, p. 260).

La asertividad se refiere a comportarse tal y como uno es (…), es decir, ser


asertivo significa dejar que los demás sepan lo que sientes y piensas de
una forma que no les ofenda, pero que al mismo tiempo te permita
expresarte (Longo, 1999, p. 2).

Según Martinez y Rivas (2006), esto con el fin de elevar tu autoestima y de


ayudarte a desarrollar autoconfianza para expresar tu acuerdo o desacuerdo

22
Habilidades Sociales 2012
cuando crees que es importante, e incluso pedir a otros un cambio en su
comportamiento ofensivo”.

La autoestima y la asertividad tienen un objetivo mutua el de hacer valer a la


persona por si mismo, el que tenga y exista una buena relación con los demás y
claro el que el niño tenga una buna toma de asertividad es el reflejo de la sana
autoestima que tiene. La asertividad no es algo innato e inmutable. Es cierto que
algunas personas son capaces de comportarse socialmente sin apenas esfuerzo y
a otras les cuesta mucho. Pero siempre se puede aprender (Longo, 1999, p. 4).

La conducta o comunicación asertiva es aquella comunicación en la que


está presente un adecuado equilibrio entre la agresividad en un extremo y
la no afirmativita en el otro. En la comunicación asertiva se integran el amor
y respeto por sí mismo y el amor y respeto por los demás (GARRIDO,
2003, 26)

Por lo que se le denomina estilo asertivo aquello donde la persona sabe como
manejarse ante una situación, diciendo lo que piensa sin lastimar a alguien, pero
sin duda también existe el estilo pasivo, la persona que no hace nada y el agresivo
que responde de una manera que afecta a los demás y asimismo.

Estilo agresivo
Cuando somos agresivos somos insensibles ante los derechos de los demás y nos
expresamos en formas que disminuyen, avasallan u obligan a los otros. Ser
agresivo implica comunicarse en términos de provocación o ataque, es decir
exento de respeto hacia el otro (GARRIDO, 2003, p. 30).

La conducta agresiva es un estilo de lucha. Implica la defensa de los


derechos personales y la expresión de los pensamientos, sentimientos y
opiniones de una manera tal que a menudo es deshonesta, normalmente
inapropiada, y siempre viola los derechos de la otra persona. La persona

23
Habilidades Sociales 2012
agresiva viola los derechos de los otros, se mete en las elecciones de los
demás, es beligerante, humilla y desprecia a los otros, es explosiva,
impredeciblemente hostil y autoritaria.

De tal manera que se ve afectada en la persona de una forma inapropiada y


negativa para tal, dado que en algunos aspectos el entorno en donde se
desenvuelva lo vera inapropiado y su desarrollo y capacidad para resolver las
cosas no vera y responderá mas allá de contestar de manera agresiva. El niño
que defiende sus derechos y opiniones de forma agresiva, autoritaria,
imponiéndose sobre los demás, utilizando descalificaciones, en definitiva,
haciendo que el otro se sienta mal, se hace desagradable a los demás y será
rechazado por ellos (GARRIDO, 2003, p. 23).

Las características de un estilo agresivo según Bustamante (2003) son:

 Expresar los propios sentimientos, deseos, ideas y necesidades, pero sin


considerar que con ello se pueda avasallar o herir a otros.

 Esta conducta defiende los propios derechos ignorando los de otros; trata
de dominar e incluso humillar.

 Es cierto que este tipo de comunicación permite la expresión personal


auténtica, pero generalmente es hostil, defensiva y se convierte en
autodestructiva.

 La persona agresiva se relaciona no sólo haciendo sus propias opciones


sino también haciéndose cargo de las elecciones y espacios de los demás
sin considerarlos y pasándolos a llevar.

 Como consecuencia de esta conducta se acumula mayor agresividad,


frustración y mucha veces posterior culpa. Crea distancia en las relaciones

24
Habilidades Sociales 2012

Sin duda el objetivo que tiene la conducta y estilo agresivo es que se quiere
obtener lo que sea a expensas de los demás, sin importar lo que piensan y
sienten, simplemente sobrepasar sobre cualquier persona, provocando que los
demás se distancien, se encuentren sentidos por el comportamiento y actitud de la
persona, evitando a su vez teniendo un cercamiento con alguien, produciendo baja
autoestima, ansiedad, amargura y soledad.

Estilo pasivo

Por otra parte existe la conducto o estilo pasivo, el cual consiste en no comunicar
lo que se desea o hacerlo de una manera débil, con demasiada suavidad o
timidez, ocultando lo que se piensa en contenido o intensidad ( CASTELLANOS
MARTÍNEZ & TOVAR RIVAS, 2006, p. 19). No obstante según Garrido (2003) en
ocasiones Generalmente esta conducta es indirecta, poco clara, inhibida y auto
negativa. La persona no asertiva permite que los demás escojan y decidan por ella
y a menudo termina sintiéndose ansiosa y desilusionada de sí misma en el
momento mismo y posiblemente enojado y resentido después.

Implica la violación de los propios derechos al no ser capaz de expresar


honestamente sentimientos, pensamientos y opiniones y, por consiguiente,
permitiendo a los demás que violen nuestros sentimientos, o expresando
los pensamientos y sentimientos propios de una manera auto derrotista, con
disculpas, con falta de confianza, de tal modo que los demás puedan
fácilmente no hacer caso (Mª Inés Monjas Casares, et al., 2000, p. 22).

Características de la persona con estilo pasivo asertivo según Casares & Otros
(2000) son:

 Tiene sus derechos violados, es inhibida, introvertida, reservada, no


consigue sus objetivos, se encuentra frustrada, infeliz y ansiosa, ya que
permite a los otros elegir por ella.

25
Habilidades Sociales 2012

 Hay algunas personas que no defienden sus derechos, a fin de no


deteriorar las relaciones con la/s otra/s persona/s y adoptan conductas de
sumisión esperando que la otra persona capte sus necesidades, deseos y
objetivos; éstas son personas pasivas.

Básicamente el objetivo que tiene la persona con estilo pasivo asertivo es evitar
conflictos, sentir esa manera de no meterse con nadie para que nadie se meta con
uno, como según Bustamante (2003) menciona que de este modo se espera evitar
situaciones desagradables, conformacionales y de riesgo para la armonía de las
relaciones así como tensiones y conflictos. Las consecuencias de este tipo de
comunicación es que generalmente no se obtiene lo deseado, se produce
sentimiento de frustración, crea rabia y resentimientos, disminuye la autoestima y
el sentimiento de valor personal.

Por lo que es necesario considerarse que en algún momento de nuestras vidas


algo saldrá mal y la persona perderá, pero tomarlo como una experiencia, de la
cual se aprenderá y se debe de aprender y sobre todo para que si existe algún
conflicto con alguna persona, la relación de esta no se deteriore y también para
que los demás no abusen y manejen a la persona a su beneficio. En efecto, el
niño que sistemáticamente adopta conductas de pasividad e inhibición cuando sus
derechos son violados, sufrirá consecuencias muy negativas, él se encontrará
descontento y se valorará poco y los otros se aprovecharán de él y le tratarán
injustamente (Mª Inés Monjas Casares, et al., 2000, p. 22)

Estilo asertivo

Finalmente después de tener conocimiento del estilo agresivo y pasivo, viene el


estilo asertivo, el cual es el apropiado y saludable para la persona, para cualquier
persona, para que este tenga un desenvolvimiento aceptable y positivo. La

26
Habilidades Sociales 2012
conducta asertiva es “cuando una persona posee la habilidad para transmitir y
recibir los mensajes de sentimientos, creencias y opiniones de una manera
honesta, oportuna y respetuosa” ( CASTELLANOS MARTÍNEZ & TOVAR RIVAS,
2006, p. 19).

Las características de la conducta asertiva o afirmativa según Garrido (2003) &


Martinez&Tovar (2006) son:

 Expresar los propios sentimientos, necesidades e ideas y defender los


legítimos derechos propios de manera de no pasar a llevar los de otros.
 Esta conducta expresa a la persona en forma honesta, directa, clara y
segura de sí misma.
 Respetarse a sí mismo: concebirse a sí mismo como un ser humano con
energía limitada que necesita cuidarse.
 Respeto por los demás: que los otros sean concebidos como seres
humanos tratados con dignidad y respeto.
 Ser directo: garantizar que los mensajes transmitidos sean los
suficientemente claros, sencillos y precisos.
 Ser honesto: la capacidad de comunicación se ve limitada cuando se
niegan o se minimizan los verdaderos sentimientos y se recurre a la
mentira.
 Ser apropiado: tomar en cuenta no sólo lo que se dice o escucha, sino el
contexto y el tiempo en que ocurre.
 Control emocional: encauzar las emociones para que éstas no lleguen a
niveles de intensidad que provoquen reacciones ineficientes.
 Saber decir: depende del objetivo que se persiga y del proceso y la
estructura del mensaje asertivo.
 Saber escuchar: proceso activo que requiere un esfuerzo para comprender
lo que los demás quieren transmitir.

27
Habilidades Sociales 2012
 Ser positivo: reconocer e informar a los demás que hay un intento por
beneficiar y ayudar.

Dado que la persona asertiva es capaz de elegir, proteger y luchar por sus propios
derechos, respetando así los derechos de los demás, teniendo la capacidad de
expresar sus emociones y tiene confianza en si mismo. La persona asertiva que
es capaz de manifestar y hacer sus propias opciones, generalmente tiene
confianza en sí misma y alta autoestima tanto mientras se expresa en forma
asertiva como después de haberlo hecho (GARRIDO, 2003, p. 22).

Los objetivos que logra una persona asertiva según Martínez y Rivas (2006) son:

 Eficacia (conseguir lo que uno se propone)


 No sentirse incómodo al hacerlo, ocasionar las mínimas consecuencias
negativas para uno mismo, para el otro, y para la relación en situaciones en
que se pone de manifiesto un conflicto de intereses.

 En situaciones de aceptación asertiva, establecer relaciones positivas con


los demás.

28
Habilidades Sociales 2012

 VALORES

Los valores son implementados desde que uno esta niño dentro del grupo
primario, los cuales son la familia y sin duda la que recae el ingreso a la primaria.
Los cuales amplían el conocimiento del niño para saber cómo desenvolverse
dentro de su entorno y medio, porque de los valores depende que se tenga una
vida sana, feliz, en armonía con nosotros mismos y con los demás, en pocas
palabras una vida que valga la pena, en la cual uno experimente cada etapa de su

29
Habilidades Sociales 2012
vida. Ya que, entre más conozcan los adolescentes a los valores y evite los
antivalores, sus decisiones serán mejores y más acertadas.

Los valores morales orientan la conducta de las personas y con base en ellos
decidimos como actuar ante las diferentes situaciones que nos plantea la vida. Los
valores están relacionados con los efectos que tiene lo que hacemos en las otras
personas, en la sociedad o en el medio ambiente en general, en este sentido le
dan sentido y merito a los demás (Bernal & Gonzales Medina, 2004, p. 12).

Se pretende enseñar a los adolescentes lo que son los valores, con el propósito
de fomentar la autonomía de juicio, identificación de la capacitad de elección, así
como también la madurez ética en el uso de la libertad, para que de esta manera
el preadolescente tenga la responsabilidad plena hacia uno mismo y hacia los
demás.

La enseñanza y la práctica de cada valor hacen mejores personas, ya que se


reconoce que tipo de valor se está haciendo, tales como la bondad, solidaridad,
compromiso, respeto, tolerancia, honestidad, amor, entre otros. Pero como
menciona según Gonzales y Bernal (2004) actualmente se vive una crisis de
valores, expresada en una gran dificultad para tolerar la diferencia, incapacidad
para ser solidario, ausencia de respeto frente a las necesidades de los demás, la
falta de responsabilidad y de compromiso, la incongruencia entre lo que se piensa
y lo que se hace, la indiferencia ante el dolor de los demás, la agresividad como
primera acción, el apego a la moda, las cosas y el dinero.

Los valores y los principios son parte fundamental del desarrollo de los niños
porque constituyen guías de interacción y de funcionamiento interior
determinantes en la estimulación de la inteligencia emocional (Bernal & Gonzales
Medina, 2004, p. 12). Es por esto que es necesario retomar este tema en las
instituciones debido a que hay que tomarse en cuenta que dentro de la familia y la
institución se van creando los valores y es fundamental que les quede bien claro,
para que aprendan a reconocerlos y puedan integrarlos a su vida.

30
Habilidades Sociales 2012
Sin duda existen 4 valores fundamentales para un buen desarrollo, entre ellos según Gonzales y
Bernal (2004) son:

TOLERANCIA COMPROMISO HONESTIDAD RESPETO

Aceptar los errores Asistir a las reuniones Pagar las cuentas y los Darle validez a la opinión
del colegio impuestos de los demás

No juzgar por la Cumplir con el trabajo Decir la verdad cuando No descalificar a los
apariencia llegamos tarde demás porque no son
como queremos o
porque no tienen lo que
nos gustaría

Aceptar que los Llegar a tiempo a una No ostentar ni aparentar Tratar a los demás como
demás piensan cita lo que no somos nos gustaría ser tratados
diferente

Respeto

Es aquél valor que se da a uno mismo y después a los demás, así como respetar
los derechos y virtudes de los demás con dignidad. Según Vacarrini F. (2006):

El respeto es la llave que abre puertas de la convivencia y del amor.


Y se hace presente cuando escuchamos un consejo con atención,
respondemos a una pregunta amablemente o esperamos a que
todos terminen de comer para levantarnos de la mesa. El respeto
nace en la familia y es allí donde primero lo ejercitamos, pero
debemos extenderlo hacia todas las personas, situaciones y lugares
(2006, pág. 35)

Es por eso que es importante mostrar a los preadolescentes el significado y el


valor del respeto, para que aprendan, conozcan y respeten, tanto a él mismo como
a la sociedad.

31
Habilidades Sociales 2012
Como ya se sabe, el respeto se brinda desde que la persona nace, ya que se da
en el grupo primario, pero al llegar la adolescencia, el respeto tiene mucho más
sentido. Debido a que, se supone, que los preadolescentes o adolescentes ya
tienen un conocimiento previo de lo que es el significado y el valor del respeto. Por
consiguiente, el preadolescente ya sabe cómo tratar a los demás.

Cabe mencionar que en los preadolescentes el respeto es muy notorio, debido a


que ellos siempre quieren respeto, pero en ocasiones, ellos no saben
corresponderla como debería. Como menciona Vaccarini F. (2006), el respeto por
la vida es aquello que nos impulsa a ser prudentes, a evitar riesgos y a cuidar de
las mascotas y de las plantas, para que crezcan sanas y fuertes (pág. 35).

Existen diferentes maneras en cómo se representan los valores, ya sean de


manera positiva o de manera negativa. De acuerdo con Vaccarini F. (2006), define
de dos maneras el respeto:

ASÍ NO VALE:
 Entrar a una habitación sin permiso.
 Revisar cosas que no son tuyas
 Hablar a gritos
 Tirar papeles ni otros desechos en la calle
ASÍ VALE:
 Pasar objetos a los demás, sin discutir.
 Dejar que los demás trabajen
 Llamar a cada persona por su nombre, sin evitar apodos que
puedan molestar u ofender.
 Aceptar que tu amigo es diferente a ti en gustos y carácter.

Tolerancia

Actualmente se vive en una sociedad cada vez mas plural en donde lo único que
importa es vivir en paz, siempre y cundo respetando y aceptando las opiniones de

32
Habilidades Sociales 2012
las personas, por lo cual la tolerancia conlleva a mantener un respeto y una
aceptación de las diferencias.

La tolerancia es el respeto, la aceptación y el aprecio de la riqueza infinita


de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y
medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la apertura de ideas,
la comunicación y la libertad de conciencia. La tolerancia es la armonía en
la diferencia. No sólo es un deber moral, sino una obligación política. La
tolerancia es la virtud que hace posible la paz y que contribuye a la
sustitución de la cultura de guerra por la cultura de paz (humanos, 2001, p.
5).

Sin embargo es de suma importancia hacer mención que el no ser tolerante


provoca que existan conflictos en las habilidades sociales, dado que según
Torrientes (S.f) Hoy en día nos encontramos ante una situación social en la que
quizás sea la falta de tolerancia en distintas situaciones la que propicie que se
hable de ella en diversos contextos. En este sentido, en distintas sociedades se
está asistiendo a experiencias en las que se agrede a las personas de otras razas
y culturas, a personas de distinto nivel social, a personas que piensan diferente.
En la medida que las sociedades son más plurales, más diferentes, se están
produciendo agresiones que se manifiestan de diferentes formas.

Según Torrientes (S.f), en primer lugar, la falta de tolerancia puede suponer para la
sociedad situaciones como las que señalamos a continuación y que van a dificultar
la convivencia entre las diferentes culturas. A modo de ejemplo citamos las cuatro
que consideramos de mayor relevancia:

Falta de entendimiento entre diferentes culturas. Dificultad para convivir.

Creencia de que un grupo de personas tiene la razón por encima de otros.

33
Habilidades Sociales 2012
Imposición de ideas.

Falta de diálogo.

Consideramos que la clave de la tolerancia estriba en cuatro aspectos según


Torrientes (S.f), los cuales se presentan a continuación:

 La búsqueda de la verdad siendo conscientes de las limitaciones de cada


uno, lo que presupone un estado de flexibilidad y apertura hacia los demás,
 El respeto y aceptación de las diferencias
 El enriquecimiento de las personas con estas diferencias,
 El reconocimiento de la dignidad de todos los seres humanos

Control de los impulsos


Que hacer para lograr una tolerancia según Bernal & Gonzales (2003):

 Ponerse en el lugar del otro para tratar de entender sus problemas y su


manera de actuar.
 Aceptar que las personas tienen razas, credos o pensamientos distintos.
 Pedir disculpas cuando se ha cometido un acto que afecte a los demás.
 Aprender a controlar la ira y las reacciones impulsivas.
 Respetar el pensamiento de los demás.
 Frente a los apodos, determinar si es apodo cariñoso o despectivo.
 Decir lo que uno piensa y siente con firmeza.
 Seguir la burla riéndose con el otro para demostrar que no afecta.
 Cambiar el tema
 No ponerse de mal genio, triste y apenado, esto muestra que el otro logro
su objetivo de ofender, humillar o molestar.

34
Habilidades Sociales 2012
Cabe mencionar que entonces la tolerancia es la expresión mas clara de respeto
por el otro, ya que implica escuchar a los demás, prestarse para conocer mas
gente, así como aceptar las opiniones de los demás, reconocer al otro y sobre
todo a comprender que la diferencia es una de las características que hacer parte
de la vida, por lo que permite tolerar lo que en ocasiones no se soporta de los
demás. Así como a su vez tomar en cuenta aspectos para poder llevar a cabo una
tolerancia saludable como

 COMUNICACIÓN

La comunicación es aquella que se da entre dos o más personas. No se trata


precisamente de hablar, sino también de conocer señalamientos, símbolos,
signos.

Es la manera en la que las personas pueden tratarse y de compartir lo que sienten


y lo que piensan. Según (170)

El lenguaje, códigos a los que se le asigna un significado


convencional, es el instrumento de comunicación más importante
que el hombre posee, y l proceso de pensamiento depende en gran
medida del lenguaje y de su significado. En la mayoría de los casos,
el proceso de comunicación tiene dos componentes: una parte de la
comunicación es verbal, e incluye todo lo que se comunica por
medio de términos escritos o hablados; otra parte de comunicación
es no verbal, y abarca las sensaciones que el hombre puede
concebir con independencia de las palabras mismas.

De acuerdo con lo anterior, es importante que los preadolescentes tengan el


conocimiento adecuado de cómo se lleva a cabo una comunicación, así como
para que también sepan para qué es importante y cómo se puede llevar a cabo.

Es necesario que aprendan a tener una buena comunicación con las demás
personas, ya que por medio de ella, como ya se mencionó anteriormente, que

35
Habilidades Sociales 2012
funciona para expresar todas aquellas necesidades que tengan, tanto como
emocionales como físicas. Según Bustamante (2003):

La comunicación no consiste simplemente en decir o en oír algo. La


palabra comunicación, en su sentido más profundo, significa
“comunión”, compartir ideas y sentimientos en un clima de
reciprocidad. Este término viene del latín communnicare, que
significa “compartir”. La comunicación es la acción de compartir, de
dar una parte de los que se tiene.

Es por esa razón, que se mencionaba anteriormente que importante que los
preadolescentes tengan una comunicación adecuada entre sí. De tal manera que
al final se pretende que se transmita información, se hace el intento de influir con
otras personas, así como también es la manifestación de los propios estados de
pensamientos y la realización de actos.

Según González-Serna J., los elementos que intervienen en un proceso de


comunicación son:

A) Emisor.- Sujeto que produce el acto de comunicación.


B) Referente.- La realidad extralingüística a la que alude el mensaje
comunicativo.
C) Código.- Conjunto de signos, relacionados entre sí, y de reglas
de construcción, a disposición del emisor y del receptor.
D) Mensaje.- Resultado de la codificación, portador de la
información o conjunto de informaciones que se transmiten.
E) Canal.- Medio físico por el que circula el mensaje.
F) Receptor.- Sujeto que descodifica y recibe el mensaje.
G) Contexto.- Conjunto de factores y circunstancias en las que se
produce el mensaje y que deben ser conocidas tanto por el emisor
como por el receptor. Podemos distinguir distintos tipos de contexto:

36
Habilidades Sociales 2012
 Contexto situacional.- Circunstancias espaciales y
temporales en las que se produce el acto comunicativo.
 Contexto sociohistórico.- Conocimiento de la época en la
que se producen los mensajes.
 Contexto lingüístico.- Lo dicho antes o después de un
enunciado puede condicionar su interpretación.
H) Ruido.- Perturbaciones no previstas ni previsibles que destruyen
o alteran la información. El ruido aparece en casi todos los procesos
comunicativos.
I) Redundancia.- Elementos innecesarios que aparecen en un
mensaje y que sirven, entre otras cosas, para combatir el ruido. Las
redundancias pueden ser de dos tipos:
 Redundancias que dependen del propio código.
 Redundancias que dependen de la voluntad del emisor.

Los factores anteriores son esencialmente importantes para saber cómo se da la


comunicación entre personas, así como también te ayuda para conocer e
identificar los diferentes tipos de comunicación que existen.

Para finalizar con la comunicación se puede decir que es muy importante que los
preadolescentes tengan el conocimiento de los que la comunicación, para que así
se den cuenta de que no es malo mostrar sus sentimientos, ni sus pensamientos.
Debido a que en varias ocasiones ellos prefieren callar las cosas por miedo a que
se burlen los demás o por vergüenza, sin embargo, si la persona llora o está
riendo, eso también es una forma de comunicar. Es como de esta manera se
mostrará la importancia de la misma. Menciona Bustamante (2003):

Hay ciertas reglas o pautas de comunicación y de conducta en cada


familia, en cada pareja, en cada relación. Son estilos personales que
las personas incorporan a través de la interacción familiar desde la
infancia. Las personas no tienen conciencia de cuando las aprenden.

37
Habilidades Sociales 2012
Aprenden a través del ensayo y el error, formando así cada cual sus
propias reglas de lo permitido o no de expresar y como expresarlo,
de lo adecuado o no en la comunicación. Influyen sentimientos como
el amor y el temor con respecto a los demás, la necesidad de
cercanía y distancia y también la propia autoimagen.

 RESILIENCIA

El término resiliencia define la capacidad que tienen las personas


para desarrollarse psicológicamente con normalidad, a pesar de
vivir en contextos de riesgo, como entornos de pobreza y familias
multiproblemáticas, situaciones de estrés prolongado, centros de
internamiento, etc. Se refiere tanto a los individuos en particular
como a los grupos familiares o escolares que son capaces de
minimizar y sobreponerse a los efectos nocivos de las
adversidades y los contextos desfavorecidos y de privados
socioculturalmente (Uriarte, 2006, p. 13).

La resiliencia sin duda es una capacidad que se puede fomentar desde pequeños
en las diferentes etapas de desarrollo, donde se logra integrar con la estimulación
de áreas afectivas, cognitivas y conductuales, tomándose en cuenta la edad y la
capacidad que tiene para la comprensión de situaciones. Lo cual conlleva a que la
etapa primordial para que esto se pueda desarrollar este potencial de resiliencia
es desde el nacimiento hasta la adolescencia. Según Quintana A., Montgomery W,
MalaverS C. (2009), el comportamiento resiliente

Muestra características especiales en el contexto de las relaciones


de interdependencia entre los individuos y los sistemas social,
político, económico, escolar, cultural y mediático. Al respecto, se da

38
Habilidades Sociales 2012
el caso de que la resiliencia no está necesariamente relacionada con
la mayor aptitud intelectual ni con la clase social adinerada (Vsillant y
Davis, 2000), pero sí con la salud mental y la calidad de vida
(Seligman y Czikszentmihaly, 2000).

Por lo que es importante considerarla dentro de las escuelas primarias para que
el niño al egresar y comenzar su etapa de adolescente tenga bases necesarias y
saludables para una buena integración en su contexto social. La resiliencia
educativa tiene que ver con el aumentar la probabilidad de éxitos educativo, más
allá de la vulnerabilidad que viene de las experiencias y condiciones
medioambientales (Acevedo V. y Mondragón H., 2005).

La resiliencia juega un papel importante en la escuela, debido a que es una


manera para que el preadolescente tenga la capacidad de salir adelante, es decir
que pueda sobreponerse y adaptarse con éxito a los problemas que él pueda
presentar, por eso es importante aumentar la resiliencia en el preadolescente
para que no se deje vencer, ni deprimirse por cualquier cosa, porque como ya se
sabe que ellos son muy sensibles ante cualquier situación y se estresan o
simplemente tiene tensiones incoherentes. Quintana A., Montgomery W,
MalaverS C. (2009), mencionan en su artículo un punto muy interesante, en
donde mencionan que:

Las personas de índole resiliente logran mantener un equilibrio


estable en su comportamiento sin afectar su rendimiento y su vida
cotidiana ante un suceso traumático. Ellas no suelen pasar por un
período de “recuperación” tras el trauma, y a pesar de haber sido
criadas en condiciones de alto riesgo para su salud individual, son
psicológicamente sanas y exitosas. Este fenómeno, aparentemente
propio de personas extraordinarias, resulta, en realidad, de
funciones y procesos adaptativos normales del ser humano. Por ello
es necesario pasar a la investigación sobre los mecanismos de

39
Habilidades Sociales 2012
cómo las personas logran superar los problemas, en vez de
quedarse sólo en estudiar a las personas y sus problemas (Salgado,
2005).

Se decidió elegir la resiliencia en los preadolescentes ya que es una forma en la


que podemos ayudar para que mejoren sus comportamientos, a parte que hay
que tener en cuenta que cualquier persona de cualquier sexo, tiene la capacidad
de trasformación exitosa y de cambio, sin importar las circunstancias de la vida.
Esto con el fin de que el preadolescente tenga en cuenta que el proceso de
resiliencia es saludable y satisfactorio, para que de esta manera la resiliencia
innata sea productiva y positiva para su vida.

Sin duda las habilidades sociales son muy importantes para la persona propia,
debido a que es una forma de relacionarse con los demás, pero si las demás
personas se ven afectadas por consiguiente afectará al compañero. Es por eso
que, de acuerdo a lo anterior se pretende trabajar con los niños, ya que si esto no
se atiende a temprana edad en el futuro podría ser peor. A pesar de existir
abundante evidencia para indicar que las relaciones positivas con los compañeros
es un requisito fundamental tanto para el éxito escolar como la salud mental y lo
generalizado de los problemas consecuentes de las malas relaciones sociales en
la infancia. Menciona González Navarro P., Molina Vera R. (2007):

Se constata día a día un progresivo incremento de los problemas de


competencia social que presentan los niños en los distintos contextos
en los que viven. La constatación del aumento de los problemas de
competencia interpersonal en la infancia y adolescencia nos lleva a
preguntarnos a qué se debe esta situación. Un análisis sobre
determinados cambios y transformaciones experimentados en la
sociedad y en las instituciones sociales nos pueden aportar elementos
que nos sirven de reflexión. La sociedad, que ha aumentado

40
Habilidades Sociales 2012
sensiblemente su complejidad social, hace que una misma persona
deba adaptar múltiples y diferentes roles al mismo tiempo (mamá,
maestra, esposa, deportista…), además de la necesidad del padre y
la madre de trabajar fuera de casa para hacer frente a los numerosos
gastos del hogar.

Dicho lo anterior, es posible que el niño que este presentando conflicto en sus
habilidades sociales se deba a que los padres no le han brindado la atención
adecuada, y la verdad es que eso tiene mucho que ver, no solo para sus
relaciones sociales sino para todas sus formas en cómo se sienta él mismo.

Así mismo con se a estado mencionando, en el presente programa se pretende


detectar los posibles niños que estén afectados en sus habilidades sociales, para
poder intervenir y sensibilizar acerca de esta problemática, debido a que los
preadolescentes se verán afectados en sus habilidades cognoscitivas e
interpersonales, de tal manera que así promoveremos el desarrollo de habilidades
de comunicación, como lo son la escucha activa, expresión de sentimientos
(autoestima), resiliencia y la asertividad.

Una pequeña conclusión a las habilidades sociales, se puede decir que las
interacciones entre iguales son de gran importancia en la socialización del
preadolescente, ya que así se contribuirá a la adquisición de toda serie de
competencias sociales y comunicativas, ya que por el contrario el niño no tendía
una eficacia de adaptación en el área social, de tal manera que existirá carencia
de interacción con sus compañeros. Es así como se puede comprender que es
importante que se tenga una buena relación social, y no tanto por el hecho de ser
“sociable” sino porque podría ser una necesidad positiva para la persona. Así una
vez teniendo claro la importancia de la autoestima y asertividad y de los cambios
que afecta en las relaciones sociales, la persona puede crear ese ambiente
positivo para el, ese mundo en el que quiere vivir y en el que vivirá.

41
Habilidades Sociales 2012
Según Uriarte (2006) las carencias formativas llevan a los jóvenes a una posición
de fragilidad y vulnerabilidad, a situaciones de desventaja laboral y social y, en
consecuencia, su desarrollo personal se ve afectado, lo que se refleja en su bajo
auto concepto, irritabilidad, relaciones sociales inadecuadas, conductas de riesgo,
etc. Estos jóvenes en del sistema escolar cargados de frustración y de fracasos
acumuladas, con un miento de falta de competencia, rechazan a las instituciones,
tienen problemas de autocontrol de su conducta y baja autoestima, lo que les
hace especialmente vulnerables e influenciables por los mas media.

Lo que conlleva básicamente que cuando existe un déficit en las habilidades


sociales tiene una afectación en la mayor parte de sus áreas, emocionales, física,
cognoscitivas y conductuales. Es por esto que se le debe de dar importancia
desde la edad primaria a los niños para que sepan y tengan idea de como afrontar
lo que sucederá, que aparte de mantener una autoestima equilibrada, tengan la
capacidad de mantener buenas relaciones sociales e interpersonales, así como el
valer sus opiniones sin ofender a nadie, ser asertivos y sobre todo con el
componente de la resiliencia ser personas que se valgan por si mismos, para que
así obtenga beneficios, satisfacciones y éxitos, como por ejemplo un auto
concepto positivo, éxito escolar y una disposición optimista para alcanzar metas

Según Uriarte (2006) las carencias formativas llevan a los jóvenes a una posición
de fragilidad y vulnerabilidad, a situaciones de desventaja laboral y social y, en
consecuencia, su desarrollo personal se ve afectado, lo que se refleja en su bajo
auto concepto, irritabilidad, relaciones sociales inadecuadas, conductas de riesgo,
etc. Estos jóvenes en del sistema escolar cargados de frustración y de fracasos
acumuladas, con un miento de falta de competencia, rechazan a las instituciones,
tienen problemas de autocontrol de su conducta y baja autoestima, lo que les
hace especialmente vulnerables e influenciables por los mas media.

42
Habilidades Sociales 2012
Lo que conlleva básicamente que cuando existe un déficit en las habilidades
sociales tiene una afectación en la mayor parte de sus áreas, emocionales, física,
cognoscitivas y conductuales.

La enseñanza de las habilidades sociales a los alumnos es una


competencia y responsabilidad clara de la escuela como institución,
junto a la familia y en coordinación con ella. La escuela es una
importante institución de socialización proveedora de
comportamientos y actitudes sociales; el aula, el colegio, es el
contexto social en el que los preadolescentes pasan gran parte de
su tiempo relacionándose entre sí y con los adultos, de forma que
se convierte en uno de los entornos más relevantes para su
desarrollo social y, por tanto, para potenciar y enseñar habilidades
sociales al alumnado (Mª Inés Monjas Casares, y otros, 2000, p. 17).

Según Casares y otros (2000) las habilidades sociales son, por tanto, un conjunto
de competencias conductuales que posibilitan que el preadolescente mantenga
relaciones sociales positivas con los otros y que afronte, de modo efectivo y
adaptativo, las demandas de su entorno social, aspectos estos que contribuyen
significativamente, por una parte, a la aceptación por los compañeros y, por otra,
al adecuado ajuste y adaptación social Es por esto que se le debe de dar
importancia desde la edad primaria a los niños para que sepan y tengan idea de
como afrontar lo que sucederá, que aparte de mantener una autoestima
equilibrada, tengan la capacidad de mantener buenas relaciones sociales e
interpersonales, así como el valer sus opiniones sin ofender a nadie, ser asertivos
y sobre todo con el componente de la resiliencia ser personas que se valgan por si
mismos, para que así obtenga beneficios, satisfacciones y éxitos, como por
ejemplo un auto concepto positivo, éxito escolar y una disposición optimista para
alcanzar metas.

43
Habilidades Sociales 2012

7. Líneas de acción
1. Autoestima

2. Habilidades sociales

3. Resiliencia

8. Acciones Específicas
1. Autoestima

1.1. Concepto básico

1.2. Auto concepto

1.3. Autoestima baja

1.4. Autoestima excesiva (inflada)

1.5. Autoestima alta (saludable)

2. Habilidades sociales

2.1. Asertividad

2.1.1. Concepto básico

2.1.2. Agresividad

2.1.3. Pasividad

2.1.4. Estilo asertivo

2.2. Respeto-Tolerancia

2.2.1. Conceptos básicos

2.2.2. Aceptación

2.2.3. Control de impulsos

44
Habilidades Sociales 2012
2.3. Comunicación

2.3.1. Concepto

2.3.2. Rol del habla

2.3.3. Rol de la escucha

3. Resiliencia

3.1. Concepto básico

3.2. Formas de adquirirlas

3.3. Importancia en las habilidades sociales

9. Metas
Sensibilizar al preadolescente de la importancia en el tema de las habilidades
sociales de manera que aumente el conocimiento y la práctica de la misma para
su desarrollo.

10. Metodología
Test-Retest

Lluvia de ideas (conceptos básicos)

Opiniones en rota folio

Teléfono descompuesto (comunicación)

Expositiva (exponer tema) (psicólogas)

Pato-pato

45
Habilidades Sociales 2012
Lectura de cuentos

Debate

Socio drama (asertividad)

11. Universo de trabajo


Los 30 Alumnos del 5to grado de la Escuela Primaria

46
Habilidades Sociales 2012

12. Procedimiento de organización para la acción

(Introducción)

¿Qué se va a hacer?  Presentación de las psicólogas con los alumnos

(Acción)  Dinámica de presentación de los alumnos hacia las psicólogas

 Introducción del programa

 Realización del Test- Retest

¿Quién lo va a hacer?  Mariela

(Responsable)  Graciela

 Aiilyn

 Montserrat

¿Cómo lo va a hacer? Por medio de la presentación se expondrá y se participara tanto por el


lado de los alumnos como de las psicólogas
(método)

¿Con quién lo va a Hacia los alumnos de 5to grado por medio de la coordinación de las 4
realizar? integrantes del proyecto

(coordinación y
ejecución)

¿Qué espera obtener? Conocer, analizar e identificar al alumnado, en especial a los que están
creando conflicto en la aula de clase, al igual que ellos tengan un
(resultados-objetivos) previo conocimiento de quiénes somos y que realizaremos.

(Autoestima)

47
Habilidades Sociales 2012
¿Qué se va a hacer? Se llegará al concepto básico por medio de lluvia de ideas al mismo
tiempo que se indagara el conocimiento previo de los alumnos
(Acción)
Se les mostrará en un rotafolio 3 imágenes correspondientes a la
autoestima baja, alta y excesiva donde ellos identificaran las
diferencias entre éstas y cuáles son las características apropiadas para
manejar en su vida cotidiana

Se realizará una dinámica

¿Quién lo va a hacer?  Graciela

(Responsable)  Mariela

¿Cómo lo va a hacer? Por medio de lluvia de ideas, posteriormente la exposición de las


orientadoras a cerca de las diferentes niveles de autoestima
(método)

¿Con quién lo va a Hacia los alumnos de 5to grado por medio de la coordinación de las 4
realizar? integrantes del proyecto

(coordinación y
ejecución)

¿Qué espera obtener? Que los alumnos sean capaces de identificar los niveles de autoestima,
evitando caer en estereotipos.
(resultados-objetivos)

(Asertividad)

¿Qué se va a hacer? Concepto básico sobre el tema

(Acción) Posteriormente se aplicara una dinámica

48
Habilidades Sociales 2012
Se realizará un sociodrama

¿Quién lo va a hacer?  Mariela

(Responsable)  Aiilyn

¿Cómo lo va a hacer? Primero será de forma expositiva para que tengan el conocimiento
previo para así poderles aplicar una dinámica y fortalecer lo aprendido
(método)

¿Con quién lo va a Hacia los alumnos de 5to grado por medio de la coordinación de las 4
realizar? integrantes del proyecto

(coordinación y
ejecución)

¿Qué espera obtener? Que les haya quedado claro el tema y que puedan aplicarlo en su vida
diaria
(resultados-objetivos)

(Respeto-Tolerancia)

¿Qué se va a hacer? Lluvia de ideas para encontrar el concepto básico

(Acción) Se aplicará dinámica

¿Quién lo va a hacer?  Mariela

49
Habilidades Sociales 2012
(Responsable)

 Graciela

 Aiilyn

 Montserrat

¿Cómo lo va a hacer? Por medio de interacción del grupo para después brindar una
dinámica y reforzar todo el conocimiento aprendido
(método)

¿Con quién lo va a Hacia los alumnos de 5to grado por medio de la coordinación de las 4
realizar? integrantes del proyecto

(coordinación y
ejecución)

¿Qué espera obtener? Que además de que aprendan su conceptualización, sepan aplicarlo en
ellos mismos y con sus compañeros de clase.
(resultados-objetivos)

(Comunicación)

¿Qué se va a hacer? Primero se les aplicará la dinámica como medio de orientación para el
concepto básico de comunicación y sus elementos.
(Acción)
Posteriormente se les aplicara otra dinámica similar para que
modifiquen su atención.

¿Quién lo va a hacer?  Mariela

(Responsable)  Graciela

50
Habilidades Sociales 2012
 Aiilyn

 Montserrat

¿Cómo lo va a hacer? Por medio de lluvia de ideas, exposición por parte de las orientadoras
y dinámica para retroalimentar
(método)

¿Con quién lo va a Hacia los alumnos de 5to grado por medio de la coordinación de las 4
realizar? integrantes del proyecto

(coordinación y
ejecución)

¿Qué espera obtener? Que se concienticen de la importancia de una efectiva comunicación


para su desarrollo
(resultados-objetivos)

(Resiliencia)

¿Qué se va a hacer? Dinámica

(Acción) Opiniones personales

Exposición por parte de las orientadoras

¿Quién lo va a hacer?  Mariela

(Responsable)  Graciela

 Aiilyn

 Montserrat

51
Habilidades Sociales 2012
¿Cómo lo va a hacer? Por medio de interacción con los alumnos primeramente, enseguida
se expondrá el tema por parte de las psicólogas
(método)

¿Con quién lo va a Hacia los alumnos de 5to grado por medio de la coordinación de las 4
realizar? integrantes del proyecto

(coordinación y
ejecución)

¿Qué espera obtener? Fomentar en el alumno la capacidad de tener una buena inserción en
su integración a la sociedad y el que sepa salir por sí mismo de
(resultados-objetivos) conflictos

13. Cronograma

Actividades efectuadas para la realización del programa

8 Febrero Pedir carta de aceptación


1 Marzo Realización de la entrevista para la recopilación del
marco histórico, necesidades y recursos de la
comunidad.
17 Abril Inicio de actividades

15 Mayo Autoestima: teoría

17 Mayo Autoestima: dinámica

22 Mayo Asertividad: teoría

24 Mayo Asertividad: Dinámica

14 Agosto Respeto -Tolerancia

16 Agosto Respeto- Tolerancia

52
Habilidades Sociales 2012

21 agosto Comunicación

23 agosto Comunicación

28 agosto resiliencia

30 agosto resiliencia

14. Cartas descriptivas


A continuación se describen las dinámicas con su correspondiente tema.

PRESENTACIÓN

JUEGO DE LAS TARJETAS

Objetivo:

- Facilitar la integración de los participantes - Calor Humano

-Memorizar los nombres.

Tiempo: 40 minutos

Materiales:

Una sala grande para formar un círculo entre los participantes Materiales: 1 tarjeta
de cartulina, (20x10cm) para cada participante. 1 marcador para cada participante.
Alfileres para fijar la tarjeta en la ropa. 1 tarjeta preparada a modo de ejemplo.

Descripción

Distribución de los Materiales

Explicación y llenado de las tarjetas

53
Habilidades Sociales 2012
Ejecución de la lectura.

Realización del ejercicio de la memorización

Primera Etapa:

Se distribuye a cada participante una tarjeta, un marcador y un alfiler.

El coordinador de la dinámica solicita a todos que coloquen su nombre o su


sobrenombre, en forma vertical, en el margen izquierdo de la tarjeta. Se indica
que busquen para 3 letras del nombre, 3 adjetivos positivos que reflejen una
cualidad positiva personal y las escriban en la tarjeta a continuación de la letra
elegida (ver ejemplo). Luego se les pide que se la coloquen en un lugar visible, en
la ropa.

Ejemplo:

G enial

E ntusiasta

A migable

Después de esto, se les invita a desplazarse por el salón para leer los nombres y
cualidades de los otros. Pueden hacerse comentarios entre los participantes y

54
Habilidades Sociales 2012
circular libremente. Luego de unos minutos se les pide formar un círculo para
iniciar el ejercicio de memorización.

Segunda etapa:

Cada persona se presenta (primero con su nombre y luego con uno de los
adjetivos escritos.) El ejercicio consiste en que cada participante debe comenzar a
decir de memoria el nombre y el adjetivo de los que hablaron anteriormente y
luego el suyo.

Los participantes pueden, si se olvidan, leer las tarjetas, ya que el objetivo


principal del juego no es que memoricen sino que se conozcan y se integren.

El coordinador puede producir variantes para amenizar, como que cada uno debe
recordar uno o dos, al azar - o que cada uno tenga que recordar a aquel que tenga
el mismo color de ropa - etc.

AUTOESTIMA

EL CÍRCULO

Objetivos:

Aprender a observar y valorar las cualidades positivas de otras personas.

Aprender a dar y a recibir elogios.

Que valoren sus cualidades positivas así como las del resto de sus compañeros.

La importancia de que se expresen las cualidades positivas y logros de las


personas para la autovaloración positiva de su auto concepto.

Duración recomendada: Aproximadamente, 40 minutos

Materiales: Folios y lápices.

55
Habilidades Sociales 2012
Descripción:

El profesor explica a los alumnos, que van a centrarse únicamente en las


características positivas que poseen sus compañeros: cualidades (por ejemplo,
simpatía, alegría, optimismo, sentido del humor, sentido común, solidaridad, etc.),
rasgos físicos que les agraden (por ejemplo, un cabello bonito, mirada agradable,
una sonrisa dulce, etc.), capacidades,(capacidad para la lectura, para las
matemáticas, para organizar fiestas, etc.), ...

A continuación, los alumnos se colocan en círculo, y cada uno escribe su nombre


en la parte superior de un folio y se lo da al compañero de su derecha, así, el folio
va dando vueltas hasta que lo recibe el propietario con todos los elogios que han
escrito de él sus compañeros.

ASERTIVIDAD

¿QUÉ TAN ASERTIVO SOY?


Objetivo

Revisar en la propia vida experiencias de asertividad, agresividad y de no


asertividad.

Duración: 40 minutos

Materiales: Ninguno

Descripción

El Facilitador leerá lo siguiente, dejando un intervalo de tiempo después de cada


historia, para que los participantes identifiquen si el personaje fue asertivo, no
asertivo o agresivo; así como, comuniquen experiencias propias que les haya
recordado y qué respuesta asertiva encuentran para el ejemplo de no asertividad y
agresividad.

56
Habilidades Sociales 2012

OCASIÓN EN QUE NO FUE ASERTIVO: La semana pasada mi hermano tomo


500 pesos de mi cartera sin pedírmelos; en consecuencia no puede ver la película
que quería, esa noche. El acostumbra hacer cosas como éstas, pero nunca le digo
nada.

OCASIÓN EN QUE SE FUE HOSTIL: Una amiga bromeaba conmigo en la oficina.


Yo tenía dolor de cabeza, así que le grité que era una persona desconsiderada,
inmadura, y me fui dejándola con la palabra en la boca.

OCASIÓN EN QUE FUI ASERTIVO: El otro día iba yo con un amigo en el coche y
éste prendió un cigarro; le dije que fumar en un espacio tan reducido y encerrado
me molestaba y le pedí de favor, que no fumara mientras estuviéramos dentro del
coche. El apagó el cigarro.

El Facilitador solicita a los participantes que hagan un autoanálisis sobre los


comportamientos (Agresivo, asertivo y No asertivo) que muestra en cada una de
las áreas de vida:

o Salud
o Trabajo

o Economía

o Familia

o Sociedad

o Esparcimiento

o Estudios (actuales)

o Necesidades

o Valores

57
Habilidades Sociales 2012

III. El Facilitador integra subgrupos para que comenten sus respuestas.

IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.

RESPETO – TOLERANCIA

LA TAZA

Objetivo:

Que el alumno reflexione sobre las diferencias internas tanto externas de las
personas y como los prejuicios pueden confundir y obstaculizar la interacción con
los demás.

Duración: 25 minutos

Material:

2 tazas, una llamativa y otra sin atractivo visual

Artículos llamativos (joyería, piedras brillantes, monedas)

Artículos sin atractivo (tapároscas, tapones de plumas, botones, piedras)

Descripción:

Se les mostrara a los alumnos ambas tazas preguntándoles ¿Cuál taza es de su


mayor agrado? Y ¿Por qué?, ¿Cuanto piensan que cuesta o cuanto pagarían por
ella?, si fuera una persona ¿Cómo creen que sería su forma de ser?,
posteriormente se les mostraran los objetos que se encuentran dentro de las tazas
donde los llamativos están dentro de la taza con poco atractivo visual y viceversa,

58
Habilidades Sociales 2012
preguntándoles ahora ¿cuánto creen que cuesta la taza y cuanto pagarían por
ella?, ahora que han visto su interior ¿Cómo creen que serian estas personas?

COMUNICACIÓN

TELÉFONO DESCOMPUESTO

Objetivos:
− Observar cómo se altera la comunicación, al no poder realimentarla.
− Observar los distintos problemas que se pueden dar en la comunicación.
Tiempo:
Aproximadamente 20 minutos.
Material:
Papel y bolígrafo.
Esta técnica la podemos realizar tanto en espacios abiertos como cerrados.
Descripción:
Sentado todo el grupo formando corro, el animador dice al oído del participante,
situado a su derecha, un mensaje. Este mensaje tiene que llegar al participante
situado a la izquierda del animador, es decir, donde acaba el corro formado.
El mensaje va a ir transmitiéndose de uno a otro individuo en el oído, hasta que
llegue al objetivo, la persona que se había planteado para recibir el mensaje, es
decir, la persona situada a la izquierda del animador.

Una vez realizada la actividad, se dice en voz alta el mensaje, observando si se ha


corrompido la comunicación o si el mensaje ha llegado tal y como comenzó.

RESILIENCIA

UN PASEO

Objetivo:

59
Habilidades Sociales 2012

Concientizar acerca de las estrategias usadas en las situaciones de conflicto.


Examinar los métodos usados para resolver los conflictos.
Introducir estrategias para negociar y mostrar capacidad de negociación.

Duración: 35 minutos

Materiales:

Hoja de papel en blanco.

Lápiz o bolígrafo.
Pizarrón o rota folio

60
Habilidades Sociales 2012

Descripción

I.Los participantes son invitados, por el animador, a hacer un ejercicio de fantasía,


con el objetivo de examinar su estrategia en la solución de conflictos individuales,
Durante aproximadamente cinco minutos, el Facilitador conducirá el grupo a través
de la fantasía siguiente..

II. El Facilitador invita a los participantes a que tomen una postura confortable,
cierren los ojos, procurando ensimismarse, desligándose del resto relajándose
completamente.

III. A continuación el Facilitador comienza diciendo: Todos están ahora


caminando por la calle, y de pronto observan, a cierta distancia, que se
aproxima una persona que les resulta familiar. La reconocen.

IV. Es una persona con la cual están en conflicto. Todos sienten que deben decidir
rápidamente cómo enfrentar a esa persona. A medida que se aproxima, una
infinidad de alternativas se establece en la mente de todos. Decidan ahora mismo
lo que harán y lo que pasará. El Facilitador detiene la fantasía espera un poco.
A continuación dirá: "La persona pasó. ¿Cómo se sienten? ¿Cuál es el nivel
de satisfacción que siente ahora? .

V. Continuando, el Facilitador pide a los participantes del grupo que vuelvan a la


posición normal y abran los ojos.

VI. Apenas el grupo retorna de la fantasía, durante cinco minutos, todos los
miembros deberán responder por escrito las siguientes preguntas: a) ¿En qué
alternativas pensó? b) ¿Cuál es alternativa que eligió? c) ¿Qué nivel de
satisfacción sintió al final?.

VII. Cada participante deberá comentar con los compañeros las respuestas y las
preguntas anteriores; se designará un encargado para hacer una síntesis escrita.

61
Habilidades Sociales 2012

VIII. Continuando, el Facilitador conducirá los debates en el plenario, donde serán


expuestas las síntesis de los subgrupos. Se observa que, en general, las
estrategias más empleadas se resumen en evitar, postergar y enfrentar los
conflictos.

IX. Por último, a través de la verbalización, cada participante expone sus


reacciones al ejercicio realizado, y el problema de los conflictos.

X. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.

RETROALIMENTACION
Se realizara un ejercicio a manera de juego como retroalimentación de los temas

PATO- PATO-GANZO

Objetivo:

Que el alumno recuerde los temas trabajados en clase y la importancia que tienen
en la práctica dentro de la vida cotidiana.

Duración: 60 minutos

Materiales:

Ninguno

Descripción

En un lugar amplio de preferencia en exterior, pedirles a los alumnos que se


sienten en círculo donde uno de ellos caminara alrededor de los demás tocándoles
la cabeza y diciendo “pato”, al mencionar “ganso” a un compañero, éste corre
hacia el otro lado del circulo donde al mismo tiempo su compañero corre hacia el
lado opuesto intentando ganar el lugar vacio, el que se quede de pie, se le
realizara una pregunta de retroalimentación y/o reflexión.

62
Habilidades Sociales 2012

15. Sistema de evaluación


El progreso del programa se evaluara con el instrumento test – retest

Referencias

 CASTELLANOS MARTÍNEZ, P., & TOVAR RIVAS, P. (2006).


“ASERTIVIDAD: UnA herramienta para la formación profesional”. Academia
de tutorias, 1-32.

 Alberdi, J. (2006; 6(11)). Depresión. Medicos Especialistas en Psiquiatría.

 Anonimo. ((S.f)). Yo, Autoestima y Autoconcepto. Plan de accion tutorial:


Gades, 29-38.

 Bernal, M. E., & Gonzales Medina, M. (2004). inteligencia emocional.


Mexico: Grupo Dimas.

 GARRIDO, S. B. (2003). Autoestima y acertividad. Comite Nacional para el


adulto mayor, 1-70.

 humanos, C. d. (2001). debate general sobre el respeto y tolerancia.


comision de los derechos humanos, 1-15.

 Longo, J. (1999). Actividad y habilidades socielas. sesion introductoria.


habilidades sociales, 1-5.

 Mª Inés Monjas Casares, González Moreno, B., de Benito Pascual, M.,


Casado Mozo, M. L., Francia Conde, M., Peinado Sánchez, L., et al. (2000).
Las Habilidades Sociales En El Curriculo. MINISTERIO DE EDUCACIÓN,
CULTURA Y DEPORTE, 1-256.

 Pilar Gonzales Navarro, R. M. (2007). Aprendizaje de las habilidades


sociales basicas. Revista Digital Practica docente, 282-292.

 Russek, P. S. (2007). La autoestima inflada. Crecimiento y Bienestar


emocional.

 salud, d. g. (2005). Manual de habilidades sociales en adolescentes


escolares. Ministerio de la salud, 1-117.

63
Habilidades Sociales 2012
 Uriarte, J. D. (2006). Cosntruir la resilencia en la escuela. revista de
psicodidactica, 7-24.

 Quintana A., Montgomery W, MalaverS C. 2009. “modos de afrontamiento y


conducta resiliente en adolescentes espectadores de violencia entre pares”.
Revista IIPSI. Facultad de psicología. Universidad Nacional Mayores de
San Marcos, Lima, Perú.

 Peres M. X., 2008. Habilidades Sociales Institucionalizadas en para el


afrontamiento a su entorno inmediato. Editorial de la Universidad de
Granada

 González-Serna J. Lenguaje y comunicación. IES Carmen Laffón (San José


de La Rinconada, Sevilla)

 Vaccarini F. 2006. Los valores de los pequeños. Textos formativos y


literarios. Uruguay.

64

También podría gustarte