Está en la página 1de 1

Libro: Del fragmento a la situación

Autores: Grupo 12
(fragmento)

Viejas estrategias

Si es cierto que el pensamiento critico varia con los sistemas que cuestiona, el
pasaje del estado nacional al mercado neoliberal- en tanto que alteración del
sistema de dominación - exige la revisión del pensamiento critico heredado. Dicho
de otro modo, no hay pensamiento critico universal sino producciones criticas
ligadas a condiciones especificas. Siendo así, las estrategias de subjetivación
forjadas en condiciones nacionales entran en jaque cuando el campo de
intervención especifico ya no es el estado y sus instituciones disciplinarias sino el
mercado y sus fragmentos.

Ahora bien, si dominar en tiempo nacionales consistía en la normalización de los


ocupantes de la lógica meta-institucional, el modelo de subjetivación capaz de
modificar la dominante estatal era la subversión de la normativa socialmente
instituida, sin ruptura objetiva de esa normativa, no había evidencia de
subjetivación. La operación critica del pensamiento moderno radicaba en la fractura
de los fundamentos del sistema de dominación. De no suceder tal cosa,
permanecíamos en el campo de la subjetividad socialmente instituida.

Para un ciudadano critico de los Estados Nacionales, la subjetivación implicaba


ruptura, movimiento, impugnación del sistema en cuestión. En este sentido, el
Marxismo, el Psicoanálisis y análisis institucional, son estrategias paradigmáticas
de esta forma de subjetivación. Para un habitante critico de las transformaciones
actuales, ¿Cuáles son las figuras paradigmáticas de la subjetivación?¿ en que
consiste la subjetivación en condiciones neoliberales? Por otro lado, ¿es posible
pensar las estrategias de subjetivación actuales desde el pensamiento critico
previo? En principio, parecería que no. Si tales estrategias son operaciones activas
sobre una subjetividad determinada, el desvanecimiento de esa subjetividad no
pude ser pensado desde esas herramientas. De esta manera, el pensamiento critico
moderno deja de ser –a priori- una herramienta garantizada para la indagación del
estatuto de las operaciones de subjetivación en las condiciones contemporáneas.

Si los viejos esquemas de subjetivación insisten como recurso de pensamiento, las


figuras de la subjetivación actual- menos ligadas a las rupturas de las bases del
sistema que a la producción subjetiva de situaciones- resultan impensables porque
su terreno de implicación no son las instituciones de los Estados Nacionales sino el
mercado y sus fragmentos.

Alterado el sistema social, la critica moderna impide leer en su especificidad las


operaciones criticas sobre la nueva subjetividad. Modificado el sistema de
dominación, los viejos ideales de subjetivación se transforman en obstáculos para
pensar en su radicalidad los modos post nacionales de subjetivación. Ahora bien,
¿por qué el pensamiento critico moderno deviene obstáculo? Por que supone la
existencia de una serie de condiciones que se desvanecieron con el agotamiento del
Estado Nación como practica dominante. La suposición de estas condiciones es la
suposición de una lógica meta-institucional en funcionamiento. Desde este
horizonte, la estrategia de subjetivación implica romper con la consistencia de la
pan-institución nacional. Pero declarado el agotamiento de este sistema social, ya
no es posible pensar las estrategias de subjetivación en clave de rompimiento con
lo instituido. Siendo así, será necesario forjar las herramientas capaces de pensar
en su especificidad las producciones actuales. De no ser así, el arte de percibir lo
subjetivo quedara reducido a subversión de lo instituido. Lo que en condiciones de
destitución es, sin dudas, un anacronismo.

También podría gustarte