Está en la página 1de 30

DIRECCIÓN DE SALUD LA LIBERTAD

RED ASISTENCIAL LA LIBERTAD

POSTA MÉDICA SAN JOSÉ

DISTRITO SAN JOSÉ

PROVINCIA PACASMAYO

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

INFORME FINAL DE SERUMS

ESPINOZA CHOCANO DANIELA

MÉDICO CIRUJANO

CMP: 73654

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO –TRUJILLO

SERUMS REMUNERADO

FECHA DE INICIO: 06– 05 – 2016

FECHA DE TERMINO: 05 – 05 – 2017

TRUJILLO - PERU

2017
INTRODUCCIÓN

El servicio Rural y Urbano – Marginal de Salud (SERUMS) es un programa de servicio a la

comunidad efectuado por los profesionales de Salud con el objetivo fundamental de mejorar el

nivel de salud de la población peruana, con mayor énfasis en los sectores de mayor depresión

socio – económica y bajos niveles de salud, así como ampliar las coberturas de los servicios de

salud en dichas zonas.

Está orientado a desarrollar actividades preventivo-promocionales en centros o puestos de salud

del MINSA, Essalud, Fuerzas Armadas o Policia Nacional del Perú, principalmente en las zonas

rurales y urbano- marginales consideradas de menor desarrollo del País. Dicha estrategia está

regida por la Ley Nº 23330 SERUMS, reglamentada a través del D.S. Nº 005-97 SA.

El objetivo del SERUMS es brindar atención integral de la salud a las poblaciones más

vulnerables del país, las que serán seleccionadas por el Ministerio de Salud.

En el SERUMS, el profesional actúa como un agente decisivo para identificar, enfrentar e intentar

modificar las circunstancias que se manifiesten en desmedro de la salud de la población,

basándose en actividades preventivo promocional, gestión administrativa, educación para la

salud, investigación en servicios y la elaboración de un plan operativo institucional, los cuales

permiten mejorar la salud y la calidad de vida de la población.

El SERUMS es requisito indispensable para ingresar a laborar en establecimientos del sector

público en la condición de nombrados, contratados o por servicio no personales, e ingresar a los

programas de segunda especialización a nivel nacional.

La Posta Médica San José atiende los problemas de salud de la población en su jurisdicción y

desarrolla labores en equipo, enfatizando el cumplimiento de las metas programadas, aplicando

estrategias de atención integral en salud. Sin embargo tanto los recursos humanos así como el

equipamiento existente resulta insuficiente para la demanda de los servicios de salud.

Siendo la comunidad el principal sujeto de atención para el profesional SERUMS de la P.M. San

José, es necesario realizar un cuidadoso análisis de la situación objetiva, el planteamiento de la

problemática, la elaboración y la ejecución del Plan Operativo Institucional, buscando alternativas

de solución y finalmente, evaluar el impacto alcanzado.


El presente informe corresponde al Servicio Rural Urbano Marginal realizado en el periodo del

06 de mayo del 2016 al 05 de mayo del 2017, realizada en la Posta Médica San José,

enfocándose en que a través del conocimiento de las características del estado de salud y de

sus determinantes, se logre una mejora continua de la prestación de la atención de salud y

poder brindar información verídica para una adecuada toma de decisiones.

Objetivo general

 Mejorar el nivel de salud de la población a través de actividades preventivo-

promocionales, asistenciales y de recuperación intra y extramuro, mediante la

participación comunitaria.

Objetivos específicos

 Realizar el diagnóstico situacional de la Posta Médica San José.

 Mantener en niveles aceptables las coberturas de los diferentes programas de salud.

 Formular los problemas de acuerdo a su prioridad en base al diagnóstico situacional.

 Elaborar el Plan Operativo local para la comunidad de San José.

 Aplicar estrategias que permitan mejorar el nivel de salud de la población.

 Realizar actividades extramurales como PADOMI en beneficio de la población.

 Brindar una atención integral al usuario, familia y comunidad asegurada.


ÍNDICE

I. LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS DE SALUD 1

II. DATOS DE FILIACIÓN 2

III. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2

IV. FORMULACION DE PLAN OPERATIVO LOCAL 9

V. EJECUCIÓN DE PLAN OPERATIVO LOCAL 13

VI. RESULTADOS 24

VII. CONCLUSIONES 26

VIII. RECOMENDACIONES 27

IX. ANEXOS 28
I. LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS DE SALUD

Atención integral de salud de la mujer y el niño privilegiando las acciones de


promoción y prevención.

Vigilancia, prevención y control de las enfermedades transmisibles y no


transmisibles.

Aseguramiento universal

Descentralización de la función salud a nivel del gobierno regional y local

Mejoramiento progresivo del acceso a los servicio de salud de calidad

Desarrollo de los recursos humanos

Medicamentos de calidad para todos

Financiamiento en función de resultados

Desarrollo de la rectoría y del sistema de información en salud

Participación ciudadana en salud

Mejora de los determinantes de la salud


I. DATOS DE FILIACIÓN

Nombres y Apellidos del SERUMS: Daniela Espinoza Chocano

Profesión: Médico Cirujano.

Universidad de Procedencia: Universidad Privada Antenor Orrego

Modalidad de SERUMS: Remunerado.

Fecha de Ejecución del SERUMS: Inicio: 06 de Mayo del 2016

Término: 05 de Mayo del 2017

Institución: ESSALUD

Geresa: La Libertad

Red Asistencial: La Libertad

Departamento: La Libertad

Provincia: Pacasmayo

Distrito: San José

Nombre de Establecimiento de Salud: Posta Médica San José

Dirección: Calle Lima 909

Tipo de Establecimiento de Salud: Posta Médica

Categoría: I-2

II. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Región: El Distrito de San José (Pacasmayo) es uno de los cinco distritos de la Provincia de

Pacasmayo, del departamento de La Libertad, bajo la administración del Gobierno regional de

La Libertad, en la zona norte del Perú, ubicándose en la costa del país.

Límites:
 Norte: Distrito Guadalupe
 Sur: Distrito San Pedro de Lloc
 Este: Provincia Contumaza (Cajamarca)
 Oeste: Distrito Jequetepeque y Pacasmayo
Superficie: 39.36 km2
Población:
- Densidad poblacional: 11 414 hab/181.06 km2 = 63.03 hab/km2.
- Población total: La población censada total del distrito San José en el año 2007, es
de 11 414 habitantes. Su composición por sexo muestra que la población femenina
es de 5666 habitantes y representa el 49.6% de la población total, y el 50.4%, es
decir 5748, conforman la población masculina. La distribución por grupos de edad
está formada por menores de 14 años que representa el 28.4%, el grupo de potencial
fuerza de trabajo, 15 a 64 años, llega al 63.6%, y las personas mayores de 65 años,
alcanzan el 8.0%.

POBLACIÓN DISTRITO SAN JOSÉ

GRUPO SEXO TOTAL


ETAREO M F
<1 113 82 195
1-4 423 425 848
5-9 493 483 976
10-14 599 624 1223
15-19 626 540 1166
20-24 428 466 894
25-29 406 421 827
30-34 416 416 832
35-39 380 423 803
40-44 366 387 753
45-49 317 325 642
50-54 253 246 499
55-59 234 207 441
60-64 208 197 405
65-69 167 131 298
70-74 112 112 224
75-79 94 89 183
80- + 113 92 205

TOTAL 5748 5666 11414

- Distribución Territorial:
Políticamente el distrito San José integra la provincia de Pacasmayo que pertenece
la región La Libertad. Cuenta con 04 centros poblados y 15 asentamientos humanos
y caseríos. Estos son:

Centros Poblados:
1.San Martín de Porres
2. Portada de La Sierra
3. Cultambo
4. Verdún

Asentamientos Humanos y Caseríos:

1. Campanita
2. Cosquepón
3. Quebracho
4. El Potrero
5. Tecapa
6. Santa María
7. Pueblo Nuevo
8. Las Vegas
9. Chafán Chico
10. Nueva Esperanza
11. Cosque
12. La Viña
13. Ñanpol
14. Puente Olivares
15. Jaguey
16. La Cebruna
- Distribución de la Población Urbano-Rural:
Su distribución territorial nos indica que el 90% de la población reside en áreas
urbanas y el 10% lo hace en áreas rurales.

 Topografía
San José se constituye en un terreno llano, las características geomorfológicas,
básicamente estribaciones andinas con alturas que van de los 350 a los 2300 m.s.n.m.
y con pendientes de hasta el 30%.

 Hidrografía
San José es irrigado por las aguas del Río Jequetepeque y una serie de canales de la
irrigación “Gallito Ciego”. Así mismo destacan las lagunas “El Cañoncillo” y “El Sondo”.

 Clima
Clima cálido y templado, con precipitaciones temporales debido a las corrientes marinas
de Humboldt y el Niño.

 Humedad
Del 75 al 79%, el aérea central del valle registra los más altos promedios de humedad y
se ha obtenido un promedio de 78% el cual desciende ligeramente durante la primavera
hasta la mitad del verano, aumentando paulatinamente hacia el otoño, llegando al
máximo en el mes de junio.

 Temperatura
- Máxima: 33º C
- Media: 26-28º C
- Mínima: 18.3º C

Ámbito geográfico: urbano marginal

Accesibilidad geográfica:

Vías de comunicación: terrestre

Condiciones de la vía terrestre: asfaltada, camino carrozable y trocha.

Tipo de transporte: mototaxis

Frecuencia de transporte: diario

VÍAS DE ACCESO:

El distrito San José se encuentra ubicado dentro del valle costero de Jequetepeque, las vías
de acceso comprenden una entrada desde la carretera Panamericana Norte, a partir de San
Martín de Porres, que llega a Verdún y prosigue hasta llegar a San José; así como otra por
el sur de la Panamericana que ingresa por Chocofán; ambas asfaltadas.

Centro Poblado Medio de transporte Tiempo Vía

San José Auto 10 min Carretera asfaltada


Cruce San Martín de Auto 10 min Carretera asfaltada
Porres

Ñampol Mototaxi 20 min Carretera asfaltada

Cosque Mototaxi 30min Camino carrozable

Cultambo Mototaxi 30min Carretera asfaltada


Nueva Esperanza Mototaxi 30min Camino carrozable

Infiernillo de Chafan Mototaxi 30min Camino carrozable

Las Vegas Mototaxi 60min Trocha

El infiernillo Mototaxi 30min Camino carrozable

La viña Mototaxi 10min Carretera asfaltada

Potrero Mototaxi 30min Camino carrozable

Cosquepon Mototaxi 30min Camino carrozable

Jaguey Mototaxi 30min Camino carrozable

Ventarron Mototaxi 15min Camino carrozable

Alto Jaguey Mototaxi 40min Camino carrozable

La huaca Mototaxi 30min Camino carrozable

Quebracho Mototaxi 40min Camino carrozable

Pueblo Nuevo Mototaxi 20 min Camino carrozable

Pampa de la Mototaxi 50min Camino carrozable


Cebruna
Santa Maria de Mototaxi 20min Camino carrozable
Tecapa

3.8. IDIOMA O DIALECTO PREDOMINANTE:

Castellano

3.9. RELIGIÓN PREDOMINANTE:

Católico

3.10. MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCAL


Servicio de Telefonía:

Existe teléfono público en algunas zonas. Las empresas que ofrecen servicios de
Internet, telefonía fija y móvil son Movistar, Claro, Entel y Bitel.

Servicio de Radio y Tv:

El centro poblado cuenta con una señal de televisión por cable proveniente del
distrito de Pacasmayo, donde se sintonizan 7 canales: América TV, ATV, Frecuencia
Latina, TV PERU, entre otros.

Servicio de Internet:

Cuenta con servicio de internet, el cual es de baja velocidad.

Servicio de Periódico o Revistas:

Cuenta con lugares de venta de periódicos y revistas en bodegas.

 Recursos Naturales
- Fauna:
Dentro de la jurisdicción de San José se encuentra el bosque el Cañoncillo donde habitan
diferentes especies de animales: cañan, iguana, patos, garzas, tórtolas, guerequeques,
canarios, búhos, lechuzas, palomas, aves carroñeras como gallinazos, peces de agua
dulce como cascafes, camarones, y langostas. También existe el ganado vacuno, porcino
y equino, y animales domésticos.
- Flora:
Medicinales: Verbena, hierba luisa, paico, llantén, achicoria, cola de caballo, piñones,
paico.
Frutales: Mango, guaba, limón, mamey, palta chirimoya, guanábana, tuna, plátanos.
Industriales: Arroz, maíz, alfalfa, caña de azúcar, ajíes, cebolla.
Otros: Algarrobos, guarangos, molles, chilcos, sauce, carrizos, laurel, junco, malva.

Material de viviendas: la mayoría se encuentran construidas de adobe y ladrillo.

Servicios básicos

La distribución de los servicios básicos en los hogares se da de la siguiente manera:


Existe un total de 2225 viviendas, de las cuales, según el tipo de abastecimiento de agua
potable, 53.8% cuentan con red pública dentro de la vivienda, 0.4% con red pública fuera
de la vivienda, 1.9% con pilón de uso público, 27.9% con pozo, el 16% con camión
cisterna u otro.
De las 2225 viviendas, según el tipo de eliminación de excretas, 48.9% cuentan con red
pública dentro de la vivienda, 0.4% con red pública fuera de la vivienda, 37.6% con pozo
negro o ciego, 13.1% acequias.
De las 2225, 40.9% cuentan con alumbrado eléctrico en la vivienda, 59.1 % no cuentan
con este servicio.

Eliminación de residuos sólidos: El carro recolector de basura del acude a la zona


diariamente.

SITUACIÓN SOCIOECONOMICA Y EDUCATIVA

- Fuente de Trabajo y Productividad


Agricultura: Los cultivos de arroz, maíz y otros cereales constituyen una de las
principales actividades económicas de la población.

Comercio: Se encuentra ubicado en los principales centros poblados y concentra la


venta de productos de insumos para el agro y productos alimentarios de uso diario.

Ganadería: Gran cantidad de personas se dedican a la crianza de ganado vacuno,


ovino, porcino, etc. Algunos de ellos para autoconsumo y otros a mayor escala para
su comercio.

Industria: Considerando que la producción de arroz es de gran importancia para la


población; los molinos constituyen la principal actividad industrial del distrito.

- Población económicamente activa (PEA) y población no económicamente


activa (PNEA)
La población económicamente activa (PEA) asciende a 4091 personas (40.3% de
esa población). Según sexo, la PEA masculina alcanza el 75.2% y la PEA femenina,
el 24.8%. Según condición de ocupación, el 95.4% de la PEA está ocupada
(empleada y desempleada) y el 4.6% de la PEA está desocupada.

Según actividad económica, la agricultura ocupa el 65.6% de la PEA distrital; le


siguen en importancia, el comercio con 10.6%, los servicios con el 8.3%, transportes
y comunicaciones el 5.9%, la construcción el 5.5% y la industria manufacturera con
4.1%.

 Perfil educacional
- Índice de escolaridad y analfabetismo: En alfabetización, la población que no
sabe leer ni escribir en el distrito San José, es de 9.0% en el año 2007. Por el nivel
educativo alcanzado, el 13.8% tiene educación primaria, el 45.2% educación
secundaria y el 32.0% cuenta con educación superior universitaria y no universitaria.

- Instituciones Educativas: El distrito San José cuenta con diversas instituciones


educativas básicas en todo su territorio distrital, sin embargo carece de una
institución superior. El distrito cuenta con:
1. PRONOEI: "Angelitos de San José"
2. I.E Inicial: Jardín de niños Nº 766 "Ediee Quilcate Ortiz"
3. I.E Primaria: Escuela 80412 "San José"
4. I.E Secundaria: Colegio "San José"
5. CEO: “San José”

Servicios de salud

Establecimientos que prestan salud en la zona


- Centro de Atención Primaria I – ESSALUD
- Centro de Salud Nivel I-3 – MINSA

Instituciones públicas:
1. Centro de Salud San José
2. Centro de Salud San Martin
3. Municipalidad Distrital de San José
4. Comisaria de San José
5. Centros educativos

Instituciones Privadas:
1. Banco de la Nación
2. Comisión de Regantes de San José

Instituciones religiosas
1. Parroquia San José
2. Iglesia adventista del séptimo día

III. FORMULACION DE PLAN OPERATIVO LOCAL

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN EL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

1. PROBLEMAS DE DEMANDA
ASPECTOS PROBLEMAS

POBLACIÓN  Población no orientada en estilos de vida saludables.


 Alta demanda para la consulta externa.
 No respetan los horarios de atención y cupos.
 Incremento constante de la demanda.
 Bajo cumplimiento de controles en las fechas indicadas.
 Dificultad para llegar al establecimiento desde los caseríos.
SALUD  Alta incidencia de EDAs, IRAs.
 Indiferencia en la población femenina para la toma de PAP.
 La población no es consciente de su rol en el autocuidado de su
salud.
 Población se atiende primero con empíricos y luego con el médico.
SOCIALES  Ingreso económico bajo
 Población mayormente jubilada y que acude sin familiar
responsable a consulta.
 Inadecuados estilos de vida: Sedentarismo, mala alimentación, etc.
PARTICIPACIÓN  Aún falta mayor cantidad y captación de promotores de salud.
COMUNITARIA  Se necesita mayor participación de líderes de organizaciones de
base.
 Poca participación de la población.
Fuente: Datos de PM San José – Año 2016

3. PROBLEMAS DE OFERTA

ASPECTOS PROBLEMAS

PRODUCTIVIDAD  Algunos pacientes asegurados cambian dirección física pero


no su adjudicación al centro de salud.
 Falta de capacitación para la elaboración de informes de
productividad.
RECURSO HUMANO  Falta de personal obstetra y odontólogo para atender la
demanda de la población.
 Falta de un equipo móvil RPM para comunicación con los
centros de la Red. Uso de celular personal.
 Recarga de trabajo para ocupar labores administrativas
restando tiempo al trabajo asistencial.
INFRAESTRUCTURA  Infraestructura de la posta, no adecuada para la atención de
pacientes, es una casa sin ventilación, accesibilidad,
iluminación, etc.
 Ausencia de agua de manera permanente, solo se dispone
de agua de 6 a 7am.
 No se dispone de ambiente para tópico, se realizan dichas
atenciones en consultorio de enfermería.
 Constantes fluctuaciones de energía. Apagones constantes.
EQUIPAMIENTO  Falta de ambulancia.

MATERIALES  Material en regular condición.

ECONÓMICO  No contamos con caja chica.

GESTIÓN  Sobrecarga en la labor administrativa sobre todo con la


entrega de reportes, que acarrea tiempo e interfiere con
brindar una adecuada labor asistencial.
Fuente: Datos de PM San José – Año 2016

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD

1. Alta incidencia infantil de enfermedades transmisibles tipo IRA y EDA.

2. Baja captación de gestantes durante el primer trimestre.

3. Alta incidencia de enfermedades no transmisibles crónicas: HTA, DM, OA.

4. Falta de concientización en salud y de educación sanitaria.


5. Baja cobertura en la prevención de Ca de Mama y de cérvix.

FORMULACIÓN DE LA SITUACIÓN ESPERADA: PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS Y


ACTIVIDADES

PROBLEMA OBJETIVOS METAS ESTRATEGIAS

1. Alta tasa de 1. Reducir la tasa de Lograr la 1. Orientación y consejería sobre


morbilidad por trastornos prevención de un signos de alarmas y
IRAS y EDAS y respiratorios, 70% de las alimentación adecuada
intestinales y durante consulta de CRED o
desnutrición en enfermedades
nutricionales en consultorio de medicina.
niños menores los niños. respiratorias, 2. Descarte de anemia y
de 5 años intestinales y parasitosis intestinal en
2. Realizar un nutricionales. menores de 5 años.
diagnóstico 3. Realización de charlas
oportuno y educativas y visitas familiares
tratamiento precoz a familias de riesgo.
de estas 4. Entrega de folletos
patologías. informativos.
2. Baja Aumentar la Lograr la captación 1. Orientación y Consejería a
cobertura de cobertura de del 90% de MEF en Consultas Médicas.
captación de captación de gestantes en el 2. Charlas a las Familias y
Comunidades.
gestantes en el gestantes en el Primer Trimestre.
Primer primer trimestre.
Trimestre

3. Aumento de Tamizaje oportuno y Tamizaje y 1. Formación de Programas de


prevalencia de tratamiento precoz tratamiento precoz HTA y DM2 para adultos
enfermedades de las del 70% de los mayores
2. Sesiones educativas para el
crónicas en enfermedades casos.
reconocimiento de factores
adultos y crónicas de riesgo en HTA y DM2 y
adultos (principalmente consecuencias del
mayores HTA y DM2) tratamiento irregular.
3. Tamizaje en todas las
consultas médicas de adultos
y adultos mayores.
4. Falta de 1. Promover la 1. Educación 1. Realizar reuniones
concientización educación intensiva a los fomentando la participación
en salud y de sanitaria sobre las ACS y población comunal.
enfermedades en general 2. Realizar sesiones educativas
educación
más prevalentes. acerca de las intra y extramuro acerca de
sanitaria medidas la prevención de las
2. Promover el preventivas y enfermedades.
conocimiento de promocionales 3. Realizar sesiones educativas
la prevención de en salud. y demostrativas acerca del
las enfermedades. 2. Incrementar el reconocimiento de signos de
número de ACS. alarma en las enfermedades
3. Participación de prevalentes.
los ACS en las 4. Organizar charlas
charlas orientativas en los colegios.
educativas y
orientadoras en
salud.
5. Baja Incrementar la Tamizaje de Consejería sobre la
cobertura en la cobertura de cáncer de mama importancia de la prevención
prevención de exámenes de en pacientes y diagnóstico precoz de
prevención en entre 50 a 74 cáncer de mama y de cérvix.
Ca de Mama y
pacientes en edad años y de cáncer Promover y educar sobre el
de cérvix. de riesgo de de cérvix en autoexamen de mamas.
cáncer de mama y pacientes de 21
cérvix. a 65 años.

Fuente: Datos de PM San José– Año 2016


III. EJECUCIÓN DEL PLAN OPERATIVO LOCAL

Actividades asistenciales

MESES

2016

ACTIVIDAD AGOS SETIEMB OCTUB NOVIEMB DICIEMB ENER M


MAYO JUNIO JULIO FEB.
ES TO RE RE RE RE O

P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P

Consultas 23 30 23 22 23 22 23 25 238 271 23 23 238 283 238 215 23 25 23 25 2


Médicas 8 9 8 8 8 5 8 5 8 9 8 5 8 4 8

Tópico
3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 5 3
Medicina

PADOMI 70 78 70 78 70 78 70 78 70 78 70 78 70 78 70 78 70 78 70 78 7

Ecografía 8 5 8 7 8 10 8 10 8 12 8 10 8 10 8 8 8 11 8 10 8

Fuente: NSIG e informes mensuales PM San José Mayo 2016 – Mayo 2017

Actividades administrativas

MESES

2013

ACTIVIDADE AGOST SETIEMB OCTUBR NOVIEMBR DICIEMBR


MAYO JUNIO JULIO ENERO FEB.
S O RE E E E

P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E

Elaboración
0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
del ASIS

Informe
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Mensual

Reuniones de
Gestión 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Interna
Reuniones
administrativa 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0
s

Elaboración
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 1 1 0 0
del P. Inv

Término de
Ejecución del 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
P. Inv

Elaboración
de Informe 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Final P Inv

Fuente: NSIG e informes mensuales PM San José Mayo 2016 – Mayo 2017

Actividades APP Intramurales

MESES

2013 2014

ACTIVIDA MAY JUNI JULI AGOS SETIEM OCTUB NOVIEM DICIEM ENER MAR AB
FEB.
DES O O O TO BRE RE BRE BRE O ZO

P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P

Capacitació
na
0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0
personal de
salud

Fuente: NSIG e informes mensuales PM San José Mayo 2016 – Mayo 2017

Actividades APP Extramurales

MESES

2013 2014

ACTIVIDAD MAY JUNI JULI AGOS SETIEM OCTUB NOVIEMB DICIEMB ENER MARZ
FEB.
ES O O O TO BRE RE RE RE O O
P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E

Charlas a la 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
5
comunidad

Fuente: NSIG e informes mensuales PM San José Mayo 2016 – Mayo 2017
ANÁLISIS CONTEXTUAL FODA

FACTORES FACULTADORES DE LA GESTIÓN

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

· Personal capacitado con capacidad


resolutiva. · Coordinación con las Instituciones Educativas y
· Reuniones periódicas de capacitación. Organizaciones de Base para realizar Actividades
Preventivas-Promocionales.
· Farmacia con medicamentos esenciales.
· Existencia de medios de comunicación.
· Programas de educación para la salud.
· Existencia de promotores de salud.
· Directivas Estratégicas de Alimentación
saludable, Actividad física, Reproducción · Apoyo en el financiamiento de las actividades de
sexual e ITS, Reforma de Vida prevención y promoción de la salud.
· Sistema de Gestión Hospitalaria. · Comunicación permanente con la red Pacasmayo.
· Sistema electrónico de referencias. · Fácil acceso a los establecimientos de mayor
complejidad en la red.
· Equipos médicos básicos, material educativo
para la realización de actividades preventivo
promocionales.
· Equipo de salud comprometido y con sentido
de responsabilidad con la labor asistencial.
· Identidad y voluntad de trabajo en equipo.
· Espacio reconocido y utilizado por la
comunidad.

FACTORES RETARDADORES DE LA GESTIÓN

DEBILIDADES AMENAZAS

· Inadecuada infraestructura para la labor asistencial.


· Inadecuada instalación de los servicios básicos. · Indiferencia de las autoridades locales en temas
de salud.
· No se cuenta con el servicio de odontología ni
obstetricia. · Población dispersa, generando difícil acceso al
establecimiento.
· Carencia de recursos económicos propios del
establecimiento. · Alta prevalencia de enfermedades crónicas.
· Insuficiencia de materiales e insumos médicos, mal · Prevalencia de una población adulta mayor.
estado del material médico. · Poco interés en prevención de enfermedades y
· Carencia de documentos de organización continuación de tratamientos por parte de los
(protocolos de atención, flujogramas) asegurados.
· Escasa implementación de los programas de salud. · Resistencia a la asistencia de actividades
promocionales.
· Limitada promoción de los servicios que brinda el
establecimiento. · Idiosincrasia de la población.
· Baja participación de la comunidad. · Bajo nivel económico y socio-cultural.
· Equipo de salud contratado a plazo fijo. · Mitos y creencias en contra de la medicina.
· Demora en emisión de resultados de laboratorio, en · Resistencia de la población femenina a
otorgación de citas para imagenología y referencias realizarse PAP, y deseo de realización por
y en procesamiento de muestras de Papanicolaou. especialista.
· Falta de ambiente para tópico y pacientes con TBC. · Escape de pacientes asegurados a MINSA para
CRED y Vacunación.
CAPACITACIONES RECIBIDAS

Nº DE
NOMBRE DEL EVENTO Nº ORGANIZADO LUGAR FECHA
CREDITOS
HORAS

ACADEM
ICAS

Inducción SERUMS Oficina de Auditorio Hospital


-- 20h 02/05/16-
Capacitación Alta Complejidad
03/05/16
Docencia e Virgen de la Puerta
Investigación
RALL

Capacitación elaboración Oficina de Oficinas


-- 2h 30/05/2016
de NSIG Informática HI Administrativas
Pacasmayo Hospital I
Pacasmayo

Vigilancia epidemiológica Oficina de Auditorio Hospital


30/06/16
de TBC Inteligencia Alta Complejidad
-- 6h Sanitaria RALL Virgen de la Puerta

Capacitación en Oficina de Auditorio Hospital I


-- 2h 09/12/16
elaboración de Inventario Informática HI Pacasmayo
Pacasmayo
Vigilancia Epidemiológica Oficina de Auditorio HVLE
-- 6h 28/10/16
de varicela Inteligencia
Sanitaria RALL

Capacitación de SISCAP Oficina de Auditorio Hospital I


-- 2h 29/12/16
Informática HI Pacasmayo
Pacasmayo

Prioridades sanitarias y Oficina de Auditorio Hospital


-- 6h 10/02/17
vigilancia epidemiológica Inteligencia Alta Complejidad
de dengue, zika y Sanitaria RALL Virgen de la Puerta
chikungunya

Total
7 capacitaciones
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROFESIONAL SERUMS ASIGNADAS POR LA RED
DE SERVICIOS DE SALUD E INCORPORADAS AL POL

ACTIVIDADES ASISTENCIALES

ESTABLECIMIENTO SERUMS
ACTIVIDAD DE
UNIDAD DE MEDIDA
SALUD
META COBERTURA META COBERTURA

CONSULTAS
ATENCIONES 2896 3118 2896 3118
MÉDICAS

TÓPICO DE
ATENCIONES 37 42 37 42
MEDICINA

PADOMI ATENCIONES 850 947 850 947

ECOGRAFÍA ATENCIONES 98 116 98 116

ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES

ESTABLECIMIENTO SERUMS
ACTIVIDAD DE
UNIDAD DE MEDIDA
SALUD
META COBERTURA META COBERTURA

CHARLAS INFORME 61 61 61 61

CAMPAÑA INFORME 1 1 1 1

CONSULTA
ATENCIONES 490 520 490 520
PREVENTIVA

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS

ESTABLECIMIENTO SERUMS
ACTIVIDAD DE
UNIDAD DE MEDIDA
SALUD
META COBERTURA META COBERTURA

ELABORACIÓN DE
INFORME 1 1 1 1
ASIS

INFORME
INFORME 12 12 12 12
MENSUAL

ELABORACIÓN DE
INFORME 1 1 1 1
PROYECTO INV.

23
TÉRMINO DE
INFORME 1 1 1 1
PROYECTO

ELABORACIÓN DE
INFORME 1 1 1 1
INFORME FINAL

Fuente: NSIG e informes mensuales PM San José mayo 2016 – mayo 20

24
VI. RESULTADOS

¿CÓMO ENCONTRÓ AL ESTABLECIMIENTO A SU LLEGADA?

 En cuanto a infraestructura el centro de salud estaba construido con material noble y pre

fabricado con paredes en mal estado de pintado, debido a desgaste y al pegado de carteles con

cinta adhesiva que despegaba capas de pintura.

 El establecimiento solo cuenta con agua desde las 6am a 7am.

 El establecimiento no cuenta con ambiente de tópico.

 En cuanto a la implementación de las diferentes áreas del establecimiento se encontró falta de

algunos insumos, equipos y materiales.

 Se encontró un desorden en las citas de usuarios del programa de adulto crónico, muchos

llegaban a su consulta médica trimestral programada después de la fecha indicada o habían sido

programados en una fecha en la cual aún sus medicamentos estaban bloqueados.

 Problemas con el pago de recibo de luz lo que dio como consecuencia corte del servicio.

 Población no se encontraba educada con respecto a las normas de atención del establecimiento.

 Demora en el procesamiento de muestras para descarte de VIH.

 No cuenta con el servicio de obstetricia ni odontología.

¿CÓMO SE ENCUENTRA AL FINAL DE SU SERVICIO?

 Se realizó el pintado con los colores institucionales de todos los ambientes de la posta médica

así como el mobiliario.

 Se pidió la instalación de un tanque elevado con bomba para poder disponer de agua potable

durante las 24 horas del día.

 Se implementó un ambiente destinado para las atenciones de tópico.

 Se ordenó el programa de adulto crónico estableciendo fechas y periodos de análisis y EKG para

un mejor control.

 Se estableció alianza estratégica con el centro educativo San José para la realización de

actividades preventivo promocional.

 Se estipuló que todo niño pase control de niño sano con enfermería en el establecimiento y no

en MINSA, controlando cumplimento en cada consulta médica.

25
 Se designó un horario especial para cada actividad, educando a la población para que este sea

respetado.

 Se solicitó kit de pruebas rápidas para VIH para descarte en control prenatal.

 Se solicitó apoyo del servicio de obstetricia 2 veces por mes en la posta médica.

LA CAPACITACIÓN RECIBIDA ¿FUE ADECUADA O INSUFICIENTE?

La capacitación inicial sirvió para dar una idea general de las principales carteras o paquetes de

salud que brinda EsSalud así como el énfasis que se realiza en las actividades preventivo promocionales.

En esta se trató de abarcar numerosos temas que no fueron abordados con claridad ni organización y

se tornó confuso. No se informó acerca de la forma exacta de llenar la gran cantidad de informes que la

oficina de atención primaria solicita, no hubo una capacitación práctica donde se hubiera podido conocer

el manejo del sistema y como obtener los datos necesarios para el llenado de informes. Durante el año

ha habido reuniones de capacitación que han ayudado a suplir las carencias de la capacitación oficial,

sobre todo sobre vigilancia epidemiológica. Esto nos lleva a concluir que la capacitación fue insuficiente.

INDICAR LAS DIFICULTADES Y/O LIMITACIONES QUE PRESENTÓ DURANTE LA REALIZACIÓN

DE SU SERVICIO (SERUMS)

 Falta de capacitación oportuna dirigida a personal SERUMS referente a actividades preventivo

promocionales, metas y plan operativo.

 Infraestructura deficiente de la posta médica, lo cual se intensifico en el mes de marzo durante los

días de lluvias con filtraciones de agua en los consultorios teniendo que realizar la atención en áreas

como la sala de espera.

 Falta de abastecimiento constante de agua potable.

 Continuos cortes de fluido eléctrico.

 Falta de atención de obstetricia y odontología todos los días.

 El sistema de gestión SISCAP el cual se instaló a fines del año 2016 sin previa capacitación, es muy

lento al tener que funcionar con internet, se cierra o se cuelga constantemente.

 No contamos con movilidad para trasladar emergencias al Hospital I Pacasmayo.

26
 Gran demanda de atenciones de consulta externa médica por lo que diario se tienen que dar

aproximadamente 5 hasta 10 adicionales.

 Falta de abastecimiento regular de medicamentos en farmacia sobre todo los utilizados en tratamiento

de pacientes crónicos.

 Demora en la asignación de cupos de referencias para oftalmología y gastroenterología en el Hospital

II Chocope, lo que genera malestar en la población asegurada.

VII. CONCLUSIONES

 Se brindó una atención integral y de calidad a los usuarios de la Posta Médica San José a través

de actividades recuperativas y preventivas de salud de acuerdo a la cartera de servicios ofrecidas

por Essalud y bajo la supervisión del Hospital I Pacasmayo.

 Se realizó funciones asistenciales, administrativas, educativas y de investigación.

 Se llegó a cumplir en más del 90% las metas trazadas entre mayo 2016 y mayo 2017.

 La población del distrito de San José se encuentra orientada hacia programas de atención integral

en salud.

 Se contó con la participación activa de los actores sociales, organizaciones comunales e

instituciones educativas en el desarrollo de las actividades preventivo–promocionales, las cuales

contribuyen a la información constante de la población sobre temas importantes de salud y a

establecer una relación de confianza y respeto entre los usuarios y el personal de salud.

27
VIII. RECOMENDACIONES

 Realizar una programación anual de capacitaciones permanentes sobre funciones y planteamiento

de metas al personal de salud SERUMS para lograr una rápida adaptación y un mejor desarrollo de

las actividades durante los primeros meses.

 Realizar reuniones mensuales con el personal de salud exponiendo los avances de las diferentes

estrategias para mejorar la atención del usuario y estar al corriente de las diversas actividades que

se desarrollan en los establecimientos de salud.

 Fomentar el trabajo en equipo entre los diferentes profesionales.

 Seguir fortaleciendo las actividades de promoción de salud para lograr la detección temprana de los

signos de alarma en los grupos de riesgo y en las principales patologías.

 Fomentar la participación de las instituciones educativas y agentes comunitarios en campañas

integrales de salud, sesiones educativas y talleres demostrativos.

 Mejorar la implementación de los ambientes e instrumentos en la posta médica.

28
IX. ANEXOS

ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES

29
30

También podría gustarte