Está en la página 1de 7

UNIDAD 4 FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Las fuentes de financiación son todos aquellos mecanismos que permiten a una
empresa contar con los recursos financieros necesarios para el cumplimiento de
sus objetivos de creación, desarrollo, posicionamiento y consolidación
empresarial.
Es necesario que se recurra al crédito en la medida ideal, es decir que sea el
estrictamente necesario, porque un exceso en el monto puede generar dinero
ocioso, y si es escaso, no alcanzará para lograr el objetivo de rentabilidad del
proyecto.
En el mundo empresarial, hay varios tipos de capital financiero al que pueden
acceder acudir una empresa: la deuda, al aporte de los socios o a los recursos
que la empresa genera.

4.1 EL ARRENDAMIENTO FINANCIERO (LEASING)

El arrendamiento financiero también conocido como "leasing" es un contrato


mediante el cual la arrendadora se compromete a otorgar el uso o goce temporal
de un bien al arrendatario, ya sea persona física o moral, obligándose este último
a pagar una renta periódica que cubra el valor original del bien, más la carga
financiera, y los gastos adicionales que contemple el contrato.
Se entiende por arrendamiento financiero, el contrato mediante el cual el
arrendador concede el uso y goce de determinados bienes, muebles e inmuebles,
por un plazo de cumplimiento forzoso al arrendatario, obligándose éste último a
pagar un canon de arrendamiento y otros costos establecidos por el arrendador. Al
final del plazo estipulado el arrendatario tendrá la opción de comprar el bien a un
precio predefinido, devolverlo o prorrogar el plazo del contrato por periodos
ulteriores.
Elementos:
Elementos personales:
Proveedor
Arrendador
Arrendatario
Elementos esenciales
La cosa, el bien o bienes
El precio
El tiempo
Elementos de validez
Capacidad de goce y de ejercicio
Ausencia de vicios del consentimiento
Explicación

4.2 CRÉDITOS MERCANTILES

El Crédito Mercantil es un término utilizado en finanzas, bancos, títulos y valores


financieros. Es el excedente de Productividad de un negocio en relación con
negocios similares. Su evaluación se funda en el exceso de rendimiento, así como
en el Tiempo probable de su subsistencia. Un Negocio en Marcha, que ha formado
y consolidado un Crédito Mercantil, no debe asignar a éste Valor alguno en su
contabilidad, a menos que haya realizado desembolsos para adquirirlo.
El crédito mercantil constituye un activo intangible de acuerdo a las normas de
contabilidad.
Ejemplos: reputación, marcas, clientela establecida, etc.
• Amortización del crédito mercantil adquirido.
La amortización del crédito mercantil adquirido se debe hacer en el tiempo de
explotación del intangible, que no puede ser superior a diez (10) años, de acuerdo
con métodos de reconocido valor técnico. En general, los intangibles se deben
amortizar de manera sistemática durante su vida útil.

4.3 FACTORAJE FINANCIERO

El Factoraje Financiero consiste en la adquisición por parte de la empresa de


factoraje de derechos de crédito que el cliente tenga a su favor por un precio
determinado.
El Factoraje Financiero se puede utilizar como un medio para obtener capital de
trabajo, inclusive este puede ser de manera resolvente. Con el Factoraje
Financiero, realmente se agiliza la recuperación de las cuentas por cobrar,
reduciendo el apalancamiento financiero, recortando el ciclo operativo de la
empresa e impulsando y haciendo más eficiente las áreas de crédito y cobranza
de las empresas.
El Factoraje Financiero permite al cliente convertir las cuentas por cobrar en
efectivo inmediato.
Tipos de Factoraje
Factoraje sin garantía o sin recurso
Factoraje con garantía o con recurso
Factoraje doméstico
Factoraje de exportación
Factoraje de importación
Factoraje corporativo
Factoraje de créditos por ventas ya realizadas
Factoraje de créditos por ventas futuras
Factoraje al vencimiento o Maturity Factoring

4.4 AUTOFINANCIAMIENTO

Según (Duran.2002) Es el acto de dotar de dinero y de crédito a una empresa,


organización o individuo, es decir, es la contribución de dinero que se requiere
para concretar un proyecto o actividad, como ser el desarrollo del propio negocio.
Tesorería, gestión de los cobros y pagos, movimiento de dinero y relación con
entidades bancarias y provisiones de fondos. Generalmente las maneras más
comunes de obtener la financiación son a través de préstamos o de créditos.
Auto financiación a corto plazo: Es aquella cuyo vencimiento o el plazo de
devolución es inferior a un año. Algunos ejemplos son el crédito bancario, el Línea
de descuento, financiación espontánea, etc.
Autofinanciación a largo plazo: Es aquella cuyo vencimiento (el plazo de
devolución) es superior a un año, o no existe obligación de devolución, por
ejemplo cuando la financiación se llevó a cabo a partir de fondos propios o de
algún amigo, pariente que no lo solicita. (fondos propios). Algunos ejemplos son
las ampliaciones de capital, autofinanciación, fondos de amortización, préstamos
bancarios, emisión de obligaciones, etc.

4.5 BANCA DE SEGUNDO PISO O BANCO DE SEGUNDO PISO

Según (Muci, 2004) Es una institución financiera que no tratan directamente con
los usuarios de los créditos, sino que hace las colocaciones de los mismos a
través de otras instituciones financieras. También llamados bancos de desarrollo o
bancos de fomento: Son bancos dirigidos por el gobierno federal cuyo propósito es
desarrollar ciertos sectores (agricultura, autopartes, textil) atender y solucionar
problemáticas de financiamiento regional o municipal, o fomentar ciertas
actividades (exportación, desarrollo de proveedores, creación de nuevas
empresas). Se les dice de segundo piso porque sus programas de apoyo o líneas
de financiamiento, la realizan a través de los bancos comerciales que quedan en
primer lugar ante las empresas o usuarios, que solicitan el préstamo.
4.6 MERCADOS DE DINERO Y CAPITALES

(Novoa, 1995) Mercado de Dinero puede definirse como aquel en el que las
Empresas, Bancos y Entidades Gubernamentales satisfacen sus necesidades de
recursos financieros, mediante la emisión de instrumentos de financiamiento que
puedan colocarse directamente entre el Público Inversionista. Y por otro lado es el
mercado al que acuden inversionistas en busca de instrumentos que satisfagan
sus requerimientos de inversión y liquidez.
Somos una institución líder en el Mercado Mexicano de Instrumentos de Deuda.
Mantenemos una activa presencia y operatividad para clientes institucionales,
personas físicas y posición propia.
El mercado monetario o de dinero es el conjunto de mercados financieros,
independientes pero relacionados, en los que se intercambian activos financieros
que tienen como denominador común un plazo de amortización corto, que no
suele sobrepasar los dieciocho meses, un bajo riesgo y una elevada liquidez.

UNIDAD 5 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD FINANCIERA

En el momento de tomar decisiones sobre la herramienta financiera en la que


debemos invertir nuestros ahorros, es necesario conocer algunos métodos para
obtener el grado de riesgo que representa esa inversión. Existe una forma de
análisis de uso frecuente en la administración financiera llamada Sensibilidad, que
permite visualizar de forma inmediata las ventajas y desventajas económicas de
un proyecto.

5.1 CERTIDUMBRE, RIESGO E INCERTIDUMBRE


Certidumbre

Son los hechos económicos conocidos y concretos, de los que se dispone de


todos sus datos, de forma que cumplen todas las condiciones de definición y
reconocimiento como elementos de los estados financieros. Este conocimiento
viene dado porque el hecho que ya ha sucedido o porque aun sin acaecer no
existe duda alguna que vaya a ocurrir.
Riesgo

El riesgo supone un hecho externo sujeto económico, que puede acontecer o no


en algún momento determinado. Por lo que el riesgo puede ser contemplado como
elemento de incertidumbre que puede afectar a la actividad empresarial, pudiendo
ser motivada por causas externas o internas a la empresa.
Incertidumbre

Se entiende por incertidumbre una situación en la cual no se conoce


completamente la probabilidad de que ocurra un determinado evento: si el evento
en cuestión es un proyecto de inversión, por ejemplo no es posible conocer con
certeza el retorno que el mismo producirá en un periodo dado. La incertidumbre
significa entonces, en economía, impredictibilidad o previsión imperfecta a los
sucesos futuros, y no tiene la carga psicológica de que se le añade a la palabra
cuando se usa en el lenguaje cotidiano.
Toma de decisiones bajo condiciones de Certeza:

La certeza o certidumbre es la condición en que los individuos son plenamente


informados sobre un problema, las soluciones alternativas son obvias, y son claros
los posibles resultados de cada decisión. En condiciones de certidumbre, la gente
puede al menos prever (si no es que controlar) los hechos y sus resultados. Esta
condición significa el debido conocimiento y clara definición tanto del problema
como de las soluciones alternativas. Una vez que un individuo identifica soluciones
alternativas y sus resultados esperados, la toma de la decisión es relativamente
fácil.
Toma de decisiones bajo condiciones de Incertidumbre:

En muchos problemas de decisiones se presentan variables que no están bajo el


control de un competidor racional y acerca de las cuales quienes toman las
decisiones tiene poca o ninguna información sobre la base de la cual conocer el
estado de cosas futuras. La toma de decisiones bajo incertidumbre se presenta
cuando no puede predecirse el futuro sobre la base de experiencias pasadas. A
menudo se presentan muchas variables incontrolables. Algunas veces es posible
consolidar los efectos de esas variables no controlables en términos de su
distribución de probabilidad. La toma de decisiones bajo incertidumbre implica que
no se conoce la probabilidad de que prevalezca uno u otro de los estados de
resultado.
Toma de decisiones bajo condiciones de Riesgo:

El riesgo es la condición en la que los individuos pueden definir un problema,


especificar la probabilidad de ciertos hechos, identificar soluciones alternativas y
enunciar la probabilidad de que cada solución dé los resultados deseados. El
riesgo suele significar que el problema y las soluciones alternativas ocupan algún
punto intermedio entre los extremos representados por la plena información y
definición y el carácter inusual y ambiguo.
5.2 CONCEPTO DE VALOR ESPERADO

Según Obagi el valor esperado o esperanza de una variable aleatoria tiene su


origen en los juegos al azar, debido a que los jugadores deseaban saber cuál era
su esperanza de ganar o perder con un juego determinado. Como a cada
resultado particular del juego le corresponde una probabilidad determinada, esto
equivale a una función de probabilidad de una variable aleatoria y el conjunto de
todos los resultados posibles del juego estará representado por la distribución de
probabilidad de la variable aleatoria. El valor esperado o esperanza es muy
importante, ya que es uno de los parámetros que describen una variable aleatoria.

5.3 VARIABLES INDEPENDIENTES

De acuerdo con Levin, Rubin las variables se pueden definir como todo aquello
que vamos a medir, controlar y estudiar en una investigación o estudio. Por lo
tanto, es importante, antes de iniciar una investigación, que sepamos cuales son
las variables que vamos a medir y la manera en que lo haremos. Es decir, las
variables deben ser susceptibles de medición.
Una variable es todo aquello que puede asumir diferentes valores, desde el punto
de vista cuantitativo o cualitativo. Las variables pueden ser definidas conceptual y
operacionalmente.
La variable independiente es aquella propiedad, cualidad o característica de una
realidad, evento o fenómeno, que tiene la capacidad para influir, incidir o afectar a
otras variables. Se llama independiente, porque esta variable no depende de otros
factores para estar presente en esa realidad en estudio. Algunos ejemplos de
variables independientes son; el sexo, la raza, la edad, entre otros.

5.4 VARIABLES DEPENDIENTES

Es aquella que varía a partir de la acción o manipulación de la que realiza el


investigador. La variable dependiente es aquella característica, propiedad o
cualidad de una realidad o evento que estamos investigando. Es el objeto de
estudio, sobre la cual se centra la investigación en general. También la variable
independiente es manipulada por el investigador, porque el investigador el puede
variar los factores para determinar el comportamiento de la variable.
Una variable dependiente es aquella cuyos valores dependen de los que tomen
otra variable.
La variable y está en función de la variable x, que es la variable independiente.
La variable dependiente en una función se suele representar por y.
La variable dependiente se representa en el eje ordenadas.

5.5 ÁRBOLES DE DECISIÓN

Existen problemáticas en las empresas donde la única opción es poner sobre la


mesa toda alternativa posible para solucionarlo. El árbol te ayuda a lograrlo.
En las empresas todo el tiempo se toman decisiones, la gran mayoría bajo una
estrategia que tome en cuenta la complejidad de las situaciones. Para facilitarlo,
los expertos han creado metodologías que les permitan tomar el camino más
adecuado, en beneficio de su organización y su personal. Una de ellas es el árbol
de decisiones.
William T. Greenwood, autor del libro “Teoría de decisiones y sistemas de
información”, explica que la toma de decisiones básicamente es una resolución de
problemas, y como tal, se debe buscar la mejor alternativa, aplicar un diagnóstico
adecuado y realizar una búsqueda minuciosa, para elegir la mejor alternativa
basados en un proceso de ramificación. Este proceso de ramificación es el árbol
de decisiones que permite estimar alternativas ante la solución de problemas.
De acuerdo con los expertos, el árbol de decisiones puede ayudarte a encontrar la
mejor respuesta, de la mejor forma y bajo el mejor presupuesto.
Video adicional
Video adicional
video adicional
El análisis de sensibilidad es un término financiero, muy utilizado en el mundo de
la empresa a la hora de tomar decisiones de inversión, que consiste en calcular
los nuevos flujos de caja y el VAN (en un proyecto, en un negocio, etc.).

También podría gustarte