Está en la página 1de 23

Agustín de Hipona

(354 - 430)

Sección publicada en webdianoia.com por primera vez el 20 de febrero de 2003

Vida y obras

Cristianismo y platonismo en Agustín de Hipona


La obra de San Agustín de Hipona supone la primera gran síntesis entre el cristianismo y la
filosofía platónica. Aunque inspirado por la fe, que se confunde con la razón, el pensamiento
de San Agustín dominará el panorama filosófico cristiano hasta la aparición de la filosofía
tomista, ejerciendo un influjo considerable en la práctica totalidad de pensadores cristianos
durante siglos.

Qué hay en webdianoia sobre San Agustín

En las páginas dedicadas a San Agustín encontrarás, en la primera sección, "Vida y obras ", (a la que
puedes acceder a través del enlace "Vida y obras " situado en la cabecera de cada página), una breve
exposición de los principales acontecimientos de su vida, en la que se destacan algunos de los
momentos significativos relacionados con su actividad filosófica. A continuación se expone la
relación de las principales obras de San Agustín.

En la segunda sección, "Cronología", te ofrecemos un cuadro cronológico en el que se recogen los


más destacados acontecimientos de la vida de San Agustín, así como de su contexto político y
sociocultural.

En la tercera sección, dedicada a su pensamiento y contexto en que se produce, "Filosofía y contexto


", encontrarás una exposición de los principales rasgos de su contexto histórico, sociocultural y
filosófico, así como de los principales aspectos de su pensamiento: el cristianismo y la filosofía, la
razón y la fe, el conocimiento, antropología y psicología, Dios, ética y política.

En la cuarta sección, "Textos", encontrarás una breve selección de fragmentos de obras de San
Agustín, con el objeto de que puedas reconocer su estilo y familiarizarte con su vocabulario.
Louis Althusser

(1918-1990)

Por José Romero

Sección publicada en webdianoia.com por primera vez el 14 de diciembre de 2003.


Nueva versión ampliada en junio de 2017.

El pensamiento de Althusser
Louis Althusser fue un filósofo marxista francés del s.XX, al que se le clasifica normalmente
dentro de la llamada corriente “estructuralista" (aunque él mismo nunca se reconoció como
tal). Consideraba que la historia de la filosofía es la historia del debate entre una tendencia
idealista que obstaculiza el desarrollo de las ciencias y sirve a los intereses de las clases
sociales dominantes, y una tendencia materialista que favorece el desarrollo de las ciencias y
sirve a los intereses de las clases trabajadoras. Militante comunista, entendía su propia obra
filosófica como una intervención en la lucha ideológica del movimiento obrero contra el
capitalismo.

Qué hay en webdianoia sobre Althusser

En las páginas dedicadas a Althusser encontrarás, en la primera sección, "Biografía", (a la que puedes
acceder a través del enlace "Biografía" situado en la cabecera de cada página), una breve exposición
de los principales acontecimientos de su vida, en la que se destacan algunos de los momentos
significativos relacionados con su actividad filosófica.

En la segunda sección se expone la relación de las principales obras de Althusser.

En la tercera sección, "Cronología", encontrarás un cuadro con la correlación de los principales


momentos de su vida y los principales acontecimientos sociales y culturales.

En la cuarta sección, dedicada a su pensamiento, "Filosofía y contexto", encontrarás una exposición


de los principales aspectos de su pensamiento: el contexto del pensamiento de Althusser, y las
principales líneas de su pensamiento, como sus reflexiones sobre la ciencia marxista (el materialismo
histórico), el corte epistemológico (los dos Marx), la Filosofía marxista (el materialismo dialéctico),
antihumanismo teórico, economicismo y antihistoricismo, modo de producción y formación social.

En la quinta sección, "Textos", encontrarás una breve selección de fragmentos de obras de Althusser,
con el objeto de que puedas reconocer su estilo y familiarizarte con su vocabulario.
En la sexta sección, "Ejercicios", te proponemos realizar algunos ejercicios, (de tipo test, o completar
frases, etc.), que te pueden servir como referencia para una sencilla autoevaluación, así como otros ejercicios
(sobre alguno de los fragmentos del autor propuestos en la sección "Textos") para que puedas desarrollar tus
destrezas en el análisis de textos filosóficos y en la elaboración de juicios críticos sobre el pensamiento de
Althusser. (En la sección "Cómo estudiar" encontrarás orientaciones metodológicas para la realización de
resúmenes, análisis y comentarios de textos filosóficos).

En la séptima y última sección, "Curiosidades", se ofrecen algunas anécdotas o noticias, que ilustran algunas
peculiaridades de los tiempos en que vivió Althusser, o algún rasgo de su personalidad, con probabilidad no
totalmente ajeno a su quehacer filosófico.

Por lo demás, si tienes dificultades con la terminología utilizada por Althusser, en la sección "Glosario
filosófico" podrás encontrar definiciones de algunos términos técnicos propios del vocabulario althusseriano.
Anaxágoras de Clazomene

(-500 a -428)

Vida y pensamiento de Anaxágoras


Sección publicada en webdianoia.com por primera vez el 3 de diciembre de 2001

Biografía

Nació Anaxágoras en Clazomene, en Asia Menor, hacia el año 500 antes de Cristo, viviendo su juventud en
una época, pues, en la que Clazomene había sido sometida al imperio persa, tras la represión de la revuelta
Jonia. Posteriormente se trasladó a Atenas, ciudad en la que residiría la mayor parte de su vida, siendo maestro,
y posteriormente amigo, de Pericles, entre otros atenienses ilustres. Precisamente esa amistad le supuso ser
acusado de impiedad por los enemigos de Pericles y verse obligado a abandonar Atenas, refugiándose en
Lámpsaco, una de las colonias de Mileto en Jonia. Diógenes Laercio nos dice, en su Vida de filósofos ilustres,
que respecto a su condena hay varias opiniones, pues Soción, en las Sucesiones de los filósofos, dice que Cleón
le acusó de impiedad, por haber dicho que el sol es una masa de hierro encendido, pero que lo defendió Pericles,
su discípulo, y sólo fue condenado a pagar cinco talentos y salir desterrado. Sátiro escribe sus Vidas que lo
acusó Tucídides, por ser éste contrario a las resoluciones de Pericles en la administración de la República. Que
no sólo lo acusó de impiedad, sino también de traición, y que ausente, fue condenado a muerte. Habiéndole
dado la noticia de su condena y de la muerte de sus hijos, respondió a lo primero que hacía mucho tiempo que
la naturaleza había condenado a muerte tanto a sus acusadores como a él. Y a lo segundo, que sabía que los
había engendrado mortales. Algunos atribuyen esto a Solón; otros, a Jenofonte.

Pensamiento

Anaxágoras expuso sus doctrinas filosóficas en un libro del que apenas nos han llegado algunos fragmentos.
Aristóteles, en la Metafísica, 1, 3, nos dice que Anaxágoras de Clazomene, primogénito de Empédocles, no
logró exponer un sistema tan recomendable. Pretende que el número de los principios es infinito. Casi todas las
cosas formadas de parte semejantes, no están sujetas, como se ve en el agua y el fuego, a otra producción ni a
otra destrucción que la agregación o la separación; en otros términos, no nacen ni perecen, sino que subsisten
eternamente. Y más adelante (Metafísica,1,7) nos dice según Anaxágoras, todo está mezclado, excepto la
inteligencia; la inteligencia sólo existe pura y sin mezcla. Resulta de aquí, que Anaxágoras admite como
principios: primero, la unidad, porque es lo que aparece puro y sin mezcla; y después otro elemento, lo
indeterminado antes de toda determinación, antes que haya recibido forma alguna.

Al igual que Empédocles, Anaxágoras se enfrentará al problema de explicar el cambio admitiendo la


permanencia del ser, tal como se desprende de los postulados parmenídeos. El ser no puede generarse ni
corromperse; no puede haber propiamente hablando nacimiento ni destrucción, sino simplemente mezcla o
separación de las cosas que existen. La solución de Anaxágoras será también una solución pluralista, al estilo
de la de Empédocles. Pero, a diferencia de éste, en lugar de cuatro elementos afirmará la existencia de un
número infinito de ellos, cada uno poseyendo las características del ser parmenídeo es decir, la eternidad, la
inmutabilidad.

Estos elementos originarios o "semillas" como le llama Anaxágoras se distinguen unas de otras
cualitativamente. La mezcla de estas semillas es lo que constituye los objetos de la experiencia; cuando en un
objeto predomina un tipo determinado de semillas le atribuimos al objeto la propiedad de las partículas
predominantes, ya que, en los objetos de la experiencia, hay partículas de todas las cosas. Eso explicaría la
transformación de unas cosas en otras: si los vegetales que nosotros ingerimos se convierten en carne es preciso
que haya carne (partículas o semillas de carne) en dichos vegetales. En ese sentido debería entenderse la
afirmación de que hay porciones de todo en todas las cosas. Así, en un trozo de oro hay partículas de todas las
demás cosas, pero predominan las partículas de oro, por lo que le llamamos simplemente oro.

¿Cómo se produce esa agregación y esa separación de las semillas? Aquí hace intervenir Anaxágoras un
elemento novedoso en la especulación filosófica: el Nous o inteligencia. El movimiento de las partículas o
semillas estaría sometido a la inteligencia; sin embargo, el papel de la inteligencia queda reducido al de causa
inicial del movimiento que, una vez producido, sigue actuando por sí mismo sometido a causas exclusivamente
mecánicas. Las partículas son sometidas por el Nous a un movimiento de torbellino que será la causa de la
constitución de todas las cosas tal como nosotros los conocemos.

Este Nous, Mente o inteligencia, es concebido por Anaxágoras como algo infinito y autónomo, y separado de
la semillas y de todas las demás cosas que existen, llamándole la más fina y pura de todas las cosas, poseedor
de todo el saber sobre cualquier asunto y del mayor poder. También le concibe como ocupando un espacio, por
lo que parece que Anaxágoras mantiene una concepción material del Nous o Mente, formado de la materia más
pura y más sutil, pero lejos todavía de una concepción inmaterial o incorpórea del ser. No obstante se le
considera como el primero que introduce el recurso a un principio espiritual o intelectual, aunque, según las
quejas expresadas por Aristóteles en la "Metafísica", haya recurrido a él sólo cuando la explicación por causas
materiales le resultaba imposible.
Anaxímenes de Mileto

(- 585 a - 524)

Vida y pensamiento de Anaxímenes

Sección publicada en webdianoia.com por primera vez el 3 de diciembre de 2001

Biografía

Anaxímenes de Mileto nació en Mileto en el 585 a.C., aproximadamente, y murió en el 524 a.C.
Teofrasto nos describe a Anaxímenes como discípulo y compañero de Anaximandro siendo, al
parecer, unos veintidós años más joven que él. Se le atribuye la composición de un libro, "Sobre la
naturaleza", escrito, según Diógenes Laercio, en dialecto jónico, y en un estilo sencillo y sin
superfluidades.

Pensamiento

Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer principio o "arjé" que
Anaxímenes considera ser el aire. Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia,
influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración; en
cuanto toma como "arjé" un elemento particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a
Anaximandro; pero Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las
cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las
nociones de "condensación" y "rarefacción". Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman
las nubes; si las nubes se condensan se forma el agua; la condensación del agua de lugar a la
constitución del hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la constitución de las
piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefacción: si la piedra pierde
condensación dará lugar a la formación de tierra; a su vez, si la tierra pierde condensación se
transforma en agua; y siguiendo el proceso de pérdida de condensación o rarificación, del agua
sugirían las nubes, de éstas el aire y, por último, la rarefacción del aire produciría el fuego.

En terminología moderna podemos decir que Anaxímenes está intentando basar la explicación de lo
cualitativo en lo cuantitativo ; encontramos en él, por lo tanto, un intento de explicar el mecanismo
de transformación de unos elementos en otros, del que no disponían Tales ni Anaximandro. Al igual
que ellos insiste, sin embargo, en afirmar una causa material como principio del mundo y, por lo
tanto, en tratar de llevar a la unidad la diversidad de la realidad observable.
Aristóteles

(- 384 a - 322)

Sección publicada por primera vez en webdianoia el 3 de diciembre de 2001

La filosofía aristotélica
Tras haber permanecido durante 20 años en la Academia, Aristóteles la abandonará, a la muerte de
Platón. Posteriormente creará su propia escuela, el Liceo, también en Atenas, que ejercerá una
influencia considerable en el desarrollo de la filosofía posterior y, de modo especial, en el desarrollo
de la filosofía escolástica a lo largo de la Edad Media.

Qué hay en webdianoia sobre Aristóteles

En las páginas dedicadas a Aristóteles encontrarás, en la primera sección, "Biografía" (a la que puedes acceder
a través del enlace "Biografía" situado en la cabecera de cada página) una breve exposición de los principales
acontecimientos de su vida, en la que se destacan algunos de los momentos significativos relacionados con su
actividad filosófica.

En la segunda sección se expone la relación de las principales obras de Aristóteles.

En la tercera sección, "Cronología", encontrarás un cuadro cronológico con los principales aconteciemientos
de su vida y época.

En la cuarta sección, dedicada a su pensamiento y el contexto en que se desarrolla, "Filosofía y contexto",


encontrarás una exposición del contexto histórico, sociocultural y filosófico, así como de los principales
aspectos de su pensamiento: lógica (divida en tres secciones: conceptos, juicios y razonamientos), metafísica
(en cuatro secciones: la crítica de la teoría de las Ideas, la teoría de las cuatro causas, la teoría de la sustancia y
ser en acto y ser en potencia), cosmología y física (en tres secciones: cosmología, la física y la explicación del
cambio, y tipos y causas del cambio), antropología y psicología, teoría del conocimiento, ética (en dos
secciones: la Ética a Nicómaco y las Virtudes éticas y dianoéticas) y política.

En la quinta sección, "Textos", encontrarás una breve selección de fragmentos de obras de Aristóteles, con el
objeto de que puedas reconocer su estilo y familiarizarte con su vocabulario. Encontrarás, además, enlaces a
algunos sitios de internet donde te ofrecen la posibilidad de acceder gratuitamente a traducciones de obras
completas de Aristóteles en distintos idiomas.

En la sexta sección, "Ejercicios", te proponemos realizar algunos ejercicios (de tipo test, o completar frases,
etc.) que te pueden servir como referencia para una sencilla autoevaluación, así como otros ejercicios (sobre
alguno de los fragmentos del autor propuestos en la sección "Textos") para que puedas desarrollar tus destrezas
en el análisis de textos filosóficos y en la elaboración de juicios críticos sobre el pensamiento de Aristóteles.
(En la sección "Resumen, análisis y comentario de texto" encontrarás orientaciones metodológicas para la
realización de resúmenes, análisis y comentarios de textos filosófico).
En la séptima y última sección, "Curiosidades", se ofrecen algunas anécdotas o noticias recogidas en la
antigüedad o en épocas recientes, que ilustran algunas peculiaridades de los tiempos en que vivió Aristóteles, o
algún rasgo de su personalidad, con probabilidad no totalmente ajeno a su quehacer filosófico.

Por lo demás, si tienes dificultades con la terminología utilizada por Aristóteles, en la sección "Glosario
filosófico" podrás encontrar definiciones de algunos términos técnicos propios del vocabulario aristotélico .
Nicolás Copérnico

(1473-1543)

Sección publicada en webdianoia.com por primera vez el 15 de septiembre de 2010

Nicolás Copérnico
Nicolás Copérnico es considerado el iniciador de la astronomía moderna, con la defensa del
heliocentrismo en su "De Revolutionibus orbium coelestium", en contraposición al
geocentrismo, que había sido la postura adoptada, de forma mayoritaria, por los filósofos
antiguos y medievales. No obstante, serán sus seguidores quienes, llevando sus tesis hasta
las últimas consecuencias, provocarán una revolución en astronomía y en física que sentará
las bases de la ciencia moderna.

Qué hay en webdianoia sobre Copérnico

En las páginas dedicadas a Nicolás Copérnico encontrarás, en la primera sección, "Biografía y


obras", (a la que puedes acceder a través del enlace "Biografía y obras " situado en la cabecera de
cada página), una breve exposición de los principales acontecimientos de su vida, en la que se
destacan algunos de los momentos significativos relacionados con su actividad intelectual.

En la segunda sección, dedicada a su pensamiento, "Filosofía/Astronomía", encontrarás una


exposición de los principales aspectos de su pensamiento, así como de los antecedentes en
astronomía desde la antigüedad que permiten comprender mejor su revolución en astronomía y las
innovaciones de su pensamiento.

En la tercera sección, "Textos", encontrarás una breve selección de fragmentos de su principal obra,
De Revolutionibus orbium coelestium.

En la cuarta sección, "Ejercicios", te proponemos realizar algunos ejercicios, (de tipo test, o
completar frases, etc.), que te pueden servir como referencia para una sencilla autoevaluación, así
como otros ejercicios (sobre alguno de los fragmentos del autor propuestos en la sección "Textos")
para que puedas desarrollar tus destrezas en el análisis de textos filosóficos y en la elaboración de
juicios críticos sobre el pensamiento de Copérnico. (En la sección "Cómo estudiar" encontrarás
orientaciones metodológicas para la realización de resúmenes, análisis y comentarios de textos
filosóficos).

En la quinta y última sección, "Curiosidades", se ofrecen algunas anécdotas o noticias recogidas en


la antigüedad o en épocas recientes, que ilustran algunas peculiaridades de los tiempos en que vivió
Copérnico, o algún rasgo de su personalidad, con probabilidad no totalmente ajeno a su quehacer
filosófico y científico.

Por lo demás, si tienes dificultades con la terminología utilizada por Copérnico, en la sección
"Glosario filosófico" podrás encontrar definiciones de algunos términos técnicos propios del
vocabulario copernicano.
Demócrito de Abdera

(- 460 a - 370)

Vida y pensamiento de Demócrito

Sección publicada en webdianoia.com por primera vez el 3 de diciembre de 2001

Biografía

Demócrito nació en Abdera en el año 460 antes de Cristo. Se le atribuyen numerosos viajes, a Egipto
y a la India, entre otros, habiendo adquirido en el curso de ellos conocimientos de teología , astrología,
geometría, etcétera. También se le sitúa en Atenas escuchando las lecciones de Sócrates o de
Anaxágoras, según recoge Diógenes Laercio: parece, dice Demetrio, que también pasó a Atenas, y
que por desestima de su propia gloria no se cuidó de ser conocido; y aunque él conoció a Sócrates,
Sócrates no le conoció a él. Fui -dice- a Atenas, y nadie me conoció. Se dice también que fue discípulo
de Leucipo, a quien se atribuye la creación del atomismo, doctrina defendida por Demócrito. (Sobre
la existencia misma de Leucipo hay quienes han llegado a ponerla en duda apoyándose en el
desconocimiento prácticamente total que tenemos de él y en afirmaciones como las de Epicuro, quien
negaba su existencia).

Pensamiento

Respecto a su pensamiento parece que fue un hombre dedicado enteramente al estudio y que tuvo una
producción abundante. Al igual que Empédocles y Anaxágoras la filosofía de Demócrito estará
inspirada por la necesidad de conjugar la permanencia del ser con la explicación del cambio,
adoptando una solución estructuralmente idéntica: lo que llamamos generación y corrupción no es
más que mezcla y separación de los elementos originarios, que poseen las características de
inmutabilidad y eternidad del ser parmenídeo. Estos elementos originarios serán concebidos como
entidades materiales, infinitamente pequeñas y, por lo tanto, imperceptibles para los sentidos, y de
carácter estrictamente cuantitativo, a los que Demócrito llamará átomos (término griego que significa
"indivisibles") por su cualidad de ser partículas indivisibles.

Algunos filósofos antiguos creyeron que lo que es debe ser necesariamente uno e inmóvil, ya que
siendo el vacío no-ente no podría existir el movimiento sin un vacío separado (de la materia) ni existir
una pluralidad de cosas sin algo que las separe. [...] Pero Leucipo creyó tener una teoría que
concordando con la percepción de los sentidos no hacía desaparecer el nacimiento, la corrupción, el
movimiento ni la pluralidad de seres. (Aristóteles, "Sobre la generación y la corrupción", I,8,325a)
Estos átomos existen desde siempre en el vacío, sometidos a un movimiento que les es consustancial.
Por lo tanto, todo lo que existe son los átomos y el vacío. La introducción de la existencia del vacío
es una novedad con respecto a Empédocles y Anaxágoras y que choca frontalmente con la negación
del vacío (no ser) que exigía Parménides. Ahora bien, sin la existencia del vacío, dice Demócrito,
resulta imposible explicar el movimiento, por lo que necesariamente al existir el movimiento el vacío
tiene que existir. Los átomos se mueven en ese vacío en línea recta en un principio, pero, por causas
estrictamente mecánicas, algunos de ellos salen de su trayectoria y chocan contra otros, a los que
desvían, chocando el conjunto contra otros átomos, provocando la agregación en conjuntos de átomos
cada vez mayores, que darán lugar a la constitución de los objetos tal como nosotros los conocemos.

Aunque los átomos no poseen diferencias cualitativas sí poseen diferencias en cuanto a su forma y
configuración: la forma, el orden y la posición. Los átomos pueden diferir entre ellos por su forma,
del mismo modo que la A difiere de la N; o pueden diferir por por el orden que ocupan, no siendo lo
mismo AN que NA; o por la posición, de modo que, aun poseyendo la misma forma, la Z se diferencia
de la N (si giramos la Z noventa grados a la derecha tenemos la N).

Leucipo y su compañero Demócrito sostuvieron que los elementos son "lo lleno" y lo "vacío", a los
cuales llamaron "ser" y " no ser", respectivamente. El ser es lleno y sólido; el no-ser vacío y sutil.
Como el vacío existe no menos que el cuerpo, se sigue que el no-ser existe no menos que el ser. Juntos
los dos constituyen las causas materiales de las cosas existentes. (Aristóteles, Metafísica,I,4, 985b).

Demócrito no apela en su sistema a la existencia de ninguna causa que no sea estrictamente material
y mecánica, de modo que nos ofrece una primera interpretación mecanicista del universo; existen,
por lo demás, innumerables mundos, sometidos a las mismas leyes de agregación y separación de los
átomos. Su pensamiento ejercerá una gran influencia en la antigüedad, a través de la escuela de
Epicuro, entre otros; pero sobre todo en el Renacimiento, estando en la base de la constitución de la
ciencia moderna.
Epicuro de Samos

(- 341 a - 271)

Por José Sánchez-Cerezo de la Fuente

Sección publicada en webdianoia.com por primera vez el 16 de mayo de 2004

El epicureismo
La filosofía de Epicuro se caracteriza por situarse en el lado opuesto a la filosofía platónica:
afirma una sola realidad, el mundo sensible; niega la inmortalidad del alma y afirma que ésta,
al igual que todo lo demás, está formada por átomos; postula el hedonismo en la teoría ética
y como modo de vida y rechaza el interés por la política, optando por un estilo de vida sencillo
y autosuficiente encaminado a la felicidad.

Qué hay en webdianoia sobre Epicuro

En las páginas dedicadas a Epicuro encontrarás, en la primera sección, "Biografía", (a la que puedes
acceder a través del enlace "Biografía"), una breve exposición de los principales acontecimientos de
su vida, en la que se destacan algunos de los momentos significativos relacionados con su actividad
filosófica.

En la segunda sección, "Obras", se expone la relación de las principales obras de Epicuro.

En la tercera sección, dedicada a su pensamiento, "Filosofía", encontrarás una exposición de los


principales aspectos de su pensamiento filosófico.

En la cuarta sección, "Textos", encontrarás una breve selección de fragmentos de obras de Epicuro,
con el objeto de que puedas reconocer su estilo y familiarizarte con su vocabulario.

En la quinta sección, "Ejercicios", te proponemos realizar algunos ejercicios, (de tipo test, o completar
frases, etc.), que te pueden servir como referencia para una sencilla autoevaluación, así como otros
ejercicios (sobre alguno de los fragmentos del autor propuestos en la sección "Textos") para que
puedas desarrollar tus destrezas en el análisis de textos filosóficos y en la elaboración de juicios
críticos sobre el pensamiento de Epicuro. (En la sección "Cómo estudiar" encontrarás orientaciones
metodológicas para la realización de resúmenes, análisis y comentarios de textos filosóficos).

En la sexta y última sección, "Curiosidades", se ofrecen algunas anécdotas o noticias recogidas en la


antigüedad, que ilustran algunas peculiaridades de los tiempos en que vivió Epicuro, o algún rasgo
de su personalidad, con probabilidad no totalmente ajeno a su quehacer filosófico.
Por lo demás, si tienes dificultades con la terminología utilizada por Epicuro, en la sección "Glosario
filosófico" podrás encontrar definiciones de algunos términos técnicos propios del vocabulario
epicureano.
Galileo Galilei

(1564 - 1642)

Sección publicada en webdianoia.com por primera vez el 24 de junio de 2009

Galileo Galilei
Galileo Galilei se puede considerar, sin lugar a dudas, como el impulsor de la ciencia
moderna. Lejos de las veleidades metafísicas de Descartes, y de los sueños visionarios que
acompañaron la actividad de Kepler - sin menoscabar los aciertos de ambos -, el pensamiento
de Galileo se ciñe a lo que la ciencia moderna considerará los elementos básicos de toda
actividad científica: la aplicación de las matemáticas a los datos proporcionados por una
observación rigurosa de los fenómenos estudiados, dejando al margen preconcepciones,
prejuicios y demás servilismos impuestos a la inteligencia humana por las creencias y por la
opinión común.

Galileo Galilei nació en Pisa (Italia) el 15 de febrero de 1564 (el mismo año en que murieron
Calvino y Miguel Ángel). Era hijo de Vincenzo Galilei, natural de Florencia, y Giulia
Ammannati, natural de Pescia. Su padre, músico, compositor y cantante, de familia ilustre,
publicó varios libros sobre teoría de la música y composiciones para el laúd, aunque tuvo que
dedicarse también al comercio para hacer frente a las dificultades económicas. Galileo fue el
primero de los siete u ocho (según las fuentes) hijos del matrimonio, lo que le supuso hacerse
cargo de sus hermanos pequeños, no situados todavía, a la muerte de sus padres. En 1574 la
familia se traslada a Florencia, y Galileo es enviado al monasterio de Santa Maria di
Vallombrosa, quizá con la intención de seguir la carrera religiosa, o para realizar estudios,
pero a los pocos meses estaba de nuevo en Florencia. En el ambiente familiar, la profesión
de su padre propició que Galileo se educara en un entorno en el que se combinaba la teoría y
la práctica de la música, (él mismo tocaba el laúd) actividad que desde la antiguedad se había
asociado con el estudio matemático de la armonía. Algunos biógrafos quieren ver en estas
circunstancias la causa del posterior interés de Galileo por las matemáticas.

En 1581 se matriculará en la Universidad de Pisa, siguiendo los deseos de su padre de que


realizara estudios de Medicina, disciplina en la que uno de sus cercanos antepasados se había
ejercitado con éxito. Durante esta primera fase de sus estudios, según Vincenzo Viviani
(biógrafo de Galileo), Galileo habría descubierto la isocronía del péndulo, al observar los
movimientos de una lámpara en la catedral de Pisa. Pese a continuar sus estudios, Galileo no
se siente inclinado hacia la profesión médica, y en 1583 interrumpe sus estudios de medicina,
trasladándose a Florencia para dedicarse al estudio de la geometría de Euclides bajo la
dirección del matemático de la corte florentina Ostilio Ricci. No obstante, volverá a Pisa,
donde tras completar 4 años de estudio de medicina, los abandonará, sin obtener ningún
título, trasladándose de nuevo a Florencia en 1585.

En los tres años siguientes Galileo continuará ampliando sus estudios, completando la lectura
de los Elementos de Euclides, así como trabajando sobre la resolución de algunos problemas
de fílosofía natural (física, diríamos hoy), alejándose de las explicaciones aristotélicas y
apoyándose más en Arquímedes (a quien lee y relee sin cesar), al mismo tiempo que imparte
clases privadas de matemáticas en Florencia y en Siena. De esta época es su invención de la
balanza hidrostática, a la que llamó "bilancetta", siguiendo el Principio de Arquímedes, y
buscando un instrumento que permitiera determinar experimentalmente y de forma precisa
la diferencia de densidad entre cuerpos sólidos.

En 1587 realiza un viaje a Roma, donde conocerá al jesuita Clavius (1537-1612), el más
reputado astrónomo de la época, que impartía sus lecciones en el Colegio Romano (fundado
por Ignacio de Loyola en 1551). Aunque Clavius era defensor del sistema ptolomeico,
Galileo (que todavía no consta que sea copernicano) mantendrá correspondencia con él en
los años sucesivos, recibiendo por correo sus escritos. A su regreso, conseguirá una plaza de
auxiliar de matemáticas en la Universidad de Siena y continuará impartiendo clases privadas.
En esta época realiza algunos descubrimientos sobre el centro de gravedad de los cuerpos
sólidos, siguiendo a Arquimedes. También ayuda a su padre, probablemente, en el
establecimiento de las proporciones entre la tensión y el tono de los instrumentos de cuerda.
En 1588 obtiene una plaza de auxiliar de matemáticas en la Universidad de Pisa.

Tras intentar obtener una plaza de profesor titular en las universidades de Pisa, Siena y
Bolonia, será nombrado, en 1589, profesor de matemáticas en la Universidad de Pisa, puesto
en el que permanecerá hasta 1592. De esta época son sus primeros estudios sobre el
movimiento, apoyándose en la posición de Arquímedes, quien defendía que la velocidad de
caida de los cuerpos era proporcional a su densidad, y no a su peso, como afirmaba
Aristóteles. En relación con estos estudios circuló la anécdota de que Galileo realizaba sus
experimentos dejando caer objetos desde lo alto de la torre de Pisa, para demostrar sus
conclusiones, anécdota que hoy consideran de dudosa autenticidad la mayoría de los
historiadores.

En 1592, un año después de la muerte de su padre, obtiene la cátedra de matemáticas en la


Universidad de Padua, en la que permanecerá hasta 1610 (año de publicación del "Sidereus
Nuncius"), continuando también con la impartición de clases particulares de aritmética,
geometría, fortificación, etc. En 1595 ofrece una explicación de las mareas que supone un
movimiento anual y otro diario de la Tierra, lo que se considera su primera manifestación de
copernicanismo (el sistema astronómico de Ptolomeo afirmaba que la Tierra permanecía
inmóvil en el centro del universo).

En 1599, a los 35 años de edad, comenzará su relación amorosa con Marina Gamba, de 21,
(a quien conoce en uno de sus frecuentes viajes a Venecia). Marina Gamba se traslada a casa
de Galileo para vivir con él, aunque sin casarse. Con ella tendrá dos hijas y un hijo: Virginia
(1600), Livia (1601) y Vincenzo (1606). Marina Gamba se casará en 1613 con Giovanni
Bartoluzzi, habiéndose hecho ya cargo de sus hijas e hijo Galileo con anterioridad.
Posteriormente sus dos hijas ingresarán en un convento, probablemente ante las dificultades
económicas de Galileo para garantizarles una dote suficiente para un matrimonio adecuado
a su status en la Corte de los Medici. Su hijo, por el contrario, entrará al servicio del Gran
Duque de la Toscana.

En estos años de matemático en Padua (hasta 1610) escribirá varios tratados sobre
fortificaciones, mecánica y astronomía, para uso de sus alumnos, y continuará su interés por
la construcción de instrumentos mecánicos para resolver problemas prácticos, como un
termoscopio o termómetro de aire (el primer termómetro conocido), un compás geométrico
y una bomba de agua que utilizaba caballos como fuerza motriz (y que patentó en Venecia
en 1594). Galileo continúa con sus estudios sobre el movimiento, iniciando sus
investigaciones sobre el péndulo, los proyectiles y el movimiento uniformemente acelerado
en el plano inclinado, lo que le llevó a la formulación y demostración matemática de las
primeras leyes del movimiento, que se encontraban en clara oposición con las teorías
aristotélicas sobre el mismo. Continúa también con sus estudios de astronomía, dando tres
lecciones en la Universidad de Padua sobre la supernova de 1604 en las que afirmaba (contra
la hipótesis de Aristóteles y Ptolomeo de la inmutable esfera de las estrellas fijas) que la
nueva estrella se encontraba "detrás de la Luna", por lo que debería admitirse que se
producían cambios en los cielos.

En 1609 tiene conocimiento de la existencia de un instrumento, construido por un holandés


llamado Lipperhey (aunque otros le disputaron la invención), que permitía aumentar el
tamaño de los objetos distantes, y se propone construir el suyo propio, con más aumentos que
el original, cosa que consigue (al parecer, más por habilidad que por conocer los principios
ópticos del telescopio). Ofrece su telescopio al Senado de Venecia, ante el que causa una
gran impresión, viéndose recompensado por el aumento de su salario al doble y la garantía
de una plaza vitalicia en la Universidad. Galileo dirige su telescopio hacia las estrellas y
planetas, y en diciembre de ese mismo año realiza sus famosos descubrimientos astronómicos
(montañas de la Luna, fases de Venus, satélites de Júpiter) que se apresurará a publicar en su
obra "Sidereus Nuncius", en marzo de 1610, dedicada a Cosimo II, Gran Duque de la
Toscana, siendo recompensado con el nombramiento de Filósofo y Matemático del Gran
Duque. En septiembre de 1610 Galileo se trasladará de Padua a Florencia, para hacerse cargo
de su nuevo puesto.

Tanto sus estudios sobre el movimiento (física) como sus descubrimientos astronómicos
ponen de manifiesto el error de Aristóteles lo que, a su vez, provoca serias preocupaciones
entre los aristotélicos (es decir, en los medios eclesiásticos, ya que el aristotelismo era parte
de la doctrina filosófica oficial de la Iglesia) y verdadero entusiasmo entre los copernicanos,
como Johannes Kepler, quien muestra su público apoyo a las tesis de Galileo, o los miembros
de la primera sociedad "científica" de la época, la "Accademia dei Lincei" (fundada en 1603
por Federico Cesi) quienes le admiten en 1611 en sus filas. Desde entonces, las
manifestaciones en pro y en contra de las teorías de Galileo no dejan de sucederse,
enrareciéndose el ambiente con sus posteriores publicaciones sobre la existencia de manchas
solares (1612). Pese a ello, conseguirá mantener todavía el apoyo de algunos eminentes
hombres de la Iglesia (como el del Cardenal Barberini, posteriormente Papa Urbano VIII) así
como el reconocimiento de la veracidad de sus descubrimientos por parte del jesuita Cardenal
Bellarmino (aún discrepando de las interpretaciones de Galileo), y mantener su buena
relación con el también jesuita Clavius.
Galileo sigue con sus estudios y observaciones astronómicas, pero en 1614 comienzan los
primeros ataques públicos contra la obra de Galileo y de los matemáticos que le apoyan, por
parte del dominico Tommaso Caccini en Florencia. Poco después, en 1615, el también
dominico Niccolo Lorini presenta una denuncia contra Galileo ante la Inquisición. La
discusión sobre si los descubrimientos de Galileo son o no verdaderos y, caso de serlo, si
ponen o no en entredicho las Sagradas Escrituras continúa abierta, y se publican algunos
trabajos, como el del carmelita Foscarini, en los que se intenta demostrar que el
copernicanismo y los descubrimientos de Galileo son compatibles con las Escrituras. El
Cardenal Bellarmino le escribe una carta a Foscarini recordándole que el copernicanismo
sólo puede ser considerado como una hipótesis matemática, no como una descripción de la
realidad.

En diciembre de 1615 Galileo se traslada a Roma, para dar cuenta de sus opiniones ante la
Inquisición. En febrero, las autoridades eclesiásticas declaran que la hipótesis de que el Sol
está en el centro del Universo es filosóficamente absurda y formalmente herética; y que,
asímismo, decir que la Tierra se mueve alrededor del Sol es filosóficamente absurdo y cuando
menos erróneo teológicamente. El Cardenal Bellarmino comunica a Galileo la prohibición
de defender la teoría copernicana. Posteriormente le comunicará que no ha sido juzgado ni
condenado por la Inquisición. Galileo volverá a sus ocupaciones habituales, entre ellas,
observar y explicar los nuevos cometas vistos en los cielos, continuando su actividad
investigadora y publicando artículos y libros, el más importante de todos, "Il Saggiatore", en
1623, dedicado al Cardenal Barberini, recientemente elegido Papa con el nombre de Urbano
VIII, todavía amigo y protector de Galileo. En 1624 Galileo visitará Roma de nuevo, donde
mantendrá varias entrevistas con el Papa Urbano VIII, quien le garantiza que podrá escribir
sobre el copernicanismo, siempre que lo considere estrictamente como una hipótesis
matemática.

En 1632, tras conseguir de forma poco ortodoxa los permisos eclesiásticos oportunos, Galileo
publica sus "Diálogos", en los que se ataca abiertamente el aristotelismo y se hace una
defensa cerrada de las teorías copernicanas. Uno de los personajes, Simplicio, a quien se
presenta como alguien torpe intelectualmente, defiende en la obra algunos argumentos que
eran utilizados por el Papa Urbano VIII, por lo que esas coincidencias, según algunos, fueron
utilizadas por los próximos a Urbano VIII para enemistarle con Galileo. Ya fuera por esta
razón, o por haberse saltado la autoridad papal para conseguir el "imprimatur", o por el
cambio de las circunstancias políticas en las que se veía envuelto el Vaticano, lo cierto es que
Urbano VIII prohíbe la difusión de los "Diálogos", ordenando que una comisión especial
estudie el libro. Siguiendo el dictamen elaborado por dicha comisión, Urbano VIII remite el
caso a la Inquisición, que convoca a Galileo a presentarse ante el tribunal en Roma. Galileo
solicita que el juicio se celebre en Florencia, dada su edad y su estado de salud. Pero se
rechaza su solicitud y debe trasladarse a Roma, bajo la amenza de que, de no hacerlo
voluntariamente, sería detenido y llevado encadenado ante el tribunal.
Heráclito de Éfeso

(- 544 a - 484)

Vida y pensamiento de Heráclito


Sección publicada en webdianoia.com por primera vez el 3 de diciembre de 2001

Biografía

Pocas son las cosas que sabemos de la vida de Heráclito de Éfeso. Nació hacia el 544 antes
de Cristo, aproximadamente, y vivió en Éfeso, ciudad enclavada en la costa Jonia, al norte
de Mileto, hasta su muerte, en el 484 antes de Cristo. Pertenecía a una familia aristocrática
y, al parecer, no se llevó muy bien con sus conciudadanos, si nos atenemos a alguno de los
fragmentos que se conservan de su libro, y a los testimonios de sus contemporáneos.

Escribió una obra a la que se le da el título común " Sobre la naturaleza" que se le había dado
también a los libros escritos por otros filósofos anteriores. No es seguro que se tratara
realmente de un libro en el que se desarrollaran sistemáticamente temas relacionados con el
conocimiento de la naturaleza, el alma o la cosmología. Es probable que se tratara de un
conjunto de sentencias recopiladas en forma de libro, hipótesis que se apoya en el carácter
enigmático y oracular de los fragmentos que conservamos, carácter que ya en su época le
valió el sobrenombre de "El oscuro".

Pensamiento

Respecto a los contenidos esenciales de su interpretación de la naturaleza, siguiendo la línea


abierta por los filósofos de Mileto, podemos destacar:

a) la afirmación del cambio, o devenir, de la realidad, (Este cosmos [el mismo de todos] no
lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que se
enciende según medida y se extingue según medida.) que se produce debido a:
b) la oposición de elementos contrarios, que es interpretada por Heráclito como tensión o
guerra entre los elementos. (Conviene saber que la guerra es común a todas las cosas y que
la justicia es discordia y que todas las cosas sobrevienen por la discordia y la necesidad.)
Ahora bien, esa "guerra" está sometida a:
c) una ley universal, el Logos, (que podemos interpretar como razón, proporción...) que
regula todo el movimiento de la realidad conduciéndolo a la armonía, y unificando así los
elementos opuestos; de donde se sigue la afirmación de la unidad última de todo lo real. (No
comprenden cómo esto, dada su variedad, puede concordar consigo mismo: hay una armonía
tensa hacia atrás, como en el arco y en la lira.)

La identificación del cosmos con un fuego eterno probablemente no deba ser interpretada en
el sentido de que el fuego sea una materia prima original, del mismo modo en que lo eran el
agua para Tales o el aire para Anaxímenes. El fuego sería la forma arquetípica de la materia,
debido a la regularidad de su combustión, que personifica de un modo claro la regla de la
medida en el cambio que experimenta el cosmos. Así, es comprensible que se le conciba
como constitutivo mismo de las cosas, por su misma estructura activa, lo que garantiza tanto
la unidad de los opuestos como su oposición, así como su estrecha relación con el Logos.

La idea de que el mundo nos ofrece una realidad sometida al cambio no es original de
Heráclito: a todos los pensadores presocrácticos les impresionó dicha observación. Las
afirmaciones de que todo fluye y no se puede bañar uno dos veces en el mismo río se las
atribuye Platón libremente en sus diálogos, sugiriendo la correspondiente consecuencia: nada
permanece. Es probable que Heráclito insistiera en la universalidad del cambio más que sus
predecesores pero, por los fragmentos que conservamos de su obra, lo hacía aún más en la
idea de la medida inherente al cambio, en la estabilidad subsistente.

Probablemente Platón se dejara influir por las exageraciones sofísticas del siglo V, y por las
de los seguidores de Heráclito, como Cratilo, quien al parecer afirmaba que ni siquiera era
posible bañarse una vez en el mismo río; pero sus consideraciones transmitieron a la
posteridad una imagen deformada del pensamiento filosófico de Heráclito, en la que
abundará posteriormente Aristóteles, quien acusará a Heráclito de negar el principio de
contradicción (Una cosa no puede ser ella misma y su contrario, en el mismo aspecto y al
mismo tiempo.) al afirmar que los opuestos son "uno y lo mismo". Parece claro por los
fragmentos conservados que con esa expresión Heráclito quería significar no que eran
"idénticos" sino que pertenecían a un único complejo, o que no estaban esencialmente
separados. (Kirk y Raven, "Los filósofos presocráticos", Madrid, Gredos, 1970.)
Thomas Hobbes

SSA

(1588-1679)

Sección publicada en webdianoia.com por primera vez el 5 de febrero de 2005

Thomas Hobbes
La filosofía de T. Hobbes, de corte marcadamente materialista, rechaza el aristotelismo y la
filosofía escolástica, así como el dualismo del racionalismo cartesiano, siendo más próxima
a la filosofía de Bacon, y sobretodo a las de Gassendi y Galileo. Pero T. Hobbes es, ante todo,
conocido por su teoría política, expuesta en el "Leviatán", en la que defiende el absolutismo
político, en clara oposición a las nacientes teorías políticas de la burguesía, que buscaban las
justificaciones teóricas para la instauración de un régimen político democrático, basado en la
división de poderes, que garantizara las libertades individuales.

Qué hay en webdianoia sobre Hobbes

En las páginas dedicadas a Hobbes encontrarás, en la primera sección, "Biografía", (a la que puedes
acceder a través del enlace "Biografía" situado en la cabecera de cada página), una breve exposición
de los principales acontecimientos de su vida, en la que se destacan algunos de los momentos
significativos relacionados con su actividad filosófica.

En la segunda sección se expone la relación de las principales obras de Hobbes.

En la tercera sección, dedicada a su pensamiento, "Filosofía", encontrarás una exposición de los


principales aspectos de su pensamiento, sobre todo los relativos a su pensamiento político expuestos
en una de sus obras más conocidas: "Leviatán".

En la cuarta sección, "Textos", encontrarás una breve selección de fragmentos de obras de Hobbes,
con el objeto de que puedas reconocer su estilo y familiarizarte con su vocabulario. Encontrarás,
además, enlaces a algunos sitios de internet donde te ofrecen la posibilidad de acceder gratuitamente
a traducciones de obras completas de Hobbes en distintos idiomas.

En la quinta sección, "Ejercicios", te proponemos realizar algunos ejercicios, (de tipo test, o completar
frases, etc.), que te pueden servir como referencia para una sencilla autoevaluación, así como otros
ejercicios (sobre alguno de los fragmentos del autor propuestos en la sección "Textos") para que
puedas desarrollar tus destrezas en el análisis de textos filosóficos y en la elaboración de juicios
críticos sobre el pensamiento de Hobbes. (En la sección "Cómo estudiar" encontrarás orientaciones
metodológicas para la realización de resúmenes, análisis y comentarios de textos filosóficos).
En la sexta y última sección, "Curiosidades", se ofrecen algunas anécdotas o noticias recogidas en la
antigüedad o en épocas recientes, que ilustran algunas peculiaridades de los tiempos en que vivió
Hobbes, o algún rasgo de su personalidad, con probabilidad no totalmente ajeno a su quehacer
filosófico.

Por lo demás, si tienes dificultades con la terminología utilizada por Hobbes, en la sección "Glosario
filosófico" podrás encontrar definiciones de algunos términos técnicos propios del vocabulario
hobbesiano.

En 1631 de nuevo la familia Cavendish requiere sus servicios como tutor del tercer Duque de
Devonshire, cargo que desempeñará hasta 1642. En ese período realiza un nuevo viaje al continente,
permaneciendo allí de 1634 a 1637, entrando en contacto con el círculo intelectual del padre
Mersenne, mentor de Descartes y Gassendi, con quien establecerá una cordial amistad, y entre los
que se encontraba Roberval, reputado matemático del círculo. En general, Hobbes se muestra
partidario de las explicaciones mecanicistas del universo, frente a las teleológicas, defendidas por los
aristotélicos y la escolástica. También tiene ocasión de conocer a Galileo, durante un viaje por Italia
en 1636, bajo cuya influencia desarrolla su filosofía social, basada en los principios de la geometría
y de la ciencia natural.

En 1640, a raíz de la guerra civil que estalló en Inglaterra, tras un período de tensiones entre el rey y
el parlamento, Hobbes, temiendo por su vida, al ser un conocido defensor de la monarquía, viaja de
nuevo a París, donde vuelve a ser bien recibido por el círculo de Mersenne. De esta época son sus
objeciones a las "Meditaciones metafísicas" de Descartes, a solicitud de este, y publicadas también
en su obra De Cive en 1642, de la que editará una nueva versión en 1647.

En 1646, todavía en París, será tutor de matemáticas, durante los siguientes dos años, hasta 1648, del
Príncipe de Gales, futuro Carlos II, que se había exiliado también en París. Allí permanecerá Hobbes
hasta 1651, en que regresará a Inglaterra. De este año, también, es su publicación del Leviatán, lo que
provocará el inicio de sus disputas con John Bramall, obispo de Derry, al que se dirigen varias de su
publicaciones de los años siguientes.

La publicación del De Corpore en 1665 dará lugar a una polémica con destacados miembros de la
Royal Society, en la que se criticarán sus aportaciones en matemáticas así como las posiciones
defendidas por Hobbes en el tema de la religión, al entender que defendían el ateísmo.

En 1668 intenta publicar una historia de los años 1640-1660, titulada Behemoth, pero se le prohibe
su publicación. En 1672 termina su autobiografía, que trasladará posteriormente a verso, en latín. Tres
años después publicará su traducción de la Iliada y de la Odisea. Muere el 4 de diciembre de 1679,
en Hardwick may, a la edad de 91 años.Aaa

También podría gustarte