Está en la página 1de 4

Presupuesto Integrado. Autor: Osvaldo A.

Mocciaro

EL PROCESO DE PLANEAMIENTO

Según Mocciaro:
¨El planeamiento empresario constituye una de las funciones administrativas más
importantes. Consiste en un proceso de anticipación mediante la selección de alternativas
que combinan un conjunto de acciones interdependientes y abarcativas de la empresa
como una totalidad. Los planes de cada departamento comprenden la consecución de los
objetivos de la empresa, en función de los recursos previstos y de sus propias metas y
programas¨.

Siguiendo a Ackoff:
¨La planeación es un proceso que se dirige hacia la producción de uno o más estados
futuros deseados y que no es probable que ocurran a menos que se haga algo al respecto¨.

La planeación es un proceso de toma de decisiones anticipada, es decir un conjunto de decisiones interdependientes donde
se decide lo que va a hacerse y cómo se va a realizar antes de que se necesite actuar.

¿Por qué un proceso? Porque el conjunto de decisiones es demasiado grande para menjar todas las decisiones al mismo
tiempo, pero por otra parte este conjunto no puede subdividirse en subconjuntos independientes.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y TÁCTICA

PLANEAMIENTO

ESTRATÉGICO (Dirección) TÁCTICO


Decisiones hacia el largo plazo Dentro del marco de referencia del estratégico
Abarca el corto plazo
Factores internos Factores externos

 Fuerzas y debilidades de  Oportunidades y amenazas


la empresa del sector industrial

 Valores personales de  Expectativas sociales de


directivos largo plazo
PLANIFICACIÓN INTERACTIVA

El futuro de la organización depende tanto de lo que se haga entre el hoy y el mañana como de lo
que le pase al mañana. Por lo tanto este tipo de planificación consiste en diseñar un futuro
deseable y seleccionar o crear formas de lograrlo hasta donde sea posible (Ackoff).

Las 5 fases de la planificación interactiva son:

1. Formulación de la problemática
Determinar problemas y oportunidades.

2. Planificación de fines
Se determina lo que se quiere mediante un diseño/rediseño idealizado del sistema. Se compara con el escenario y se
identifican brechas

3. Planificación de medios
¿Cómo se cubren las brechas? Se deben seleccionar o crear acciones, prácticas, proyectos, programas y políticas
apropiadas.

4. Planificación de recursos
Determinar tipo de recursos y cantidad necesaria de cada uno, así como cómo y cuándo se adquirirán o generarán.

5. Puesta en práctica y control


¿Quién va a hacer qué? ¿Cuándo se hará? ¿Qué seguimiento se llevará a cabo para asegurarse que los medios
seleccionados (3.) se lleven a cabo como se espera y produzcan los efectos deseados?

Principios operativos de la planificación interactiva:

 Principio PARTICIPATIVO:
Al participar en la elaboración del producto se podrá entender a la organización como un todo, así como también de qué
forma su comportamiento puede mejorar el desempeño del conjunto, no sólo de su parte.

 Principio de CONTINUIDAD:
Los planes se basan en escenarios con supuestos considerados verdaderos. Si los supuestos cambian, el plan debe
cambiar. La adaptación debe ser un proceso continuo.

 Principio HOLÍSTICO:
COORDINACIÓN: todas las partes de una organización a un mismo nivel deben planificar simultáneamente.
INTEGRIDAD: todos los niveles deben planificarse en forma interdependiente.

PRESUPUESTO INTEGRAL

Existe una integración VERTICAL y otra HORIZONTAL.


Integración VERTICAL:

Actúa en el sentido de la conformación del organigrama de la empresa, tomando en cuenta el


aspecto jerárquico.

NIVEL
POLÍTICAS y
SUPERIOR
OBJETIVOS

NIVEL
INTERMEDIO

NIVEL INFORMES de
INFERIOR GESTIÓN

Integración HORIZONTAL

La integración horizontal se da en el sentido operativo siguiendo una secuencia temporal.

Secuencia temporal ANTES DURANTE DESPUES

CONTROL
PRESUPUESTO EJECUCIÓN
Presupuestario

Datos previstos Datos reales

Comparar

El PRESUPUESTO INTEGRADO tiene una extensión normal de un año. Resulta imprescindible,


entonces, su desagregación en sub-períodos mensuales para poder lograr el control
presupuestario.
IMPLEMENTACIÓN DEL PRESUPUESTO INTEGRADO
Para implementar el presupuesto integrado se requiere:

1. La dirección superior tiene que involucrarse en el sistema


Esto no siempre es así, especialmente en sociedades de tipo familiar

2. La estructura organizativa debe estar definida claramente.


Con clara determinación de responsabilidades

3. Examen minucioso y completo de las características de la empresa y de su entorno


Fortalezas y debilidades

4. Conocimiento del sistema por todos los sectores


 Objetivos y metas
 Responsabilidades asignadas a cada nivel
 Formas de funcionamiento
 Características del control de los desvíos.

5. Plan de cuentas afin con el sistema presupuestario.


Incluye rigurosa puesta al día de las registraciones

6. Determinación de horizontes temporales


En las diversas formas de:
 Planificación
 Actualización
 Control

7. Instrumentar el manejo de valores monetarios (¿reposición? ¿histórico?)


Especialmente en contextos inflacionarios

También podría gustarte