Está en la página 1de 24

ESTUDIO CONTABLE DE IMPUESTOS

Asignatura Clave: FIS001 Numero de créditos: Teórico: 4 Práctico: 4


Asesor responsable; Lic. Luz Bertila Valdez Román (Correo electrónico.
lvaldez@uaim.edu.mx)
Asesor asistente; Lic. José Antonio Galaviz Herrera. (Correo Electrónico
jgalaviz@uaim.edu.mx), Lic. Miriam Fabiola Guerrero Escalante (correo electrónico
mguerrero@uaim.edu.mx)

INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADEMICA.


El sumario representa un reto, los contenidos son los ejes temáticos, los activos una orientación
inicial para resolverlos y la síntesis concluyente, como posibilidad de integración conceptual
corresponderá a lo factible de un punto de vista temático amplio. La visión global de los asuntos
resueltos como titular académico le ofrecerá oportunidades de discusión que se enriquecerán en
la medida que intensificas las lecturas, asistes a tu comunidad de estudio, te sirves de los
asesores y analizas la ciberinformación disponible posesionándote de los escenarios informativos
adecuados. Los periodos de evaluación son herramientas de aprendizaje. Mantén informado al
Tutor de tus avances académicos y estado de animo. Selecciona tus horarios de asesoria. Se
recomienda al titular académico (estudiante) que al iniciar su actividad de dilucidación, lea
cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para una mejor facilitación, el
documento lo presentamos en tres ámbitos: 1.- Relación de las unidades, 2.- Relación de
activos, 3.- Principia temática consistente en información inicial para que desarrolles los
temas.

COMPETENCIAS:
Conocerá la estructura de la Ley de Impuesto Sobre la Renta para identificar los derechos y
obligaciones de las personas morales y físicas así como la determinación de los pagos
provisionales y anual de los impuesto. Identificara los Elementos de la Ley del impuesto sobre la
renta. Así mismo conocerá la estructura del código fiscal de la federación para identificar las
obligaciones y derechos de las autoridades fiscales y de los contribuyentes.

SUMARIO:
Al concluir este asignatura el titular académico identificara las diferentes disposiciones que regulan
la actividad tributaria con respecto a la aplicación del Impuesto Sobre la Renta con relación a
personas morales y Personas Físicas así como la determinación de los cálculos para el pago
correspondientes de los impuestos, así como las obligaciones y facultades de las autoridades
fiscales y de los contribuyentes.

ESTUDIO CONTABLE DE IMPUESTOS

CONTENIDO

Unidad I Ley del impuesto sobre la renta


Unidad II Personas morales
Unidad III Personas físicas
Unidad IV Estímulos fiscales
Unidad V Código fiscal de la federación
Unidad VI Derechos y obligaciones de los contribuyentes
Unidad VII Facultades de las autoridades fiscales
Unidad VIII Infracciones y delitos fiscales
Unidad IX Procedimientos administrativos
Unidad X Juicio contencioso administrativo

ACTIVOS
UNIDAD I
Ley del impuesto sobre la renta

I.1.- Concepto de impuesto, finalidad de los impuestos, sujetos del impuesto


I.2.- Establecimiento permanente
I.3.- Ingresos atribuibles al establecimiento permanente
I.4.- Factores para ajuste o actualización
I.5.- Que se considera persona moral para efectos del ISR
I.6.- Intereses

UNIDAD II
Personas morales
II.7.- Concepto de persona moral
II.8.- Resultado fiscal, utilidad fiscal y pago del impuesto
II.9.- Pagos provisionales
II.10.- Que conceptos no se incluyen para el calculo de los pagos provisionales
II.11.- Como se determina la participación de los trabajadores en las utilidades.
II.12.- Ingresos acumulables
II.13.- Fecha en que se considera que se obtienen los ingresos
II.14.- Otros ingresos acumulables
II.15.- Como se determina la ganancia por la enajenación de bienes
II.16.- Como se determina la ganancia acumulable o la perdida deducible en el caso de
operaciones financieras derivadas de capital
II.17.- Deducciones autorizadas
II.18.- Requisitos de la deducciones
II.19.- Partidas no deducibles
II.20.- Deducción de inversiones
II.21.- Que se considera como inversión
II.22.- Porcentajes para amortización
II.23.- Porcentajes para depreciación de activos fijos
II.24.- Porcentajes para depreciación de maquinaria y equipo
II.25.- Reglas para la deducción de inversiones
II.26.- Disminución de la utilidad fiscal, de las perdidas de ejercicios anteriores
II.27.- Restricciones a la deducción de perdidas fiscales
II.28.- Obligaciones de las personas morales

Actividad: Realizar el calculo de el impuesto sobre la renta, así como el calculo de la


participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, correspondiente a las personas
morales.

Unidad III
Personas físicas
III.29.- Concepto de persona física
III.30.- Sujetos del impuesto
III.31.- Ingresos
III.32.- Exenciones
III.33.- Ingresos por salarios, objeto del impuesto
III.34.- Calculo del impuesto anual por indemnizaciones
III.35.- Calculo de las retenciones
III.36.- Subsidio fiscal para personas físicas
III.37.- Calculo del impuesto sobre sueldos y salarios
III.38.- Calculo del impuesto anual
III.39.- Obligaciones de los sujetos
III.40.- Obligaciones de los patrones
III.41.- Personas físicas con actividad empresarial
III.42.- Régimen intermedio de las personas físicas con actividades empresariales
III.43.- Régimen de pequeños contribuyentes
III.44.- Ingresos por arrendamiento

Actividad: Realizar el calculo del impuesto sobre la renta correspondiente a las personas físicas,
para cada una de sus actividades empresariales.

Unidad IV
Estímulos fiscales
IV.45.- Obligaciones de contribuyentes que efectúen depósitos en las cuentas especiales de ahorro
IV.46.- Cual será el estimulo fiscal que reciban los contribuyentes que realizan proyectos de
investigación
IV.47.- Opción de efectuar la deducción inmediata de inversión de bienes nuevos

Unidad V
Código fiscal de la federación
V.48.- Sujetos del impuesto
V.49.- Clasificación de contribuciones
V.50.- Crédito fiscal
V.51.- Momento de acusación de las contribuciones y fechas de pago
V.52.- Residentes en territorio nacional
V.53.- Concepto de domicilio fiscal
V.54.- Ejercicio fiscal
V.55.- Concepto de enajenación de bienes
V.56.- Conceptos de actividades empresariales

Unidad VI
Derechos y obligaciones de los contribuyentes
VI.57.- Requisitos de promociones ante las autoridades fiscales
VI.58.- Representación ante autoridades fiscales
VI.59.- Pago de contribuciones y accesorios
VI.60.- Actualización de las contribuciones y calculo de recargos
VI.61.- Devolución de pago indebido
VI.62.- Compensación
VI.63.- Responsabilidad solidaria
VI.64.- Obligación de inscripción en el registro federal de contribuyentes
VI.65.- Obligación en materia contable
VI.66.- Requisitos de los comprobantes
VI.67.- Guarda de documentación
VI.68.- Utilización de formas oficiales para la prestación de solicitudes y declaraciones
VI.69.- Declaraciones complementarias
Unidad VII
Facultades de las autoridades fiscales
VII.70.- Obligación de las autoridades fiscales para el cumplimiento de sus facultades
VII.71.- Modificación de resoluciones administrativas
VII.72.- Plazo para resolución de peticiones
VII.73.- Requisitos de actos administrativos
VII.74.- Facultades del ejecutivo mediante resoluciones generales
VII.75.- Presentación extemporánea de documentos
VII.76.- Facultades de la autoridad fiscal
VII.77.- Reglas sobre visitas domiciliarias
VII.78.- Obligación de los visitados
VII 79.- Plazo en que deberá de concluir la visita a los contribuyentes
VII.80.- Autorización de pago a plazos
VII.81.- Plazo de extinción de las facultades de la autoridad fiscal

Unidad VIII
Infracciones y delitos fiscales
VIII.82.- La multa es independiente de las contribuciones y sus accesorios
VIII.83.- Reglas para que el infractor pueda solicitar los beneficios del articulo 70-A
VIII.84.- Condonación de multas
VIII.85.- Multas fundadas y motivadas
VIII.86.- Monto de multas en caso de omisión de pago
VIII.87.- Reglas para aumentos o disminución de multas
VIII.88.- Infracciones con el registro federal de contribuyentes
VIII.89.- Multa por infracciones con el registro federal de contribuyentes
VIII.90.- Infracciones relacionadas con la obligación de pago de contribuciones
VIII.91.- Multas por infracciones relacionadas con la obligación de presentar declaraciones
VIII.92.- Infracciones relacionadas con la obligación de llevar contabilidad
VIII.93.- Multa por infracciones de contabilidad
VIII.94.- En que caso se procede penalmente por delitos fiscales
VIII.95.- Quienes son responsables de los delitos fiscales
VIII.95.- Responsabilidad de encubrimiento de delitos fiscales
VIII.97.- Tentativa de delito fiscal
VIII.98. Comisión de delito de contrabando
VIII.99. Delito de defraudación fiscal

Unidad IX
Procedimientos administrativos
IX.100.- Procedencia del recurso de revocación
IX.101.- Ante quien se presenta el recurso de revocación
IX.102.- Que debe contener el escrito de interposición del recurso
IX.103.- Que debe acompañar al recurso
IX.104.- Casos de improcedencia del recurso

Unidad X
Juicio contencioso administrativo
X.105.- Disposiciones generales
X.106.- Improcedencia y sobreseimiento
X.107.- Impedimentos y excusas
X.108.- Demanda
X.109.- Contestación
X.110.- Incidentes
X.111.- Pruebas
X.112.- Cierre de la instrucción
X.113.- Sentencia
X.114.- Recursos
X.115.- Notificaciones y computo de los términos
X.116.- Jurisprudencia

ESCENARIOS INFORMATIVOS
• Asesores locales
• Asesores externos
• Disposiciones de Internet
• Puntualidad en intranet
• Fuentes directas e indirectas
• Bibliografía.

BIBLIOGRAFÍA

Ley del impuesto sobre la renta

Reglamento de la ley del impuesto sobre la renta

Código fiscal de la federación

Reglamento del código fiscal de la federación

http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/8/349.htm

ESTUDIO CONTABLE DE IMPUESTOS

PRINCIPIA TEMÁTICA
I.1.- Son las contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las personas físicas y
morales que se encuentran en la situación jurídica o de derecho prevista por la misma y
que sean distintas a los señaladas como aportaciones de seguridad social y a los
derechos. Los impuestos pueden tener finalidades fiscales o extrafiscales. Se dice que son
fiscales cuando tienen como principal objetivo cubrir los gastos públicos, los extrafiscales
en ocasiones se establecen con carácter proteccionista para la economía nacional,
independientemente que su recaudación sirva para sufragar los gastos del estado. Las
personas físicas y morales están obligados al pago del impuesto sobre la renta.

I.2.- Se considera establecimiento permanente cualquier lugar de negocios en el que se


desarrollen, parcial o totalmente actividades empresariales o se presten servicios
personales independientes.

I.3.- Los provenientes de la actividad empresarial que desarrolle o los ingresos por honorarios y
en general por la prestación de un servicio personal independiente.
I.4.- Cuando la ley del Impuesto sobre la renta prevenga el ajuste o la actualización de los
valores de bienes o de operaciones, que por el transcurso del tiempo y con el motivo de
cambios de precios en el país han variado se estará a lo dispuesto en el articulo 7 de la
misma ley.

I.5.- Se entiende como persona moral entre otras, las sociedades mercantiles, los organismos
descentralizados que realicen preponderadamente actividades empresariales, las
instituciones de crédito, las sociedades y asociaciones civiles y la asociación en
participación cuando a través de ella se realicen actividades empresariales en México.

I.6.- Son intereses los rendimientos de la deuda publica, de los bonos u obligaciones,
incluyendo descuentos, primas y premios.

II.7.- Son grupos de individuos que tienen personalidad jurídica propia, independiente de la de
sus integrantes. Esto significa que tienen capital propio, obligaciones y derechos propios.

II.8.- Las personas morales deberán calcular el impuesto sobre la renta, aplicando al resultado
fiscal obtenido en el ejercicio la tasa del 32%.

II.9.- Los contribuyentes efectuaran pagos provisionales mensuales a cuenta del impuesto del
ejercicio a mas tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquel al que corresponda el
pago, conforme a las bases del articulo 14 de la LISR.

II.10.- Los contribuyentes para determinar los pagos provisionales del articulo 14 la LISR estarán
a lo dispuesto en el articulo 15 de la misma ley.

II.11.- Para los efectos de la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas,
la renta gravable a que se refiere el articulo 123 de la constitución política de los estados
unidos mexicanos y el articulo 120 de la ley federal de trabajo, se determina de acuerdo a
lo dispuesto en el articulo 16 de LISR.

II.12.- Las personas morales residentes en el país, incluida la asociación en participación,


acumularan la totalidad de los ingresos en efectivo, en bienes, en servicios, en crédito o de
cualquier otro tipo, que obtengan en el ejercicio inclusive los provenientes del extranjero.

II.13.- Para los efectos del articulo 17 de la LISR se considera que los ingresos se obtienen, en
aquellos casos no previstos en otros artículos de la misma, en las fechas que señala el
articulo 18 de LISR.

II.14.- Se consideran ingresos acumulables además de los señalados en otros artículos de la


LISR los determinados por las autoridades fiscales, ganancia derivada de la transmisión de
propiedad de bienes por pago en especie.

II.15.- Para determinar la ganancia por enajenación de terrenos, de títulos valor que representen
la propiedad de bienes, excepto de lo dispuesto en la fracción II del articulo 29 de la LISR,
los contribuyentes restaran del ingreso obtenido por su enajenación el monto original de la
inversión, el cual se podrá ajustar multiplicándolo por el factor de actualización
correspondiente al periodo comprendido desde el mes en el que se realizo la adquisición y
hasta el mes inmediato anterior a aquel en el que se realice la enajenación.

II.16.- En el caso de operaciones financieras derivadas, se determinara la ganancia acumulable o


la perdida deducible conforme a lo dispuesto en el articulo 22 de la LISR.

II.17.- Deducciones autorizadas son devoluciones, descuentos o bonificaciones, adquisición de


mercancías, materias primas, gastos, inversiones.
II.18.- Requisitos de las deducciones autorizadas son, gastos estrictamente indispensables y
donativos, deducción de inversiones, requisitos de comprobantes, registros de contabilidad,
honorarios a administradores, gerentes, consejeros.

II.19.- NO serán deducibles el pago de ISR del contribuyente o de terceros, otras contribuciones,
cuotas, gastos relativos a inversiones no deducibles, viáticos o gastos de viaje.

II.20.- Las inversiones únicamente se podrán deducir mediante la aplicación, en cada ejercicio, de
los por cientos máximos autorizados por la LISR, sobre el monto original de la inversión,
con las limitaciones en deducciones que, en su caso establezca la LISR.

II.21.- Se consideran inversión los activos fijos, los gastos y cargos diferidos y las erogaciones
realizadas en periodos preoperativos.

II.22.- Los por cientos máximos autorizados tratándose de gastos y cargos diferidos, así como
para las erogaciones realizadas en periodos preoperativos son los siguientes, 5% para
cargos diferidos, 10% para erogaciones realizadas en periodos preoperativos, 15% para
regalías.

II.23.- Los por cientos máximos autorizados tratándose de activos fijos por tipo de bien son los
siguientes, 10% para mobiliario y equipo de oficina, tratándose de ferrocarriles: 3% para
bombas de suministro de combustible a trenes, 5% para vias ferreas7% para maquinas
niveladoras de vías.

II.24.- Para la maquinaria y equipo distintos a los señalados en el articulo 41 de la LISR, se


aplicaran, de acuerdo a la actividad en que sean utilizados, los por cientos siguientes, 5%
en la generación. Conducción, transformación, y distribución de electricidad, 6 % en la
producción de metal obtenido en primer proceso, 8% en la fabricación de vehículos de
motor y sus partes.

II.25.- Las reglas para la deducción de inversiones son, las reparaciones, así como las
adaptaciones a las instalaciones se consideraran inversiones siempre que impliquen
adiciones o mejoras al activo fijo, las inversiones en automóviles solo serán deducibles
hasta por un monto de $ 200, 000.00.

II.26.- La perdida fiscal será la diferencia entre los ingresos acumulables del ejercicio y las
deducciones autorizadas por la LISR, cuando el monto de estas ultimas sea mayor que los
ingresos. La perdida fiscal ocurrida en un ejercicio podrá diminuirse de la utilidad fiscal de
los diez ejercicios siguientes hasta agotarla.

II.27.- No se disminuirá la perdida fiscal o la parte de ella, que provenga de fusión o de liquidación
de sociedades, en las que el contribuyente sea socio o accionista.

II.28.- Las personas morales tienen las obligaciones siguientes, llevar contabilidad conforma al
código fiscal de la federación, expedir comprobantes, formular estados financieros y
levantar inventarios, presentar declaración anual.

A través de las siguientes aplicaciones determine los pagos provisionales, así como el
calculo anual del impuesto sobre la renta.

II.9.1.- La empresa denominada Eléctrica Valdez SA de CV obtuvo durante el ejercicio 2002.


Utilidad fiscal del ejercicio anterior $ 123,500
Ingresos nominales anuales ejercicio anterior $ 1,985,000
Deducciones articulo 220 $ 33,450
Perdida fiscal pendiente de amortizar $ 1,975
Ingresos y egresos
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Ventas $ 98,500 $131,900 $ 78,400 $115,400 $ 88,900 $175,000
Productos financieros $ 2,000 $ 3,000 $ 4,900 $ 3,915 $ 6,000 $ 13,900
Otros productos $ 700 $ 990 $ 1,150 $ 290 $ 895 $ 3,190
Ganancia cambiaria $ 3,850 $ 2,930 $ 6,415
Utilidad venta activo fijo $ 1,900 $ 3,990
$106,950 $138,820 $ 90,865 $119,605 $ 99,785 $192,090

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Ventas $ 70,000 $ 95,000 $115,000 $ 94,500 $ 135,000 $220,000
Productos financieros $ 7,400 $ 5,190 $ 6,000 $ 8,900 $ 6,900 $ 15,000
Otros productos $ 1,915 $ 8,500 $ 6,500
Ganancia cambiaria
Utilidad venta activo fijo $ 3,000 $ 2,000
$ 77,400 $105,105 $121,000 $113,900 $ 141,900 $241,500

Ingresos acumulables $ 1,348,920


Egresos:
Compras $ 950,000
Gastos generales $ 2,860
Otros gastos $ 1,000
Perdida en venta activo fijo $ 669
Perdida en cambios $ 50
Depreciación autorizada $ 64,200

Resolución

Coeficiente de utilidad = Deducciones Art.220 + Utilidad fiscal ejercicio anterior


Ingresos nominales anuales del ejercicio anterior

CU = 33,450 + 123,500 = 156,950 = 0.07907


1,985,000 1,985,000
Perdida pendiente de amortizar = 1975 / 12 = 164.58

Calculo del primer pago provisional Calculo del segundo pago provisional
Ingreso nominal Enero $ 106,950.00 Ingreso nominal Enero $ 106,950.00
Cu 0.07907 Ingreso nominal Febrero $ 138,820.00
Utilidad fiscal $ 8,456.54 Total ingresos $ 245,770.00
Perdida pendiente de amortizar $ 164.58 Cu 0.07907
Base para calculo pago de impuestos $ 8,291.96 Utilidad fiscal $ 19,433.03
Tasa 32% Perdida pendiente de amortizar $ 164.58
Monto primer pago provisional $ 2,653.43 Base para calculo pago de impuestos $ 19,268.45
Tasa 32%
Monto segundo pago provisional $ 6,165.91
Monto primer pago provisional $ 2,653.43
Total a pagar de ISR $ 3,512.48
Calculo del tercer pago provisional Calculo del cuarto pago provisional
Total ingresos Enero-Febrero $ 245,770.00 Total ingresos Enero-Marzo $ 336,635.00
Ingreso nominal Marzo $ 90,865.00 Ingreso nominal Abril $ 119,605.00
Total ingresos $ 336,635.00 Total ingresos $ 456,240.00
Cu 0.07907 Cu 0.07907
Utilidad fiscal $ 26,617.73 Utilidad fiscal $ 36,074.90
Perdida pendiente de amortizar $ 164.58 Perdida pendiente de amortizar $ 164.58
Base para calculo pago de impuestos $ 26,453.15 Base para calculo pago de impuestos $ 35,910.32
Tasa 32% Tasa 32%
Monto tercer pago provisional $ 8,465.01 Monto cuarto pago provisional $ 11,491.30
Monto segundo pago provisional $ 6,165.91 Monto tercer pago provisional $ 8,465.01
Total a pagar de ISR $ 2,299.10 Total a pagar de ISR $ 3,026.29

Calculo del quinto pago provisional Calculo del sexto pago provisional
Total ingresos Enero-Abril $ 456,240.00 Total ingresos Enero-Mayo $ 556,025.00
Ingreso nominal Mayo $ 99,785.00 Ingreso nominal Junio $ 192,090.00
Total ingresos $ 556,025.00 Total ingresos $ 748,115.00
Cu 0.07907 Cu 0.07907
Utilidad fiscal $ 43,964.90 Utilidad fiscal $ 59,153.45
Perdida pendiente de amortizar $ 164.58 Perdida pendiente de amortizar $ 164.58
Base para calculo pago de impuestos $ 43,800.32 Base para calculo pago de impuestos $ 58,988.87
Tasa 32% Tasa 32%
Monto quinto pago provisional $ 14,016.10 Monto sexto pago provisional $ 18,876.44
Monto cuarto pago provisional $ 11,491.30 Monto quinto pago provisional $ 14,016.10
Total a pagar de ISR $ 2,524.80 Total a pagar de ISR $ 4,860.34

Calculo del séptimo pago provisional Calculo del octavo pago provisional
Total ingresos Enero- Junio $ 748,115.00 Total ingresos Enero- Julio $ 825,515.00
Ingreso nominal Julio $ 77,400.00 Ingreso nominal Agosto $ 105,105.00
Total ingresos $ 825,515.00 Total ingresos $ 930,620.00
Cu 0.07907 Cu 0.07907
Utilidad fiscal $ 65,273.47 Utilidad fiscal $ 73,584.12
Perdida pendiente de amortizar $ 164.58 Perdida pendiente de amortizar $ 164.58
Base para calculo pago de impuestos $ 65,108.89 Base para calculo pago de impuestos $ 73,419.54
Tasa 32% Tasa 32%
Monto séptimo pago provisional $ 20,834.85 Monto octavo pago provisional $ 23,494.25
Monto sexto pago provisional $ 18,876.44 Monto séptimo pago provisional $ 20,834.85
Total a pagar de ISR $ 1,958.41 Total a pagar de ISR $ 2,659.40

Calculo del noveno pago provisional Calculo del décimo pago provisional
Total ingresos Enero- Agosto $ 930,620.00 Total ingresos Enero- Septiembre $ 1,051,620.00
Ingreso nominal Septiembre $ 121,000.00 Ingreso nominal Octubre $ 113,900.00
Total ingresos $1,051,620.00 Total ingresos $ 1,165,520.00
Cu 0.07907 Cu 0.07907
Utilidad fiscal $ 83,151.59 Utilidad fiscal $ 92,157.67
Perdida pendiente de amortizar $ 164.58 Perdida pendiente de amortizar $ 164.58
Base para calculo pago de impuestos $ 82,987.01 Base para calculo pago de impuestos $ 91,993.09
Tasa 32% Tasa 32%
Monto noveno pago provisional $ 26,555.84 Monto décimo pago provisional $ 29,437.79
Monto octavo pago provisional $ 23,494.24 Monto noveno pago provisional $ 26,555.84
Total a pagar de ISR $ 3,061.60 Total a pagar de ISR $ 2,881.95

Calculo del decimoprimero pago provisional Calculo del decimosegundo pago provisional
Total ingresos Enero- Octubre $1,165,520.00 Total ingresos Enero- Noviembre $ 1,307,420.00
Ingreso nominal Noviembre $ 141,900.00 Ingreso nominal Diciembre $ 241,500.00
Total ingresos $1,307,420.00 Total ingresos $ 1,548,920.00
Cu 0.07907 Cu 0.07907
Utilidad fiscal $ 103,377.70 Utilidad fiscal $ 122,473.10
Perdida pendiente de amortizar $ 164.58 Perdida pendiente de amortizar $ 164.58
Base para calculo pago de impuestos $ 103,213.12 Base para calculo pago de impuestos $ 122,308.52
Tasa 32% Tasa 32%
Monto decimoprimero pago provisional $ 33,028.20 Monto decimosegundo pago provisional $ 39,138.73
Monto décimo pago provisional $ 29,437.78 Monto decimoprimero pago provisional $ 33,028.20
Total a pagar de ISR $ 3,590.42 Total a pagar de ISR $ 6,110.53

Calculo anual del ISR


Ingresos acumulables Enero- Diciembre $1,548,920.00
Egresos
Compras $ 950,000.00
Gastos generales $ 2,860.00
Otros gastos $ 1,000.00
Perdida en venta activo fijo $ 669.00
Perdida en cambios $ 50.00
Depreciación autorizada $ 64,200.00 $1,018,779.00
Utilidad fiscal $ 530,141.00
Perdida pendiente de amortizar $ 1,975.00
Base para el calculo del ISR $ 528,166.00
Tasa 32%
ISR $ 169,013.12
Pagos provisionales
Primer pago provisional $ 2,653.43
Segundo pago provisional $ 3,512.48
Tercer pago provisional $ 2,299.10
Cuarto pago provisional $ 3,026.29
Quinto pago provisional $ 2,524.80
Sexto pago provisional $ 4,860.34
Séptimo pago provisional $ 1,958.41
Octavo pago provisional $ 2,659.40
Noveno pago provisional $ 3,061.60
Décimo pago provisional $ 2,881.95
Decimoprimero pago provisional $ 3,590.42
Decimosegundo pago provisional $ 6,110.53 $ 39,138.75
ISR a cargo $ 129,874.37
II.9.2.- La empresa denominada La Rosa Roja SA de CV obtuvo durante el ejercicio 2002
Ingresos nominales anuales ejercicio anterior $ 1,985,000
Utilidad fiscal del ejercicio anterior $ 657,830
Deducciones articulo 220 $ 114,359
Perdida fiscal pendiente de amortizar $ 2,869

Ingresos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Ventas $ 14,900 $ 39,680 $ 59,500 $ 87,375 $ 115,400 $154,000
Productos financieros $ 650 $ 1,200 $ 1,000 $ 1,280 $ 5,000 $ 5,200
Otros productos $ 120 $ 140 $ 570 $ 130 $ 1,978 $ 1,000
Ganancia cambiaria $ 1,200 $ 1,050 $ 2,100
Utilidad venta activo fijo $ 2,850 $ 1,969 $ 590
$ 16,870 $ 44,920 $ 65,139 $ 88,785 $ 122,378 $160,790

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Ventas $ 112,000 $ 93,800 $123,456 $ 90,000 $ 63,000 $254,340
Productos financieros $ 4,700 $ 3,200 $ 4,860 $ 3,200 $ 2,930 $ 6,990
Otros productos $ 300 $ 5 $ 123 $ 54 $ 2,980
Ganancia cambiaria $ 3,200 $ 1,100
Utilidad venta activo fijo $ 669
$ 120,200 $ 97,005 $128,439 $ 94,354 $ 66,599 $264,310

Egresos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Compras $ 4,100 $ 12,000 $ 20,200 $ 30,200 $ 33,000 $ 35,000
Gastos generales $ 1,200 $ 3,100 $ 2,800 $ 5,000 $ 630 $ 10,000
Gastos financieros $ 120 $ 110 $ 130 $ 110 $ 150 $ 160
Perdida venta activo fijo $ 50 $ 340
Perdida cambiaria $ 5 $ 3 $ 10 $ 7.5 $ 3 $ 15
Depreciación autorizada $ 200 $ 150 $ 250 $ 260 $ 270 $ 280

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Compras $ 29,800 $ 30,200 $ 44,100 $ 26,000 $ 15,600 $110,000
Gastos generales $ 3,500 $ 10,000 $ 14,000 $ 5,800 $ 2,300 $ 33,659
Gastos financieros $ 120 $ 69 $ 133 $ 140 $ 139 $ 150
Perdida venta activo fijo $ 73
Perdida cambiaria $ 40 $ 6
Depreciación autorizada $ 290 $ 295 $ 297 $ 300 $ 310 $ 311

II.9.3.- La empresa denominada Equipos Méndez SA de CV obtuvo durante el ejercicio 2002.:


Utilidad fiscal del ejercicio anterior $ 123,450
Ingresos nominales anuales ejercicio anterior $ 969,830
Deducciones articulo 220 $ 3,687
Perdida fiscal pendiente de amortizar $ 4,000
Ingresos y egresos
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Ventas $ 58,600 $ 82,100 $131,500 $250,600 $ 283,100
$320,000
Productos financieros $ 5,000 $ 7,000 $ 9,200 $ 800 $ 400$ 1,200
Otros productos $ 150 $ 1,100 $ 1,200 $ 120$ 950
Utilidad venta activo fijo $ 8,200 $ 500 $ 1,000
$ 71,950 $ 89,100 $142,300 $252,600 $ 283,620 $323,150

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Ventas $ 287,500 $120,000 $275,500 $324,200 $ 410,000 $869,690
Productos financieros $ 2,100 $ 1,900 $ 600 $ 2,100 $ 5,675
Otros productos $ 1,150 $ 2,200 $ 1,330 . $ 1,800 $ 4,270
Utilidad venta activo fijo $ 930 $ 150 $ 5,100
$ 291,680 $124,100 $277,580 $326,300 $ 411,800 $884,735

Ingresos acumulables $ 3,478,915


Egresos:
Compras $ 1,500,720
Gastos generales $ 928,640
Otros gastos $ 120,300
Perdida en venta activo fijo $ 180,700
Perdida en cambios $ 100,000
Depreciación autorizada $ 70,490

A través de los siguientes ejercicios, determinar la participación de los trabajadores en las


utilidades. Primero determine la renta gravable para la PTU, realice el calculo de la PTU y por
ultimo distribuya la PTU en cada uno de los trabajadores de la empresa.

II.11.1.- La empresa denominada La Rosa al final del ejercicio 2001 obtuvo los siguientes
resultados:

Ingresos acumulables del ejercicio $ 10,000


Ajuste anual por inflación $ -
ingresos por dividendos o utilidades en acciones $ 1,000
Utilidad cambiaria por créditos o deudas $ 500
La diferencia entre el monto de la enajenación
de activos fijos y la ganancia acumulable por la
enajenación de dichos bienes $ 257
Monto de deducciones autorizadas por la LISR
excepto las inversiones y el ajuste anual por
inflación del Art. 46 de la LISR $ 7,747

La cantidad que resulte de aplicar al monto


original de la inversiones, los por cientos que
para cada bien determine el contribuyente,
siempre que no sea mayor a los por cientos
señalados en los artículos 39, 40, 41 de la LISR $ 300
Deducción de la parte no deducida del monto $ 50
original de bienes enajenados o desechados en
el ejercicio

Valor nominal de los dividendos que se


reembolsen, siempre que los hubiera recibido el
contribuyente mediante la entrega de acciones
de la misma sociedad que los distribuyo o que
los hubiera reinvertido dentro de los 30 días
siguientes a su distribución en la suscripción o
pago de aumento de capital en dicha sociedad $ 800
Perdida cambiaria por créditos o deudas en el
extranjero $ -

En el ejercicio 2001 tuvimos 3 trabajadores y les vamos a distribuir los $ 286.00


El trabajador A tuvo un sueldo de $ 15.27 diarios y trabajo 60 días, por lo tanto gano $ 916.20 en
total.
El trabajador B tuvo un sueldo de $ 30.00 diarios y trabajo 150 días, por lo tanto gano $ 4,500.00
en total.
El trabajador C tuvo un sueldo de $ 25.00 diarios y trabajo 200 días, por lo tanto gano $ 5,000.00
en total.

CALCULO DE RENTA GRAVABLE POR LA PTU EN PERSONAS


MORALES
Ingresos acumulables del ejercicio $ 10,000
Ajuste anual por inflación $ -
ingresos por dividendos o utilidades en acciones $ 1,000
Utilidad cambiaria por créditos o deudas $ 500
La diferencia entre el monto de la enajenación de activos
fijos y la ganancia acumulable por la enajenación de dichos
bienes $ 257
Total de ingresos para PTU $ 11,757
Monto de deducciones autorizadas por la LISR excepto las
inversiones y el ajuste anual por inflación del Art. 46 de la
LISR $ 7,747

La cantidad que resulte de aplicar al monto original de la


inversiones, los por cientos que para cada bien determine el
contribuyente, siempre que no sea mayor a los por cientos
señalados en los artículos 39, 40, 41 de la LISR $ 300
Deducción de la parte no deducida del monto original de
bienes enajenados o desechados en el ejercicio $ 50

Valor nominal de los dividendos que se reembolsen,


siempre que los hubiera recibido el contribuyente mediante
la entrega de acciones de la misma sociedad que los
distribuyo o que los hubiera reinvertido dentro de los 30
días siguientes a su distribución en la suscripción o pago de
aumento de capital en dicha sociedad $ 800

Perdida cambiaria por créditos o deudas en el extranjero $ -


RENTA GRAVABLE DE PTU EN PERSONAS MORALES $ 2,860
CALCULO DE LA PTU
Renta gravable de PTU $ 2,860
Tasa del articulo 1, resolución de la 3 comisión nacional
para la PTU 10%
PTU para distribuir a los trabajadores $ 286

DISTRIBUCION DE LA PTU
PRIMERA PROPORCION
Considerando los días trabajados por cada trabajador en el año
Se utiliza la regla de tres
Trabajador A Trabajador B
Días Cantidad de PTU Días Cantidad de PTU
410 $143 410 $143
60 X 150 X
X $20.93 X $52.32
Trabajador C
Días Cantidad de PTU
410 $143
200 X
X $69.75

DISTRIBUCION DE LA PTU
SEGUNDA PROPORCION
Considerando el sueldo por cada trabajador en el año
Se utiliza la regla de tres
Trabajador A Trabajador B
Sueldo Cantidad de PTU Sueldo Cantidad de PTU
$10,416.20 $143 $10,416.20 $143
$916.20 X $4,500.00 X
X $12.58 X $61.78
Trabajador C
Sueldo Cantidad de PTU
$10,416.20 $143
$5,000.00 X
X $68.64

REPARTO TOTAL DE PTU PARA CADA TRABAJADOR


Total a repartir
1° proporción PTU 2° proporción PTU a cada
trabajador
Trabajador A 20.93 12.58 33.51
Trabajador B 52.32 61.78 114.1
Trabajador C 69.75 68.64 138.39
Sumas 143 143 286
II.11.2.- La empresa denominada El Laberinto al final del ejercicio 2002 obtuvo los siguientes
resultados:
Ingresos acumulables del ejercicio $ 25,000
ingresos por dividendos o utilidades en acciones $ 2,500
Utilidad cambiaria por créditos o deudas $ 1,000
La diferencia entre el monto de la enajenación de activos
fijos y la ganancia acumulable por la enajenación de dichos
bienes $ 300
Monto de deducciones autorizadas por la LISR excepto las
inversiones y el ajuste anual por inflación del Art. 46 de la
LISR $ 8,500
La cantidad que resulte de aplicar al monto original de la
inversiones, los por cientos que para cada bien determine el
contribuyente, siempre que no sea mayor a los por cientos
señalados en los artículos 39, 40, 41 de la LISR $ 450

Deducción de la parte no deducida del monto original de


bienes enajenados o desechados en el ejercicio $ 150
Valor nominal de los dividendos que se reembolsen, siempre
que los hubiera recibido el contribuyente mediante la entrega
de acciones de la misma sociedad que los distribuyo o que
los hubiera reinvertido dentro de los 30 días siguientes a su
distribución en la suscripción o pago de aumento de capital
en dicha sociedad $ 950

En el ejercicio 2002 tuvimos 4 trabajadores y les vamos a distribuir la PTU.


El trabajador José Castro tuvo un sueldo de $ 40.00 diarios y trabajo 90 días, por lo tanto gano $
3.600.00 en total.
El trabajador Hugo García tuvo un sueldo de $ 50.00 diarios y trabajo 120 días, por lo tanto gano $
6,000.00 en total.
El trabajador Carlos Méndez tuvo un sueldo de $ 65.00 diarios y trabajo 180 días, por lo tanto gano
$ 11,700.00 en total.
El trabajador Marcos Ruiz tuvo un sueldo de $ 70.00 diarios y trabajo 210 días, por lo tanto gano $
14,700.00 en total.

II.11.3.- La empresa denominada La Muñeca al final del ejercicio 2002 obtuvo los siguientes
resultados:

Ingresos acumulables del ejercicio $ 32,000


ingresos por dividendos o utilidades en acciones $ 3,500
Utilidad cambiaria por créditos o deudas $ 2,400
La diferencia entre el monto de la enajenación de activos
fijos y la ganancia acumulable por la enajenación de dichos
bienes $ 850
Monto de deducciones autorizadas por la LISR excepto las
inversiones y el ajuste anual por inflación del Art. 46 de la
LISR $ 10,000

La cantidad que resulte de aplicar al monto original de la


inversiones, los por cientos que para cada bien determine el
contribuyente, siempre que no sea mayor a los por cientos
señalados en los artículos 39, 40, 41 de la LISR $ 560
Deducción de la parte no deducida del monto original de
bienes enajenados o desechados en el ejercicio $ 300
Valor nominal de los dividendos que se reembolsen, siempre
que los hubiera recibido el contribuyente mediante la entrega
de acciones de la misma sociedad que los distribuyo o que
los hubiera reinvertido dentro de los 30 días siguientes a su
distribución en la suscripción o pago de aumento de capital
en dicha sociedad $ 1,200

En el ejercicio 2002 tuvimos 3 trabajadores y les vamos a distribuir la PTU.


El trabajador Roberto Castro tuvo un sueldo de $ 40.00 diarios y trabajo 180 días, por lo tanto gano
$ 7.200.00 en total.
El trabajador Julio Maldonado tuvo un sueldo de $ 55.00 diarios y trabajo 240 días, por lo tanto
gano $ 13,200.00 en total.
El trabajador Rosario Gutiérrez tuvo un sueldo de $ 60.00 diarios y trabajo 300 días, por lo tanto
gano $ 18,000.00 en total.

III.29.- Son hombres o mujeres mayores de edad, que en forma individual contraen obligaciones
fiscales. Causadas por los ingresos que obtienen o por las actividades a que se dedican.

III.30.- Están obligadas al pago de impuestos las personas físicas residentes en México que
obtengan ingresos en efectivo, en bienes, en crédito en servicios en los casos que señale
la LISR, o de cualquier otro tipo.

III.31.- Cuando los ingresos de las personas físicas deriven de bienes en copropiedad, deberá
designarse a uno de los copropietarios como representante común, el cual deberá levar los
libros, expedir y recabar la documentación que determinen las disposiciones fiscales,
conservar los libros y documentación referidos y cumplir con las obligaciones en materia de
retención de impuestos a que se refiere la LISR.

III.32.- No se pagara el impuesto sobre la renta por la obtención de los siguientes ingresos,
indemnizaciones por riesgos o enfermedades, jubilaciones, pensiones y haberes de retiro,
reembolso de gastos médicos.

III.33.- Se consideran ingresos por la prestación de un servicio personal subordinado, los salarios
y demás prestaciones que deriven de una relación laboral, incluyendo la participación de
los trabajadores en las utilidades de las empresas y las prestaciones percibidas como
consecuencia de la terminación de la relación laboral.

III.34.- Cuando se obtengan ingresos por concepto de primas de antigüedad, retiro e


indemnizaciones u otros pagos , por separación, se calculara rl impuesto anual conforma al
articulo 112 de LISR.

III.35.- Quienes hagan pagos por salarios están obligados a efectuar retenciones y enteros
mensuales que tendrán el carácter de pagos provisionales a cuenta del impuesto anual. No
se efectuara retención a las personas que en el mes únicamente perciban un salario
mínimo general correspondiente al área geográfica del contribuyente. La retención se
calculara de acuerdo al articulo 113 de la LISR.

III.36.- Las personas físicas gozaran de un subsidio contra el impuesto que resulte a su cargo, de
acuerdo al articulo 113, el subsidio se calcular en base al articulo 114 de la LISR.

III.37.- Se realiza en base al articulo 115 de la LISR.


III.38.- Se realizara en base al articulo 116 de la LISR.

III.39.- Los contribuyentes que obtengan ingresos por salarios, además de efectuar los pagos de
este impuesto tendrán las obligaciones estipuladas en el articulo 117 de la LISR.

III.40.- Quienes realicen pagos por salarios tendrán las obligaciones señaladas en el articulo 118
de la LISR.

III.41.- Están obligadas al pago de impuesto las personas físicas que perciban ingresos derivados
de la realización de actividades empresariales o de la prestación de servicios
profesionales. Investigar cuales son ingresos acumulables, deducciones autorizadas,
requisitos de las deducciones, pagos provisionales, determinación de la utilidad fiscal del
ejercicio y calculo del impuesto anual, obligaciones de los contribuyentes.

III.42.- Los contribuyentes personas físicas que realicen exclusivamente actividades


empresariales, cuyos ingresos obtenidos en el ejercicio inmediato anterior por dicha
actividad no hubiesen excedido de $ 4,000,000.00 aplicaran las disposiciones de la sección
I capitulo II, titulo IV, podrán estar a lo dispuesto en el articulo 134 de la LISR.

III.43.- Las personas físicas que realicen actividades empresariales, que únicamente enajenen
bienes o presten servicios al publico en general, podrán optar por pagar el impuesto
conforme al régimen de pequeños contribuyentes, siempre que los ingresos propios de su
actividad y los intereses obtenidos en el año de calendario anterior no hubieran excedido
de $ 1,500,000.00. investigar como calcular el ISR las personas físicas, obligaciones de los
contribuyentes.

III.44.- Investigar el objeto del impuesto, las deducciones autorizadas, pagos provisionales,
obligaciones de los sujetos.

A través de las siguientes aplicaciones determine cual de los siguientes contribuyentes


están sujetos a el régimen de pequeños contribuyentes.

III.43.1.- El señor Roberto Castro inicio sus actividades el 1 de abril de 2002 y hasta el 31 de
diciembre de el mismo año, obtuvo unos ingresos de $ 1,000,000.00, quiere saber si en el
2003 podrá continuar en el régimen de pequeños contribuyentes.

Total ingresos del 1 de abril al 31 de diciembre de 2002. $1,000,000.00


Numero de días del 1 de abril al 31 de diciembre de 2002 275
Ingresos diarios $ 3,636.36
Total de días del año 365
Ingreso anual que hubiera tenido el contribuyente si hubiera trabajado todo el año $1,327,272.73

III.43.2.-La señora Guadalupe Méndez, inicio su negocio el 1 de febrero de 2002 al 31 de diciembre


De el mismo año, obteniendo ingresos de $ 1,020,000.00, quiere saber si en el 2003 podrá
continuar en el régimen de pequeños contribuyentes.

III.43.3. El señor Rosario Vega, inicio actividades el 1 de mayo de 2002 al 31 de diciembre de el


mismo año, en dicho periodo obtuvo ingresos de $ 950,000.00, quiere saber si en el 2003,
podrá continuar en el régimen de pequeños contribuyentes.

A través de las siguientes aplicaciones determine el calculo de el pago provisional de


impuesto sobre la renta para las personas que están sujetas a el régimen de pequeños
contribuyentes.
III.43.4.- El señor José Cárdenas en el mes de enero obtuvo ingresos por su actividad de
$112,716.00.

Calculo del mes de enero


Total ingresos $ 112,716.00
3 veces el SMG por el periodo $ 3,747.90
Base para el impuesto $ 108,968.10
Tasa del impuesto 0.50%
ISR a pagar $ 544.84

III.43.5.-La señora Brenda Ruiz, en su negocio obtuvo ingresos, en el mes de marzo de $


124,000.00 y en el mes de abril de $ 120,000.00.

III.43.6.-El señor Roberto Martines, en su empresa obtuvo ingresos en el mes de febrero de $


98,000.00 y en el mes de marzo de $ 108,500.00

IV.45.- Tendrán las obligaciones establecidas en el articulo 218 de la LISR,

IV.46.- Consiste en aplicar un crédito fiscal del 30% contra el impuesto sobre la renta a su cargo
en la declaración del ejercicio.

IV.47.- investigar opción de efectuar la deducción inmediata de la inversión de bienes nuevos, así
como las reglas para los contribuyentes que ejerzan la opción prevista en el articulo 220 de
la LISR.

V.48.- Las personas físicas y morales están obligadas a contribuir para los gastos públicos,
conforme a las leyes fiscales correspondientes.

V.49.- Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social,


contribuciones de mejoras, y derechos.

V.50.- Son créditos fiscales los que tenga derecho a percibir el estado o sus organismos
descentralizados que provengan de contribuciones o de sus aprovechamientos o de sus
accesorios, incluyendo los que deriven de responsabilidades que el estado tenga derecho
a exigir de sus servidores públicos e de los particulares, así como aquellos a los que las
leyes les den ese carácter y el estado tenga derecho a percibir por cuenta ajena.

V.51.- Las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones jurídicas o de hecho
previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso de tiempo en que ocurran.

V.52.- Se consideran residentes en territorio nacional los señalados en el articulo 9 de El CFF.

V.53.- Se considera domicilio fiscal los señalados en el articulo10 de el CFF.

V.54.- Cuando las leyes fiscales establezcan que las contribuciones se calcularán por ejercicios
fiscales, estos coincidirán con el año de calendario.

V.55.- Se entiende por enajenación de bienes las adjudicaciones aun cuando se realicen a favor
del acreedor.

V.56.- Se entenderá por actividades empresariales las comerciales, las industriales, las
ganaderas, agrícolas, pesqueras y silvícola.
VI.57.- Toda promoción que se presente ante autoridades fiscales, deberá estar firmada por el
interesado o por quien este legalmente autorizado para ello a menos que el promovente
no sepa o no pueda firmar, caso en el que imprimirá su huella digital.

VI.58.- La representación de las personas tísicas o morales ante las autoridades fiscales, se hará
mediante escritura publica, mediante carta poder firmada ante dos testigos y ratificadas las
firmas del otorgante y testigos ante las autoridades fiscales , notario o fedatario publico.

VI.59.- Las contribuciones y sus accesorios se causaran y pagaran en moneda nacional. Los
pagos que deban efectuarse en el extranjero se podrán realizar en la moneda del país de
que se trate.

VI.60.- Cuando no se cubran las contribuciones o los aprovechamientos en la fecha o dentro del
plazo fijado por las disposiciones fiscales, su monto se actualizara desde el mes en que
debió hacerse el pago y hasta que el mismo se efectué, además deberán pagarse recargos
en concepto de indemnización el fisco federal por la falta de pago oportuno.

VI.61.- Las autoridades fiscales están obligadas a devolver las cantidades pagadas indebidamente
y las que procedan de conformidad con las leyes fiscales.

VI.62.- Los contribuyentes obligados a pagar mediante declaración podrán optar por compensar
las cantidades que tengan a su favor contra las que estén obligados a pagar por adeudo
propio o por retención a terceros, siempre que ambas deriven de una misma contribución,
incluyendo sus accesorios.

VI.63.- Son responsables solidarios con los contribuyentes, retenedores y recaudadores, personas
que efectúen pagos provisionales por terceros, liquidadores y síndicos.

VI.64.- Las personas morales, así como las personas físicas que deben presentar declaraciones
periódicas o que estén obligadas a expedir comprobantes por las actividades que realicen,
deberán solicitar su inscripción en el registro federal de contribuyentes de la secretaria de
hacienda y crédito publico y proporcionar la información relacionada con su identidad, su
domicilio y en general sobre su situación fiscal, mediante los avisos que se establecen en
el reglamento de el CFF.

VI.65.- Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales este obligadas a llevar
contabilidad deberán observar las reglas establecidas en el articulo 28 de el CFF.
VI.66.- Cuando las leyes fiscales establezcan la obligación de expedir comprobantes por las
actividades que realicen, los comprobantes deberán reunir los requisitos que señala el
articulo 29-A del CFF.

VI.67.- Las personas obligadas a llevar contabilidad deberán conservarla en el lugar a que se
refiere la fracción III del articulo 28 del CFF.

VI.68.- Las personas que conforme a las disposiciones fiscales tengan obligación de presentar
solicitudes en materia de registro federal de contribuyentes, declaraciones o avisos, ante
las autoridades fiscales, así como expedir constancias o documentos lo harán en las
formas que al efecto apruebe la secretaria de hacienda y crédito publico, debiendo de
proporcionar el numero de ejemplares, los datos e informes y adjuntar los documentos que
dicha formas requieran.

VI.69.- Las declaraciones que presenten los contribuyentes serán definitivas y solo se podrán
modificar por el propio contribuyente hasta en tres ocasiones, siempre que no se haya
iniciado el ejercicio de las facultades de comprobación.
VII.70.- Las autoridades fiscales para el mejor cumplimiento de sus facultades, estarán a lo
siguiente , proporcionar asistencia gratuita a los contribuyentes, establecerán programas
de prevención y resolución de problemas del contribuyente.

VII.71.- Las resoluciones administrativas de carácter individual favorables a un particular solo


podrán ser modificación por el tribunal fiscal de la federación mediante juicio iniciado por la
autoridades fiscales.

VII.72.- Las instancias que se formulen a las autoridades fiscales deberán ser resueltas en un
plazo de tres meses.

VII.73.- Los actos administrativos que se deban notificar deberán tener los requisitos señalados en
el articulo 38 de el CFF.

VII.74.- El ejecutivo federal mediante resoluciones de carácter general podrá realizar lo establecido
en el articulo 39 del CFF.

VII.75.- Cuando las personas obligadas a presentar declaraciones, no lo haga dentro del plazo
señalado, estará a lo dispuesto en el articulo 41 del CFF.

VII.76.- Rectificar los errores aritméticos, revisión de la contabilidad, practicar visitas domiciliarias.

VII.77.- Las autoridades fiscales, los visitados, responsables solidarios, y los terceros estarán a lo
señalado en el articulo 44 del CFF.

VII.78.- Los visitados, sus representantes o la persona con quien se entienda la visita en le
domicilio fiscal están obligados a permitir el a los visitadores designados por las
autoridades fiscales el acceso al lugar o lugares objeto de la misma así como mantener a
su disposición la contabilidad y demás papales que acrediten el cumplimento de las
disposiciones fiscales de los que los visitadores podrán sacar copias para su propio cotejo
con sus originales se certifique por estos y sena anexados a las actas finales o parciales
que levanten con motivo de la visita.

VII.79.- Dentro de un plazo máximo de seis meses.

VII.80.- Las autoridades fiscales, a petición de los contribuyentes, podrán autorizar el pago a
plazos, ya sea diferido o en parcialidades, de las contribuciones omitidas y de sus
accesorios si que dicho plazo exceda de 48 horas de conformidad con lo dispuesto en el
articulo 66 de el CFF.

VII.81.- Extinguen en el plazo de cinco años contados a partir del día siguiente a aquel en que se
presento la declaración del ejercicio.

VIII.82.-La aplicación de las multa por infracciones a las disposiciones fiscales, se hará
independientemente de que se exija el pago de es independiente de las contribuciones
respectivas y sus demás accesorios, así como las penas que impongan las autoridades
judiciales cuando se incurra en responsabilidad penal.

VIII.83.-Cuando con motivo del ejercicio de facultades de comprobación, las autoridades fiscales
hubieren determinado la omisión total o parcial del pago de contribuciones, sin que estas
incluyan las retenidas, recaudadas, o trasladadas, el infractor podrá solicitar los beneficios
que el articulo 70-A otorga.

VIII.84.-La secretaria de hacienda y crédito publico podrá condonar las multas por infracción a las
disposiciones fiscales, inclusive las determinadas por el propio contribuyente para lo cual
apreciara discrecionalmente las circunstancias del caso, y en su caso, los motivos que tuvo
la autoridad que impuso la sanción.

VIII.85.-Las multas deberán estar fundadas y motivadas por lo señalado en el articulo 75 de el


CFF.

VIII.86.-Cuando la comisión de una o varias infracciones origine la omisión total o parcial en el


pago de contribuciones incluyendo las retenidas o recaudadas, excepto tratándose de
contribuciones al comercio exterior, y sea descubierta por las autoridades fiscales mediante
el ejercicio de sus facultades, se aplicaran las multas señaladas en el articulo 76 de el CFF.

VIII.87.-En los casos señalados en el articulo 76, las multas se aumentaran o disminuirán conforme
las reglas establecidas en el articulo 77 de el CFF.

VIII.88.-Son infracciones relacionadas con el registro federal de contribuyentes, no inscribirse en el


RFC, no inscribir a terceras personas en el RFC, cuando se este obligado a ello, no
presentar avisos al RFC.

VIII.89.-A quien cometa las infracciones señaladas en el articulo 79 de el CFF, se impondrán las
multas señaladas en el articulo 80 de el mismo código.

VIII.90.-Son infracciones relacionadas con la obligación de pago de contribuciones, así como de


presentación de declaraciones, avisos, no presentar declaraciones, solicitudes, avisos o
constancias,, no efectuar los pagos provisionales, no presentar información requerida en su
plazo.

VIII.91.-A quien cometa las infracciones señaladas en el articulo 81 de el CFF, se le aplicaran las
multas señaladas en el articulo 82 de el mismo código.

VIII.92.-Son infracciones relacionadas con la obligación de llevar contabilidad, siempre que sean
descubiertas en el ejercicio de las facultades de comprobación, no llevar contabilidad, no
llevar algún libro o registro especial a que obliguen las leyes fiscales, no hacer los asientos
correspondientes a las operaciones efectuadas.

VIII.93.-A quien cometa las infracciones relacionadas con la obligación de llevar contabilidad se le
impondrán las sanciones señaladas en el articulo 84 de el CFF.

VIII.94.-Para proceder penalmente por delitos fiscales será necesario que previamente la secretaria
de hacienda y crédito publico, formulación de querella, declaración de prejuicios,
formulación de la declaratoria de contrabando de mercancías.

VIII.95.-Los concientes de la realización del delito, realicen la conducta o el hecho descrito en la


ley, cometan conjuntamente el delito.

VIII.96.-Es responsable de encubrimiento en los delitos fiscales, quien, sin previo acuerdo y sin
haber participado en él, después de la ejecución del delito, con animo de lucro adquiera,
reciba, traslade u oculte u objeto del delito a sabiendas de que provenía de este.

viii.97.- La tentativa de delitos es punible, cuando la resolución de cometer un hecho delictivo se


traduce en un principio de ejecución, o en la realización total de los actos que debieran
producirlo, si la interrupción de estos o la no producción del resultado se debe a causas
ajenas a la voluntad del agente.

VIII.98.-Comete el delito de contrabando quien introduzca al país o extraiga de el mercancías: I.


Omitiendo el pago total o parcial de las contribuciones o cuotas compensatorias que deban
cubrirse, II. Sin permiso de autoridad competente, cuando sea necesario este requisito, III.
De importación o exportación prohibida.

VIII.99.- Comete el delito de defraudación fiscal quien con uso de engaños o aprovechamiento de
errores, omita total o parcialmente el pago de alguna contribución u obtenga un beneficio
indebido con perjuicio del fisco federal.

IX.100.-El recurso de revocación procederá contra:, I.-Las resoluciones definitivas dictadas por
autoridades fiscales federales que: A) Determinen contribuciones, accesorios o
aprovechamientos, B) Nieguen la devolución de cantidades que procedan conforme a la
ley, C) Dicten las autoridades aduaneras.

IX.101.-El escrito de interposición del recurso deberá presentarse ante la autoridad competente en
razón del domicilio del contribuyente o ante la que emitió o ejecuto el acto impugnado,
dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a aquel en que haya surtido efectos su
notificación excepto lo dispuesto en los artículos 127 y 175 de este código, en que el
escrito del recurso deberá presentarse dentro del plazo que en los mismos se señala.

IX.102.-El escrito de interposición del recurso deberá satisfacer los requisitos del articulo 18 de El
CFF y señalar además, I. La resolución o el acto que se impugna, II. Los agravios que le
cause la resolución o el acto impugnado, III. Las pruebas y los hechos controvertidos de
que se trate.

IX.103.-El promoverte deberá acompañar al escrito en que se interponga el recurso, I. Los


Documentos que acrediten su personalidad cuando actué a nombre de otro o de personas
morales, o en los que conste que esta ya hubiera sido reconocida por la autoridad fiscal
que emitió el acto o resolución impugnada o que se cumple con los requisitos a que se
refiere el primer párrafo del articulo 19 de el CFF, II. el documento en que conste el acto
impugnado,

IX.104.-Es improcedente el recurso cuando se haga valer contra actos administrativos, I. Que no
afecten el interés jurídico del recurrente, II. Que sean resoluciones dictadas en recurso
administrativo o en cumplimiento de estas o de sentencias, III. Que hayan sido impugnados
ante el tribunal federal de justicia fiscal y administrativa.

X.105.-Los juicios que se promuevan ante el tribunal federal de justicia fiscal y administrativa, se
regirán por las disposiciones de este titulo, sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados
internacionales de que México sea parte. a falta de disposición expresa se aplicara
supletoriamente el código federal de procedimientos civiles siempre que la disposición de
este ultimo ordenamiento no contravenga al procedimiento contencioso que establece este
código.

X.106.- Es improcedente el juicio ante el tribunal federal de justicia fiscal y administrativa en los
casos, por las causales y contra los actos siguientes: I. Que no afecten los intereses
jurídicos del demandante, II. Cuya impugnación no corresponda conocer a dicho tribunal,
III. Que hayan sido materia de sentencia pronunciada tribunal federal de justicia fiscal y
administrativa, siempre que hubiera identidad de partes y se trate del mismo acto
impugnado, aunque las violaciones alegadas sean diversas.
Procede el sobreseimiento, I. Por desistimiento del demandante, II. Cuando durante el
juicio aparezca o sobrevenga alguna de las causas de improcedencia a que se refiere el
articulo anterior, III. En el caso de que el demandante muera durante el juicio, si su
pretensión es intransmisible o si su muerte deja sin materia el proceso

X.107.- Los magistrados del tribunal federal de justicia fiscal y administrativa estarán impedidos
para conocer, cuando, I. Tienen interés personal en el negocio, II. Sean parientes
consanguíneos, afines o civiles de alguna de las partes o de sus patronos o
representantes, en línea recta sin limitación de grado y en línea transversal dentro del
cuarto grado por consanguinidad y segundo por afinidad, III. Han sido patronos o
apoderados en el mismo negocio

X.108..-La demanda se presentara por escrito directamente ante la sala regional competente,
dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a aquel en que haya surtido efectos la
notificación de la resolución impugnada.
La demanda podrá enviarse por correo certificado con acuse de recibo si el demandante
tiene su domicilio fuera de la población donde este la sede de la sala o cuando esta se
encuentre en el distrito federal y el domicilio fuera de el, siempre que el envió se efectué en
el lugar en que resida el demandante

X.109.- Admitida la demanda se correrá traslado de ella al demandado, emplazándolo para que la
conteste dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a aquel en que surta efectos el
emplazamiento. el plazo para contestar la ampliación de la demanda será de veinte días
siguientes a aquel en que surta efectos la notificación del acuerdo que admita la
ampliación. si no se produce la contestación a tiempo o esta no se refiere a todos los
hechos, se tendrán como ciertos los que el actor impute de manera precisa al demandado,
salvo que por las pruebas rendidas o por hechos notorios resulten desvirtuados.

X.110.- En el juicio contencioso administrativo solo serán de previo y especial pronunciamiento, I.


La incompetencia en razón del territorio, II. El de acumulación de autos, III. El de nulidad de
notificaciones, IV. El de interrupción por causa de muerte, disolución, incapacidad o
declaratoria de ausencia.

X.111.- En los juicios que se tramiten ante el tribunal federal de justicia fiscal y administrativa,
serán admisibles toda clase de pruebas, excepto la de confesión de las autoridades
mediante absolución de posiciones y la petición de informes, salvo que los informes se
limiten a hechos que consten en documentos que obren en poder de las autoridades.

X.112.- El magistrado instructor, diez días después de que haya concluido la sustanciación del
juicio y no existiere ninguna cuestión pendiente que impida su resolución, notificara por
lista a las partes que tienen un termino de cinco días para formular alegatos por escrito. los
alegatos presentados en tiempo deberán ser considerados al dictar sentencia

X.113.- La sentencia se pronunciara por unanimidad o mayoría de votos de los magistrados


integrantes de la sala, dentro de los sesenta días siguientes a aquel en que se cierre la
instrucción en el juicio. para este efecto el magistrado instructor formulara el proyecto
respectivo dentro de los cuarenta y cinco días siguientes al cierre de la instrucción. para
dictar resolución en los casos de sobreseimiento por alguna de las causas previstas en el
articulo 203 de este código, no será necesario que se hubiese cerrado la instrucción

X.114.- El recurso de reclamación procederá en contra de las resoluciones del magistrado


instructor que admitan, desechen o tengan por no presentada la demanda, la contestación,
la ampliación de ambas o alguna prueba; las que decreten o nieguen el sobreseimiento del
juicio o aquellas que admitan o rechacen la intervención del tercero. la reclamación se
interpondrá ante la sala o sección respectiva, dentro de los quince días siguientes a aquel
en que surta efectos la notificación de que se trate.
Las resoluciones de las salas regionales que decreten o nieguen sobreseimientos y las
sentencias definitivas, podrán ser impugnadas por la autoridad a través de la unidad
administrativa encargada de su defensa jurídica, interponiendo el recurso de revisión ante
el tribunal colegiado de circuito competente en la sede de la sala regional respectiva,
mediante escrito que presente ante esta dentro de los quince días siguientes al día en que
surta efectos su notificación, siempre que se refiera a cualquiera de los siguientes
supuestos
X.115.- Toda resolución debe notificarse, a mas tardar, el tercer dia siguiente a aquel en que el
expediente haya sido turnado al actuario para ese efecto se asentara la razón respectiva a
continuación de la misma resolución.
Al actuario que sin causa justificada no cumpla con esta obligación se le impondrá una
multa hasta de dos veces el equivalente al salario mínimo general de la zona económica
correspondiente al distrito federal elevado al mes, sin que exceda del 30% de su salario y
será destituido, sin responsabilidad para el estado, en caso de reincidencia

X.116.- Las tesis sustentadas en las sentencias pronunciadas por la sala superior, aprobadas por
lo menos por siete magistrados, constituirán precedente una vez publicados en la revista
del tribunal federal de justicia fiscal y administrativa. También constituirán precedente las
tesis sustentadas en las sentencias de las secciones de la sala superior, siempre que sean
aprobadas cuando menos por cuatro de los magistrados integrantes de la sección de que
se trate y sean publicados en la revista del tribunal federal de justicia fiscal y administrativa

INTEGRACIÓN CONCEPTUAL. (El titular académico, conocerá las respuestas)


conocer la estructura de la ley del Impuesto Sobre la Renta para estar en posibilidad de asesorar
fiscalmente a las empresas así como conocer la mecánica para la realización de los pagos
provisionales, anuales y la determinación de las utilidades al finalizar cada ejercicio de dichas
empresas, para que estas cumplan en tiempo y forma con sus obligaciones, así como la estructura
del código fiscal de la federación para conocer las obligaciones y facultades de las autoridades
fiscales y de los contribuyentes.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
REPORTES CRITICOS O SUGERENTES A: Ing. Manuel de Jesús Valdez Acosta,
Secretario General. Universidad Autónoma Indígena de México, (correo electrónico
ingvaldez@uaim,edu.mx); MC Ernesto Guerra García, Coordinador General Educativo. (Correo
electrónico eguerra@uaim.edu.mx) Benito Juárez No. 39, Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México.
C.P. 81890, Tel. 01 (69889) 2 00 42.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte