Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE NEGOCIOS DE TABASCO

TEORIA Y MANEJO DE SOFTWARE


CONTABLE

TEMA 1: BOLETIN A-1

Elaborado por: Williams Madrigal Madrigal

Profesor: MARIO ALBERTO LARA ACOSTA

Grado: 2 cuatrimestre

Carrera: Contaduría Financiera

Cárdenas Tabasco marzo 2019


BOLETINES
SERIE A
Principios Contables Básicos
BOLETIN A-1
A-1. Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera
La evolución constante de la contabilidad debe estar auspiciada por la
apertura a diferentes corrientes teóricas, con sus diferentes enfoques y
metodologías y con criterio sobre la naturaleza de la contabilidad
sustancialmente distinta
Este boletín presenta la base general sobre la que se formularán los boletines
que traten sobre cada uno de los conceptos que integran los estados
financieros

Alcance del Boletín


Este boletín tiene como objeto dejar establecida la estructura básica de la
teoría de la contabilidad financiera. Esta teoría está formada por los conceptos
fundamentales que rigen la cuantificación contable de los fenómenos
económicos que se plasman en estados financieros
La contabilidad financiera presenta información de carácter general sobre
la entidad económica mediante estados financieros. Una presentación
razonablemente adecuada de la entidad se compone del balance general, el
estado de resulta- dos y el estado de cambios en la situación financiera.

Definición de contabilidad financiera


La contabilidad financiera es una técnica que se utiliza para producir
sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en
unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y
de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan,
con objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación
con dicha entidad económica.

Características de la información contable


Algunos conceptos que varios autores han supuesto explícitamente como
básicos de un esquema teórico de la contabilidad no son considerados como
tales en este boletín por ser inherentes a una técnica de cuantificación y
derivarse de la definición y de la función social de la contabilidad.
Los métodos de cuantificación varían en complejidad, dependiendo del
grado de dificultad que implique el obtener la información cuantitativa. Cuando
la información se deriva de una observación inmediata del fenómeno medido, la
tarea es más fácil; tal es el caso de una simple estadística sobre temperaturas,
o una sobre ventas. Pero cuando se refiere a los múltiples eventos de una
entidad económica, la información cuantitativa resulta compleja.
Boletín A-2
A-2. Entidad
Alcance del Boletín
Este boletín tiene por objeto definir e identificar los diferentes tipos de
entidades que realizan actividades económicas y que deben estar reguladas
por principios de contabilidad
Definición de entidad
Siguiendo los lineamientos establecidos en el Boletín A-1, "Esquema de la
teoría básica de la contabilidad financiera", la entidad es una unidad
identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones
de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una
autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines para
los que fue creada.

Identificación de la entidad
Desde el punto de vista de la Contabilidad Financiera, el Boletín A-1, en el
párrafo 38, señala lo siguiente: "A la contabilidad, le interesa identificar la
entidad que persigue fines económicos particulares y que es independiente de
otras entidades. Se utilizan para identificar una entidad dos criterios:
1) Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con
estructura y operación propios y,
2) centro de decisiones independientes con respecto al logro de fines
específicos, es decir, a la satisfacción de una necesidad social.
Por tanto, la personalidad de un negocio es independiente de sus accionistas o
propietarios y en sus estados financieros sólo deben incluirse los bienes,
valores, derechos y obligaciones de este ente económico independiente. La
entidad puede ser una persona física, una persona moral o una combinación de
varias de ellas".
Las entidades que realizan actividades económicas para efectos de este
boletín se han clasificado en entidades con personalidad jurídica propia y
entidades que no tienen personalidad jurídica.
La entidad con personalidad jurídica propia es aquella que es sujeta de
derechos y obligaciones, de conformidad con lo establecido en las leyes (ver
apéndice). Este tipo de entidades pueden ser: Físicas y colectivas (morales).
Ambas tienen personalidad y patrimonio propios.
Las entidades colectivas (morales) tienen personalidad y patrimonio propios
distintos de los que ostentan las personas que las constituyen y administran;
por tal razón, deben presentar, de conformidad con nuestras leyes, información
financiera en la que sólo se deben incluir los derechos, obligaciones y
resultados de operación de la entidad
Las entidades que no tienen personalidad jurídica propia pueden ser las
entidades consolidadas y el fideicomiso.

Aplicación de principios de contabilidad


Una vez identificada la entidad como tal, debe ser considerada como sujeta de
principios de contabilidad en el momento en que, por obligación o por
necesidad, tenga que hacer uso de la técnica contable.

Vigencia
La aplicación de las reglas contenidas en este boletín es obligatoria para
efectos de los periodos contables que se inicien el 1 de septiembre de 1975.

Apéndice I
La personalidad jurídica
Persona es todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones.
Desde un punto de vista jurídico, PERSONA significa sujeta de derechos y
obligaciones.
Las leyes mexicanas hacen la distinción entre las personas físicas y las
personas morales o colectivas. En efecto, el libro primero del Código Civil para
el Distrito y Territorios Federales se refiere a las personas, y trata lo relativo a
las físicas en sus artículos 22, 23 Y 24, mientras que se refiere a las personas
morales en el título segundo, artículos del 25 al 28.

Personas físicas
La capacidad
"La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y
se pierde por la muerte; pero desde el momento que un individuo es concebido,
entra bajo la protección de la Ley y se le tiene por nacido para los efectos
declarados en el presente Código" (Art. 22 del Código Civil para el Distrito
Federal y Territorios).
Las personas físicas, para poder ostentar capacidad jurídica, deben reunir los
requisitos de edad, salud y los demás que marcan las leyes respectivas, o en
su defecto, ejercer sus derechos y contraer obligaciones por medio de sus
representantes (Art. 23 del citado ordenamiento).

Personas colectivas (morales)


El artículo 25 del Código Civil mencionado las clasifica de la siguiente manera:
I. ". La Nación, los Estados y los Municipios.
II. Las demás corporaciones de carácter público, reconocidas por la
Ley.
III. Las sociedades civiles o mercantiles.
IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se
refiere la Fracción XVI del Artículo 123 de la Constitución Federal.
V. Las sociedades cooperativas y mutualistas.
VI. Las asociaciones distintas de las enumeradas, que se propongan
fines políticos, científicos, artísticos, de recreo o cualquier otro fin lícito, siempre
que no fueren desconocidas por la Ley".
La Fracción II mencionada se debe entender en el sentido de que dichas
corporaciones son los llamados organismos descentralizados y los
desconcentrados.
La Fracción VI se refiere principalmente a la asociación civil, la cual está
regulada por el artículo 2670 del precitado ordenamiento,
El Artículo 28 ya mencionado señala que las personas colectivas o morales "se
regirán por las leyes correspondientes, por su escritura constitutiva y por sus
estatutos".

El fideicomiso
El fideicomiso es un negocio jurídico por medio del cual el fideicomitente:
1) Constituye un patrimonio autónomo, cuya titularidad se atribuye al fiduciario;
2) para la realización de un fin determinado, que en la mayoría de los casos
viene a afectar la esfera jurídica del fideicomisario 3).

Fideicomitente
1) Persona que por declaración unilateral de voluntad constituye un
fideicomiso.

Fiduciario
2) Persona a quien se encomienda la realización del fin establecido en el
fideicomiso. De conformidad con lo establecido en el Artículo 350 de la Ley de
Título y Operaciones de Crédito, sólo pueden ser fiduciarias las Instituciones
autorizadas por la Ley General de Instituciones de Crédito.

Fideicomisario
3) Persona que tiene derecho a recibir los beneficios del ¡fideicomiso.
De la definición anterior se concluye que el fideicomiso es una declaración
unilateral de voluntad mediante la cual se constituye un negocio jurídico,
realizado por elementos personales: El fideicomitente, el fiduciario y en
ocasiones el fideicomisario. Estas tres personas tienen personalidad jurídica
propia, pero entre ellas no se constituye una nueva personalidad jurídica. En
efecto, el fideicomiso no tiene personalidad jurídica propia distinta de las
personas que lo constituyen, es decir, no puede considerarse como una
entidad jurídica.
Atributos de la personalidad
Tanto las personas físicas como las colectivas o morales tienen una serie de
características comunes, denominadas atributos de la personalidad, y que son:
A) Nombre, razón o denominación social. ;
B) Domicilio.
C) Estado.
1. Estado civil por lo que se refiere a las personas físicas exclusivamente.
2. Estado político o nacionalidad.
D) Patrimonio.

Boletín A3
A-3. Realización y Periodo contable
Alcance del Boletín
Este boletín se refiere específicamente a los principios de REALIZACIÓN
Y PERIODO CONTABLE Y se excluye del mismo a organizaciones sin fines de
lucro.

Introducción
La interrelación realización contable es uno de los fundamentos establecidos
en el boletín, "Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera".
La realización Implica un cambio en la situación financiera y/o en el
resultado de operación de la entidad y al mismo tiempo la identificación con un
determinado periodo contable, dado que las transacciones que lleva a cabo
una entidad requieren de medición en su sentido más amplio en cuanto a
realización, tiempo, monto y proyección para ser reflejadas adecuadamente en
información financiera y, además, porque la aplicación de los principios de
contabilidad normalmente de- be hacerse en forma conjunta.
Uno de los objetivos básicos de la contabilidad financiera y que constituye
a la vez una de sus características, es la cuantificación de los eventos
financiero-económicos que afectan en alguna forma a la entidad; esa
cuantificación se considera necesaria para que la contabilidad sea útil y, por
tanto, interviene con diferente grado y modalidad en todos y cada uno de los
procesos contables para delimitar al ente económico y a sus aspectos
financieros; campo en el cual el principio de realización constituye
genéricamente el "por qué" de una situación en particular y de donde deriva la
aplicación de otros principios como el del periodo contable, o sea la
identificación y delimitación del "cuándo" de las transacciones.
Concepto de realización y periodo contable
El fundamento del principio de realización es fijar un punto de partida
acerca del "por qué" debe considerarse que la entidad ha efectuado una
transacción sujeta a medición; a este respecto en el boletín A-1 se expone lo
siguiente:
"La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que
realiza una entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertos
eventos económicos que la afectan. Las operaciones y eventos económicos
que la contabilidad cuantifica, se consideran por ella realizados:
a) Cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos,
b) Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la
estructura de recursos o de sus fuentes, o
c) Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivados
de las operaciones de ésta, cuyo efecto puede cuantificarse en términos
monetarios".
La cuantificación de un cambio en la situación financiera y/o en el
resultado de operación de la entidad, debe identificar- se con la época a que
pertenece (periodo contable), en este sentido e Boletín A-1 establece lo
siguiente:
"La necesidad de conocer los resultados de operación y la situación
financiera de 1a entidad, que tiene una existencia continua, obliga a dividir su
vida en periodos convencionales. Las operaciones y eventos, así como sus
efectos derivados susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el
periodo en que ocurren; por tanto, cualquier información contable debe indicar
claramente el periodo a que se refiere. En términos generales; los costos y
gastos deben identificarse con el ingreso que originaron, independientemente
de la fecha en que se paguen".

Aplicación conjunta de estos dos principios


Específica o concretamente existe realización de eventos financiero-
económicos para fines contables y cuyos efectos es necesario reflejar en el
periodo al que pertenecen:
a) Cuando la entidad ha efectuado transacciones con otros entes
económicos. A este respecto un derecho se adquiere y una obligación surge
cuando se formaliza, independiente- mente de cuando se liquide. La
formalización ocurre cuando existe un acuerdo de voluntades entre la entidad y
la otra parte que interviene en la transacción, independientemente de la forma
o documentación que soporte ese acuerdo. Por ejemplo; cuando se ha
entregado o recibido la mercancía ya sea en el lugar de destino o en el de
embarque, según se haya pactado; cuando se ha otorgado o recibido el
servicio; cuando se realiza la traslación de dominio; cuando se adquieren
activos a través de un contrato de arrendamiento, etcétera.
b) Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la
estructura de recursos o de sus fuentes.
c) Pero también pueden ocurrir eventos económicos externos ajenos a las
decisiones de la administración de la entidad y que le afecten en alguna forma;
al respecto se reconoce que no es posible ni conveniente establecer reglas en
detalle acerca de cuando un evento económico externo se ha realizado, debido
básicamente a su gran variedad; sin embargo, atendiendo al punto de vista de
la necesidad de reconocer contablemente ese tipo de eventos, podría decirse
que el punto de partida o de realización sería la exteriorización formal del
mismo, considerando al efecto su naturaleza y posibilidad de medición. El tipo
de situaciones que quedarían comprendidas en esta tercera forma de
realización, serían eventos tales como: la revaluación o devaluación de una
moneda extranjera; los cambios en el poder adquisitivo de la moneda; los
efectos de una huelga general, del cierre de la frontera para un artículo que se
importaba, de la quiebra o suspensión de pagos decretados para un cliente de
la entidad, etcétera.
Desde el punto de vista de periodo contable el artificio de realizar cortes
convencionales en la vida de la entidad, implica entre otras cosas:
a) Que se delimite la Información financiera en cuanto a su fecha o
periodo, datos que deben destacarse en la misma.
b) Mostrar separadamente en el balance general las cuentas por cobrar y
por pagar a corto y largo plazo, cuando sea práctico y significativo.
c) La separación en el estado de resultados de partidas extraordinarias,
así como los ajustes a los resultados de periodos contables anteriores.
d) La aplicación de un adecuado "corte de operaciones" en relación a
ingresos, egresos, producción, pasivos, etc., tanto al inicio como al final del
periodo contable, a fin de que se muestren correcta y completamente las
transacciones realizadas.
La aplicación conjunta del concepto realización contable implica entre
otras situaciones:
a) Que se consideren como un activo y pasivo los pagos anticipados y los
anticipos recibidos por concepto de servicios a proporcionar, así como la
utilidad no devengada, reconociendo que se han realizado como tales pero no
devengado como un gasto o ingreso, respectivamente; lo cual origina que en el
balance general se muestren las transacciones que, clasificables como activo,
pasivo, capital y resultados acumulados, se han realizado pero que se van a
consumar o liquidar en lapsos contables futuros o sus beneficios afectan a más
de un periodo y, que en el estado de resultados se incluyan estrictamente los
ingresos, costos y gastos que se han devengado.
b) Que al realizarse un ingreso se reconozcan paralelamente los costos y
gastos que le sean inherentes, independientemente de cuando se liquiden.
c) Que se establezcan estimaciones y provisiones que aún cuando se
desconozca su monto exacto y se calculen aproximadamente, se refieran a
ciertos costos y gastos devengados.
d) Que se ajusten en periodos contables subsecuentes las diferencias
entre las cifras definitivas y las contabilizadas previamente. Vigencia
La aplicación de las reglas contenidas en este boletín. es obligatoria para
efectos de los periodos contables que se inicien el 1 de octubre de 1975.

Boletín A-6
A-6. Importancia relativa
Objetivos
Este boletín tiene por objeto presentar orientaciones para juzgar cuándo
una partida, por su naturaleza o su monto, tiene significación en la información
financiera de una entidad

Antecedentes
En el Boletín A-1 de esta Comisión que trata sobre el Esquema Básico de
la contabilidad financiera hace un análisis sobre las características de la
información contable y se destaca la necesidad de que esta debe mostrar los
aspectos importantes de la entidad, en tal forma de que sus usuarios es
permita basar sus decisiones con datos fehacientes y veraces.
Es conveniente aclarar que i concepto de importancia relativa no debe
confundirse con los de revelación suficiente y relevancia de la información; el
concepto de revelación suficiente se refiere fundamentalmente al grado de
detalle con que se manifiesta la información, con el fin de evitar que se
desvirtúe su interpretación (informar con el detalle necesario); el concepto de
relevancia de la información se aplica a la cualidad de seleccionar
tdecuadamente10s elementos que mejor permitan al usuario general captar el
significado de la información, conforme a sus propios fines particulares
(informar lo relevante para el usuario). Ambos conceptos son tratados en el
Boletín A-5 de la Comisión de Principios de Contabilidad.

Conceptos Generales
El principio de contabilidad de importancia relativa, por su característica
conceptual; tiene una estrecha relación con los demás principios que
constituyen la doctrina contable y abarca tanto el conjunto de los datos que
entran al sistema, como la información resultante de su operación. Ambos
conceptos deben equilibrarse en su detalle y multiplicidad, tomando en cuenta
los requisitos de utilidad y finalidad de la información.
En la literatura contable frecuentemente se hace referencia a la importancia
relativa cuando se mencionan indiscriminadamente términos tales como
sustancial, material,de consideración, significante, etcétera.
En realidad, el concepto de importancia relativa se refiere básicamente al
efecto que tienen las partidas en la información financiera y en este sentido
toda partida cuyo monto o naturaleza tenga significación debe ser procesada y
presentada, pues de no hacerse distorsionaría los objetivos que pretende la
información financiera.
La importancia relativa tiene una extensa gama de posibilidades de
interpretación, según sea la naturaleza del caso que se presente o las
circunstancias particulares en las que se toma la decisión de procesar o
comunicar la información. Por lo anterior, no es posible definir con exactitud los
parámetros de su aplicación, máxime si se consideran las siguientes
limitaciones de orden práctico.
1. No se han establecido parámetros contables que precisen la línea que
separa los hechos de importancia de los que no lo son.
2. Los efectos de un hecho no siempre se pueden medir y cuando esto es
posible, no se han establecido límites que permitan definir su importancia.
3. Existen situaciones que no pueden expresarse en cifras monetarias en un
momento dado, pero finalmente en el transcurso del tiempo podrían tener un
impacto significativo en la información que muestran los estados financieros.
4. Los factores que determinan la significación de un hecho económico en
cierto momento pueden cambiar considerablemente en el futuro, otorgándole
una mayor o menor importancia relativa.
No obstante las limitaciones que se han apuntado en párrafos anteriores, la
Comisión de Principios de Contabilidad ha considerado pertinente señalar en el
presente boletín las siguientes orientaciones que norman el criterio para
resolver los problemas de importancia relativa.

Orientaciones
En atención al monto de la partida
1. Aparentemente es posible definir la significación de una partida en el
contexto general de la información financiera atendiendo simplemente a su
monto. Esto no es necesariamente cierto si se toma en cuenta que una misma
partida puede ser importante en el contexto de una empresa pequeña y no
tener importancia relativa en el marco de una empresa de gran magnitud. De lo
anterior se deduce que una partida per. se sólo es importante en relación a
otros conceptos.
2. Tomando en cuenta lo anterior, resulta fundamental es- coger las bases
adecuadas para llevar a cabo las evaluaciones correspondientes. Al respecto
se considera que las siguientes orientaciones ayudarán a definir tales criterios:
a) La proporción que guarde la partida en los estados financieros en conjunto o
bien en el total del rubro del que forma parte o debería formar parte. Como
ejemplo podría darse el porcentaje que representa un ajuste del saldo de
inventarios (que puede provenir de desviaciones a la aplicación de principios de
contabilidad), en relación a su propio rubro, en relación al activo circulante y
finalmente al total de los activos de la empresa.
b) La proporción que guarda una partida con otras partidas relacionadas. En el
mismo ejemplo del ajuste de inventarios, éste debe compararse con la utilidad
del ejercicio y con el costo de ventas.
c) La proporción que guarda la partida con el monto correspondiente a años
anteriores y la cantidad que se estima re- presentará en años futuros. Como
ejemplo puede citarse el efecto de una determinada política de garantía de
productos en distintas circunstancias.
d) El efecto acumulado en los estados financieros de aquellas partidas que
individualmente no representan una pro- porción sustancial.
Es muy común que en el curso normal de las operaciones de una empresa se
vayan eliminando o dejando de registrar situaciones por su poco monto o
efecto e la información financiera. Sin embargo, si estas partidas se valúan en
conjunto pueden llegar a ser importantes.
e) Existen partidas que conforme a las r as de revelación suficiente deben
presentarse separadamente como en el caso de anticipos recibidos de clientes,
que no deben deducir- se del saldo de cuentas por cobrar); o bien, en forma
compensada (deduciendo de los pasivos los interese pagados por anticipado).
La evaluación de la importancia relativa en estos casos debe hacerse
considerando las partidas en forma separada o compensada, según sea el
caso, para evitar errores de apreciación.
3. Existen parámetros que en la práctica corriente de los negocios se usan
frecuentemente para distinguir y evaluar la importancia que tienen ciertos
eventos u operaciones de las empresas. Atendiendo a estas prácticas la
Comisión de Principios de Contabilidad quiere señalar, a manera de
orientación, que, dependiendo de las circunstancias, siempre y cuando se
tomen las bases adecuadas de comparación, las partidas menores del 5%
podrían ser consideradas como no importantes; del 5% y hasta el1 0% algunas
podrían considerarse importantes y otras no; y, por último, arriba del 10%,
generalmente podrían tener un impacto significativo en la información
financiera.

En atención a la naturaleza de la partida


Además de las consideraciones derivadas por cuanto al monto de las
partidas, su naturaleza representa un elemento adicional de juicio para
determinar su grado de importancia relativa. En tal virtud habría que tomar en
cuenta las siguientes consideraciones:
a) Si se trata de una situación de carácter extraordinario.
b) Si influye sensiblemente en la determinación de los resultados del ejercicio.
c) Si está sujeto a un hecho futuro o condición.
d) Si no afecta cuantitativamente por el momento, pero en el futuro pudiera
afectar.
e) Si su origen obedece a leyes, reglamentos o disposiciones oficiales o
contractuales.
f) Si se trata de operaciones con empresas subsidiarias afiliadas y asociadas.

BOLETÍN A-7
A-7. Comparabilidad
Antecedentes
La Comisión de Principios de Contabilidad decidió revisar el Boletín A-7
"Consistencia" en vigor desde 1974. a fin de actualizar ciertas reglas
particulares y adicionar otras relacionadas con la comparabilidad de la
información financiera. Se decidió cambiar el nombre del boletín al de
Comparabilidad en lugar de Consistencia. en virtud de que el primero es un
requisito de calidad de la información que es condición previa al de la
consistencia, y este último es un supuesto de todo el proceso contable cuya
observancia puede llegar a generar comparabilidad. Para mayor abundamiento.
la consistencia requiere la misma aplicación de métodos a los problemas en
sus propias circunstancias para reflejar la sustancia económica del ente de
mejor manera; no obstante, cuando cambian éstas. la necesidad de reflejar la
sustancia económica puede obligar a cambios en los métodos. lo cual a su vez
origina un cambio en la comparación.

Introducción
Uno de los requisitos de la información financiera que conjuntamente con
otros ha motivado que la contabilidad constituya un elemento esencial en el
campo de los negocios, es la "Comparabilidad" en la información
proporcionada. Las decisiones económicas basadas en la información
financiera requieren en la mayoría de los casos. la posibilidad de comparar la
situación financiera y resultados de operación de una entidad en épocas
diferentes de su vida y con otras entidades. consecuentemente es necesario
que los principios de contabilidad y las reglas particulares sean aplicados
uniforme y consistentemente.
Al efecto debemos considerar lo establecido por el Boletín A-1, Esquema de la
Teoría Básica de la Contabilidad Financiera. que señala:
"Los usos de la información contable requieren que se sigan procedimientos de
cuantificación que permanezcan en el tiempo. La información contable debe ser
obtenida mediante la aplicación de los mismos principios y reglas particulares
de cuantificación para. mediante la comparación de los estados financieros de
la entidad. conocer su evolución y. median1e la comparación con estados de
otras entidades económicas, conocer su posición relativa.
"Cuando haya un cambio que afecte la comparabilidad de .la información debe
ser justificado y es necesario advertirlo claramente en la información que se
presenta. indicando él efecto que dicho cambio produce en las cifras contables.
Lo mismo se aplica a la agrupación y presentación de la información".

Alcance
Este boletín establece el tratamiento y revelación de las causas que
afectan a la comparabilidad de la información financiera.

CONCEPTOS y DEFINICIONES
Causas que pueden afectar a la comparabilidad
La falta de comparabilidad en la información financiera se origina
principalmente por: a) cambios en las reglas particulares por elección, b)
cambio de una regla particular establecida por una nueva regla particular, c)
Cambios en estimaciones contables, d) correcciones a errores en la
información financiera de ejercicios anteriores y e) otras circunstancias.

Cambios en las reglas particulares por elección


El Boletín A-1 subraya la importancia de mantener y utilizar principios y
reglas particulares que permanezcan en el tiempo, no obstante esta Comisión
reconoce la necesidad de sustituir en algunos casos y modificar en otros la
aplicación de determinadas reglas particulares de contabilidad, considerando
que han dejado de ser útiles parcial o totalmente a la entidad en que se habían
estado aplicando, ocasionando una falta de consistencia y, en consecuencia,
falta de comparabilidad. Por lo tanto, y bajo circunstancias especiales la
sustitución de una regla particular no sólo es recomendable, sino necesaria.
Como ejemplos de estas sustituciones encontramos la modificación en el
método de depreciación utilizado (línea recta por unidades producidas), y
cambios en la política del tratamiento del costo financiero en la construcción e
instalación de inmuebles, planta y equipo.
Cambio de un principio o una regla particular por una nueva disposición
normativa
La nueva disposición normativa puede ser una modificación o una ampliación
de principios y reglas particulares previamente establecidos o puede ser la
adopción de un principio o reglas particulares sobre asuntos no reglamentados.
Dichas disposiciones podrían reglamentar transacciones celebradas en
ejercicios anteriores.

Cambios en estimaciones contables


Formando parte de las operaciones de una entidad, existen eventos
cuyos efectos no son susceptibles de cuantificarse con exactitud a la fecha de
emisión de los estados financieros. Por este motivo se ha hecho necesaria la
utilización de estimaciones contables que permitan conocer, aunque sea
aproximadamente, el efecto futuro de dichos eventos. Ejemplo de lo anterior
son las estimaciones para cuentas de dudosa recuperación; la vida útil de
edificios, maquinaria y equipo; el periodo de amortización de activos intangibles
y las estimaciones de pasivos.
La obtención de elementos de juicio adicionales puede modificar las bases
originalmente consideradas y consecuentemente, provocar una falta de
comparabilidad en la situación financiera o resultados de operación de la
entidad en que se operó el cambio.

Corrección a errores en la información financiera de ejercicios


anteriores
El resultado neto del ejercicio de una entidad debe reflejar todos los
ingresos, costos y gastos realizados durante el periodo o derivados de
acontecimientos ocurridos durante el mismo. Los errores en la información
financiera de ejercicios anteriores se derivan de situaciones poco frecuentes
con motivo de omisiones, aplicaciones indebidas de principios o reglas
particulares o cualesquiera otras desviaciones, respecto al contenido de las
cifras y conceptos fundamentales atribuibles claramente a ejercicios anteriores,
y cuya información pudo ser conocida en la fecha de emisión de dichos esta os
financieros.
No se consideran errores en la información financiera de ejercicios anteriores a
aquellos ajustes que son e resultado natural de diferencias razonables
provenientes de estimaciones, los cuales son normales dentro del continuo
proceso contable de cualquier entidad.
La sustitución en el ejercicio contable de una práctica que no estaba de
acuerdo con las disposiciones normativas por una regla adecuada, debe ser
considerada como la corrección de un error.

Otras circunstancias que afectan a la comparabilidad


Además de las causas de falta de comparabilidad de la información financiera
mencionadas en párrafos anteriores, pueden ocurrir otras circunstancias que la
afecten, tales como: a) La adopción de una regla particular relativa a un evento
o circunstancia que se presenta por primera vez, b) ventas y compras de
segmentos, subsidiarias y asociadas, c) fusiones y escisiones, d)
desmantelamiento de líneas o segmentos, e) otros eventos de naturaleza
inusual y de ocurrencia infrecuente y f) partidas especiales.

Operaciones discontinuadas
La operación discontinuada se refiere a la venta o abandono de algún
segmento del negocio, geográfico o por actividades. Para propósitos de este
boletín debe entenderse por segmento al componente de una entidad cuyas
actividades representan una línea separada importante de negocios o tipos de
clientes. Un segmento puede ser una subsidiaria, una asociada, una división,
un departamento u otra inversión, de tal suerte que sus activos, el resultado de
sus operaciones y sus actividades pueden distinguirse clara, física y
operacionalmente, para efectos de la información financiera, de otros activos,
resultados de operaciones y actividades de la entidad.
La operación discontinuada involucra dos momentos. El primero es relativo a la
cuantificación que debe hacerse cuando el órgano administrativo de la entidad
aprueba el plan formal de discontinuación. El segundo momento ocurre cuando
se realizan las transacciones relativas a la operación discontinuada.
Partidas extraordinarias
Las partidas extraordinarias son eventos y transacciones que deben
reunir simultáneamente las dos condiciones siguientes:
a) No usuales. - El evento o transacción correspondiente debe poseer un alto
grado de anormalidad y debe ser de un tipo claramente ajeno a las actividades
normales y típicas de la entidad dentro del entorno en que opera.
b) No frecuentes. - El evento o transacción correspondiente no ha sido ni se
prevé recurrente, tomando en cuenta el entorno en que opera la entidad.
Las partidas no usuales que sean recurrentes no deben ser tratadas como
partidas extraordinarias.
Las partidas no recurrentes que sean derivadas de las actividades usuales de
la entidad, tampoco deben ser tratadas como partidas extraordinarias.
Un evento o transacción puede ser inusual en una entidad y en otra no, por
causas de sus respectivos entornos. La naturaleza no usual no se establece
por el hecho de que la transacción o el evento esté fuera del control de la
administración. Los efectos de terremotos, inundaciones, expropiaciones,
prohibiciones legales nuevas y otros acontecimientos semejantes podrían llegar
a considerarse como extraordinarios, siempre y cuando reúnan
simultáneamente los requisitos de no usuales y no frecuentes en el entorno
propio de la entidad que informa.
Por definición las partidas extraordinarias ocurren infrecuentemente; sin
embargo, la mera infrecuencia de ocurrencia no implica por sí sola que sus
efectos deban clasificarse como extraordinarios. El evento o la transacción del
tipo que ocurre frecuentemente en el medio en el cual opera la entidad, por sí
solo, por definición, no puede ser considerado como extraordinario a pesar de
sus efectos financieros

BOLETÍN A-8
A-8. Aplicación supletoria de las normas internacionales de
contabilidad
Antecedentes
La Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) a través del Instituto
Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP) tiene como función sustantiva
aportar normas en la materia en dos sentidos: (a) Emitiendo nuevos
pronunciamientos y (b) Revisando y actualizando los ya emitidos previamente.
El primer grupo de actividades representa un reto ante la complejidad del
entorno económico y financiero que se acentúa como efecto de la velocidad de
los cambios
La revisión y actualización de pronunciamientos ha absorbido una alta dosis de
los esfuerzos de la CPC, sin que se prevea por ahora un cambio en esta
tendencia.
El Comité Internacional de Principios de Contabilidad (International Accounting
Standards Committee-IASC) fue establecido en 1973 para propiciar el
mejoramiento y armonización de la información financiera, primordialmente a
través del desarrollo y publicación de normas internacionales de contabilidad
(NIC), vía un proceso formal que implica a la profesión mundial, preparadores y
usuarios de los estados financieros y a los organismos nacionales reguladores.

Los objetivos de IASC son:


a) Formular y publicar normas contables para la presentación de los estados
financieros y promover su aceptación y observación mundialmente
b) Trabajar y propugnar por el desarrollo y armonización de los principios
contables relativos a la presentación de los estados financieros.
Las situaciones antes comentadas han llevado a la CPC a reflexionar acerca
del curso de acción a seguir ante situaciones que en la práctica se presentan y
que no encuentran una respuesta especifica en nuestras normas. En esos
casos, la vivencia nos lleva a recurrir a fuentes alternas de principios contables
tales como las NIC o las de algún país en particular, como por ejemplo:
Canadá, Estados Unidos o Inglaterra.

Alcance del Boletín


Este boletín tiene como objetivo dejar establecidas las bases para aplicar el
concepto de supletoriedad a los principios contables mexicanos, considerando
que, al hacerlo, se está preparando y presentando información financiera de
acuerdo a ellos.
Definición del concepto
En materia de principios de contabilidad generalmente aceptados en México,
se entiende que existe supletoriedad cuando en un conjunto de normas
específico se prevé la posibilidad de que la ausencia de disposiciones sea
cubierta por un conjunto formal y reconocido de reglas distinto al mexicano.
Para los efectos de este boletín se entiende por principios de contabilidad
generalmente aceptados en México a los boletines y circulares emitidos por el
IMCP.
Las NIC aprobadas y emitidas por el IASC son, supletoriamente, parte de los
principios de contabilidad generalmente aceptados en México, cuya aplicación
está sujeta a las siguientes reglas:
a) La supletoriedad de las NIC aplica exclusivamente cuando no exista norma
específica emitida por el IMCP.
b) Para que una NIC se aplique supletoriamente como principio de contabilidad
mexicano, será necesario que haya sido emitida por el IASC como definitiva.
c) Al momento de emitirse un principio de contabilidad por el IMCP sobre un
tema respecto del cual se ha aplicado supletoriamente una NIC, el primero
sustituirá a la NIC en la medida que entre en vigor
d) La CPC considera de suma importancia evitar que en la práctica se den
tratamientos contables informales o sin el sustento teórico, sobre aspectos
particulares o de industrias especializadas, no previstos por nuestra legislación
ni por las NIC. Por tal motivo, cuando ante esas circunstancias no previstas ni
por una ni por las otras, la supletoriedad se dará con el cuerpo de principios de
contabilidad que se considere más adecuado en tales circunstancias (por
ejemplo, el del país de la compañía controladora a la que se reporta), a
condición de que provenga de un conjunto de reglas formal y reconocido. Lo
anterior se sujetará a que no se contravengan la filosofía y los conceptos
generales de los boletines y circulares emitidos por el IMCP.

Otras consideraciones
Las NIC que estén en proceso de auscultación por parte del IASC serán
difundidas entre la membresía a fin de que el IMCP, al pronunciarse ante dicha
entidad como miembro de la misma, cuente con el punto de vista de la
membresía. Por razones obvias, lo anterior no constituye un proceso de
auscultación estatuario.
En lo sucesivo, cuando el IMCP emita nuevos boletines y circulares sobre
principios de contabilidad, informará las diferencias que existieran, en su caso,
con la o las NIC que aplicaron supletoriamente.

Vigencia
La aplicación de las reglas contenidas en este boletín será obligatoria a partir
del 1 de enero de 1995. Se recomienda su aplicación anticipada.
BOLETÍN A-11
A-11. Definición de los conceptos básicos Integrantes de los estados
financieros
Objetivos
Las disposiciones contenidas en este boletín tienen los siguientes
objetivos:
Definir los principales conceptos contables que constituyen los elementos
básicos de los estados financieros.
Lograr uniformidad de criterios en la conceptualización de dichos elementos
para mejorar la comunicación entre preparadores, dictaminadores y usuarios
de información contable.
Proporcionar un marco de referencia que facilite el análisis de situaciones
concretas, para determinar la naturaleza de partidas que surjan en la práctica y,
consecuentemente, su cuantificación y presentación en los estados financieros.
Promover la eficiente elaboración y el desarrollo armonioso de las reglas
contables.
Permitir un mayor grado de significado y comparabilidad en la información.
Contribuir, en síntesis, a que los usuarios de los estados financieros dispongan
de información de mayor calidad y, por lo tanto, más útil en la toma de
decisiones.

Alcance del Boletín


Los conceptos definidos en este boletín se limitan a los elementos más
importantes que integran los estados financieros.
Su interpretación se debe hacer en el contexto de las demás normas emitidas
por esta Comisión, particularmente con los principios básicos de contabilidad y
el criterio prudencial.
Estas definiciones son válidas y, por lo tanto, aplicables, para todas aquellas
entidades que formulen estados financieros básicos a los que se refiere el
Boletín B-1: "Objetivo de los Estados Financieros".

Activo
Definición
Activo es el conjunto o segmento, cuantificable, de los beneficios económicos
futuros fundadamente esperados y controlados por una entidad, representados
por efectivo, derechos, bienes o servicios, como consecuencia de
transacciones pasadas o de otros eventos ocurridos.

Elementos de la Definición Conjunto o segmento, cuantificable


El concepto se refiere tanto al activo total, como a cualquier partida
individual o a determinado conjunto de partidas.

Si bien no está señalado expresamente en la definición, la cuantificación, a una


fecha determinada de los beneficios económicos esperados, debe poseer los
atributos de significación y confiabilidad.
De acuerdo con su naturaleza y finalidad, los activos de la empresa quedan
comprendidos, fundamentalmente, en alguna de las siguientes categorías:
a) Aquellos que son dinero, en cuyo caso su cuantificación no podrá exceder al
valor nominal de las partidas.
b) Aquellos que representan un derecho a recibir un flujo de dinero. Su
cuantificación tendrá como límite superior al monto del efectivo que se espera
recibir.
c) Aquellos que se tienen para ser vendidos (o para ser transformados y
posteriormente venderse). La cantidad asignada a éstos, no podrá ser mayor al
valor de realización de los mismos.
d) Aquellos que se tienen para usar. A éstos no podrá asignarse una cantidad
superior a su valor de uso.
e) Aquellos que representan un derecho a recibir un servicio. Su cuantificación
no podrá exceder el monto que se pagaría por ellos a la fecha de los estados
financieros.
Los cargos diferidos quedan comprendidos en esta categoría ya que
representan erogaciones efectuadas en el pasado, con el fin de recibir servicios
necesarios para producir, en el futuro, beneficios económicos fundamente
esperados, controlados invariablemente por una entidad determinada
Para que cada una de las partidas integrantes del activo total pueda
considerarse cuantificable, debe poder identificarse separadamente del resto
de las unidades y poseer, necesariamente el atributo de ser medible en
unidades monetarias en un grado suficientemente confiable.
Las cuentas complementarias o de valuación reducen o incrementan el valor de
una partida o grupo de partidas de activos. Estas cuentas de valuación son
parte integrante de las de los activos relativos y no representan activos en sí
mismas.

Beneficios económicos futuros fundadamente esperados


Con las palabras beneficios económicos se quiere hacer referencia al
hecho de que la entidad recibirá partidas provechosas para su operación y
crecimiento.
El concepto se ubica esencialmente en el beneficio económico futuro al que la
entidad tiene acceso, y sólo secundariamente en los bienes físicos u otros
elementos que provean dichos beneficios.
El vocablo fundadamente, se refiere a que la expectativa de los beneficios
futuros se apoye en criterios razonablemente sólidos.

Controlados por una entidad


Todo activo lo es concretamente para una entidad determinada, no puede serio
simultáneamente para otra entidad.
Al poseer una entidad determinado activo, puede controlar sus beneficios
económicos futuros, en la medida en que se beneficie de él, al mismo tiempo
que, normalmente, se encuentra en condiciones de negar o regular el acceso
de terceros a dichos beneficios.
Todo ello proviene, generalmente, de derechos legales, aunque no sea esta
una característica indispensable.

Consecuencia de transacciones pasadas o de otros eventos


ocurridos
Sólo la capacidad actual para obtener beneficios económicos futuros constituye
un activo y esto es la consecuencia de transacciones o de otros eventos o
circunstancias que han afectado a la empresa.
Estas transacciones o eventos, consecuentemente deben haber ocurrido ya.
Se excluyen, por lo tanto, los beneficios derivados de transacciones o eventos
que habrán de ocurrir en lo futuro, por más evidentes que parezcan.

Pasivo
Definición
Pasivo es el conjunto o segmento, cuantificables, de las obligaciones presentes
de una entidad particular, virtualmente ineludibles, de transferir efectivo, bienes
o servicios en el futuro a otras entidades, como consecuencia de transacciones
o eventos pasados.

Elementos de la Definición
Conjunto o segmento cuantificable
El concepto se refiere, tanto al pasivo total, como a cualquier partida individual
o a determinado conjunto de partidas.
Los pasivos se consideran cuantificables cuando son identificables
separadamente del resto de las obligaciones y poseen el atributo de ser
medibles en unidades monetarias en un grado suficientemente confiable.
Las cuentas complementarias son parte integrante de las de los pasivos
relativos.
De las obligaciones presentes de transferir efectivo, bienes o servicios en el
futuro
Todo pasivo representa una obligación en el presente de transferir recursos o
prestar servicios en el futuro a otra entidad.
Dicha transferencia puede estar condicionada al vencimiento de un plazo, a la
ocurrencia de un evento determinado o a la simple solicitud de cumplimiento
por parte del beneficiario

De una entidad particular


Los pasivos de una entidad se cuantifican, reconocen y clasifican de manera
independiente respecto a otras entidades económicas.

Virtualmente ineludibles
Existe un alto grado de posibilidad, no certeza absoluta, de que se tenga
que dar cumplimiento a la obligación.

Consecuencia de transacciones pasadas


El evento que da al surgimiento de obligación por parte de la empresa
ocurrió en el pasado. El pasivo no surge por transacciones que ocurrirán en el
futuro.

Capital contable
Definición
El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que
surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o
circunstancias que afectan una entidad y el cual se ejerce mediante reembolso
o distribución.

Elementos de la Definición
Derecho de los propietarios
Es la relación de la entidad con los propietarios como dueños, distinguiéndolos
de otras relaciones, tales como: empleados, clientes, acreedores, etcétera.
Calidad a los dueños como tenedores de participación y no como dueños de
activos específicos.
Determina la proporción del activo total financiado por los dueños.

Activos neto
Se refiere a la naturaleza residual del capital contable, representada por la
diferencia entre el activo y el pasivo. Surge por aportaciones de los dueños, por
transacciones y otros eventos o circunstancias.
Señala la forma como se origina el capital contable, contribuido y ganado.
El capital contribuido lo forman las aportaciones de los dueños y las
donaciones recibidas por la entidad, así como también el ajuste a estas
partidas por las repercusiones de los cambios.
El capital ganado corresponde al resultado de las actividades operativas de la
entidad y de otros eventos o circunstancias que le afecten. Consiste,
fundamentalmente, en las utilidades no distribuidas que permanecen invertidas
en la entidad o por perdidas acumuladas. El ajuste que por la repercusión de
los cambios en los precios se le tenga que hacer a este concepto, forma parte
del mismo.

Utilidad neta
Definición
Utilidad neta es la modificación observada en el capital contable de la
entidad, después de su mantenimiento, durante un periodo contable
determinado, originada por transacciones efectuadas, eventos y otras
circunstancias, excepto las distribuciones y los movimientos relativos al capital
contribuido.

Elementos de la Definición
Modificación observada
Se refiere al cambio incremental, entre el inicio y el final del periodo, del monto
total del capital contable. Cuando el cambio es un decremento, se trata de una
perdida neta

Mantenimiento de capital
El capital es un punto de partida lógico en el proceso de medición de la utilidad,
ya que esta no podrá existir si el capital no se conservo intacto
Cuando hay cambios en precios es necesario tomar en cuentas su efecto sobre
el capital. A este respecto existen dos criterios de mantenimiento de capital:
Financiero y físico.
La diferencia básica entre estos dos criterios es que bajo el enfoque de capital
financiero se pretende medir en dinero un atributo monetario y en el de capital
físico, como su nombre implica, un atributo físico. Esto es, en el capital
financiero se trata de conservar una cantidad determinada de poder adquisitivo
y en el capital físico, una capacidad operativa determinada.
Consecuentemente, el concepto de utilidad neta esta vinculado al concepto de
mantenimiento de capital que se adopte, de acuerdo las normas contables
vigentes.

Periodo contable
Es el lapso convencional en que se subdivide la vida de la entidad y a
cuyo término se formulan estados financieros básicos.
Al término de la vida entera de la entidad, la utilidad neta de la misma es
equivalente al neto del efectivo ingresado y egresado a pesos del mismo poder
adquisitivo, con exclusión de las aportaciones, distribuciones y reembolsos de
capital a sus propietarios.

Transacciones, eventos y otras circunstancias


La utilidad neta reconoce tres diferentes fuentes:
a) Transacciones y transferencias entra le entidad y otras entidades diferentes
a sus propietarios
b) Actividades productivas en su sentido mas amplio: Manufactura, conversión,
extracción, distribución, prestación de servicios, y en general, todas aquellas
que le adicionen un beneficio a la entidad monetariamente cuantificable.
c) Eventos y circunstancias derivados de la interacción de la entidad con su
entorno económico, legal, social, político y físico, incluyendo las repercusiones
por cambios en precios.
Excepto las distribuciones y los movimientos relativos al capital contribuido.
Aunque las transferencias de recursos con propietarios de entidad modifican la
magnitud del capital contable en un periodo determinado, no constituyen
beneficios o pérdidas generados por la entidad o efectos del entorno sobre esta
y, por consiguiente, deben excluirse en la determinación de utilidad.

Ingresos y ganancias
Definición de ingreso
Es el incremento bruto de activos o disminución de pasivos experimentado por
una entidad, con efecto en su utilidad neta, durante un periodo contable, como
resultado de las operaciones que constituyen sus actividades primarias o
normales.

Elementos de la definición
Incremento bruto de activos o disminución de pasivos con efecto en su utilidad.
Este elemento se refiere a los logros de la administración y se mide en
términos brutos para ser enfrentados con los esfuerzos o sacrificios
económicos (costos) incurridos para obtenerlos.

Durante un periodo
Se refiere a que el ingreso se reconoce en el periodo contable en que ocurre el
evento crítico.
El ingreso se reconoce contablemente cuando su proceso de generación ha
terminado o está terminado casi en su totalidad. lo cual ocurre cuando el
evento crítico o crucial se ha llevado a cabo.
El evento crítico de una entidad está determinado por los esfuerzos
acumulados desarrollados por ésta. para generar los ingresos. Normalmente el
evento crítico es la venta o la prestación del servicio. Excepcionalmente. bajo
determinadas circunstancias. el evento crítico puede ocurrir: Durante la
producción. al terminar la producción o al momento del cobro. Como resultado
de operaciones que constituyen sus actividades primarias o normales
Las actividades primarias son las que corresponden al giro de la entidad. Las
normales son aquéllas. que, sin ser la actividad primaria, son recurrentes a
través del tiempo.
Los descuentos. rebajas y devoluciones, sobre los ingresos registrados se
deben considerar como un ajuste a dicho ingreso.
La probable incobrabilidad de una cuenta por cobrar se considera un gasto y no
un ajuste al ingreso.

Definición de Ganancia
Es el ingreso resultante de una transacción incidental o derivada del entorno
económico, social, político o físico, durante un periodo contable. que por su
naturaleza debe presentar neto de su costo correspondiente.

Gasto y pérdida
Definición de Gasto
Es el decremento bruto de activos o incremento de pasivos experimentado por
una entidad, con efecto en su utilidad neta. durante un periodo contable, como
resultado de las operaciones que constituyen sus actividades primarias o
normales y que tienen por consecuencia la generación de ingresos.

Elementos de la Definición
Decremento bruto de activos o incremento de pasivos con efecto en su utilidad
neta
Este elemento se refiere a los esfuerzos o sacrificios económicos efectuados
por la administración para alcanzar sus logros (ingresos). Estos esfuerzos se
ven reflejados en el con- sumo, uso o enajenación de activos, o en la
incurrencia de pasivos.

Durante un periodo
Los gastos se pueden identificar directamente con los ingresos que aquellos
ayudaron a generar o se identifican con el periodo en el cual se generan los
ingresos.
El reconocimiento de los gastos sólo tiene significado dentro del periodo al cual
corresponden.
Como resultado de operaciones que constituyen sus actividades primarias o
normales
Las actividades primarias, tal y como ya se señaló, son las que corresponden al
giro de la entidad. Las normales son aquellas. que, sin ser la actividad primaria,
son recurrentes a través del tiempo.

Definición de Pérdida
Es el gasto resultante de una transacción incidental o derivada del
entorno económico, social político o físico en que el ingreso consecuente es
inferior al gasto y que por su naturaleza se debe presentar neto del ingreso
respectivo.

Relación de términos Gasto, Pérdida y Costo


A menudo se emplea la palabra costo relacionándola de alguna manera
con los gastos o las pérdidas. Aunque este término puede cubrir una amplia
gama de significados, para fines de estados financieros por costo debe
entenderse el valor de los recursos que se entregan o prometen entregar
(sacrificio eco- nómico), a cambio de un bien o un servicio.

Costo es un término genérico que abarca los de activo, gasto y


perdida
Las entidades incurren en costos para obtener ingresos. Los costos que
tienen potencial para generar ingresos en el futuro son los activos. Los costos
expirados, es decir que perdieron el potencial generador de ingresos, son los
gastos y las pérdidas.
Los gastos se distinguen de las pérdidas en que aquellos ayudaron a generar
ingresos en el periodo actual y las pérdidas no.

También podría gustarte