Está en la página 1de 14

INTRODUCCION

La cimentación puede definirse en general como el conjunto de


elementos de cualquier edificación cuya misión es transmitir al
terreno que la soportan las acciones procedentes de la estructura.
Su diseño dependerá por tanto no solo de las características del
edificio sino también de la naturaleza del terreno. La importancia del
conocimiento de los caracteres propios del suelo se pone de
manifiesto desde el momento de la propia ejecución de la obra
por su influencia sobre la seguridad de los trabajadores en la
realización de excavaciones y movimientos de tierras así como en la
de los elementos auxiliares de la construcción: cimbras, encofrados,
pozos y zanjas de cimentación líneas enterradas, etc.
Una cimentación inadecuada para el tipo de terreno, mal diseñada o
calculada se traduce en la posibilidad de que tanto el propio edificio
como las fincas colindantes sufran asientos diferenciales con el
consiguiente deterioro de los mismos pudiendo llegar incluso al
colapso.

Los suelos de cimentación en Tacna son muy variados en la ciudad


de Tacna en esta investigación se busca definir los tipos de suelo en
cada distrito de la ciudad de Tacna
INDICE

CAPITULO I

1.1 Objetivos 1

CAPITULO II

2.1 Características de suelos de cimentación 3

2.1.1 Cimentaciones Superficiales 4

2.1.2 Cimentaciones Profundas 4

2.2 Clasificación Unificada de Suelos (sucs) 5

CAPITULO III

3.1 Clasificación de Suelo en Distrito Tacna 8

3.2 Clasificación De Suelo De Distrito Gregorio Albarracín 8

3.3 Clasificación De Suelo De Distrito De Pocollay 9

3.4 Clasificación De Suelo De Distrito De Alto De La Alianza 9

3.5 Clasificación De Suelo De Distrito De Ciudad Nueva 10

CAPITULO IV

4.1 Conclusiones 11

4.1 Bibliografía 12

ANEXOS 14

2
CAPITULO I

1.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

 Distinguir los tipos de suelos en cada distrito de la ciudad de Tacna


y poder saber de que tipo es el suelo.
 Consolidar lo aprendido en el curso de Mecánica de Suelos I.
 Determinar el tipo de suelos en cada distrito

CAPITULO II

2.1 CARACTERISITICAS SUELOS DE CIMENTACION:

Las cimentaciones tienen como misión transmitir al terreno las cargas que
soporta la estructura del edificio. De modo general se puede decir que
existen dos tipos de cimentación según que principalmente vayan a
soportar esfuerzos de compresión pura o que soporten, además, tensiones
de tracción. Esta consideración afecta al material que va a constituir la
cimentación. El primer caso se corresponde con estructuras sencillas
basadas principalmente en muros de carga. Se pueden emplear las
cimentaciones denominadas ciclópeas en las que se emplean sillares de
piedra u hormigón en masa, sin armadura aunque se recomienda la
inclusión de un armado mínimo en su cara inferior con objeto de absorber
las tensiones producidas por distintos factores: atado, arriostramiento,
asientos diferenciales, defectos de hormigonado, etc. En el resto de los
casos, que constituyen la mayoría, se emplea el hormigón armado.

A los solos efectos del estudio de la interacción suelo-cimentación, las


zapatas se clasifican en rígidas y flexibles según la relación entre el canto
total (h) y el vuelo máximo (Vmax).

3
2.1.1 CIMENTACIONES SUPERFICIALES:

Este tipo de cimentaciones admite dos métodos de ejecución en función,


principalmente, de la naturaleza del terreno situado sobre la cota de asiento
de las zapatas aunque caben otras consideraciones. En primer lugar, en
suelos coherentes con poco riesgo de desmoronamiento de
desmoronamientos se procede a la excavación directa del hueco de la
zapata, se coloca una capa de hormigón de limpieza, se sitúan las
armaduras y se hormigona directamente actuando la excavación como
cajón de encofrado.

2.1.2 CIMENTACIONES PROFUNDAS:

En la colocación de pilotes existen tres técnicas diferentes, el hincado, la


colocación y la ejecución “in situ.
El hincado consiste en la introducción en el terreno de los pilotes ya
formados mediante vibración o percusión con martinetes provistos de
mazas. Estos métodos se emplean con pilotes de hormigón prefabricado,
de madera o perfiles metálicos provistos, en cualquiera de los casos, de
protecciones metálicas adecuadas en la punta (azuches). La maquinaria
debe estar dotada de dispositivos de control que impidan el descentrado de
las mazas. Teniendo en cuenta que esta operación produce
desplazamientos laterales en el terreno, el proyecto de hincado debe
contemplar una ejecución desde el interior de la obra hacia el exterior.

4
La colocación se restringe a pilotes metálicos que se introducen en pozos
excavados previamente y que, posteriormente, se rellenan con mortero o
con hormigón.
La ejecución “in situ” consiste en realizar una excavación en pozo con o
sin entibado hasta cota de asiento donde se introducen el hormigón y las
armaduras. Los pozos se entiban con camisas que se retiran a medida que
avanza el hormigonado salvo que existan condiciones susceptibles de
cortar o deteriorar el hormigón (corrientes subterráneas, suelos
deformables) en cuyo caso debe considerarse el perderlas. Cabe también
la entiba sustitutiva o complementaria mediante relleno de lodos
bentoníticos. Las ejecuciones sin entibación son admisibles en suelos
estables y siempre que no exista riesgo de alteración de las paredes o el
fondo del pozo. También cuando se emplea la perforación con barrena
continua en la que la entibación la constituye el propio elemento perforante;
el hormigonado se produce a través del eje de la barrena a medida que se
retira y las armaduras se hincan a posteriori en el hormigón fresco. Este
último método no se considera recomendable en pilotes aislados, cuando
tengan una inclinación mayor de 6º o cuando existan capas de terreno
inestable con un espesor mayor que 3 veces el diámetro del pilote.
Tampoco en zonas consideradas de riesgo sísmico

2.2 CLASIFICACION UNIFICADA DE SUELOS (SUCS)

5
6
Se adjunta en el ANEXO N01 la tabla de CLASIFICACION SUCS.

7
CAPITULO III

3.1 CLASIFICACION DE SUELO EN DISTRITO TACNA

Se encuentra asentado sobre depósitos fluviales de llanura de


inundación y depósitos fluviales de canal, parte antigua conformante del
cauce del río Caplina y en zonas del río Caramolle en la parte alta de la
ciudad. Presenta 4 tipos de suelos diferentes y son: Arena Limosa (SM_3),
arcilla de baja compresibilidad (CL), grava pobremente graduada (GP) y
Depósitos antropogénicos o rellenos. Los suelos de arena limosa (SM_3),
se encuentran representadas por las calicatas ubicada en zonas que se
encuentra delimitada por las avenidas Bolognesi y Leguía hasta la avenida
Basadre y Forero al este de la ciudad, la otra zona está delimitada por las
avenidas Circunvalación e Industrial desde el Terminal Terrestre hasta el
final del Parque Industrial de Tacna.

Las gravas pobremente graduadas (GP) se encuentran delimitadas por las


avenidas Industrial y avenida Leguía, asimismo entre las avenidas
Tarapacá y avenida Bolognesi, cubriendo gran parte de toda la extensión
del distrito de Tacna. Los depósitos antropogénicos o rellenos (R) han sido
identificados mediante mapeo insitu y están conformados por antiguos
pequeños cauces del río Caplina y Uchusuma que en la actualidad han sido
rellenados y en la actualidad ya rellenados están siendo utilizados como
terrenos de edificaciones poblacionales en el mismo distrito de la ciudad
pero con mayor predominancia hacia el sur-oeste.

3.2 CLASIFICACION DE SUELO DE DISTRITO GREGORIO


ALBARRACIN

El distrito de Gregorio Albarracín se encuentra asentado sobre


depósitos fluviales de llanura de inundación y depósitos fluviales de canal,
desde el punto de vista de clasificación de suelos SUCS se tiene tres tipos
de suelos, las gravas pobremente graduadas (GP), las arenas limosas
(SM_3), arenas pobremente graduadas (SP), y del mismo modo se tienen
depósitos antropogénicos o de relleno. Las gravas pobremente graduadas
(GP) se encuentran representadas por las calicatas que se encuentran en la
parte norte del distrito más específicamente con el límite del distrito de
Tacna. Los suelos de arenas limosas (SM_3) se encuentran al sur del
distrito y llegan hasta la zona denominada Viñani, que es actualmente zona
de expansión del mismo. Los depósitos antropogénicos o rellenos (R) han
sido identificados mediante mapeo insitu y tienen una forma alargada

8
cubriendo específicamente pequeños y medianos cauces antiguos del río
Uchusuma, también ubicados al norte del distrito.

3.3 CLASIFICACION DE SUELO DE DISTRITO DE POCOLLAY

El distrito de Pocollay se encuentra asentado sobre depósitos fluviales


de llanura de inundación (SM_3), depósitos fluviales de canal (GP),
depósitos de ceniza volcánica (SM_1) y depósitos antrópicos de relleno (R).

Desde ya se puede observar en esta zona la presencia de dos tipos de


suelo con iguales clasificaciones SUCS (SM_1 y SM_3), estas se han
diferenciado por su origen y por propiedades de resistencia y
deformabilidad que se vera más adelante. Desde el punto de vista de su
origen se tiene que los suelos tipo SM_1 son de origen volcánico
denominados Cenizas Volcánicas y los suelos tipos SM_3 son depósitos
también de arenas limosas pero de origen fluvial, es decir transportados por
el río Caplina entonces se describirá las cuatro zonas de tipos de suelos en
el distrito de Pocollay.Los suelos de arenas limosas (SM_1), se encuentran
al norte del distrito, asimismo en la parte más alta del mismo, se extiende
en una gran extensión;, también sé puede observar estos afloramientos en
la parte céntrica del distrito en una franja mas angosta, mas
específicamente cortando la avenida Celestino Vargas, pasando por la
misma plaza principal hasta aproximadamente la zona denominada
restaurante el Hueco. Los suelos de arenas limosas (SM_3), se encuentran
representadas por las calicatas que se pueden observar por las zona
denominada Junta de Compradores Las Peañas y al Sureste del distrito en
un franja paralela al cerro Arunta.Las gravas pobremente graduadas (GP),
se observan en aproximadamente un 60% de toda la extensión del distrito,
rodeando los suelos de ceniza volcánica (SM_1) y a los suelos SM_3.Hacia
el Noreste se puede observar depósitos antrópicos de basura o relleno en
una franja al pie de los depósitos de Ceniza Volcánica (SM_1).

3.4 CLASIFICACION DE SUELO DE DISTRITO DE ALTO DE LA


ALIANZA

Actualmente se encuentra asentado sobre depósitos aluviales (SM_2),


depósitos deluviales (SM_2), depósitos de Ceniza Volcánica (SM_1) y
depósitos de relleno o antropogénicos (R), aquí también como en el distrito
de Pocollay se diferencia los depósitos de Ceniza Volcánica con los

9
aluviales y deluviales a pesar de que los tres presentan clasificación SUCS
(SM), el criterio fue el mismo por su origen, resistencia y deformabilidad.

Los límites del distrito son muy amplios tanto así que limitan con la provincia
de Tarata, se considera su actual zona de expansión la parte alta del Cerro
Intiorko, estando conformadas por roca volcánica del tipo ignimbrita con una
resistencia a la compresión simple mayor a los15MPa, presentando buenas
características como ampliación urbana. Por su origen los depósitos
aluviales tipo (SM_2) son transportados por un posible aluvión producido
por la quebrada Caramolle, los depósitos deluviales (SM_2) son producidos
por efecto de la gravedad y los de ceniza volcánica (SM_1) valga la
redundancia de origen volcánico. Los suelos de arenas limosas (SM_1),
ubicada a un costado del estadio Maracana.Los suelos de arenas limosas
(SM_2).Los depósitos antropogénicos o rellenos (R) han sido identificados
en el actual Terminal del Altiplano desarrollado por la Municipalidad del Alto
de la Alianza

3.4 CLASIFICACION DE SUELO DE DISTRITO DE CIUDAD NUEVA

El distrito de Ciudad Nueva se encuentra emplazado sobre depósitos


aluviales (SM_2), depósitos deluviales (SM_2), depósitos de Ceniza
Volcánica (SM_1) y depósitos de relleno o antropogénicos (R), aquí también
como en el distrito de Pocollay y Alto de la Alianza se diferencia los
depósitos de ceniza volcánica con los aluviales y deluviales a pesar de que
lostres presentan clasificación SUCS (SM), el criterio fue el mismo por su
origen, resistencia y deformabilidad.

Por su origen los depósitos aluviales tipo (SM_2) son transportados por un
posible aluvión producido por la quebrada Caramolle, los depósitos
deluviales (SM_2) son producidos por efecto de la gravedad y los de ceniza
volcánica (SM_1) de origen volcánico. Actualmente los límites del distrito
han crecido considerablemente pues también como en el distrito de Alto de
la Alianza limita con la provincia de Tarata; es así que se planea áreas de
expansión urbana hacia la única zona posible por el espacio geográfico de
habitar, es la parte alta del cerro Intiorko, aquí se pueden apreciar roca
volcánica con resistencia a la compresión simple mayor a 15MPa, no
teniendo mayores problemas como ampliación urbana. Los suelos de
arenas limosas (SM_2) se encuentran, ubicadas a lo largo del distrito de
Ciudad Nueva, los depósitos de ceniza volcánica han sido mapeados insitu
sobre nuestra basegeoreferenciada y están ubicados en la parte alta del

10
distrito casi llegando a la quebrada Caramolle y en el límite con el distrito de
Pocollay, gran parte de estos depósitos han sido cubiertos por los rellenos
antropogénicos en la parte alta del distrito.

CAPITULO IV

4.1) CONCLUSIONES:

 DISTRITO DE TACNA:

Se pueden observar claramente dos tipos de suelos predominantes en


el cercado o distrito de Tacna; son las arenas limosas y las gravas bien
graduadas. Los suelos de arena limosa (SM_3

 DISTRITO DE GREGORIO ALBARRACIN:

El distrito de Gregorio Albarracín se definido por gravas de los dos tipos


bien graduadas (GW) y las pobremente graduadas (GP). Las gravas
pobremente graduadas (GP).

 DISTRITO DE POCOLLAY:

Los suelos de arenas limosas (SM_1) se encuentran representadas por


las calicatas. Las gravas pobremente graduadas (GP).

 DISTRITO DE ALTO DE LA ALIANZA:

Se pueden observar claramente los suelos de arenas limosas


(SM_1).Los suelos de arenas limosas (SM_2).

 DISTRITO DE CIUDAD NUEVA

Se pueden observar claramente los suelos de arenas limosas (SM_2).

11
4.2) BIBLIOGRAFIA:

ELECTRONICA:

 http://es.scribd.com/doc/58758539/17/Sistema-de-Clasificacion-Unificada-de-Suelos-
SUCS
 http://www.cuevadelcivil.com/2010/01/clasificacion-de-suelos-por-los-metodos.html
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Clasificacion-De-Suelos-Sucs/4333342.html
 http://sirio.ua.es/proyectos/manual_%20carreteras/02010103.pdf

TEXTUAL:

 Libro Mecánica de Suelos ,Autor: Juárez Bobadillo


 Mecánica de Suelos ,Autor: Gonzalo Duque Escobar

12
ANEXO

13
14

También podría gustarte