Está en la página 1de 37

CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO

1 MEDIO FÍSICO

Comprende el registro de las características del territorio, expresado en los


componentes naturales y físicos (se excluye al biológico), relacionado a disciplinas como
la geología, fisiografía suelos, capacidad de uso mayor de las tierras, uso actual de la
tierra y peligros. Consideramos en el medio físico las disciplinas científicas y aplicativas.

1.1 DISCIPLINAS CIENTÍFICAS

1.1.1 GEOLOGÍA

Estudio de carácter científico que presenta las características de los componentes


rocosos del territorio; toma como base los estudios realizados por INGEMMENT.

Ilustración 1: Gráfico de Facies del Terciario Superio


Fuente: Memoria Final de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE Tacna
Ilustración 2: Vista de afloramiento de cenizas volcánicas y aluviales en corte
de carretera Panamericana Norte
Fuente: Memoria Final de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE Tacna

Ilustración 3: Vista de afloramiento de depósito aluvial e ignimbritas


Fuente: Memoria Final de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE Tacna

En el departamento de Tacna se encuentran depósitos de Fe, Cu y Au (IOCG)


del Cretácico Inferior, ubicados en la zona costera y en el borde oeste de la
Cordillera Occidental, cuya geología consiste en series de unidades volcánicas,
plutónicas y sedimentarias que son parte del sistema volcánico de arco – islas a
arco continental, que es activo desde el Jurásico terminal. También ubicamos
Pórfidos de Cu – Mo del Cretácico Superior y depósitos polimetálicos
relacionados con intrusivos del Paleoceno – Eoceno. Finalmente ubicamos
epitermales de Au – Ag – del Mio – Plioceno, cuya geología está caracterizada
por el Batolito de la Cordillera Blanca cuyos encajonantes que corresponden a
rocas sedimentarias jurásicas y cretácicas; el batolito está sobre una corteza de 50
km de espesor y aparentemente por sus características aluminosas y su ubicación
a lo largo del sistema de fallas de la Cordillera Blanca.
La secuencia estratigráfica en la zona de estudio, incluyen rocas cuyas edades
van desde el proterozoico hasta el cenozoico, dispuestas en estrecha relación con
las unidades geomorfológicas descritas.

1.1.2 FISIOGRAFÍA

El estudio fisiográfico del departamento de Tacna se encuentra a una escala


regional para lo cual se elaboró un servicio de consultoría que determinó las
características físicas del suelo y su fisiografía, elaborando un trabajo de campo
que comprendían calicatas en 70 puntos en el ámbito territorial del departamento
de Tacna; completando con este servicio la información que se disponía de
gestiones anteriores.
1.1.3 GEOMORFOLOGÍA

Disciplina científica que permitió caracterizar y explicar las formas de relieve


actual y la ocurrencia de procesos geodinámicas del departamento de Tacna.

1.2 La Yarada – Tacna - Huaylillas

La interpretación geomorfológica desde el nivel del mar hasta los ± 1 500 m


de altura en los flancos de la Cordillera Occidental de los Andes, es que se puede
apreciar cinco unidades geomorfológicamente distribuidas, caracterizadas por la
naturaleza de las formaciones infrayacentes y por su expresión fisiográfica
, se tiene el primer rasgo que lo constituye el litoral, que comprende entre el
relieve del mar y el pie de la Cadena Costanera, su ancho varía de varios metros
en el extremo NW, (Morro Sama), hasta un máximo de 5 Km. (Cerros de la
Yarada).
Al norte del río Sama es sinuoso y presenta entrantes y numerosos puentes o
islotes, como ejemplo, Isla Santa Rosa, Punta Panteón, desde el río Sama hacia el
sur, se extiende una zona playera que llega hasta los balnearios de Arica.
El litoral mayormente está desprovisto de vegetación y cubierta de arenas
eólicas.
La segunda unidad Geomorfológica está constituida por la Cadena Costanera,
consiste en una faja de terreno montañoso y accidentado con rumbo paralelo a la
línea ribereña, y con una elevación máxima de 300 m.s.n.m. (Cerro Los
Pabellones.).

Ilustración 4: Carta Geológica Nacional La Yarada, Tacna y Huaylillas – Hojas 37-u, 37-v, y 37-x
Fuente: Memoria Final de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE Tacna

La tercera unidad geomorfológica se extiende entre la Cadena Costanera y el pie de


los Andes, localmente se denomina ―Pampas Costaneras‖ y consisten de un Terreno
Llano, con un ancho de ± 40 Km. y entre los ± 200 y 1 000 m de altitud, presenta una
suave inclinación Sur-SW.
La cuarta unidad geomorfológica la constituye el cono deyectivo del río Caplina, se
inicia en las cercanías de Punta Magollo y se ensancha progresivamente aguas abajo,
hasta alcanzar el Océano. El cono aluvial ha sido impuesto por el acarreo del Río Caplina
y los aportes de Quebrada Honda y Hospicio, la erosión del Río Caplina ha sido vigorosa
durante el Cuaternario.
Aproximadamente desde los 1 000 m de elevación se encuentra la quinta unidad
geomorfológica, se destaca por la forma peculiar de expresión topográfica y se la
denomina superficie de Huaylillas (Fig. 5), caracterizándose por un plano suavemente
inclinado hacia el sur y originado por la erosión de los Tufos Riolíticos de la Formación
Huaylillas (superior).
Ilustración 5: Unidades geomorfológicas de los cuadrángulos de La Yarada (37-u), Tacna(37-v) y Huaylillas (37-x)
Fuente: Memoria Final de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE Tacna

1.3 Pachía – Palca

Las unidades geomorfológicas de la zona denominada cuadrángulo de (Pachía-


Palca), el terreno más alto se encuentra en la parte nor-oriental de la zona y consiste en
conos volcánicos (antiguos y modernos) que alcanzan una altura máxima de 5500
m.s.n.m.

Ilustración 6: Mapa de ubicación de los cuadrángulos de Pachía y Palca


Fuente: Memoria Final de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE Tacna
En el extremo SW de la región existe una topografía mucho más suave, cuya
altura varía entre los 500 – 1000 m. de altitud, entre el área alta y baja se encuentra
la vertiente Occidental de la Cordillera que cae bruscamente al SE.

Los elementos geomorfológicos son:

 La superficie Huaylillas.
 El Altiplano, con sus pampas extensas de depósitos fluvio-glaciares y sus
volcanes del Plioceno y Cuaternario.
 El Flanco Disectado de los Andes, con grandes valles y quebradas.
 Las Pampas Costaneras, que consisten mayormente en depósitos de pie de
monte.
 Las Terrazas de los Valles de Caplina, Chero y Palca.
 Cursos inferiores de los ríos Caplina y Sama.
 El derrumbe de los cerros Caquilluco (Fig. 7).

Ilustración 7: Unidades geomorfológicas de los cuadrángulos de Pachía y Palca


Fuente: Memoria Final de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE Tacna
1.4 Ilo - Locumba

En el área del límite con Ilo y la zona de Locumba se distinguen tres unidades
geomorfológicas (Fig. 8): Faja Litoral, Cordillera de la Costa y Pampas Costeras.

La unidad geomorfológica Faja de Litoral comprende el terreno bajo que se


extiende entre la ribera del mar y el pie de la Cordillera de la Costa, alcanzando
una altura hasta de 400 m, con un ancho variable entre 3 y 7 km. En esta unidad
se presenta varias planicies de abrasión marina, cubiertas de terrazas, que se
presentan escalonados desde la orilla del mar hasta los 350 metros de altitud sobre
el flanco de la Cordillera de la Costa, todo indica que se trata de Terrazas marinas
levantadas por movimientos epirogénicos que afectaron este sector de la Costa,
desde el Terciario hasta los tiempos recientes.

Ilustración 8: Unidades geomorfológicas de los cuadrángulos de Ilo y Locumba


Fuente: Memoria Final de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE Tacna

1.5 Maure - Antajave

Ubicada en la Cordillera de los Andes, tiene una orientación Norte 50° a 60° W, dirección
con la que sigue por muchos kilómetros tanto en Territorio Peruano como Boliviano.

En la zona se diferencian tres unidades geomorfológicas que de Oeste a Este son: Flanco
Occidental de los Andes, Arco Volcánico del Barroso y el Altiplano, las áreas más elevadas se
hallan en el nevado Coruña, de la Cordillera del Barroso, mientras que las zonas más bajas se
extienden en el límite Oeste de la hoja de Maure en el valle Chacavira.
La unidad geomorfológica Flanco Occidental de los Andes, forma parte de la vertiente del
Pacífico, el límite oriental de esta unidad esta señalado por los Cerros Vizcachuñe, Oquecollo,
Pucipuajo, Aviljivave y Negro.

Ilustración 9: Unidades geomorfológicas de los cuadrángulos de Zona Maure


Fuente: Memoria Final de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE Tacna

Ilustración 10: Unidades geomorfológicas de los cuadrángulos de Zona Antajave- Tacna


Fuente: Memoria Final de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE Tacna
1.6 Tarata

En la hoja de Tarata se diferencian tres unidades geomorfológicas: El Flanco Occidental de los


Andes, la Cadena Volcánica y el Altiplano. La unidad Flanco Occidental de los Andes, se extiende
en la parte Sur ocupando más del 50% de la zona. Las máximas elevaciones se encuentran en las
localidades de Alto de Camilaca, Lomada de Antavilca y Cerro Negro Sal.

En esta unidad se distinguen dos secciones: una de geoformas muy disectadas en las partes bajas
que se denominan Zona Disectada y otro suavemente ondulado situada hacia las partes altas
denominadas Zona de Planicie.

Ilustración 11: Unidades geomorfológicas de los cuadrángulos de Zona Tarata


Fuente: Memoria Final de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE Tacna

La Zona Disectada se caracteriza por la intensa acción erosiva ejercida por los ríos Ilabaya,
Curibaya y Sama. Otro rasgo físico interesante en las zonas es la existencia de la laguna de
Aricota, ubicada en las cabeceras del río Curibaya, constituyendo un nivel de base local por los
ríos Callazas y Salado, labrados en los Tufos y clásticos de las formaciones Huaylillas y
Capillune.
Ilustración 12: Vista de contacto entre más Fms. Tarata Inferior
Fuente: Memoria Final de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE Tacna

1.7 Moquegua

La inclinación y las flexuras que los afectan deben haberse producido en relación con el
movimiento ascensional de los Andes y el Reajuste de las grandes fallas longitudinales del frente
Andino. La formación Moquegua se encuentra erosionada en todo su ámbito, se observan los
paisajes típicos labrados por la escorrentía en un ambiente árido.

Ilustración 13: Discordancia entre la Fm. Sotillo y Fm. Moquegua


Fuente: Memoria Final de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE Tacna

En la hoja de Moquegua, se describen tres unidades geomorfológicas, Llanura Costanera,


Flanco Andino y Cadena de los Conos Volcánicos. La unidad geomorfológica Llanura Costanera
está expuesta en la zona Sur de la hoja y está constituido por depósitos Clásticos semiconsolidados
de la Formación Moquegua, del Terciario Superior.
La formación se encuentra extensamente recubierta por un delgado manto aluvial de pie de
monte, de la edad Cuaternaria. La formación Moquegua se supone que es el relleno de una cuenca
longitudinal existente entre la Cadena Costanera y el Pie de los Andes.

Ilustración 14: Discordancia entre la Fm. Sotillo y Fm. Moquegua


Fuente: Memoria Final de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE Tacna

Corresponde a depósitos continentales de vasta superficie, se le observa desde Atico hasta la


frontera con Chile, teniendo su mejor exposición en el valle de Moquegua. Consiste en una
secuencia de areniscas tufáceas lutitas, arenisca, a rósicas y conglomerados, irregularmente
estratificados, corresponde al terciario

Ilustración 15: Visa del contacto (falla Inversa) entre la Formación Paralaque y la Formación Moquegua Inferior
Fuente: Memoria Final de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE Tacna
SUELOS

El suelo es un cuerpo natural tridimensional, independiente y totalmente dinámico que se


forma como consecuencia de la interacción de los factores de formación como el clima, material
parental o roca madre, los organismos y el tiempo; y ocupa un espacio finito y puntual en la
superficie terrestre.

Se cuenta con diversos estudios entre ellos la Memoria Descriptiva ―Mapa ecológico y capacidad
de uso mayor de las tierras – Primera aproximación‖, elaborado por el Ministerio de
Agricultura/Lima, junio del 2005. También se dispone de fichas técnicas y calendarización de
cultivos, memoria descriptiva del mapa de pendientes y fisiografía de la región Tacna, entre otros.

Se elaboró el Mapa de Consociaciones (suelos) de la región de Tacna a escala 1:50,000 con


su respectiva memoria descriptiva de acuerdo al reglamento de la Soil Taxonomy 2010;
adicionalmente se generaron las fichas técnicas de suelos para la elaboración del mapa de
consociaciones (suelos) de la región.

Para determinar las unidades de uso se realizo una evaluación y verificación in situ de cada
una de las unidades cartográficas en gabinete. Adicionalmente, se revisó y analizó información
secundaria (Climática, fisiográfica, demográfica y económica).

Cabe destacar que el presente documento presenta una visión detallada de la situación actual
del territorio de Tacna: Este documento fue elaborado con la información recopilada in situ
durante los trabajos de campo, apoyados con el análisis del mosaico de imágenes de satélite de la
zona, el mapa digital de curvas de nivel de la Carta Nacional (IGN) e imágenes de satélite Landsat
TM y ETM+ a una escala de trabajo de 1:50 000, de las cuales, mediante interpretación visual, se
digitalizó información sobre áreas cultivadas, zonas urbanas, forestales, marginales y otros. Esta
información se complementó con la estadística agropecuaria de la información bibliográfica y la
información que se levantó en el campo a nivel de valles y algunos centros poblados existentes
mediante la metodología de entrevista directa.

La fácil identificación de algunos cultivos por su refractancia en las imágenes de satélite,


han permitido identificar y digitalizar las áreas ocupadas por éstas actividades agrícolas, las demás
unidades fueron definidas tomando en consideración las coordenadas UTM en el campo, así como
la digitalización a alta resolución mediante el Google Earth, registradas mediante un GPS
Navegador Garmin Colorado 300 tanto durante la etapa de gabinete como en los trabajos
definitivos de campo. Las unidades identificadas fueron agrupadas en categorías de uso de tierras
a los que se denominaron de la manera siguiente:

Las tierras ocupadas por centros poblados se encuentran como capitales de las provincias
de Candarave, Tarata, Jorge Basadre y principalmente Tacna que es donde se concentra la mayor
población y por ende la mayor cantidad de tierras ocupadas por esta categoría de uso. La tierras
con cultivos de cultivo está condicionado por las aguas que confluyen a la cuenca del río Sama,
en su parte baja se cultivan principalmente alfalfa, maíz chala, cucurbitáceas, hortalizas, frutales,
plantas ornamentales, olivo. Esta cuenca tiene gran parte de su área ocupado por terrenos
marginales desérticos, donde no se practica agricultura por su aridez.

La parte alta de la cuenca, hacia la cuenca del Maure-Uchusuma, la vegetación cambia a


especies de zona altiplánica y nival, como la Festuca, Ichu, Thola, forestales como la queñoa,
yareta, entre otros.
En la parte media de la cuenca Ilabaya, se tienen cultivares como alfalfa, maíz amiláceo,
cebolla roja, tuna, maíz chala, ají amarillo, caña blanca; en la cuenca Curibaya es limitado por su
calidad de agua al cultivo de ají, cebolla roja, también especies de matorrales y régimen de
humedad Usticocomo, carrizo, caña hueca, cadillo, espiguilla, kikuyo, molle, cola de caballo,
eucalipto, cactáceas, entre otros. En la parte alta de la cuenca como Candarave, se tienen alfalfa,
orégano, papa, habas, arveja, maíz amiláceo, manzano, hortalizas, forestales nativos y exóticos
como caña hueca, eucalipto, etc.

2 DISCIPLINAS APLICATIVAS

2.1 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS (en adelante CUM).

2.1.1 CONCEPTUALIZACIÓN

Según el proyecto CUMAT DE 1985 -desarrollado por USAID y el Gobierno


Boliviano- define a la Capacidad de uso de la tierra como:
“Se entiende por capacidad de uso mayor de la tierra a la capacidad potencial
natural de una determinada clase de tierra para prestar sosteniblemente a largo plazo
determinados bienes o servicios, incluyendo los de protección y ecológicos”1

Según el Dr. Gilbert Vargas Ulate, geógrafo costarricense define a la Capacidad de


Uso Mayor como:
“La clasificación de tierras según su capacidad de uso, se basa en los efectos
combinados de clima, características permanentes de los suelos, capacidad productiva
de la tierra, limitaciones en el uso de la tierra, riesgos de dañar el suelo y requerimiento
de manejo de los suelos. Esta clasificación, une a los suelos basándose en rasgos del
terreno superficial y en las propiedades de los suelos que pueden ser evaluadas por
observación y al tacto, clasificándolos en tres categorías de tierras, clases, subclases
y unidades”2

1
Proyecto Capacidad De Uso Mayor De La Tierra-CUMAT, Usaid/Bolivia-Pl-480, La Paz -Bolivia
1985
2
Dr. Gilbert Vargas Ulate, entrevista
2.1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE LA CUM.

 La clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor sirve como insumo


primordial para generar las propuestas de la zonificación ecológica y económica de la
región Tacna, cuyo propósito es establecer las clases de tierras con la finalidad de
planificar su uso dentro del marco del proyecto.
 Establece la Jerarquización de unidades de tierras, para propiciar una relación entre la
formación de los suelos dentro de cada paisaje identificado.
 Uno de los objetivos ESPECIFICOS más importantes de este estudio es contribuir en
la identificación de zonas potencialmente económicas, que permita así potenciar la
actividad agrícola, incidiendo preferentemente en los cultivos bandera como el Olivo,
orégano, vid y la crianza de vacunos, ovinos y camélidos

Ilustración 15.

Producto Bandera de la
Región de Tacna, ACEITUNAS.

Fuente: Dirección Regional


de Agricultura -Tacna.

Ilustración 16.

Cultivo de Orégano y alfalfa


propios del lugar.

Fuente: Dirección Regional


de Agricultura -Tacna.

Ilustración 17.

Crianza de ganado Vacuno


en la región de Tacna.

Fuente: Dirección Regional


de Agricultura -Tacna.

Ilustración 18

Actividad Minera a cielo


abierto en la región de Tacna.
Explotación de concentrado de
cobre

Fuente: Rumbo Minero


2.1.3 NORMATIVA VIGENTE APLICABLE A LA CLASIFICACION DE
USO MAYOR DE TIERRAS.

En el Perú existe el reglamento de clasificación de tierras por capacidad de uso


mayor, del Ministerio de Agricultura (D.S. N°0062-75- AG, 1975) la cual fue actualizado
por el (D.S. Nº017-2009- AG, 2009).
Desde el año 2018 se tiene un proyecto para la adecuación y actualización del
Reglamento el mismo que está en etapa de evaluación de los motivos que sustentan su
actualización.
Cabe destacar a opinión personal que, el RCTCUM vigente es ampliamente
conservacionista y de alcance nacional, que determina la aptitud natural de la tierra
expresados en cinco grupos, tres clases y siete subclases, con las cuales se precisan
unidades de tierra. Desde su aparición en el año 1975 y luego su actualización en el año
2009, hasta la fecha ha cumplido con definir las áreas aptas para el desarrollo de las
actividades agrícolas, pecuarias y forestales.
i. El REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU
CAPACIDAD DE USO MAYOR.

¿Cómo lo define?
Artículos
4.2 Capacidad de Uso Mayor. - Aptitud natural de una superficie geográfica
para generar bienes y servicios en forma constante, bajo tratamientos continuos
y usos específicos.
4.3 Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor. - Sistema
técnico-interpretativo cuyo Único objetivo es asignar a cada unidad de tierra su
uso y manejo más apropiado.
4.4 Interpretación de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
Mayor. - Explica el comportamiento de las tierras y los resultados que se pueden
esperar, bajo determinadas condiciones de suelos, clima, relieve y cobertura
vegetal (bosques).

¿De qué estudios se vale?


El reglamento señala que son dos los estudios de los que se vale la CTCUM;
Primero, el Levantamiento de suelos que es aquel
levantamiento edafológico proceso que determina el patrón de distribución
de suelos. Se incluye la clasificación y cartografía de propiedades y unidades
del suelo.
Segundo, el levantamiento de cobertura vegetal, el mismo que Proporcionar
información actualizada del patrimonio natural en su componente de cobertura
vegetal para facilitar la gestión de los recursos naturales, diversidad biológica y
servicios ecosistémicos.
Todo por cuanto al Artículo 6, se refiere.

¿quién lo aprueba?
Según el reglamento en su Artículo 7.- Aprobación de la CTCUM señala
que estas se aprueban mediante:
(…) Resolución de Dirección General de la DGAAA del MINAGRI, previa
opinión favorable sobre el levantamiento de suelos y el levantamiento de
cobertura vegetal (bosques).
Ambos levantamientos son elaborados según la normativa vigente (…)

¿cómo se clasificación las tierras?


Artículo 12.- Determinación de la Capacidad de Uso Mayor
La Capacidad de Uso Mayor - CUM, correspondiente a cada unidad de
tierra, es determinada mediante la interpretación cuantitativa de las
características edáficas, ecológicas (zonas de vida), de relieve y de la cobertura
vegetal (bosques), las que intervienen de forma integrada y sistémica.

Artículo 13.- De la Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor


La CTCUM, establecida por el presente Reglamento, es un sistema
interpretativo de los levantamientos de suelos y de cobertura vegetal (bosques),
con la ayuda de información ecológica (zonas de vida) y de relieve.
Constituye una herramienta base en la formulación de políticas y ejecución
de acciones para el manejo y conservación del recurso suelo y de los otros
recursos naturales conexos.
Así tenemos que la clasificación de la tierra según su uso mayor esta dividido
en 3 secciones (véase cuadro 01), la primera es de los grupos o tipos de tierras
(véase cuadro 02), la segunda es las clases o calidad agrologica (véase cuadro
03), y la tercera es las subclases o limitaciones dominantes (véase cuadro 04) en
síntesis la clasificación esta dada por la interpretación de estas tres secciones
(véase cuadro 05)
Ilustración 16: se muestra el sistema de clasificación de tierras según su capacidad
Fuente: Mg. Sc. Alberto Cortez Farfan

Ilustración 20: se muestra el sistema de clasificación de tierras según sus grupos.


Fuente: Mg. Sc. Alberto Cortez Farfan

Ilustración 21: se muestra el sistema de clasificación de tierras según sus clases..


Fuente: Mg. Sc. Alberto Cortez Farfan
Ilustración 22: se muestra el sistema de clasificación de tierras según sus subclases.
Fuente: Mg. Sc. Alberto Cortez Farfan

Ilustración 23: síntesis de la clasificación y categorías de las tierras por su uso mayor.
Fuente: Mg. Sc. Alberto Cortez Farfan

2.1.4 CTCUM DE LA REGION TACNA EN EL MARCO DE SU ZEE.

2.1.4.1 CLASIFICACION DE TIERRAS SEGÚN SU USO MAYOR AÑO


1981 (ANTECEDENTES).

En el año 1981, la Oficina Nacional De Evaluación De Recursos Naturales


(ONERN) desarrollo la clasificación de tierras por su uso mayor de todo el territorio
nacional a escala de 1 en un millón, de ello se desprende la primera evaluación de los
suelos para aprovechamiento agropecuario en la región Tacna en síntesis, los resultados
fueron la obtención de 8 grupos para la región Tacna (véase Mapa 01).

Ilustración 24: clasificación de las tierras por su uso mayor en Tacna-1981.


Fuente: ONERN

Ilustración 25: participación porcentual de usos mayor.


Fuente: Elaboración Propia

Del mapa 01 y el cuadro 06 se esgrime que la clasificación de uso mayor de tierras


dominante es el de TIERRAS DE PROTECCION fue de 80% del todo el territorio de
Tacna.

2.1.4.2 CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU USO MAYOR SEGÚN


LA ZEE TACNA AÑO 2012 (VIGENTE).

De la actualización de mapas base de clasificación de Tierras por su Capacidad de


Uso Mayor, los resultados son como se muestra en el cuadro 07.
Ilustración 26: Resultados de la Clasificación de Tierras por su Capacidad de uso mayor.
Fuente: ZEE-TACNA
Ilustración 27 Mapa de Clasificación de Tierras por su Capacidad de uso mayor, categoría de GRUPOS de tierras.
Fuente: propia sobre la base del ZEE-TACNA

Ilustración 17: Mapa de Clasificación de Tierras por su Capacidad de uso mayor, categoría de SUBCLASES o
calidad agrologica de tierras.
Fuente: propia sobre la base del ZEE-TACNA
Ilustración 18: Mapa de CONFLICTO de Tierras de uso Minero VS agropecuario, como se observa estas se ubican
al noreste de la región..
Fuente: propia sobre la base del ZEE-TACNA

La categorías de subclases se detalla en los cuadros anexos 01, además se describen


la limitaciones de la clasificación de suelos por su capacidad de uso mayor.

2.2 Peligros

DEFINICION

El documento de la Memoria final de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE) define


a los peligros con “capacidad de producir daños físicos, económicos, ambientales y su origen
puede ser natural, socio natural o tecnológico y que afecta a las personas, infraestructuras,
actividades económicas, bienes y servicios expuestos en condiciones de vulnerabilidad”. Además,
Ocola (2019). Describe a los peligros adicionalmente a los mencionados anteriormente como
“procesos, o actividades humanas potencialmente dañinas que pueden causar pérdidas de vida o
heridos, alteración social y degradación del ambiente en un área determinada y en un período de
tiempo dado”. (p. 5)

Teniendo conocimiento la envergadura de un peligro la zonificación ecológica económica


(ZEE) del departamento de Tacna busca identificar y jerarquizar las zonas donde se podría
desencadenar algún tipo de desastre, además ser tomados en cuenta en los futuros proyectos que
puedan ejecutarse en dichas zonas.

Es así, que se realiza el Mapa Sub Modelo de Peligros Múltiples muestra una compilación
de peligros por vulcanismo, tsunami, heladas, inundación, sequias y geodinámica externa,
sirviendo de esta forma como un instrumento de planificación que generar conciencia frente a
los riesgos antes mencionados.

Sin embargo, la información brindada es una síntesis de todos los peligros, sin antes ser
descritos de forma individual, y dejar de lado otro tipo de riesgos como los menciona el
documento “Servicio de consultoría estudio para la identificación de condiciones de riesgo de
desastres y vulnerabilidad al cambio climático en la Región Tacna”; a continuación se observa un
cuadro que considera más aspectos que se usaron en peligros generados por fenómenos de origen
natural:

Tabla 1. Peligros generados por fenómenos de origen natural

Caracterización de peligros generados por fenómenos de origen natural

a. Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna

Sismo , Tsunamis, Volcanes

b. Peligros generados por fenómenos de geodinámica externa

Tipo de Peligros de Remoción de Masa identificadas

c. Peligros generados por fenómenos de origen hidrometeorológico y oceanográfico

Inundaciones, Sequías, Heladas

Fuente: Servicio de consultoría estudio para la identificación de condiciones de riesgo de desastres y


vulnerabilidad al cambio climático en la Región Tacna

A continuación se mostraran un conjunto de mapas extraídos del documento mencionado


anteriormente
Tabla 2. Mapas de peligros

Fuente: Servicio de consultoría estudio para la identificación de condiciones de riesgo de desastres y


vulnerabilidad al cambio climático en la Región Tacna
Ilustración 30: Superposición de mapas de peligros

Al sobreponer los mapas anteriores, se puede


observar que las manchas rojas con peligro alto esta
ubicado en la parte superior. Estando en
congruencia con el mapa de Sub Modelo de
Peligros Múltiples de la región Tacna, puesto que,
las zonas con mayor esta ubicado de igual forma en
la parte superior del respectivo plano.

Fuente: Elaboración propia

La siguiente figura es el mapa que muestra el documento de ZEE de Tacana, se puede


distinguir las zonas de bajo, medio, alto y muy alto; según los colores respectivos en el mapa,
sin embargo; no se aprecia a mayor detalle zonas específicas del departamento. Lo cual podría
ocasionar que la presente herramienta no pueda ser claro al momento de su revisión.

Ilustración 31: Sub Modelo de Peligros Múltiples de la región Tacna

Fuente: ZEE-TACNA
A continuación se muestra el Mapa de peligros múltiples de la ciudad de Tacna elaborado
por eI Programa de Ciudades Sostenibles del INDECI y el PNUD en el año 2005 identificando
tres niveles de peligro en el Mapa de Zonificación de Peligros de Geotécnicos y Geológicos, y
tres niveles de peligro en el mapa de Zonificación de Peligros Climáticos, siendo los mapas
más actual que se tienen de dichas entidades, para tomarlo como ejemplo se podría considerar
realizar mapas de todo el departamento de Tacna, para así tener una información más específica
de las zonas de peligro, donde se aprecien por sectores más manchas con sus respectivos
riesgos.

Ilustración 32: Mapa de Zonificación de Peligros de Ilustración 33: Zonificación de Peligros Climáticos
Geotécnicos y Geológicos

Fuente: Programa de Ciudades Sostenibles del INDECI y el PNUD en el año 2005


Como consecuencia se puede apreciar en la imagen la topografía es difícil y accidentada,
presenta pendientes y quebradas. Los distrito de las provincias de Tarata y Candarave son más
propensos estos fenómenos naturales de geodinámica externa como los deslizamientos, y otros;.
Los peligros no se manifiestan únicamente en las zonas alto andinas del departamento sino
también en zonas costeras, por el peligro de tsunamis. Ambos peligros carecen de la
infraestructura y programas para mitigarlos

Ilustración 33: Imágenes de vivienda por suelos inestables y derrumbes

Como se observa el peligro de ubicar viviendas con baja capacidad portante para ese tipo
de construcciones nobles ocasionara a futuro grandes inconvenientes, la imagen de alado
muestra el deslizamiento en el sismo del 2001, causando la obstrucción de la vía y un gran
riesgo para la circulación vehicular de ese momento, pudiendo ocasionar o si es no sucedió
algún incidente material o humano.

Es con ese escenario que la magnitud de los peligros será una ayuda para la formulación de
políticas para reducir los impactos de los distintos peligros. En favor, de eliminar pérdidas de
vidas humanas, y gastos de dinero innecesarios.

3 MEDIO BIOLÓGICO

El medio ambiente biológico incluye a todos los seres vivientes, las plantas, los animales y
los indeterminados, entre los que, por su singular importancia para la salud en el hombre, se
incluye a los parásitos patógenos. El ambiente biológico influye sobre la salud humana directa e
indirectamente en forma favorable o desfavorable. Hay muchos agentes nocivos que provienen
del ambiente biológico. Las sustancias denominadas alergenos son numerosas; el polen, el polvo
orgánico de casa, las plumas y el pelo de animales provocan fiebre de heno, el jugo de varias
hiedras venenosas y el zumaque producen una dermatitis vesicular intensa y ciertos alimentos,
como las fresas y los mariscos, pueden causar prurito acentuado o urticaria.
El estudio del componente biológico implica no solamente la investigación del origen,
morfología, fisiología, bioquímica y genética de los seres vivos; sino también, la distribución
geográfica latitudinal, longitudinal y altitudinal de las especies que la conforman.

El clima es uno de los factores ecológicos que más influye sobre las características
morfológicas (externas y anatómicas), distribución geográfica y comportamiento funcional de las
especies vegetales y animales, generando fenotipos adaptados al espacio ecogeográfico que
ocupan. En el caso de la especie humana, en nuestro país, el clima opera de la misma manera,
como podemos observar entre los fenotipos costeños, serranos y selváticos. Los factores
condicionantes del clima son, entre otros, la distribución anual de la temperatura y precipitación
pluvial, y la resultante de la interacción entre estos factores, denominada evapotranspiración.
(Tacna, 2016).

Ilustración 19: Medio Biológico


Fuente: https://sites.google.com/site/rojasjeysser/tipos-de-ambiente/ambiente-biologico

La Región Tacna presenta una zona costera de clima templado y una atmósfera húmeda,
presenta una sequedad a nivel de suelo debido a la intensa radiación solar que calienta la atmósfera
en el transcurrir del día solar que es importante. En el sector andino estas características van
cambiando con la altitud presentando características singulares en los diferentes pisos ecológicos.
En la cadena occidental andina predomina un clima frio seco y ocurrencia de precipitaciones
sólidas.
Ilustración 20: Relieve de la Región Tacna
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e6/Relieve_region_tacna.jpg

Se recopiló información climática para un Se recopiló información climática para un


total de 45 estaciones distribuidas en las total de 45 estaciones distribuidas en las
provincias de Candarave, Tacna, Jorge provincias de Candarave, Tacna, Jorge
Basadre y Tarata. Basadre y Tarata.

PROCESO DEL
TRABAJO

Los datos de las estaciones se encuentras Para cada estación meteorológica se


desagregados de acuerdo al tipo de mapa a calcularon las coordenadas geográficas del
elaborar, diaria, mensual y anual sitio, altura sobre el nivel del mar, período
de toma de datos, según registros de
acuerdo a sus diferentes fuentes.
Ilustración 21: Vista panorámica de los Humedales de IteVista panorámica de Tillandsial por encima de Calana
Fuente: Memoria Final de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE Tacna

Actualmente Tacna cuenta con 1 Área de Conservación Regional (ACR) integradas en el


Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Sin embargo, estas
áreas comprenden un bajo porcentaje de los sitios con alto valor ecológico y representatividad de
los ecosistemas que alberga la región. Esto se debe a la falta de estudios y vacíos de información
acerca de la biodiversidad presente en la región y la ausencia de políticas definidas en relación a
la conservación de los recursos naturales. Todos los componentes del ecosistema mantienen la
vida movilizando todos los componentes físicos. (Miller, T. 1998)

Los objetivos específicos que cumplen las Áreas Naturales Protegidas son:
 Conservar la diversidad natural o biológica en sus tres niveles: paisajes, especies,
genes y los procesos ecológicos asociados.
 Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas,
controlar y evitar la erosión y sedimentación.
 Proteger recursos culturales, arqueológicos e históricos en su entorno natural.
 Asegurar los usos tradicionales de las poblaciones humanas originarias.
 Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, la
investigación científica y el monitoreo del estado del medio ambiente.
 Proporcionar oportunidades para un desarrollo turístico basado en las
características naturales y culturales del país.
 Contribuir al desarrollo y al uso sostenible de los recursos de la diversidad
biológica.
La normatividad de ANP reconoce que las áreas de carácter nacional que componen el
SINANPE, se complementan con las áreas de conservación regional (ACR) y las áreas de
conservación privada (ACP). La conformación de redes de áreas de conservación a nivel regional,
es una oportunidad para ampliar la representatividad y funcionalidad del sistema de ANP,
contribuyendo a una planificación territorial que brinde mayores oportunidades al desarrollo
sostenible.

4 CONCLUSIONES

 Los agentes tanto de la geodinámica externa como de la geodinámica interna al ser


un impedimento del desarrollo sostenible del territorio, se podría considerar un
mayor estudio de los mismos. Considerando a los profesionales especialistas
correspondientes para así desarrollar un mapa de Peligros Múltiple con un mejor
enfoque.
 El plano del sub modelo al poseer un 71.23% de la superficie del territorio de
Tacna con zonas de peligro de nivel alto, se podría ampliar el estudio realizado
teniendo mapas por sectores a mayor detalle de las viviendas ubicadas en dichas
zonas.
 El mapa presente posee una calidad muy baja, es por ellos que se recomendaría
brindar a las personas que deseen consultarlo, uno mejor. Puesto que, su uso será
determinante para la toma de decisiones o fines específicos de la población.

 Las áreas de conservación natural a nivel regional deben ser protegidas y


consideradas como áreas de conservación por todas las entidades competentes, como
el Gobierno Regional a través del Área de Conservación Regional (ACR),
Municipalidades provinciales y distritales, instituciones privadas, y población en
general.
5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aparicio Cabrera, A. (2013). Historia económica mundial 1870-1950. Economía Informa, 382,
99-115. Obtenido de Economía Informa: https://doi.org/10.1016/S0185-
0849(13)71337-9

Blumberg, N., & Yalzadeh, I. (04 de Enero de 2019). City Beautiful movement. (i.
Encyclopædia Britannica, Ed.) Obtenido de Encyclopædia Britannica:
https://www.britannica.com/topic/City-Beautiful-movement

Castro Martínez, P. V., Escoriza Mateu, T., Oltra Puigdomenech, J., Otero Vidal, M., &
Sanahuja, E. (2003). ¿Qué es una ciudad? Aportaciones para su definición desde la
prehistoria. Scripta Nova - Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Vol.
VII(146).

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI), Programa de las naciones


unidas para el desarrollo (PNUD).SIGRID Sistema de Información para la gestión del riesgo de
desastres. Mapa de peligros múltiples de la ciudad de Tacna

Guerrero López, S., & García González, M. C. (2017). La Roma fascista y las redes
transnacionales del urbanismo: entre el ensimismamiento y la publicidad. Ciudad y
Territorio. Estudios Territoriales(194), 733-752.

Hall, P. (1996). Ciudades del mañana Historia del urbanismo del siglo XX. Barcelona:
Ediciones del Serbal.

Ngambri Country. (2014). The history of Ngambri Country. Obtenido de


http://ngambri.org/index.html

Ocola, L. (2019). Peligro, vulnerabilidad, riesgo y la posibilidad de desastres sísmicos en el


Perú. Revista Geofísica, (61), 81-125. Recuperado de:
https://www.revistasipgh.org/index.php/regeofi/article/view/555

Tacna, M. d. (2016). ZEE. Obtenido de Tesis de Maestría.

Tacna, D. R. (2007). Informe de Suelos Tacna. Tacna.


tacna, G. R. (s.f.). Memoria Descriptiva del Mapa de Pendientes y Fisiografía de la Región
Tacna.

Tacna, G. R. (s.f.). Zonificación Económica Ecológica - Tacna. Tacna.

6 ANEXO 01.
7 COMENTARIOS DE VIDEOS

LOS 10 ERRORES MÁS FRECUENTES AL HACER UNA PLAN DE


ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Dentro de los que se consideró más relevantes, primero empezare con la búsqueda de
información innecesaria, esto podría deber a una carencia de identificación de la correcta
información a requerirse. Por otro lado en la planificación urbana aún se carece de una
multidisciplinariedad de actores en la implementación de planes de ordenamiento territorial;
además de ser extensos carecen de ser concisos.

Por otro lado, la participación ciudadana se implementa, sin embargo, pocas veces se llega
aun real conceso por ambas partes. El tiempo de elaboración de un plan toma demasiado tiempo,
cayendo reiteradamente en actualizar los datos presentados

JAIME LERNER

El video nos muestra la forma de trabajar de Jaime lerner, el observa la parte social de la
ciudad y también la parte ecológica; al planificar una ciudad se centra en el movimiento laboral
sobretodo, en la economía del transporte dando espacio para vehículos públicos y tamvien en la
ecología, manteniendo la naturaleza sin modificarla demasiado y facilitando y promoviendo el
reciclaje. En mi opinión, aspectos necesarios para una urbanización responsable y ejemplar.
Según Jaime Lerner una ciudad puede mejorar su calidad de vida de manera significativa
en menos de tres años, pero es necesario encontrar una buena ecuación de corresponsabilidad.
Además, se indica que se debe aprender a usar de manera apropiada el transporte, buscando
solucionar el problema para la humanidad, usando sistemas apropiados de transporte buscando
ahorrar tiempo y dinero, usando metros, buses, taxis inteligentes.

PORTO MARAVILHA RIO DE JANEIRO

Éste es considerado como un proyecto de transformación para Río de Janeiro. Éste


proyecto está elaborado para una zona ubicada en la parte central de Río de Janeiro, se le
considera como uno de los aportes más grandes para el país considerando nuevos patrones
urbanísticos, ocupando 490 hectáreas. Las instituciones encargadas incluyen al Gobierno
Federal, estatal, y municipal que incluyen a la vez a otras instituciones como turismo, cultura,
entre otras. Se considera una compleja intervención en la infraestructura urbana, para ello, uno
de los principales aspectos es la consideración todos los servicios básicos, así como un sistema
moderno de telecomunicaciones. En la propuesta urbana el transporte es segundario, buscando
darles prioridad a los espacios naturales para esparcimiento de para población, y de ésta manea
promover el turismo. También se busca la integración con las localidades aledañas. En la zona
de intervención se puede encontrar la existencia de construcciones antiguas de mucho valor para
el espacio urbano, es por ello que se busca recuperar dichas edificaciones.

También podría gustarte