Está en la página 1de 31

Estadísticas a propósito de ...

la Industria del papel

Este documento ofrece un panorama económico de la Industria del papel, mediante la información
que en su mayoría recopila, genera y difunde el INEGI. Su propósito es promover el uso de dicha
información.

En primer lugar, se delimita la Industria del papel, sus características y su importancia, desta-
cando que dentro de esta actividad existe un grupo de actividades que son intensivas en capital y otro
grupo intensivo en trabajo.

También se abordan aspectos relacionados con la productividad laboral, la estructura de costos


y el lugar donde se realiza la producción. Finalmente, se considera la posición del comercio exterior
de la Industria del papel y su relación con la actividad económica del país.

INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.


Delimitación de la Industria del papel

En este estudio, la Industria del papel está acotada a las actividades del Sistema de Clasificación
Industrial de América del Norte (SCIAN), las cuales se muestran en la siguiente tabla junto con la im-
portancia económica de cada una de ellas.

Delimitación de la Industria del papel


Unidades Personal Producción
Denominación económicas*/ ocupado bruta
Código SCIAN
Porcentajes
Subsector 322 Industria del papel 100.0 100.0 100.0
Rama Fabricación de pulpa, papel y cartón 10.3 25.5 40.3
Clase 322110 Fabricación de pulpa 0.2 n.s. n.s.

Clase 322121 Fabricación de papel en plantas integradas 0.2 0.1 n.s.

Clase 322122 Fabricación de papel a partir de pulpa 8.5 20.7 35.8

Clase 322131 Fabricación de cartón en plantas integradas 0.3 0.3 n.s.

Clase 322132 Fabricación de cartón y cartoncillo a partir de pulpa 1.1 4.4 4.4

Rama Fabricación de productos de papel y cartón 89.7 74.5 59.7

Clase 322210 Fabricación de envases de cartón 23.6 43.0 34.5

Clase 322220 Fabricación de bolsas de papel y productos celulósicos recubiertos y 5.4 10.8 7.5
tratados

Clase 322230 Fabricación de productos de papelería 0.9 5.2 1.9

Clase 322291 Fabricación de pañales desechables y productos sanitarios 2.3 5.7 12.5

Clase 322299 Fabricación de otros productos de cartón y papel 57.5 9.7 3.3

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009 y Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI.
*/ Las Unidades Económicas se tomaron del DENUE, actualizado a junio de 2012.
n.s. dato no significativo.

Las actividades económicas (clase de actividad) más importantes por el valor de su producción
son:
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.


La Fabricación de papel a partir de pulpa,
La Fabricación de envases de cartón y
La Fabricación de pañales desechables y productos sanitarios

Cabe notar que en el caso de la Fabricación de papel a partir de pulpa, ésta se encuentra
concentrada en pocas unidades económicas, siendo el 8.5% del total de las plantas industriales que
produjeron el 35.8% y generaron el 20.7% de los empleos. Es decir, es una actividad concentrada e
intensiva en capital.

2
¿Sabías que las actividades económicas de México se organizan con base en el Sistema de
Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN)?

El SCIAN:
permite clasificar, ordenar y difundir la información económica,
tiene comparabilidad con los clasificadores de Estados Unidos de América y Canadá,
es el clasificador oficial de México,
tiene distintos niveles de agregación, como se muestra a continuación:
Sector, dos dígitos. Éste es el nivel más general de agregación.
Subsector, tres dígitos.
Rama, cuatro dígitos.
Subrama, cinco dígitos y
Clase de actividad, seis dígitos, siendo éste el nivel más detallado del SCIAN.

En el sitio del INEGI en Internet podrás conocer más acerca del SCIAN.

Características generales de la Industria del papel

Las empresas que conforman la Industria del papel dieron empleo a 101 195 personas, que represen-
tan el 2.2% de la ocupación en las Industrias manufactureras.

En esta industria predominan los hombres, incluso en mayor proporción que en las manufactu-
ras.

Personal ocupado, según sexo


Porcentajes

INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.


Industria del papel Industrias manufactureras
72.1
64.9

35.1
27.9

Hombres Mujeres Hombres Mujeres


Fuente: INEGI. Censos económicos 2009.

3
Tamaño de las unidades económicas

Unidades económicas, según el tamaño


El tamaño de las unidades económicas Porcentajes
se determina de acuerdo al número de 81.6

personas ocupadas en cada una de ellas.

Así, las microempresas de la In-


dustria del papel representaron el 81.6%,
emplearon el 8.8% del personal ocupado
y generaron el 0.7% de la producción bru- 9.5
6.0
2.9
ta.
Micros Pequeñas Medianas Grandes

Fuente: INEGI. Censos económicos 2009.

En contraste, las empresas gran-


des (116 unidades económicas), repre- Personal ocupado, según el tamaño
sentaron el 2.9% del total, emplearon al Porcentajes
52.4% y generaron el 71.0% de la pro-
ducción bruta.

52.4
En la Industria del papel las em-
presas grandes son las que más empleo 30.0
y producción generan.
8.8 8.8

Criterios para determinar los tamaños Micros Pequeñas Medianas Grandes


Fuente: INEGI. Censos económicos 2009.
de las unidades económicas
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.

Personas ocupadas Tamaño Producción Bruta, según el tamaño


Porcentajes
0 - 10 Micro
11 - 50 Pequeñas
71.0
51 - 250 Medianas
251 y más Grandes
Fuente: Diario Oficial de la Federación (DOF), 30 de
junio de 2009. Acuerdo donde se establecen los criterios
para la estratificación de las micro, pequeñas y medianas
empresas. 24.5

3.8
0.7

Micros Pequeñas Medianas Grandes


Fuente: INEGI. Censos económicos 2009.

4
Importancia de la Industria del papel en la economía

Como se comentó en la tabla de la página 2, la Industria del papel está conformada por dos ramas
de actividad económica, las cuales según el Sistema de Cuentas Nacionales de México aportaron en
forma conjunta el 2.0% al PIB manufacturero, en promedio durante el periodo 2003-2012.

En particular, la Fabricación de productos de papel y cartón contribuyó con el 1.3% del PIB
manufacturero y la Fabricación de celulosa, papel y cartón con 0.7 por ciento.

Aportación de la Industria del papel al PIB manufacturero


Porcentajes a precios corrientes

2.3
2.2
2.1 2.0 2.0 2.0 2.0
1.9 1.9 2.0
1.9

Fabricación de productos
de papel y cartón 1.3 por
ciento.

Fabricación de celulosa,
papel y cartón 0.7 por
ciento.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Promedio
2003-2011

INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.


Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México, año base 2008.

Es interesante observar que el peso de la Industria del papel en el PIB de las manufacturas
aumentó de 2.0% en 2008 a 2.3% en el año de la crisis de 2009, lo que muestra que la Industria del
papel resultó menos afectada por esta situación económica que las Industrias manufactureras en su
conjunto.

5
Importancia de la Industria del papel en la economía

Para generar su producción, la Industria del papel demanda insumos tanto de origen nacional como
importado y aporta valor agregado, como se muestra en la siguiente gráfica.

Valor de la producción*/ de la Industria del papel


Porcentajes
45.4

34.1

20.5

Nacional
Importada
Valor agregado
Demanda intermedia bruto
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales. Matriz de Insumo-Producto.
Matriz simétrica a precios básicos, 2008.
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.

*/
Valor de la producción = demanda intermedia + valor agregado bruto.

6
¿Cómo se distribuye el costo de los insumos de la Industria del papel?


Los principales costos que Estructura de costos
tiene la Industria del papel
Código
provienen de la propia indus- Denominación Porcentajes
SCIAN
tria por la compra de insumos
como papel y cartón, concen- Industria del papel 100.0
trando éstos una parte impor- 322 Industria del papel 48.6
tante de los gastos. 431 Comercio 14.2
325 Industria química 7.7
Otros gastos sobresa- Generación, transmisión y distribución de
lientes provienen del comer- 221 energía eléctrica 5.5
cio, de la industria química y Fabricación de insumos textiles y acabado de
del pago de la energía eléctri- 313 textiles 4.4
ca. 561 Servicios de apoyo a los negocios 3.6
Resto de las actividades 16.0
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales. Matriz de Insumo-Producto.
Matriz simétrica a precios básicos*/, 2008.

*/
Los Precios básicos son los precios de los bienes y servicios a los
cuales no se les incluyen los impuestos, los subsidios, los gastos de
transportación ni de comercialización. Es decir, son los precios de los
bienes y servicios valorados en el establecimiento del productor.

¿Cuál es el destino de la producción de la Industria del papel?

Destino de la producción de la Industria


del papel

INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.


Porcentajes
La producción de la Industria del papel
se destina principalmente a satisfacer
la demanda final (64 por ciento) cons-
tituida por la demanda de las familias,
gobierno y las exportaciones; y el res-
to (36 por ciento) se destina a cubrir la Demanda
Demanda final intermedia
demanda que tienen las empresas para 64% 36%
realizar sus actividades económicas
(demanda intermedia).

Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales. Matriz de


Insumo-Producto. Cuadro de utilización de bienes y
servicios a precios de comprador, 2008.
7
Actividades económicas ligadas a la Industria del papel, según la Ma-
triz de Insumo-Producto (MIP)

Encadenamientos hacia atrás de las Encadenamientos hacia adelante de las


actividades económicas actividades económicas

Principales proveedores Principales clientes


INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.

La columna del lado izquierdo muestra los insumos que requiere la Industria
del papel para ser transformados en el proceso productivo y la columna del
lado derecho señala los clientes que utilizan la producción de la industria de
referencia.

8
Evolución de la Industria del papel

Tendencia-ciclo*/ del índice de la producción de las Indus-


trias manufactureras y de la Industria del papel
Índice 2003=100
140
Industria del papel

130
En términos generales, el
desempeño de la Indus-
120
tria del papel es más fa-
vorable que el registrado Industrias manufactureras
110
por las Industrias manu-
factureras. En particular, 100
en 2009, año de la crisis
económica, la Industria 90
del papel sorteó dicho Crisis
económica
acontecimiento de mejor 80
2009

manera que las Industrias


manufactureras. 70

60
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: INEGI. Series calculadas por métodos econométricos a partir de las cifras
generadas por el Sistema de Cuentas Nacionales de México.

INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.


La tendencia-ciclo permite identificar la evolución (dirección o rumbo)
*/

de largo plazo de la variable en cuestión, así como los movimientos re-


gulares alrededor de la tendencia (ciclo).

9
Evolución de la Industria del papel

La Encuesta mensual de la in- Productos de papel


dustria manufacturera recaba Miles de toneladas
información sobre los produc- 2007 2012
1 000
tos más importantes de esta 10.0%
900
industria. 800
700
Los datos superiores de las barras
En este sentido, se pue- 600 representan las variaciones porcentuales
de identificar que la produc- 500 entre 2007 y 2012.

ción de papel para escritura e 400


300
impresión es la más importan-
200 27.6%
te y presenta un desempeño 100
-1.7%
497.6% 93.5% -48.3%
positivo entre 2007 y 2012.
Papeles para Papel para Papel Papel para Toallas tissue Cuadernos
escritura e faciales Higiénico Servilletas
Al igual que otros pro- impresión
Bond
ductos como el papel para
servilletas, las toallas tissue*/ y Fuente: INEGI. Encuesta mensual de la industria manufacturera.
el papel para faciales.

En cambio, disminuyeron
su producción los cuadernos y Papel Kraft**/ y semi-kraft para empaque y embalaje
Miles de toneladas
el papel higiénico. 900
2007 2012
Los datos superiores de las barras
800 representan las variaciones porcentuales
entre 2007 y 2012.
700 -8.1%
En general, la produc- 4.9% -8.6%
ción de papel para empaque y 600

embalaje disminuyó, excepto 500


el Liner para cajas.
400
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.

300
-13.7%
200

100
Corrugado Liner***/ para Para sacos y Médium****/
cajas bolsas
Fuente: INEGI. Encuesta mensual de la industria manufacturera.

*/
Las toallas tissue son las toallas desechables de papel para secado de manos que se usan en cocinas y
baños. **/Papel y cartón Kraft estucado.- Se refiere al papel que ha recibido acabado especial dándole mayor
suavidad y blancura al papel. Su textura y terminación puede ser brillante, satinada o mate. ***/ El papel Liner es
un tipo de papel laminado que se usa en la producción de cartón corrugado y cajas de cartón corrugado como
parte externa de éstos o tapa. ****/ El papel médium es el componente para hacer la placa de cartón corrugado
o embalaje corrugado.

10
¿Dónde se produce?

Catorce estados generaron el 90% de la producción total de la Industria de papel, destacando el


estado de México.

Producción de la Industria del papel por entidad federativa


Porcentajes
México 22.6
Nuevo León 11.7
Querétaro 8.0

Al interior de cada entidad Coahuila de Zaragoza 6.0

la Industria del papel tiene una Distrito Federal 5.4

importancia relativa diferenciada


Baja California 4.9
Jalisco 4.8
dependiendo del perfil económi- Chihuahua 4.7
co del estado. Por ejemplo, el Veracruz de Ignacio de la Llave 4.3

estado de Querétaro es donde la Guanajuato 4.1

Industria del papel tiene la mayor San Luis Potosí 3.8


Tlaxcala 3.8
presencia al interior de las indus- Hidalgo 3.2
trias manufactureras, al represen- Puebla 2.7

tar el 6.9 por ciento. Resto de las entidades 10.0

Fuente: INEGI. Censos económicos 2009.

Producción manufacturera y de la Industria del


papel: Querétaro
Porcentajes

INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.


Esta producción se con-
centra en los municipios de San 42.5 Fabricación de equipo de
Juan del Río y Corregidora, transporte

aportando el 71.1% y 22.2%, Industria alimentaria

respectivamente. 6.9 Industria química

21.0 Industria del papel


10.8
Resto de actividades

18.8

Fuente: INEGI. Censos económicos 2009.

11

Otras actividades económicas están integradas a la producción de esta industria como pro-
veedoras de insumos; dos de las más importantes son la Industria Química y la Fabricación de insu-
mos textiles y de acabado de textiles y se encuentran ubicadas cerca de las plantas industriales de
papel.

Los tres municipios del estado de Querétaro en los que se observa este encadenamiento de
tipo industrial son: Querétaro, San Juan del Río y Corregidora.

Por ejemplo, la Industria química ubicada en el municipio de Querétaro participa con el 67.4%
de esa actividad en el estado.

Principales municipios y actividades económicas que participan


en la cadena productiva de la Industria del papel en el estado de
Querétaro

Industria química
Producción bruta
Industria del papel
Total del estado 100.0% Producción bruta
Municipio de Querétaro 67.4%
Municipio de San Juan del Río 22.9% Total del estado 100.0%
Resto de municipios 9.7% Municipio de Querétaro 71.1%
Corregidora 22.2%
Resto de municipios 6.7%
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.

Fabricación de insumos textiles


Producción bruta
Total del estado 100.0%
Municipio de San Juan del Río 96.8%
Municipio de Querétaro 3.2%

12
Productividad
A partir del segundo trimestre de 2012, la productividad laboral de la Industria del papel presenta un
mejor desempeño que la de las Industrias manufactureras.

Productividad laboral*/
Variaciones porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior
15.0
12.1
10.5 Industrias manufactureras
10.0 Industria del papel
6.6
5.7 5.5
4.6 5.0
5.0 4.4 4.2 3.7
2.9 2.7 2.8 2.9
2.1 2.5 2.2
1.8
1.0 1.0 1.4 1.1 1.0 1.1
0.5 0.9
0.3 0.4
0.0
-0.2 -0.1
-1.2
-2.4

-5.0

-6.9 -7.0

-10.0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: INEGI, Índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra, 2012.

INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.


La productividad laboral se refiere a la relación entre la producción obtenida y el per-
*/

sonal ocupado.

13
Remuneraciones

Las remuneraciones que se pagan a los trabajadores de la Industria del papel son superiores a las que
se pagan en promedio en las Industrias manufactureras.

Remuneraciones
Pesos mensuales

Industria del papel 10 104

Industrias manufactureras 9 354

Fuente: INEGI. Censos económicos 2009.

Financiamiento
Desde 2006 se observa un crecimiento sostenido del crédito otorgado a la Industria del papel, debido
al incremento del crédito proveniente de la banca de comercial.

Por su parte, el crédito de la banca de desarrollo ha disminuido desde 2004.

Crédito otorgado a la Industria del papel, según tipo de banca


100,000
Millones de pesos corrientes
90,000
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.

Total
80,000

70,000

60,000

50,000 Banca
comercial
40,000

30,000
Banca de
20,000 desarrollo

10,000

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Banco de México.

14
Inflación
Desde septiembre de 2012, el incremento de los precios al productor de la Industria del papel estuvo
por arriba de la inflación*/ del Indice Nacional de Precios al Productor (INPP).

Índices de precios al productor nacional y de la industria del papel


(Variación porcentual respecto al mismo mes del año anterior)
8

7 Precios al Productor

5
Precios al Productor
4 de la Industria
del papel
3

0
Jun Ago Oct Dic Feb Abr Jun Ago Oct Dic Feb Abr
2011 2012 2013

INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.


Fuente: INEGI.

*/ La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes


y servicios de una economía a lo largo del tiempo. El aumento de un sólo bien
o servicio no se considera como inflación. Si todos los precios de la economía
aumentan tan solo una vez tampoco eso es inflación.

El Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) representa los precios


de toda la producción nacional, es decir los bienes intermedios y finales. Estos
precios representan la cantidad de dinero recibida por los productores por parte
del comprador y no incluyen los impuestos, ni los gastos de transporte.

15
Comercio exterior

La Industria del papel*/ exportó productos por 1 446 millones de dólares en 2012, mientras que las
importaciones fueron muy superiores, las cuales ascendieron a 5 168 millones de dólares. En la gráfica
siguiente se aprecia la evolución tanto de las exportaciones como de las importaciones y la brecha
entre estos flujos de comercio exterior, que se refiere al déficit comercial de esta industria.

Exportaciones e importaciones de la Industria del papel


Millones de dólares
6 000

5 000 Importaciones

4 000

3 000

2 000

Exportaciones
1 000

Fuente: Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de


México, INEGI, Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía.
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.

*/ En los apartados anteriores la información está organizada con base en el SCIAN; en cam-
bio, las estadísticas de comercio exterior están ordenadas con la Tarifa de los Impuestos Ge-
nerales de Importación y Exportación (TIGIE), es decir, se trata de dos clasificadores que no
tienen una relación directa.

Por lo anterior, el INEGI publicó la Tabla de Correlación entre la TIGIE y el SCIAN, la


cual permite relacionar las exportaciones e importaciones con la actividad productiva. Así,
utilizándose esta tabla es posible identificar el comercio exterior de la Industria del papel se-
leccionando las fracciones arancelarias que se relacionan con esa actividad productiva.

Las cifras de comercio exterior de la Industria del papel se delimitaron como el capítulo
48: Papel, cartón y sus manufacturas, de la TIGIE.

16
Comercio exterior

Exportaciones según el tipo de productos


Los productos que más participan en las exportaciones de la Industria del papel son los “Otros productos
de papel, cartón y manufacturas de celulosa”*/ y el Papel para fines domésticos y sanitarios, que suman
el 57.0 por ciento.

Industria del papel


Exportaciones según el tipo de productos, 2012
Porcentajes

Otros productos de papel, cartón y


34.6
manufacturas de celulosa

Papel para fines domésticos, sanitarios 22.4

Envases de papel, cartón o celulosa**/ 20.4

Artículos de oficina o de papelería 12.6

INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.


Resto de productos 10.0

Fuente: Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de México,
INEGI, Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía.

*/
Los “Otros productos de papel, cartón y manufacturas de celulosa” incluye toallitas para
desmaquillar, papel y cartón corrugados, papel carbón de autocopia para mimeógrafo o para
planchas offset, papel de fumar, papel para decorar, sobres carta, tarjetas postales sin ilustrar,
libros de registro, libros de contabilidad, talonarios (de notas, pedidos o recibos), agendas y
cuadernos.

**/
Las fibras de origen vegetal son básicamente celulosas.
17
Comercio exterior
Importaciones según el tipo de productos
Los productos de la Industria del papel que más se importan son los Envases de papel, cartón o
celulosa y los “Otros productos de papel, cartón y manufacturas de celulosa”, que suman el 49.9 por
ciento.

Industria del papel


Importaciones según el tipo de productos, 2012
Porcentajes

Etiquetas de papel y cartón 7.3

Papel, cartón, guata de celulosa y


7.6
napa

Papel y cartón kraft sin estucar 10.4

Resto de productos 11.9

Papel y cartón estucados 12.9

Otros productos de papel, cartón y


23.3
manufacturas de celulosa

Envases de papel, cartón o celulosa 26.6


INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.

Fuente: Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de


México, INEGI, Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía.

Guata: Lámina gruesa de algodón en rama que se emplea para rellenar o acolchar tejidos.

Napa: Conjunto de las fibras textiles que se agrupan, al salir de una máquina cardadora, para
formar un conjunto continuo de espesor constante y de igual anchura que la máquina (lámina,
velo o napa).

18
Comercio exterior
Empresas que exportan e importan
Industria del papel
Número de empresas exportadoras e importadoras
según el número de personas ocupadas, 2010

88

Las empresas que exportaron productos Empresas que exportan


Empresas que importan 66
de la Industria del papel fueron 157 y las
que importaron fueron 200.

37 37 37
32
29

18

9
4

1 a 10 11 a 50 51 a 250 251 a 500 501 y más


Estratos de personal ocupado
Fuente: INEGI. Perfil de las empresas manufactureras de exportación.

Industria del papel


Valor de las exportaciones e importaciones
de las empresas según el número de personas ocupadas, 2010
64.3

53.3

Las 37 empresas más grandes,


según el número de personas ocupadas,
concentraron la mayor parte del comercio Exportaciones
exterior de esta actividad, con el 53.3% Importaciones
23.4
de las exportaciones y el 64.3% de las 19.6 19.6

INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.


importaciones. 14.4

3.5
0.2 0.1 1.6

1 a 10 11 a 50 51 a 250 251 a 500 501 y más


Estratos de personal ocupado

Fuente: INEGI. Perfil de las empresas manufactureras de exportación.

Esta información permite conocer las características de las empresas que participan en el
comercio exterior de mercancías, vinculando la información de los registros aduanales con las
encuestas realizadas en la Industria manufacturera. INEGI.
19
¿A qué países exporta la Industria del papel?
Industria del papel
Principales destinos de las exportaciones, 2012
Porcentajes
Resto de países 8.7
Canadá 1.8
Honduras 1.8
A 10 países se destina el 91.3% de las
Colombia 1.8
ventas al exterior de la Industria del
Panamá 1.8
papel, pero es notoria la concentra-
Nicaragua 1.9
ción hacia Estados Unidos de América
Chile 2.0
(EUA).
El Salvador 2.3
Guatemala 3.2
Costa Rica 3.5
Estados Unidos de América 71.2
Fuente: Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior,
integrado por el Banco de México, INEGI, Servicio de
Administración Tributaria y la Secretaría de Economía.

Industria del papel


Exportaciones de México a Estados Unidos de
América, 2012
Porcentajes
Sin embargo dicha concentra- 84.5
ción de las exportaciones hacias los
EUA ha descendido, ya que en 2012
representó el 71.2% del valor total ex-
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.

portado, mientras que en 1999 fue de


84.5 por ciento. 71.2

Este comportamiento es parte


del proceso de diversificación de las 1999 2012
exportaciones hacia otros países. Fuente: Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior,
integrado por el Banco de México, INEGI, Servicio de
Administración Tributaria y la Secretaría de Economía.

20
¿A qué países exporta la Industria del papel?
¿Qué comportamiento han tenido las exportaciones de la Industria del
papel a China?

Industria del papel


Exportaciones por países
Tasa media de crecimiento, 1999-2012

Uno de los países que está 28.8


sobresaliendo como destino de las
exportaciones de la Industria del papel
es China, ya que las ventas al exterior
de esta industria aumentaron en
promedio cada año 28.8% entre 1999
y 2012.
9.5

Si bien es cierto, es importante


el dinamismo de las exportaciones de 1.9

México a China éstas son 3.8 millones


China Estados Unidos Resto de los países
de dólares anuales y representa el
Fuente: Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior,
0.1% de las exportaciones totales. integrado por el Banco de México, INEGI, Servicio de
Administración Tributaria y la Secretaría de Economía.

INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.

21
¿Cuál es el país de origen de las importaciones de la Industria del papel?

De 10 países provienen 93.9% de las compras al exterior de productos de la Industria del papel.

La mayor parte de las importaciones provinieron de Estados Unidos de América y en segundo


y tercer lugar fueron Canandá y China, en 2012.

Industria del papel


Principales países de donde provienen las importaciones, 2012
Porcentajes

Resto de países 6.1

Brasil 0.9

Suecia 1.2

España 1.3

Finlandia 1.4

Austria 1.5

Italia 1.6

Alemania 2.6
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.

Canadá 2.7

China 3.7

Estados Unidos de América 77.0


Fuente: Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de México, INEGI, Servicio de
Administración Tributaria y la Secretaría de Economía.

22
Industria del papel
Importaciones de México provenientes de
Estados Unidos de América
Porcentajes
88.7

Aunque continúa siendo importante el


peso relativo de las importaciones de
la Industria del papel procedentes de
EUA, éste se ha reducido, como ocurre 77.0
con las exportaciones.

1999 2012
Fuente: Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior,
integrado por el Banco de México, INEGI, Servicio de
Administración Tributaria y la Secretaría de Economía.

¿Qué comportamiento han tenido las importaciones de la Industria del papel


procedentes de China?

Industria del papel


Importaciones según país
Tasa media de crecimiento 1999-2012

INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.


29.5

Las importaciones de la Industria del


papel de México provenientes de China
son las que más crecen en promedio.

En los últimos años merece aten-


ción especial el comercio exterior con 10.2

China, por el dinamismo tanto de las ex-


portaciones como de las importaciones. 3.4

China Estados Unidos Resto de los países

Fuente: Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior,


integrado por el Banco de México, INEGI, Servicio de
Administración Tributaria y la Secretaría de Economía.

23
Gasto de los hogares en papel sanitario, pañuelos desechables, servilletas
y papel absorbente
Gasto en papel sanitario y pañuelos desechables
según decil*/ de hogares
Gasto mensual por hogar según decil
140
128
120

La Encuesta Nacional de Ingre- 100 94


sos y Gastos de los Hogares 87
contiene información sobre la 80 Línea del promedio equivalente a 75
forma en que las familias ejer- 70 pesos mensuales 68
cen el gasto, permitiendo iden- 63
60 56
tificar la parte del gasto familiar 50
45
en algunos productos de papel, 40 36
entre muchos otros rubros.
20
Por ejemplo, los hogares
gastan en Papel sanitario y pa- 0
ñuelos desechables 70 pesos I II III IV V VI VII VIII IX X
mensuales en promedio, pero Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2012.

conforme aumenta el nivel de


Gasto en servilletas y pañuelos
ingreso aumenta el consumo. según decil*/ de hogares
Así, el decil con los ingresos Gasto mensual por hogar según decil
más bajos consume 36 pesos 45
al mes y el decil con ingresos 40
40
más altos consume 128 pesos
mensuales. 35
30
30
Por otro lado, los hoga- 27
res gastan en Servilletas y pa- 25
Línea del promedio equivalente
23
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.

a 24 pesos mensuales
pel absorbente 24 pesos men- 20 21
suales en promedio, y también 20
16 17 16 17
conforme aumenta el nivel de 15
ingreso aumenta el consumo
de estos productos. 10

0
I II III IV V VI VII VIII IX X
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2012.

*/ Los hogares están ordenados en deciles (el total de hogares se divide en diez partes igua-
les) de acuerdo con su ingreso corriente, donde los hogares del decil I registran los ingresos
más bajos y los hogares del decil X tienen los ingresos más altos.

24
Residuos sólidos urbanos recolectados en los centros de acopio

En los apartados anteriores se presentaron los aspectos de la Industria del papel relacionados con la
producción, la productividad, las remuneraciones, los precios y el comercio exterior. En éste se mues-
tra información sobre el medio ambiente, que tiene que ver con los residuos sólidos recolectados, don-
de el papel y el cartón tienen un desempeño relevante, ya que la mayor cantidad de residuos sólidos
recolectados corresponden a Papel y cartón y le siguen el PET y el vidrio. Estos tres tipos de residuos
suman el 74.8% del total.

Residuos sólidos urbanos recolectados en los centros de acopio, 2011


Porcentajes

INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.


Fuente: INEGI. Estadística básica sobre el medio ambiente.

El PET (Polietileno Tereftalato) es un tipo de plástico muy utilizado para la


*/

producción de envases, particularmente de bebidas y textiles.

25
Residuos sólidos urbanos recolectados en los centros de acopio

El 46% de los hogares separan los residuos sólidos, y el 15% de los residuos corresponden a Papel y
cartón.

Hogares que separan los residuos, según tipo de material, 2011


Porcentajes
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.

Fuente: INEGI. Estadística básica sobre el medio ambiente.

Nota: Un hogar puede separar más de un tipo de material; por esta razón la suma de los par-
ciales no coincide con el total.
*/
Incluye: latas, desechos sanitarios, fierro, lámina y otros metales, tetrapack, pilas, prendas
de vestir, bolsas y unicel, principalmente.

26
Otro tipo de información de interés: Estadísticas ambientales

Agua potable y saneamiento


Identificación de prestadores y servicios
Captación
Alcantarillado y vertido
Tratamiento de aguas residuales municipales
Administración del servicio
Programas locales orientados a la gestión sustentable de los servicios
Participación ciudadana y difusión de la información

Residuos sólidos
Identificación de prestadores y servicios
Recolección
Estudios
Disposición final
Programas locales orientados a la gestión sustentable de los servicios
Participación ciudadana y difusión de la información

Hogares y Medio Ambiente


Prácticas para el cuidado del agua
Prácticas para el ahorro de energía eléctrica
Manejo de residuos o basura
Transporte y movilidad

INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.


Percepción del medio ambiente

¡Cuidemos nuestro medio ambiente!

www.inegi.org.mx

27
Otro tipo de información de interés: Cartas topográficas

Es una serie de mapas que representan gráficamente los principales rasgos físicos, naturales y cul-
turales que hay en nuestro país.

Contienen información como: los nombres y ubicación de las localidades urbanas y rurales;
las principales obras de infraestructura hechas por el hombre; la representación del relieve; los ras-
gos hidrográficos más representativos como son: ríos, arroyos, presas y lagunas.

El INEGI elabora estos mapas en varias escalas para que se tenga oportunidad de identificar
a diferentes niveles de detalle las características del territorio nacional.

Estos productos cartográficos se pueden utilizar como base para realizar proyectos de planea-
ción en diversas disciplinas y son un excelente apoyo para el conocimiento de nuestro entorno geo-
gráfico.

Actualmente se encuentran disponibles para su consulta y descarga:


1 238 cartas, escala 1:20 000 en formatos pdf, tiff y gif.
2 085 cartas, escala 1:50 000 en formatos tiff, gif, 2074 de las cuales tienen formato shp y
2 060 tienen formato pdf.
212 cartas históricas (1973-1988) escala 1:50 000 en formato pdf.
121 cartas, escala 1:250 000 en formato tiff y gif, 94 de las cuales tienen además formato
geopdf.
32 cartas (entidad federativa) escala 1:250 000 en formato pdf.
11 cartas, escala 1:1 1000 000 en formatos pdf, tiff, gif y shape.
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.

www.inegi.org.mx

Rasgos sobre el relieve


del Cerro de la Silla en
Guadalupe, Nuevo León

28
Otro tipo de información de interés
Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE)

El DENUE ofrece información sobre la identificación y ubicación de todos los establecimientos activos
en el territorio nacional, de acuerdo a los datos recabados durante la Actualización de Unidades
Económicas 2013.

Por ello, constituye una herramienta fundamental para la toma de decisiones en los ámbitos
público y privado.

Derivado de esta actualización, se incorporaron 36 mil 268 unidades económicas y se dieron de


baja 27 mil 13 que se encontraron cerradas. Así, de las 4 millones 400 mil 943 unidades económicas
que estaban registradas en la versión anterior del Directorio, ahora se presentan 4 millones 410 mil
198.

Esta versión del DENUE interactivo 10/2013 presenta una mejora en el sistema de consulta,
en donde los informantes registrados o personal autorizado pueden actualizar la información en línea;
además de publicar información de tipo comercial, con lo que es posible generar valor agregado a la
información de cada uno de los establecimientos.

Consulte el DENUE en www.inegi.org.mx

INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.

29
Glosario
Balanza comercial. Es el registro de las exportaciones e importaciones de un país con el exterior.
Tiene superávit cuando el valor de las exportaciones es mayor a las importaciones, y déficit cuando el
valor de las primeras es menor a las segundas.

Bienes de consumo. Son aquellos productos que tienen como destino directo la satisfacción de una
necesidad inmediata, se les denomina perecederos si son susceptibles de utilizarse solamente una vez,
por ejemplo: los alimentos. En cambio, los bienes que pueden utilizarse por más tiempo, se les llama no
perecederos o duraderos.

Bienes de uso intermedio (demanda intermedia). Son aquellos que se incorporan al proceso de pro-
ducción, mediante el cual experimentan cambios en su estado, composición, forma o simplemente se
integran a otros bienes con el fin de crear un nuevo producto.

Bienes de capital. Son los bienes destinados a incrementar los activos fijos de una empresa, como
equipo de transporte; maquinaria y equipo; y activos por cuenta propia.

Exportaciones. Son las ventas de mercancías al exterior que un país realiza a otros países.

Financiamiento. Conjunto de recursos monetarios para llevar a cabo una actividad económica, con la
característica de que se trata de sumas tomadas a préstamo para la operación o inversión de la unidad
económica.

Importaciones. Son las compras de mercancías provenientes del exterior.

Producción. Es el valor de los bienes que transformó, procesó o benefició la unidad económica durante
el periodo de referencia. Constituye el valor de los productos elaborados, ya sea con fines de lucro o no
y, el valor de la producción de activos fijos para uso propio. Incluye: los aranceles e impuestos a la pro-
ducción o comercialización cobrados al comprador (excepto el IVA), por ejemplo: el impuesto especial
sobre producción y servicios (IEPS).

Producto Interno Bruto (PIB). El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos
por una economía en un período determinado dentro del territorio.
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Papel. 2013.

Remuneraciones. Son todos los pagos y aportaciones, normales y extraordinarias, en dinero y especie
antes de cualquier deducción, para retribuir el trabajo del personal dependiente de la razón social, ya
sea que este pago se calcule sobre la base de una jornada de trabajo o por la cantidad de trabajo desa-
rrollado (destajo); o mediante un salario base que se complementa con comisiones por ventas u otras
actividades. Excluye: pagos a terceros por el suministro de personal ocupado; pagos exclusivamente
de comisiones y honorarios para aquel personal que no recibe un sueldo base; pagos de honorarios por
servicios profesionales contratados de manera infrecuente.

30
Conociendo México

01 800 111 46 34
www.inegi.org.mx
atencion.usuarios@inegi.org.mx

INEGI Informa @INEGI_informa

MÉXICO 33
www.inegi.org.mx

También podría gustarte