Está en la página 1de 10

1) Realiza un dibujo dónde puedas identificar todas las

estructuras de la región palpebral. Explica cuál es la función


de esta región.

2) ¿Cuál es la función del parpadeo? Explica brevemente dicho


proceso.

El parpadeo es el cierre y apertura rápida de los párpados. Es


una función esencial del ojo que ayuda a difundir a través de
las lágrimas y eliminar los irritantes de la superficie de la
córnea y la conjuntiva. Su función es la protección y
humectación del ojo mediante las secreciones lagrimales. Por
otra parte, es mediante el reflejo del parpadeo que protege al
ojo de cuerpos extraños. Con este proceso, los párpados
contribuyen a distribuir el líquido lagrimal que lubrica y
protege a la conjuntiva ocular.

El párpado dispone de succión a través del ojo en el conducto


lagrimal para evitar que los mismos se sequen.

Las pestañas son los pelos adjuntos a la parte superior e


inferior de los párpados que crean una línea de defensa contra
el polvo y otros elementos a la vista. Las pestañas capturan la
mayoría de estos irritantes antes de llegar al globo ocular.

Existen múltiples músculos que controlan los reflejos de


control de parpadeo los cuales son muy rápidos. Los músculos
principales, en el párpado superior, que controla la apertura y
cierre con el músculo orbicular del ojo y elevador del párpado
superior y el músculo. El músculo orbicular del ojo cierra el
ojo, mientras que la relajación y la contracción del músculo
elevador del párpado abre el ojo. El músculo de Müller, o de
los músculos palpebrales superiores, en el párpado superior y
el músculo palpebral inferior en el párpado inferior son
responsables de la ampliación de los ojos. Estos músculos no
son sólo razones imperiosas de parpadear, pero también son
importantes en muchas otras funciones, como entrecerrar los
ojos y guiñando un ojo. El músculo palpebral inferior se
coordina con el recto inferior a tirar abajo el párpado inferior
cuando uno mira hacia abajo. Además, cuando los ojos se
mueven, a menudo hay un abrir y cerrar, abrir y cerrar está
pensado para el ojo para cambiar su punto de destino.

3) Realiza un esquema conceptual describiendo las


características de la MEMBRANA CONJUNTIVA.

Membrana Conjuntiva

Membrana mucosa transparente que recubre el


interior de los párpados y la mayoría de
la superficie externa del globo ocular,
continuándose con la piel a nivel del borde
palpebral y con la córnea en la unión córneo-

Se Clasifica en

Conjuntiva bulbar, que Conjuntiva parpebral, En la zona del canto


recubre la esclerótica. que recubre la parte interno es posible
posterior del párpado. reconocer dos
formaciones en la
conjuntiva: la carúncula y
el pliegue semilunar.
4) ¿Cuál es la importancia del aparato lagrimal? Describe la
función de la lágrima.

El aparato lagrimal o sistema lagrimal es un grupo de


estructuras que se encuentra ubicado en la órbita ocular. Su
importancia radica en que es el encargado de la producción o
secreción de la lágrima del globo ocular, así como de su
distribución por la superficie ocular y de su evacuación o
eliminación hacia las fosas nasales.

La lágrima que se produce en el aparato lagrimal, en concreto


en las glándulas lagrimales, es un elemento esencial para
garantizar el buen funcionamiento del sistema visual ya que lo
protege, le aporta nutrientes y oxígeno y lo hidrata. Debemos
tener en cuenta que la película lagrimal, además, mejora la
calidad visual.

Las lágrimas se producen de forma permanente (secreción


basal permanente) y esta producción puede aumentar ante
agresiones externas (cambios de temperatura, cuerpos
extraños y/o motivaciones psíquicas).

5) Realiza un cuadro comparativo sobre los tipos de


conjuntivitis

Conjuntivitis Conjuntivitis Conjuntivitis


Bacteriana Viral Alérgica
Causa Causa Causa
La conjuntivitis bacteriana El 80% de los casos de Originada por factores
ocurre cuando determinadas conjuntivitis son causados por alérgenos como el polen, el
bacterias infectan el ojo virus que en gran parte están polvo, los ácaros, etc. A
causando la inflamación de la asociados a infecciones diferencia de la conjuntivitis
conjuntiva bulbar. Entre las respiratorias, resfriados y bacteriana y vírica, la
bacterias más comunes que enfermedades de la laringe. La conjuntivitis alérgica se
causan esta afección se mayoría de los casos de produce después de una
encuentran: el streptococcus conjuntivitis vírica están evidente exposición al agente
pneumoniae, staphylococcus ocasionados por el adenovirus, alérgeno.
aureus, chlamydia y neisseria enterovirus y virus Coxsackie.
gonorrhoeae, esta última
produce un tipo de conjuntivitis
bacteriana conocida como
gonocócica, la cual tiene lugar
después del contacto sexual
con una persona infectada.

Síntomas Síntomas Síntomas


 Color rojo en la parte  Parte blanca de ambos Aunque suele causar síntomas
blanca de uno de los dos ojos de color rojo o rasado muy similares a la bacteriana y
ojos. a la vírica, se reconoce
 Inflamación de la
principalmente porque va
 Secreción de pus conjuntiva bulbar y de los
generalmente de color párpados acompañada de síntomas de
amarillento. alergia como:
 Secreción que puede ser
 Inflamación de la acuosa, amarillenta o  Comezón
conjuntiva bulbar y el blanquecina
párpado.  Rinitis
 Ojos lagrimosos
 Aumento del lagrimeo  Estornudos
 Ardor, irritación y comezón
 Ganas de rascarse o
estrujarse el ojo  Malestar de resfriado o de
enfermedad respiratoria
 Sensación de tener una
basura o cuerpo extraño  Sensación de tener algo en
dentro del ojo
 Posible formación de el ojo o ganas de rascarse
costras en las pestañas
 Sensibilidad a la luz
 Picazón, ardor y dolor en el
ojo enfermo  Inflamación de los ganglios
linfáticos ubicados delante
 Malestar general de las orejas

 Sensibilidad a la luz  Fiebre no superior a 38°C.

Tratamiento Tratamiento Tratamiento


Algunas veces la conjuntivitis Esta condición suele curarse sin La conjuntivitis alérgica mejora
bacteriana mejora sin tratamiento, sin embargo, el con el consumo de
necesidad de tratamiento, sin especialista médico medicamentos antialérgicos
embargo, en la mayoría de los recomendará la colocación de
casos será necesario el uso de compresas frías en los ojos, el
antibióticos tópicos para uso de gotas artificiales y
ayudar a eliminar la bacteria. limpiar ambos ojos tres veces
al día para mejorar los
síntomas mientras la infección
se disemina.

¿Contagiosa? ¿Contagiosa? ¿Contagiosa?


La conjuntivitis causada por Esta condición tiene el poder La conjuntivitis que es causada
bacterias es muy contagiosa y de propagarse rápidamente, por alérgenos o sustancias
se propaga fácil y rápidamente por lo que puede llegar a irritantes no es contagiosa,
de persona a persona. causar una epidemia. Ante la pero es posible que se
presencia de uno o más produzca una infección
síntomas de conjuntivitis vírica secundaria por otros virus o
es necesario acudir al bacterias que sean
oftalmólogo para realice un contagiosos.
chequeo exhaustivo y
diagnostique la enfermedad.

Duración Duración Duración


Esta patología puede durar Este tipo de conjuntivitis suele No suele durar más de 3 días.
entre 2 y 3 días, aunque ser más leve que la bacteriana
algunas veces la enfermedad se y sus síntomas se manifiestan
complica y puede tardar hasta de forma más fuerte entre los
3 semanas en curarse. días 3 y 7 de la enfermedad.
Sin embargo, después de una
semana con conjuntivitis vírica
el malestar comienza a
disminuir por sí mismo y la
infección se cura sin necesidad
de tratamiento. En casos más
grave la condición puede llegar
a durar hasta 3 semanas

 NOTAS:

 Cada consigna realizada de forma correcta, tiene una


valoración de 2 puntos cada una.

 Los gráficos o dibujos deben ser realizados a mano


1) Párpado Superior: en la línea media se deducen 8 planos anatómicos:

-Cutáneo: piel delgada, con pliegues en forma de arco paralelos al borde libre. Subcutáneo
íntimamente unido a la piel.

-Muscular: músculo orbicular de los párpados adherido al plano anterior.

-Conjuntivo: capa del tejido conjuntivo laxo.

-Fibroso: la prolongación de la vaina ocular, de naturaleza aponeurótica, haciéndose fibrosa hacia


adelante.

-Conectivo: capa del tejido conjuntivo laxo.

-Aponeurótico: lámina aponeurótica correspondiente a la aponeurosis del músculo orbito


palpebral, que efectúa inserción fija y carnosa en la bóveda de la cavidad orbitaria y la móvil en el
cartílago tarso, elevando al contraerse el párpado correspondiente.

-Conectivo: capa del tejido conectivo laxo.

-Mucoso: la mucosa conjuntiva, de color rosado y con abundantes vasos, de superficie cóncava, se
relaciona por contacto con la superficie libre del globo ocular.

2) SISTEMA NERVIOSO CENTRAL/SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

a)El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el


encéfalo y la médula espinal. El encéfalo se ubica dentro del cráneo y la médula espinal ocupa el
canal vertebral.

b) El sistema nervioso periférico está compuesto por 12 pares de nervios craneales y 31 pares de
nervios espinales, dando así un total de 43 pares de nervios. Cada uno de los nervios sigue un
trayecto definido e inerva un sector específico del cuerpo.

c) Como mencionábamos, el SNC está constituido por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo a
su vez se subdivide en el cerebro, cerebelo y el tronco cerebral. Mientras que la médula espinal
que puede presentar 4 caras: una cara ventral, otra dorsal y dos laterales.

d) Por otra parte, el sistema nervioso periférico se divide en el sistema nervioso autónomo y el
sistema nervioso somático. Este último se subdivide a su vez en el sistema simpático y el
parasimpático.

e) La función del SNC es la de procesar la información y elaborar una respuesta al estímulo


recibido. El encéfalo y la médula espinal se encargan de controlar todas las funciones del
organismo.

f) El SNC al estar compuesto por un conjunto de nervios y de ganglios, controlan las funciones
motoras y sensoriales. Transmite la información desde el cerebro y la médula espinal a todo el
organismo.

g) El SNC está constituido por dos estructuras: el encéfalo y la médula espinal, ambos se
encuentran rodeados por tres capas de membrana denominadas meninges y entre dos de estas
capas se sitúa el líquido cefalorraquídeo.

h) El SNP está compuesto por:

-Nervios Espinales: Son un total de 31 pares de nervios cadda uno con dos partes o raíces que se
unen entre sí: una sensitiva y una motora.

-Nervios craneales: son 12 nervios que envian información sensorial procedente del cuello y la
cabeza hacia el SNC o trasladan órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del
cuello y la cabeza. Son: nervio óptico, nervio oculomotor, nervio olfatorio, nerio troclear, nervio
trigémino, nervio abducens, nervio facial, nervio vestibulococlear, glasofaríngeo, nervio vago,
nervio espinal, nervio hipogloso.

3)

a) La imagen representa a un ojo con conjuntivitis.

b) Hace referencia a una conjuntiva normal y otra irritada. La conjuntivitis es una inflamación de la
cubierta delgada transparente de la parte blanca del ojo y del interior de los párpados (la
conjuntiva). A pesar de que es transparente, al conjutiva contiene vasos sanguíneos que recubren
la esclerótica. Cualquier agente que desencadene una inflamación causará la dilatación de los
vasos sanguíneos de la conjuntiva, provocando ojos rojos e inyectados en sangre.

c) Dependiendo del tipo de conjuntivitis, las características o síntomas tipicos de esta enfermedad
son:

-Conjuntivitis viral: lagrimeo y picazón en los ojos, sensibilidad a la luz. Pueden estar afectados uno
o ambos ojos.

-Conjuntivitis bacteriana: se observa una secreción del ojo amarillenta o verde-aamarillenta y


pegajosa en la esquina del mismo.

Conjuntivitis alérgica: lagrimeo, ardor, picazón en los ojos. Puede estar acompañado de mucosidad
y congestión nasal, así como sensibilidad a la luz. Ambos ojos se ven afectados.

4) Conos:

-Sensibilidad menor.

-Especializada en visión diurna.

-Permite la visión a color

-Menor cantidad de fotopigmentos. Tres tipos de pigmento visual, cada uno en células distintas.

-Menor amplificación. Requiere cientos de fotones para producir una señal eléctrica similar.

- Menor número.

Bastones:

-Alta sensibilidad

-Especializados en la visión nocturna.

-No ve colores.

-Sólo un tipo de fotopigmento: no discrimina colores. Mayor cantidad de pigmento visual, captura
más luz.

-Mayor amplificación de la señal luminosa. Un simple fotón puede evocar una señal eléctrica
detectable. Están saturados durante el día.

-Mayor número.
5) El globo ocular es el órgano fundamental del APARATO DE LA VISION. El PÁRPADO es un pliegue
de piel par y MÚSCULO mucoso móvil que cubre a este globo ocular. Su función primordial es la de
la protección del ojo.

Los glóbulos oculares realizan MOVIMIENTOS para enfocar los dsitintos puntos del campo de la
mirada, gracias a la acción de un grupo de músculos . Estos son los MÚSCULOS EXTRÍNSECOS y los
intraculares. Un ejemplo puede ser el recto lateral, que es uno de estos músculos principalesque
controlan el MOVIMIENTO del globo ocular. La contracción del recto produce la ABDUCCIÓN del
ojo, es decir, gira el ojo en dirección opuesta a la nariz. Cabe mencionar la importancia del TONO
MUSCULAR que es la contracción parcial, pasiva y continua de los músculos. Ayuda a mantener la
postura y suele decrecer durante la fase REM del sueño.

7) Los músculos extrínsecos se encargan de mover el globo ocular y dirigir la mirada. La acción
combinada y controlada con precisión de estos músculos permite el movimiento vertical, lateral y
de rotación del globo ocular. Las acciones de los músculos de los dos ojos normalmente están
coordinadas de modo que el movimiento de ambos coincide, además esta acción es necesaria para
formar una única imagen en el cerebro. Si alguno de estos músculo llegase a fallar o se ven
atrofiados, puede llegarse a presentar algunos trastornos en el movimiento del ojo, tales como el
estrabismo o el nistagmo.

8) El sistema nervioso somático forma parte del sistema nervioso periférico, que es el responsable
de transmitir la información motora y sensorial tsnto de ida como de vuelta al sistema nervioso
central. El SNS transmite impulsos nerviosos entre el SNC que es el cerebro y la médula espinal, y
los músculos esqueleticos, la piel y los organos sensoriales. Si el sistema nervioso somático no
existiera no se podría realizar movimientos musculares voluntarios, y no se haria el procesamiento
de la informacion sensorial, la cual llega a través de estímulos externos (audición, tacto y vista) no
se haría la conexión al SNC a los organos, musculos y la piel.

También podría gustarte